пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

PEÑA (SAN JUAN DE LA)

monast, de benedictinos en la provincia de Huesca, partido judicial de Jaca. SIT. en lo mas alto de las montañas de dicho partido, combatido por los vientos del Pirineo y al influjo de perpetuas nieves, todo lo cual hoce su CLIMA sumamente frió en el invierno durante algunos meses del verano, es sin embargo sitio muy apacible por darle poco el sol y hallarse todas sus cuestas y riscos muy poblados de florestas é innumerables árboles altos y copados , que con la abundancia de fuentes, cuyas aguas cruzan por todas partes , causan una sombra y frescura agradable.

La mansión de la misma casa, que está metida dentro de una cueva arrimada á una gran peña y debajo de su vertiente occidental, es muy pintoresca y deliciosa en dicha estación. A la parte S. hay otro risco muy encumbrado, y ambos montes impiden el sol, que solo penetra cuando desciende á su ocaso. Ademas del gran monte que está á espaldas, hay otros muy elevados que cercan la casa y su cueva esta tiene mas de 300 pasos de largo y 00 en su concavidad.

Desde su centro, donde está fundada la casa, hasta la vuelta de la peña que sirve á todo el edificio de bóveda, hay tanta dist., que con estar edificadas 2 iglesia una encima de otra y ser todo el edificio altísimo, queda aun un hueco de bastante elevación desde los tejados hasta la concavidad de la peña, por donde entra la luz á las partes interiores del monast, Desde la planta déla casa hasta la vuelta de la peña , se sigue ó continúa una cuesta muy agria poblada de todo género de árboles esta cuesta remata en un pequeño valle, con sus prados muy amenos, donde se ven las casas necesarias para las dependencias mas precisas. Por lo alto de los lados de entrambas cuestas que ciñen la casa , y dejando en medio la caída y valle profundo que se ha dicho, sale de ella y se continúan 2 caminos carreteros llanos y apacibles, que llegan hasta un inmenso despeñadero, desde donde se descubre el r. Aragón y sus grandes llanos de la ciudad de Jaca, y por el lado opuesto la hermosa perspectiva del edificio y los montes que le cercan á uno y otro lado, todos poblados de árboles. Desde estas vistas hasta lo llano y L. de Sta. Cruz , puesto á la raiz del monte, hay una profundidad inmensa que para bajarla se necesita una hora ; el camino es muy peligroso. Sobre la cumbre del risco ó despeñadero, en cuya vertiente está la cueva, se ve un gran llano llamado de San Indalecio, donde, segan los fabuladores de nuestra historia, «fue edificada la gran ciudad de Panno, que luego destruyeron los moros.» Los edificios son 2, ant. y moderno. Efprimero, situado bajo una gran peña que le sirve de cubierta y mira á O. y N., ofrece desde su portada varios objetos de mérito artístico así por su antigüedad como por sus obras modernas. Su fundación se atribuye á los cristianos refugiados en estas montañas cuando fue subyugada la Península por el islamismo. En este sitio permanecieron sus religiosos bajo diferentes disciplinas hasta el tercer incendioocurrido en 24 de febrero de 1675, desde cuya época se empezó á edificar el moderno de que después se hablará.

Hállase en su entrada y pavimento una sala llamada del Concilio Pinatense, que se celebró en el siglo XI reinando Ramiro I, la cual por desidia y las muchas humedades que allí concurren está deteriorada en sus paredes, aunque no tanto en sus arcos y bóveda. Desde el mismo sitio sube una espaciosa escalera que termina en otra gran sala ó espacio descubierto ( á cuyo lado izquierda se descubren diferentes sepulcros de los ricos hombres de Aragón, siendo el último enterrado en enero de 1798, el famoso conde de Aranda.

