пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

PELAYA ó PELLAHIA (SANTA)

L. en la provincia y diócesis de Gerona (2 leg ), partido judicial de La Bisbal (2), audiencia terr., ciudad g. de Barcelona (15;, ayuntamiento de Cruilles (2). SIT. sobre la cordillera

de montañas nombrada Las Gabarras; le combaten con frecuencia los vientos del N. y O.; su CLIMA es templado y sano , y las enfermedades comunes son pulmonías. Tiene 20 CASAS y una iglesia parr. (Sta. Pelagia) servida por un cura de ingresó, de provisión real y ordinaria. El término confina N. San Mateo de Monnegre; E. San Sadurní; S. San Ciprian de Liado, y O. Cassá de la Selva; en él se encuentra una ermita dedicada á Sta. Águeda. El TERRENO es de inferior calidad, todo montañoso , con bastante arbolado de alcornoques y un pequeño, llano cultivable; le cruza el r. Adaró y varios CAMINOS locales y provinciales. El CORREO lo recogen en La Bisbal los interesados, PROD.  cereales, frutas y corcho; cria ganado vacuno, lanar y cabrio, y caza abundante de todas especies, POBL. 17 veciudad, 78 alin. CAP.

PROD. 1 676,400 reales IMP. 4 1 , 9 1 0 .

PEGO

partido judicial de entrada en la provincia de Alicante, audiencia terr., ciudad g. y dióc de Valencia. Se compone de 3 v., 24 L., 4 ald., 7 barrios, 2 cas. y multitud de desp., que forman 49 ayuntamiento, cuyos nombres, «dist. en leg., población, riqueza, contr.

y»otros datos estadísticos resultan de la escala y cuadro sinóptico que se incluyen en este art. (*) (Ver en el original)

SITUACIÓN. Al estremo NE. de la provincia, confinando por N. con el partido de Gandía en la provincia de Valencia; E. el mar Mediterráneo, y el de Denia; S. el de Callosa de Ensarna, y O. el de Concentaina; su mayor estension es de E. á O., que será de unas 5 leg., y 4- de N. á S. Reinan geneíalmenté todos los vientos, aunque con mas frecuencia los del E., que proviniendo del mar, son húmedos y saludables; su CLIMA es templado y sano, si bien se padecen algunas calenturas intermitentes.

TERRITORIO. Los principales montes del partido son los que forman la herradura, abierta hacia el mar, en la que se encuentran los pueblos de A lzubia y Pego la parte occidental la cierra el monte del Castillo de Gallinera, el cual se halla acompañado de otros que se parten en dos ramales ó cordillera á manera de unos brazos, que quieren abarcar aquella llanura algo desigual, que se estiende hasta el Mediterráneo. De los montes set. nace la cordillera que sigue hacia el E. con el nombre de Mostallu, y de los meridiodales o’ra paralela compuesta de los llamados Evo, Cabal y Segarria, quedando hacia el E. una abertura de \ leg. todos son calizos, y en a’gunos se conservan estampas de pescados que indican su formación en el fondo del mar. En otros montes hay buenos mármoles , unos de blanco manchado de amarillo y gris, y otros de un blanco oscuro, de cuya cantera sacaron las columnas de S. Felipe Neri de Valencia; y en los cerros contiguos á la ermita de S. .luán porciones sueltas de alabastro cristalizado en agujas divergentes ó en vistosas zonas en el término de Potries se encuentran también hermosos’mármoles negros. El Mostalla empieza á 1 leg del mar cerca de Oliva por humildes cerros, que aumentando sucesivamente de diámetro y altura, siguen como 2 leg. hacia cl O. hasta las inmediaciones del cast. de Gallinera; donde pareee que le interrumpe el r. de este nombre continúa luego hacia el O. con los llamados Almirante y Albureca, hasta que al fin llega al barranco de la Encantada, y se confunde con las montañas de Planes. El Segarria empieza también á poco mas de < leg. del mar por muchos cerros agrupados, aumentánse sus dimensiones h icia el puerto de Sagra, donde empieza á esténd’erse hacia el S., y se va uniendo con los montes de Cabal, E v o y aun Lahuar á 2 leg con corta diferencia de su origen forma una masa con el monte del castillo de Gallinera; sigue adelante p>r la peña Horadada, que es el muro meridional del valle, declina luego en busca de la sierra de Almodaina, y continúa con este nombre hasta los confines occidentales del término de Planes.

