пин ап казино
pin up
plinko

NAVA (LA)

L. en la provincia de Oviedo, ayuntamiento de Langreo y feligresia de Sta. Eulalia de Turiellos. (V.)

NAVA (LA)

barrio en la provincia de Segovia ; partido judicial de Senúlv eda, término jurisd. y uno de los que componen el L. del condado de Castilnovo. (V.) Está S I T . en una hermosa llanura y bien combatidos de todos los vientos; se compone de 28 C A S A S , dos posadas y una ermita (San Juan).

NAVA (LA)

deh. con casa de labor en la provincia de Madrid, partido judicial de Torrelaguna, término jurisd. de Madarcos se compone de buenos pastos y monte de chaparro.

NAVA (LA)

alq. en la provincia de Toledo, part, judicial de Torrijos, término de la puebla de Montalban. SIT. á 2 leg. S. de esta \ .. comprende 500 fan. de tierra en cultivo, pero carece de aguas.

NAVA (LA)

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Badajoz (8 leg.), partido jud! de Mérida (3), audiencia terr. de Cáceres (9), diócesis de San Marcos de León (Llerená 10 , ciudad g. de Extremadura, S I T .

en un valle á la parte N. de la cordillera de cerros llamados de la Centinela, es de C L I M A templado, reinan lo-; vientos del O. y se padecen tercianas y gastritis tiene 90 C A S A S de un solo piso, construidas de tierra, que hacen 4 calles sucias , y todas escepto una, están mal empedradas; la de ayuntamiento, pósito y cárcel en un mismo edificio; escuela de primeras letras, dotada con 1,100 reales de los fondos públicos y asisten 30 niños de ambos sexos; iglesia parr. dedicada á la Asunción de Ntra. Sra , con curato de entrada y de provisión de S. M. á propuesta del Tribunal Especial de lasOrdenes Militares, como perteneciente á la de Santiago fue en lo ant. anejo de esta iglesia el pequeño L. de Sta. Ana, situado á una leg. E. á orillas del r. Laeara, reducido \ a á escombros y del cual consta que principiando los libros de bautizados de esta parr. en 1010, la primer partida perteneciente ¡i Sta. Ana que se encuentra es del ano 1624, y la última de 4641, en cuyos 18 años se bautizaron 40 personas de aquel L., sin otras noticias la moderna fecha de los libros parroquiales hacen creer la poca antigüedad de este pueblo á lo que se agrega la existencia del guarismo 4566, que se halla en la pared esterior-de la iglesia á espaldas del altar mayor, y otras fechas de algún tiempo posterior, que se encuentran en algunas sepulturas á este dato reuniremos el siguiente sacado de los libros parroquiales.

Desde 4624 al 33 nacieron 4 96 niños año común 49 Desde 4708 al 47 id. 57 id. id. 6 Desde 4808 al 47 id. \%A id. id. 45 Desde 4835 ai 44 id. 243 id. id. 2I La rebaja del segundo decennio fue efecto de los desastres cometidos por los portugueses el 7 de julio de 1708. según una nota puesta por el párroco al principio del libro de casados, refiriendo el suceso; pero se observa que el pueblo va aumentando desde aquella época el pulpito fue construido en 4750 dentro de la misma parr., y dividida por una gran verja hay una capilla fundada por Doña Juana de Ovando y Aguirre en 4612, dedicada al apóstol Santiago, cuya capilla pertenece hoy á Don José Boza y Boza, vec, de Fuente Obeíuna; en el piso bajo de ella hay un panteón donde se han depositado los cadáveres de la familia á quien corresponde en los afueras, mil pasos al O. se halla el cementerio, establecido en una ermita destechada, con el titulo de Santa Quiteria, la cual se presume mas ant. que la iglesia, porque en las primeras cuentas que existen en los libros, se manda exigirá los mayordomos de esta ermita sus atrasos, para reedificarla. Se surte de aguas en 3 fuentes públicas, las dos de buena calidad , y la otra sirve para abrevadero , con un pozo y dos charcas á la parte del E., la una muy próxima y la otra muy dist. esta se halla formada por un murallon de mucha solidez, con el objeto de dar movimiento á un molino harinero ya destruido;» esta pared se rompió á fines del siglo pasado y se ha recompuesto en 1837. Confina el hELr’ P0rt?d°s a t r 6 s con el de la c de Mérida, en cuyos baldíos está enclavado, cvstendiendo.se una leg. próximamente de N. á S. y de E. á O, y comprende el dicho desp.