Este salón sirve de atrio á la iglesia principal, la que se forma en parte con la misma peña, que es un cemento de cantos rodados íntimamente unidos, y lo demás con bóveda de piedra tosca. Bajo de ella hay otra iglesita do 2 naves bajas, que segun tradición es la mas ant. que ha podido conservarse servia de sepulcro para los abades hasta que se hizo el nuevo monast., y se halla un retablo de varios cuadritos y misterios de nuestra religión pintados en lienzo , que en concepto de los inteligentes son de algun mérito, como también un crucifijo estraido de aquel sitio , y colocado en la actualidad á la entrada y capilla esterior de la iglesia del nuevo monast. Desde la misma iglesia mayor referida se sale al antiquísimo claustro, en cuyo centro hay un surtidor de agua, y sus cuatro lados son formados de arcos y arquitectura la mas ant. que allí se conoce, cen relieves de varios pasos del ant. y nuevo Testamento, esculpidos en los capi- ¡ teles de las columnitas que los sostienen, y serán de unos 8 palmos de altura; obra de mérito por su originalidad, bastante deteriorada, y cuya construcción se hace subir al . siglo XL.

En.el ángulo primero, á la izquierda de dicho claustro, se halla una preciosa capilla de San Victorian, cuyo frontispicio ó bóveda de esquisito gusto gótico germánico puro , de muy buena construcción y esbeltez, todo de piedra arenisca, se sabe fue construido al principio del siglo XV; y en otro ángulo hay una capilla mas moderna dedicada á los santos Voto y Félix, cuyo cuadro es de buen gusto, aunque deteriorado por las humedades que le rodean. En la pared principal de este claustro ó esterior de la dicha iglesia mayor, se leen con claridad muchas inscripciones sepulcrales desde el siglo X en adelante.

Otro tanto y mas merecen la atención los objetos científicos y artísticos que encierra el magnífico panteón, digno de las cenizas reales que contiene. Bestaurado por el celo y munificencia del Sr. D. Carlos III á fines del siglo anterior, y cuyo busto de relieve en una plancha de bronce dorado se halla á der. del mismo panteón •. se ven en él tres órdenes de urnas ó sarcófagos reales hasta el número de 27, siendo el prjmero el de D. Garci-Ximenez y el último el de D. Pedro I, que murió en el año 1104. Todo él, incluso el pavimento, es de jaspe precioso de varios colores, á escepcion de 2 grandes planchas ó tablas de mármol blanco de Genova, en que se lee en latin la historia reasumida del monast., de sus incendios y traslación al nuevo. De la misma piedra son los capiteles y algunas cornisas de toda aquella vistosa arquitectura. En el lienzo frente á la puerta, el único altar de aquella estancia nos muestra un crucifijo de gran primor, cuya imáeen es de mármol, asi como también las bellísimas estatuas Se la Santísima Virgen y de San Juan Evangelista que están á sus lados en esle altar trabajó no poco el célebre escultor de Zaragoza D. Carlos Salas.

En la pared de la izquierda, frente a los sepulcros reales, hay I 4grandes medallones de precioso estuco, en que se hajlan l figuradas las batallas de los fabulosos Garci-Ximenez ó Iñigo ! Arista, de Sancho Ramirez, conquistador de Huesca, y la | jura de los reyes de Aragón. Este sólido y respetable moj numento, aunque todavía bien conservado, va sufriendo los estragos del tiempo. El otro edificio, llamado monasterio Nuevo, aunque incendiado en 1809 por las tropas francesas, fue reedificado 1 desde -184 4, y en especial su templo el año de 4828 su ele- t gante f ontispicio, cíe gusto churrigueresco, ofrece 3 por- ] tadas d* tierra arenisca de moderna estructura, con 2 tor- i res iguales á sus estremos sobi e cada una de ellas , y el < nicho correspondiente, hay 3 preciosas estatuas de San Juan Bautista , San Indalecio y San Benito Abad, que sin embargo de haber sido mutiladas algun tanto en cl tiempo 3ue estuvo sin habitar , todavía se conservan en buen estao corre cl templo de E. á O., de orden dórico, arquitectura greco-romana es de 3 naves elegantes y muy espaciosas, con 6 capillas laterales en el centró de su crucero se halla el tabernáculo mayor con solo una estatua de San Juan Bautista, que no tiene’especial mérito; al lado opuesto está el coro, cuya sillería de nogal se construyó en 4828 con el primor posible-, hay también 2 retablos iguales en las 2 capillas inmediatas dedicadas á Maria Santísima y á San Benito, obra, segun diseño de D. Narciso Lalana, director de la Academia de San Luis de Zaragoza, ejecutada en 4832 y 33 por D. Pedro Echeverría , estatuario acreditado de la v. de Biel. En el resto de la iglesia y sala capitular, se hallan 5 retablos, uno de San Indalecio de lienzo pintado, y á sus lados las imágenes de la Dolorosa y Presentación en el Templo; en, otros 2 las imágenes pintadlas de Sta. Catalina y San Nicolás, otro del Patrocinio de Sau José, y otro de la Purísima Concepción, sin que ninguno de ellos tenga m¿- rito ni adorno. En la sacristía y oratorio se encuentran 3 cuadros, uno de la Resurrección, de buen gusto, aunque deteriorado; otro de Maria Santísima, y o t r o de San Beuño; en el refectorio existe otro cuadro de San Juan Bautista que no merece especial atención. Eu el concilio celebrado por lósanos 4062, se confirmó lo mandado por el rey D. Sancho, de que los ob. de la provincia de Aragón se eligiesen siempre de entre los monges de este monast. su archivo, rico en antigüedades, ha subido dos incendios