Es sin comparación mas áspero y fragoso que el Mostalla, y los barrancos que lo surcan son muy profundos y quebrados, distinguiéndose entre ellos el llamado del Infera (V.). Aunque por la reseña que acabamos de hacer se habrá notado, que el partido de Peyó es sumamente montuoso , no por eso carece de algunas llanuras, cañadas y valles muy productivos los mismos montes hállanse cultivados en graderías hasta donde puede alcanzar la mano del hombre, poblando tadasjsus vertientes de viñedos, higueras, olivos y algarrobos.

Por la parte set. se introduce el partido en la huerta de Gandía, tan famosa por la feracidad de su suelo y variedad de prod.

en la que se encuentran los pueblos de ítafelcofer, Potries, Fuente Encarroz y Oliva. Entre el Azafor y el opuesto monte Albureca, queYs el muro set. de dicho valle, media una llanura tendida de E. á O., que se conoce con el nombre de Pía de la Llacuna, llamada asi por las muchas aguas que alli acuden cuando llueve, las que en breve se introducen en las entrañas de la tierra por varios sumideros. Los valles de Alcalá de la Jovada, Evo, Gallinera y Lahuar son otras tantas porciones de terreno de buena calidad, como ya digimos en sus especiales art. (V.), siendo la llanura mas estensa la que forma la herradura que comprende los término de Adzubia y Pego, la cual puede considerarse dividida en dos partes que son marjales y secanos. Los primeros ocupan la parte oriental que yace entre los cabos de Mostalla y Segarria; el suelo se compone de tierra negruzca que resultó de los despojos de los vejetales nativos, y está todo cultivado y dividido en campos por muchos azarbes, á donde baja el agua y humedades de que abunda vénse las márg. ae los azarbes cubiertos de granados, y en las arcas de los campos ademas de una multitud ordenada de moreras, maices de 8 y 10 pies de altura, trigos y cuantas prod. se les exigen. Las llanuras secas, llamadas asi por carecer del riego, yacen entre los marjales y los montes, y se componen de tierra rogiza con mucha mezcla de guijo menudo-, los árboles son Ib corpulentos y soberbias las mieses, lo cual debe atriabuirse á la humedad que reina en lo interior del suelo , receptáculo de las vertientes de los montes, y al esmero con que lo cultivan.

Gran parte de la frondosa vegetación que se nota en este partido proceed de las muchas fuentes que brotan en él, las cuales no solo facilitan beneficiosos riegos á sus hermosas huertas , sino que van formando luego con las vertientes de los montes varios r. y riach. denominados Jalón, Bolata ó Vergel, Molinell, Bullent ó Calapatar y Gallinero, cuyas descrip. hacemos en sus art. respectivos, y que omitimos ahora por no incurrir en repeticiones inútiles (V.) él r. ,4/- coy entra también en el partido por el valle de Villalonga, saliéndose al momento de su jurisd. para introducirse en el de Gandia.

CAMINOS. LOS que cruzan por el terr. son todos de herradura, muchos de ellos estrechas veredas incómodas y algo peligrosas por la escabrosidad del suelo solo por la parte oriental á corta distancia del mar va el carretero que desde Denia conduce á Valencia por Gandia y la Ribera baja.

PRODUCCIONES. Son abundantes y variadas , y consisten en trigo, cebada, maiz, pasas, vino, aceite, seda, algarrobas, higos, naranjas, buenas frutas, legumbres y verduras en Pego se cosecha también arroz en sus marjales.

Mantiene mucho ganado lanar y algun poco de cabrío; y hay caza de conejos , liebres, perdices y codornices.