de Sta. Ana, aunque no sujetó á su jurisd., la deh. de las tiendas, la boyal propia del pueblo poblada de encinas, y lo demás de monte pardo le baña un arroyo que nace á una leg. del pueblo, pasa junto á sus tapias meridionales, se incorpora luego á los del Corcho y Campa , tomando después el nombre de ribera de la Alcazaba, que corre al O. y se incorpora a la ribera Guerrero (V.) El T E R R E N O participa de llano y quebrado ; todo de secano , alguno tenaz y la mayor parte flojo el roturado comprende 600 fan. de las cuales 100 son de primera clase; 200 de segunda y 300 de tercera. Los caminos vecinales; pasando por el pueblo el carretero de Alburquerque á Merida. El C O R R E O se recibe en esta ciudad cada 8 días. PROD. trigo, cebada, avena, garbanzos, habas, aceite v poco vino por ser el viñedo de nuevo plantío; se mantiene ganado vacuno, cabrío, lanar basto y algo de cerda, y se cria caza de todas clases, POBL. 408 vec, 356 almas C A P. P R O D U C C I Ó N  4.299,220 reales I » .  38,37L. CONTR. ‘3,679. P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L , 4,418 reales, 6 mreales; del que se pagan 4,400 al secretario por su dotación y se cubre con el prod.

de propios consistentes en la deh. boyal que fue enagenada la mayor .parte á censo enfitéutico y lo restante para pastos, con los arbitrios de rastrogera bellota y pastos del egido común.

Este pueblo se llama por algunos Nava del Membrillo; pero no hay antecedentes para darle este nombre ; otros le llaman Nava de Mérida por su dependencia de esta ciudad

NAVA (LA)

ald. en la provincia de Cuenca, partido judicial de San Clemente y término jurisd. de Pinarejo. (V.).

NAVA (LA)

y. con avunt. del que depende la ald. de las Chinas en la provincia de Suelva (46 leg.), pait. judicial deAracena (4), diócesis , audiencia terr. v o. g. de Sevilla (48)_. Está srr. en un valle entre colinas, resguardada por el N. y S. y ventilada por E. y O. ; goza de buen CLIMA, siendo las obstiucciones de vientre las enfermedades mas comunes. Se compone de 60 CASAS, entre ellas la del ayuntamiento, formando cueipo de población cuyas calles están sucias, mal einpediadas y poco cómodas; la plaza es de forma triangular y en ella está la cárcel; hay una escuela de instrucción primaria concurrida por niños de ambos sexos; una iglesia parr. de entrada (Ntra. Sra.

de Graciai, servirla por un cura de concurso y provisión orinaría, y un cementerio que en nada perjudica á la salud Publica. Confina el término por el N. con el de Cumbres Mayores y del Bartolomé; E. Valdelarco y Galaroza ; S. el Ja- ^LL8°. y v. Atoche y Coi légaña; en él se encuentra á 1 legua de distancia de la v. la ald. antes nombrada; unos manantiales entre barrancos de cuyas aguas se surten los veciudad

para beber, pues para los demás usos y el ganado se aprovechan las de una fuente que hay inmediata a la población

La ribera de Atur tigra pasa inmediata á la v. en dirección de • a 9- s’ei>do de curso perenne; por el lado del O. cruza otra rivera llamada Rio Caliente en dirección del N., uniéndose con la de Murliga á corta distancia. El TERR. es montuoso y en su mayor parte de pizarra v flojo , habiendo un corto numero de encinares , olivares y huertas que se riegan con las aguas de las citadas riveras. Los CAMINOS son de herradura y conducen á los pueblos inmediatos. El CORUEO se recibe de la estafeta de Aracena dos veces en la semana.

PROD la mas abundante es la bellota hav también muchas y diversas clases de frutas, ganado cerdoso y cabrío Y caza mayor y menor. IND la agricultura y varios molinos harineros, que con la prohibición de que se importen para moler los granos de Portugal, están aquellos artefactos en decadencia; también se benefician algunas minas que prometen ventajosos resultados. COMERCIO-, importación de cereales y otros artículos de primera necesidad y esportacion del ganado cerdoso cebado y frutas del pais. POBL. 82 veciudad; 26o almas RIQ. PROD. L.327,157 reales IMP. 7i,150. EL PRESUPPESTO MUNICIPAL asciende á 3,988 reales los qué se cubren con 2,010 que producen los terr. de propios v el déficit por reparto vecinal.