PENILLA DE CAYON

L. en la provincia y diócesis de Santander (4 leg.), partido judicial de Villacarriedo (2), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (23 , ayuntamiento de Sta. Maria de Cayon SIT. al pie de una montaña que le circuye, escoplo por el S.; su CLIMA es bastante frió, pero sano. Tiene 34 CASAS distribuidas en los barrios de laHerran,la Prada y Pangueras; escuela de primeras letras dotada con 400 reales iglesia parr.

(Sta. María Magdalena), servida por un cura de ingreso y presentación del cabildo de Santander; una ermita en el barrio de la Pi ada , con la advocación de San Antonio, y otra en el monte de Carceña, dedicada á San Miguel, la cual segun tradición, sirvió de parr. en lo ant. á varios pueblos comarcanos, y algunas fuentes de buenas y abundantes aguas. Confina con Aigomilla, Abadilla de Cayon y el valle de Castañeda en su término y monte del Rebollar poblado de árboles de roble, se encuentra la cabana de este nombre con su prado cerrado en anillo. El TERRENO es de mediana calidad, y le fertilizan algun tanto las aguas del Pisueña.

PROD. maiz, algun trigo, patatas, alubias y pastos; cria ganados, con especialidad mular y caballar, y caza mayor y menor, POBL.  30 veciudad, 440 almas CONTR. con el ayuntamiento

PENDIS (COLL DE)

puerto que cruza la cordillera de montañas, que separan la Cerdaña de lo domas de Cataluña; á aquella comarca, conducen tres caminos desde Bagá, en cuya jurisd. y término, se halla este puerto; uno es este mismo , otro el de Jou, y otro el de Pal; este es el mejor, y de mas fácil tránsito , pues aunque también se cubre de nieve hay el cuidado de quitarla luego que pasa el invierno

PENDES

L. en la provincia de Santander, part, judicial de Potes, diócesis de León, audiencia terr. y ciudad g, de Burgos, ayuntamiento de Castro ó Cillorigo SIT. en la vertiente de la montaña que torma el valle de Cillorigo á la izquierda del r. Deva su CLIMA es frío, pero sano; tiene 34 CASAS; escuela de primeras letras dotada con 200 reales y 2 cargas de trigo; iglesia parr.

(Ntra. Sra. del Noval) servida por uu cura de primer ascenso y presentación de varias voces mistas, una capellanía de familias con cargo de misas y sin residencia; y buenas aguas potables. Confina con Cabañes, Lebeña , Castro v Celio.

El TERRENO es seco , fuerte, y en muchas partes calizo.

Hay algunos prados, y arbolado de toda clase de frutas. Los CAMINOS son locales, y aunque malos y estrechos, se andan coucarroi recibe la» CORRESPONDENCIA en Potes, PROD.. trigo, cebada, legumbres, maiz, patatas, frutas y vino; cria ganados, y caza de varios animales; la cosecha del trigo es. bastante escasa, cuya falta se suple con el sobrante de la del vino que se estrae para los pueblos de la costa.