INDUSTRIA Y COMERCIO. La principal ocupación de los hab. es la agricultura , que se encuentra en muy buen estado en Fuente Encarroz se dedican algunos á la elaboración de medias de lana y mantas, y se encuentran asimismo en este pueblo 2 fáb. de alfarería, varias en Orba, 4 4 molinos harineros y 36 de aceite en todos los del partido El COMERCIO es escaso é insignificante; se reduce á la esportacion de la pasa y otros frutos sobrantes, importándose algunos granos, viandas, ropas y otros art. de que se carece.

Hay 4 feria en Pego que comienza el segundo miércoles de julio, que es el deda Sangre de Cristo , y dura 3 ó 4 dias, y otra en Oliva desde el 4 al 8 de octubre, concedida en 1840» solo hay mercados en los puntos siguientes el lunes en Parsent, el miércoles en Orba y Fuente Encarroz, el jueves en Pego y Rafelcofer, y el viernes en Villalonga y Oliva.

ÉSDADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido jud en el año de 1843 fueron 7o, de los que resultaron absueltos de la instancia 10, libremente 1, penados presentes 58, contumaces 6, reincidentes en el mismo delito 4, en otro diferente 4 con el intervalo de 8 meses á 4 años y 4 mes-, de los procesados 44 contaban-de 40 á 20 años, 45 de 20 á 40 y 10 de 40 en adelante; todos hombres, 29 solteros y 46 casados, 4 sabian leer v escribir; de 71 se ignoraba y los 75 ejercían artes mecánicas.

En el mismo período se perpetraron 31 delitos de homicidio v de heridas con cuatro armas de fuego de uso lícito, 6 de ilícito , 5 armas blancas permitidas y 7 prohibidas, 7 instrumentos contundentes y 3 instrumentos ó medios ignorados.

PEDRO CASTAÑERO (SAN)

L. en la provincia de León, partido judicial de Ponferrada, diócesis de Astorga, audiencia terr., y ciudad g de Valládolid, ayuntamiento de Castropodame. SIT. á la falda N. de una montaña cerca de la confluencia del Argutorio con el Boeza; su CLIMA es frió, pero sano. Tiene 120 CASAS distribuidas en dos barrios que divide un arroyo ; escuela de primeras letras ; iglesia parr. (San Pedro advíncula), servida por un cura de 2.u ascenso, y presentación de 7 voces mistas; y buenas aguas potables. Confina con Viloria, San Andrés dé las Puentes, y Turienzo Castañero. El TELRENO es de suave pendiente, y de mediana cali Jad. A 1/4 de leg. O. de la población

se encuentran los restos del antiguo monasterio que la dio nombre , fundado por San Genadio ob. de Astorga en 903, nombrando por abad á Atilano; relajada luego la disciplina en 960 el ob. Odoario suprimió el monasterio y donó todas sus pertenencias á Teudemundo, y á Pedro Diácono, los cuales formaron á poca distancia el pueblo de que nos ocupamos, PROD.  granos, legumbres, vino , lino, frutas especialmente castañas, patatas y pastos; cria ganados, caza mayor y menor IND. telares de lienzos caseros, POBL.  120 veciudad, 600 almas GONTR. con el ayuntamiento.

PAZETA (LA)

montaña en la isla de Lanzarote, provincia de Canarias, partido judicial y término jurisd. de Teguise.

PAULS

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Tarragona (45 4/2 leg ) audiencia terr., ciudad g. de Barcelona (36), adm. de rentas» partido judicial y diócesis de Tortosa (3). SIT. dentro del puerto de esta ciudad, en el declive de una de las escabrosas montañas que lo forman; le combaten con frecuencia los vientos del N.; su CLIMA es bastante benigno, y las enfermedades mas comunes inflamaciones, pulmonías y disenterias. Forman la población unas 400 CASAS de malísima construcción, distribuidas en 7 calles estrechas y pendientes y una plaza; la casa consistorial ó de la v. es regular; en ¡os bajos se halla la cárcel, húmeda, reducida y casi subterránea; hay escuela de instrucción primaria dotada con 1,460 reales vn. , concurrida por 20 alumnos, y una iglesia parr. (La Natividad de Ntra.

Sra.) servida por un «cura de ingreso de provisión real y ordinaria; el cementerio está al estremo N de la población, y en la parte mas elevada de la misma se ven lienzos de ant.

murallas que formaron en otro tiempo un gran palacio y fort., que fortificaron las tropas carlistas en la última guerra civil. El término confina N. Prat deComptc; E. Cherta; S. Altara, y O. Orta; se estiende 2 horas de N. á S. y 3 de E. á O.; en él so encuentra una hermosa ermita dedicada á San Roque, situado á 1/2 leg. al O. de la población, en la estremidad de una frondosa y pintoresca arboleda , y numerosas fuentes de aguas potables y medicinales. El TERRENO es de inferior calidad, montuoso en su mayor parte y de secano, aunque le proporcionan algun regadio las aguas de las mencionadas fuentes y las de 3,arroyos que se forman de estas, denominados el Sal, del Molino y Valí de la Tortuga ó den Baijes, que todos desaguan en el fcftro; contiene muchas canteras de piedra de cal y de yeso, y una mina de plomo que se beneficiaba en 4844 y después fue abandonada.

Los CAMINOS son locales, de herradura, y se hallan en mal estado. El CORREO se recibe de Cherta por conductor particular, PROD. cereales, vino, aceite, almendras y bellotas; cria caza de varias especies y alguna pesca, IND. un molino de aceite v otro de harina, POBL 91 vec, 544 almas, CAP.

PROD.  L.362,766 reales IMP. 43,02L.

En el año 1834 se apoderaron de Pauls y su cast. 300 carlistas, del cual fueron arrojados por las tropas al mando del coronel D. José de, Sta. Cruz

PAULS

L. agregado al distr. municipal de Monrós (1,4 de hora), en la provincia de Lérida (18), partido judicial de Sort (5), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (46), diócesis de Seo de Urgel (15). SIT. en la falda de una montaña llamada Pobellá, con CLIMA frió, combatido por los vientos del S., propenso á catarrales.

Se compone de 8 CASAS; una fuente que abastece al vecindario; iglesia (San Ariscle y Victoria) aneja déla parr.

de Monrós, y cementerio contiguo á ella hacia el N. Confina el término por N. con Pobellar; E. Gramenet; S. Brenuv, y O. Astell, estendiéndose 4/2 leg. de N. á S. y una de E. á O,; brotan dentro de su circunferencia muchas fuentes -de buen agua. El TERRENO es de mediana calidad, teniendo algunos prados artificiales , donde se_crian yerbas para los ganados, igualmente que una montaña denominada de San Guin, destinada al mismo objeto, CAMINOS los que dirigen álos pueblos inmediatos, en muy mal estado. La CORRESPONDENCIA se recibe de la Puebla de Segur por espreso.

PROD. trigo, legumbres, patatas, yerba, manzanas, poca fruta y alguna hortaliza; cria ganado vacuno y lanar, y caza de perdices y liebres en abundancia, POBL. 7 vec, 61 almas

RIQUEZA IMP. 42,004 reales CONTR. el 44’48 por 400 de esta riqueza

PAULAR (STA. MARÍA DEL)