POBL. 20 vec , 105 almas CONTR. con el ayuntamiento

PÉNAVERDE (SAN PEDRO)

feligresia en la provincia y diócesis de Orense (8 leg.), partido judicial de Verin (2J, ayuntamiento de Cualedro; SIT. en una montaña con libre ventilación y CLIMA Lio pero saludable. Tiene unas 50 CASAS y una iglesia parr. i^San Pe aro) que es aneja de la de San Martin de Rebordoudo. Confina el TERM. N. Atañes; E. Rebordondo y Baldriz; S. Montes y Carzoa y O. Cualedro. El TERRENO es montuoso, quebrado y de mediana calidad, PROD. trigo, centeno, legumbres, atatasy pastos; se cria ganado vacuno, lanar y cabrío y ay caza de varias especies, PORL.  50 veciudad 200 almas CONTR.

con su ayuntamiento (V.).

PENAMAYOR (STA MARIA DE)

felig en la provincia y dióc de Lugo (6 leg.), partido judicial y ayuntamiento de Becerrea (1 4/íj SIT.

entre’montañas; CLIMA frió» y -ano. Tiene 66 CASAS distribuidas en los L. de Acebo, Arandedo, Cabo, Carballedo, Carunchado, Eiranova, Ferraría, Linares, Prados, Raposeira, Rio, Rio-daí-co, Touzon y Villana; hay buenas fuentes y una escuela temporal sin dotación fija. La iglesia parr.

(San Lorenzo) se halla en el ex-monast. de bernardos, casa ant. con un claustro de 12 celdas. El templo es bastante decente; consta de 3 cuerpos, y el altar mayor de orden jónico en él se venera la Sta. Cruz, que segun tradición, conserva en su centro una astilla de la en que espiró el Salvador el curato lo nombraban los monges. El término confina por N. con Santiago de Nantin; alE. San Pedro de Cadoalla; S. San Pedro de Tortes , y O. Constantin el TERRENO es de buena calidad en la parte destinada al cultivo y abunda en buenos pastos. Nace en el término el arroyo Pena-mayor , que después de correr 1 1/2 leg. desagua en el Navia.

Los CAMINOS se bailan mal cuidados, y el CORREO se recibe dos veces en la semana, PROD.  centeno, avena, patatas, nabos y leña cria mucho ganado; hay caza de perdices, codornices, becadas, liebres, jabalíes y corzos, IND. la agrícola, elaboración de quesos y manteca, molinos harineros, telares y batanes; celebra feria el tercer domingo de cada mes y se beneficia mucho ganado y los prod. del pais.

POBL.  68 vec, 510 almas CONTR. con su ayuntamiento

PENAMA

montaña de la provincia de Orense-, SIT. á4/2 leg. escasa S. SO. de Allariz; cerca de su cumbre hay una ald. del mismo nombre; por esta paite es muy elevada y casi de igual altura que la sierra de San Mamed. Sedesprenden de ella algunas colinas que toman varias denominaciones.

En la misma dirección S. SO. continúa la montaña hasta el Castillo de Celme y puente de la Piedra, en donde se halla coi tada para dar paso al r. Limia, siguiendo después hasta PoitugaL. Otro monte mas bajo se estiende hacia el E. y con diterentes nombres costea la parte meridional de las parr. de Requejo, Junquera de Ambia, Pesqueira, Lamama, A,muid, y va á confundirse con dicha sierra de San Mamed. Por el O. avanza como 1/2 leg. hacia el valle de Celanova, donde termina ó se interrumpe. Y finalmente, por el SE. se desprende otro montéelo que concluye entre Sandias y Villar de Santos. En su mayor parte estos montes de Penamá son rasos, y crian urces, tojo y robles pequeños; en casi toda su estension hay abundantes peñascos de granito mas ó menos lino, y en algunas cañadas fuentes de esquisita agua y prados naturales. Los lobos son los únicos animales carnívoros de que abundan; pero hay mucha caza de perdices, liebres, conejos, etciudad

PENALIGRO

riach. enla provincia de Santander, partido judicial de Villacarriedo nace al pie de la montaña Comple en su vertiente orienntal y en una vega ó mies que lleva el nombre de la Peña, término de Corbera; corta el camino real del Escudo; tieueordinariamente un lecho de 10 á 12 pies, y en todo su curso que es de 1 /4 leg. escaso, recorre por término

del L. de Corbera cria poca pesca de truchas y bastante de anguilas.