famoso monast. de cartujos en la provincia de Madrid, partido judicial de Torrelaguna; término y á 4/4 leg. e;caso de Rascafria. SIT. á lo último del valle de Lozoya, le rodean las montañas de Peñalara, el puerto de la Morcuerra y el de Malagosto, los cuales con su elevación cierran el sitio de tal manera, que á no ser con mucho trabajo, solo por una parte se puede entrar á él. El CUMA es frió, y sus montes se ven cubiertos de nieve la mayor parle del año; en el de 1303 fue tan abundante, que corados los puertos y caminos no fue posible transitar por ellos en bástanles dias, peligrando los ganados y aun los bal).; el aire es destemplado y puede decirse que apenas se conoce el estío. El edificio sé encuentra en la parte superior del valle al pie de la montaña de Peñalara, antes Liruela; el muro que le circuye es por todas parles muy fuerte , eminente y fabricado con todo arte y perfección; tenia claustros muy hermosos y grandes, buena hospedería y escelentes celdas», todas ellas con jardin y cuantas comodidades pudieran desearse; la iglesia era magnífica y tenia cosas muy primorosas de arquitectura, escultura y pintura; en la actualidad solo se conserva el magnífico altar mayor, todo de piedra de Genova, déla mejor obra; y á la espalda el tabernáculo, que llena de admiración á cuantos le ven. Las sillerías corales de legos y sacerdotes son todas de nogal, en las que están esculpidos el Juicio Final y la historia de David, formando los remates un dosel de bastante mérito ; en particular las destinadas al preste diácono que tienen dos pirámides de gran gusto; la iglesia que es un cuadrilongo se quemó, y su reedificación no ofrece el mérito que debió tener la ant. En este edificio y parte posterior se encuentra hoy un almacén de madera^ y en su hospedería una fábrica de cristales. El TERRENO es de suyo estéril y solo á propósito para arbolado; rodean la_casa monast.»varios riach. que bajan de los montes despeñándose por aquellos valles, los que forman una armonía muy deleitosa en medio de aquella soledad; tiene buena huerta, y en sus cercanías muchas alamedas y pinares, con un molino de papel, del cual hablaremos en Rascafria (V.). La tundacion de este monast.

se debe al rey D. Enrique II, segun se ve por una lápida de mármol embutida en la pared del pórtico de la iglesia Cumplió D. Juan I la voluntad de su padre designando su casa de recreo del valle de Lozoya llamado los palacios del Pobolar, bajo el título de Sta. María. Tomaron los religiosos posesión de estos palacios con todos sus término, tierras y jurisd. el dia 29 de agosto de 1390 por medio de su procurador D. Lope Martínez, la cual dio canónicamente el ob.

de Sigüenza, D. Juan Serrano, por comisión del arz. de Toledo D. Pedro Tenorio en presencia del rey, que asignó rentas para los religiosos, y mandó desde «luego 200,000 maravedises para la fáb., que se empezó el mismo verano, bajo planos de Rodrigo Alfonso, maestro mayor de la cated.

de Toledo. La iglesia que se construvó entonces fue la capilla que se llamó de los Reyes, y estaba junto á la portería de^ monast. Muerto el rey D.» Juan, su hijo D. Enrique III otorgó nuevos privilegios, donaciones y rentas para la fundación, que se fue prosiguiendo. En el año de 1393 se incorporó esta real casa a la religión bajo el título de Santa María del Paular, y áprincipios de 1400 mandó el mismo rey Enrique construir unos palacios unidos al monast., que después sirvieron para hospedería; mandó labrar á su costa la actual iglesia del monast., y concedió muchos privilegios, que fueron confirmados por los papas Martino Y y Benedicto XIII, y unió á esta fundación las rentas de unos lugares que tenia el rey. La iglesia principal se empezó en 1433 v se concluyó en 1440; fue el maestro principal de estas obras un moro de Segovia llamado Adderraman; ü . Francisco Hurtado Izquierdo maestro mayor de Madrid, construyó la capilla del Sagrario antes del año de 1724. En el año de 4724 pintó Palomino la cúpula al fresco y algunos cuadros al oleo, quq aunque grandes, se dejan ver poco entre el bosque de columnas y ramages que los ofuscan. El rey don Juan II concedió otros muchos privilegios, librando algunas cantidades para que se acelerase la obra. El rev Enrique IV concedió otros nuevos. Los Reyes Católicos D. Fernando y Doña Isabel hicieron merced al conv. de toda la pesca dé los arroyos que hay desde el monast. hasta el nacimiento delr. La reina Doña Juana, madre del emperador Carlos V, concedió otros muchos, y todos los reyes se esmeraron en favorecer esta casa. Entre las ocurrencias notables que han tenido lugar en ella, deben citarse los desposorios de la infanta Doña Juana con el duque de Guiena, celebrados el año 1470

PAU

L. cáb. de avunt., que forma con Vilaut en la provincia y diócesis de Gerona (9 horas), partido judicial de Figueras (3), audiencia terr., c, g. de Barcelona (29). SIT. en el Ampurdan, en terreno elevado, á la falda de la alta montaña de San Pedro de Bodas, cuya posición ofrece á la vista un magnífico panorama; goza de buena ven!ilación , y CLIMA templado y sano; las enfermedades comunes son pulmonías, y fiebres intermitentes.

Tiene 80 CASAS, una escuela de instrucción primaria, dotada con 4,000 reales, concurrida por 30 alumnos; una iglesia parr. (San Martin), servida por un cura de ingreso de provisión real y ordinaria , \ 2 beneficiados de patronato laical. El término confina N. Vilajuíga ; E. y S Palau Sabardera, y O. Padret y San Juan Sasclosas; en él se comprendo el vecindario de Vilaut, y 4 casas de labranza. El TERRENO participa de monte y llano, hay una laguna común á varios pueblos de la comarca , y contiene denesas de pasto. Los CAMINOS son locales. El CORREO se recibe de Garriguella.

PBOD trigo, aceite y vino; cria ganado lanar y algun vacuno, y caza de perdices, conejos y liebres POBL.  69 vec , 419 almas CAP. PROD. 3.266,400. IMP. 81,660.

PASTORIZA (SAN SALVADOR DE)

feligresia en la provincia de Lugo (6 leg.), diócesis y partido judicial de Mondoñedo (3) y ayuntamiento de su nombre del que es cap SIT. entre montañas CLIMA frió y sano se compone de los L. de Feitoro y Pastoriza, en los que se encuentran 20 CASAS diseminadas. La iglesia parr. (San Salvador) es bastante pobre, el curato de entrada y patronato real y ordinario su escaso término confina por N. con el de Rretóña; al E. y S. Saldage y la Guarda, y por O. Reigosa y Rian El TERRENO es de mala calidad y solo se cultivan 400 fan. los CAMINOS locales y malos y el CORREO se recibe por Pastoriza, PROD. centeno», patatas y mijo; cria ganado vacuno, lanar, de cerda, cabrío y caballar, IND. la.agrícola y pecuaria, hay un molino harinero, POBL 20 vec, 406 alaL.

CONTR. con «su avunt. (V.).

PASTORIZA

ayuntamiento en la provincia de Lugo (6 4/4 leg.), diócesis y partido judicial de Mondoñedo (2 4/2), audiencia terr. y ciudad g. de la Coruña (48 4/2). SIT. entre montañas CLIMA templado y húmedo pero bastante sano se compone de las feligresia

de Alvare, Santa María; Rretoña, Sta. Maria; Biian , Sta.

Maria ; Baltar , San Pedro Fiz v Coto de San Cadavedo, San Bartolomé; Crecente, San Salvador; Corbelle, San Martin; Fuenmiña ó Fuenmiñana , San Salvador ; Guardia, San Martín; Gueimonde, San Mamed; Ligoa, San Juan ; Loboso, San Andrés; Pastoriza , San Salvador (cap.); Piñena, San Cosme; Pousada, Sta. Catalina; Reigosa, Santiago; Reigosa, San Vicente; Saldange, San Miguel y Ubeda, San Juan, que reúnen 4,200 CASAS en diversos L. y ald E^TÉRM municipal se estiende á 2 leg. de N. á S. y 2 4/2 de E. á O., confína al N. con el de Riotorto; al E. Meira; S. Castro de Rey, y por O. Abadin el TERRENO es»poco fértil pero con bastante arbolado y pasto le bañan varios riach., que enriquecen al Miño en su origen y sobre ellos se encuentran vanos puentes de ningún mérito los CAMINOS son malos y el CORREO se recibe de la cap. del partido PROD. centeno, patatas, maíz, algun trigo y legumbres; cria ganado de todas especies, el cual forma parte de su IND., sí bien se encuentran muchos molinos harineros, algunos carpinteros, herreros, zapateros y sastres, POBL 4,454 vec, 5,987 almas RIQUEZA y CONTR.

(V. el cuadro sinóptico del part ). El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á unos 4.400 reales y se cubre por reparto vecinal

мостбет кз