PENA (SAN PEDRO)

feligresia en la provincia , y dióc, de Orense (5 leg.), partido judicial y ayuntamiento de Ginzo de Limia (3/4). SIT. al pie de unas desiguales y pequeñas montañas que forman semicírculo, hallándose én la mas elevada un ant. y casi arruinado cast. perteneciente á los duques deBervihc y de Alba ; reinan con mas frecuencia los aires del E. El CLIMA es frió, y las enfermedades comunes, asma y tercianas. Tiene 168 CASAS en las ald. de Pena , Soutelo, y Trasdeiras.

Hav escuela de primeras letras frecuentada por 40 á 50 niños-, y sostenida por los veciudad La iglesia parr. (San Pedro), se halla servida por un cura de primer ascenso y patronato laical.

También hay una ermita dedicada á la concepción de Ntra. Sra., v un edificio que fue convento de frades franciscanos, titulado el Buen Jesús. Confina el término N. San Juan de Cortegada; E y S. Solveira , y O. Morgade. El TERRENO es de buena calidad; y comprende algunos pequeños montos donde se crian robles, arbustos. y pastos. Los CAMINOS son traversales y en mal estado como en todo el país. El CORREO se recibe de la estafeta de Ginzo. tres veces ala semana, PROD. •. trigo maíz, centeno, castañas, patatas, nabos, lino, v toda cíase de legumbres; se cria ganado vacuno, mulas , caballar, v de cerda ; mucha caza de perdices y conejos y algunas liebres, IND.  la agrícola y ganadería, COMERCIO esportacion de ganado vacuno para diferente* puntos de Castilla y Portugal, POBL. 402 vec, 451 almas CONTR.

con su ayuntamiento (V.).

PEMBES

l. en la provincia de Santander, part, judicial de Potes, diócesis de León, audiencia terr., y ciudad g. de Burgos, ayuntamiento deCamaleño. SIT. en la vertiente de la montaña que por la parte del N. forma el valle do Valdebaró; su cciM.xes sano, y no tan frío como lo general del partido Tiene 33 CASAS distribuidasen los barrios ó ald. de Pembes y Enterria; escula de primeras letras, dotada con 200 reales y mantenida alternativamente por los padres de los 20 ó 22 niños que la frecuentan; iglesia parr. (San Vicente), servida por un cura de ingreso y presentar de varías voces mistas; una ermita dedicada á San Andrés, y buenas aguas potables. Confina con Mogroveja ; Cosgaya; Espinamá’, y el puerto denominado Aliva El TERRENO todo es montuoso; solo se cultivan los sitios entrellanos; estos son de buena calidad por lo común.

Los montes están poblados de árboles de roble, y haya con especialidad. Cerca del barrio de Pembe por la parte O. corren las aguas de un arroyo perenne llamadado Traspalados, y por la del E. las de «otro denominado la Molina, los cuales unidos en en sitio titulado Panton, bajan á Enterria y entran en el r. Deva. Los CAMINOS aunque carreteros, son malos, estrechos, y muy pendientes en algunos parages; conducen á los pueblos limítrofes recibe la CORRESPONDENCIA en Potes, PROD. .- granos, legumbres, patatas, y pastos; cria ganados, y caza mayor y menor; la cosecha de trigo no basta para el consumo, trayendo lo que falta de tierra de Campos en cambio de aperos para la labranza, que es loque constituye su principal, IND.POBL. 29 vec, 143almas CONTR.

con el ayuntamiento.

мостбет кз