пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

PEREIRO (STA. MARÍA DE)

feligresia en la provincia de Lugo (9 leg.’. diócesis y partido judicial de Mondoñedo (2 1/2) y ayuntamiento do Alfoz del Castro de Oro. SIT. entre montañas, su CLIMA es frió, pero sano comprende los l.de Acibro, Amela, Rondon, Rústelo, Cabanela , Costa, Coto, Cuadrado, Chao, Ferradas, Fayan, Garita, Outeiro , Palloza , Pesquitas, Retorno , Ribeira, Rozas y Rubeiro que reúnen 117 CASAS y una escuela particular de educación á la que asisten 15 niños y 6 niñas. La iglesia parr. (Sta. Maria) tiene curato de entrada de provisión real ordinaria, y un cementerio miserable.

El término confina por N. con él deFrejulfe; alE. Oirás y Lugo, y porS y O. Cuadramon; hay en él fuentes de buen agua, y corre uñ arroyuelo que lleva las suyas al r. Oro el TERRENO es quebrado, montuoso y de mala calidad aun en la parte destinada al cultivo. Los CAMINOS son locales y malos el CORREO se recibe en la cap del partido PROD. centeno, maiz y avena ; cria ganado vacuno, lanar, caballar y de cerda; hay caza y bastante combustible, IND la agrícola y pecuaria , molinos harineros, varios artesanos y las mujeres se dedican á hilar, PORL. 131 vec, 562 almas.

CONTR. con su avunt. (V.).

PEREDA

L. en la provincia de León, (19 leg.), partidojudicial de Villafranca del Vierzo (5), diócesis de Astorga» (12), audiencia terr. y ciudad g. de Vailadalid, ayuntamiento de Candrid, barrio del pueblo que nos ocupa, SIT. entre dos montes; su CLIMA es frío; sus enfermedades mas comunas fiebres pútridas, agu.las y tercianas.

Tiene 37 CASAS; escuela de primeras letras; iglesia

parr. (San Jorge) matriz de San Esteban de Sorbeira, y una fuente de buenas aguas potables, Confina con Tejedo, Burbia, Sésamo y Fornela. En las indediaciones de la población se hallan varias escavaciones procedentes de minas de diferentes metales, esplotadas por los ant. dominadores de la Península; en el día están abandonadas en la gran cordillera de montañas que abraza el valle llamado de Aneares , se descubren vanas vetas de metales cuya calidad se ignora por falta de ensayos-, en el puerto que dista una leg. escasa, se esplota una abundante mina de hierro que abastece á una herrería que hay en elpueblo de Tejedo. Entre Candin y Pereda en el sitio llamado Fumeigin , se halla un manantial de aguas ferruginosas descubiertas hace algunos años por Don J.irge Salgado, veciudad de esta población, las cuales reconocidas por facultativos, resultó ser ferruginosas con una mínima parte de vitriolo que produce efectos purgantes. El TERRENO es de mediana calidad; por él corren las aguas que bajan del alto puerto de Aneares. Ademas de los CAMINOS locales cuenta el real de Castilla á Galicia recibe la CORRESPONDENCIA de Villafranca. PROD. centeno, patatas, legumbres, castañas, lino y pastos ; cria ganados, caza mayor y menor, y pesca de truchas; hay varias colmenas, IND. 4 molinos harineros inclusos los 2 de Candin. COMERCIO se importan pescados salados y curados de Galicia, y se estrae cera, manteca, lienzos y carnes, PORL. 37 vec, 190 almas CONTR..- con el ayuntamiento

PERE DE BRUGÁL (SAN)

ald. dependiente en lo civil y espiritual del 1 de Escaló, en la provincia de Lérida, partidojudicial • de Sort. SIT. á la falda de una montaña muy alta, sobre la izquierda y contigua al r. Noguera Pallaresa. No tiene en la actualidad masque una CASA miserable, si bien en otro tiempo tuvo mas población y una iglesia parr., de la cual dependía Escaló, cuyo edificio está derruido. Se observan ta nbien ruinas de un monast. de benedictinos , los que según tradición fueron señores jurisdiccionales. Confina en todas direcciones con Escaló, escepto por el E. que linda con Estaron. Su T E R RENO, CAMINOS, PROD.  y demás noticias, lo mismo que Escaló, PORL.  6 alm

PERDIDO (MONTE)

en la provincia de Huesca, partido judicial de Boltaña; es una de las mas altas cumbres de los Pirineos.

SIT. hacia el centro de la cordillera, algo al O. de Bielsa , y á alguna dist. del lím. meridional del departamento francés de los altos Pirineos , cerca de un pequeño lago , llamado Lago del monte Perdido; tiene 12,222 pies de elevación.

Délos ventisqueros de esta montaña, cae formando una magnifica cascada el torrente de Gavarnie, que es una de las principales fuentes del Gave de Pau (Francia,.

PERANERA

L. que forma parte del distrito municipal de Peranera en la provincia y diócesis de Lérida (24 horas), partido judicial de Tremp (11), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (49) SIT.

en un peñón que forma un declive» suave al E., le bate el viento N. con mucha fuerza, y es causa de los resfriados que se padecen; consta de 9 CASAS , una fuente á 1/4 de hora de dist., é iglesia parr. (Sta. Eulalia) aneja de la parr. de Sas, junto á la cual está el cementerio; confina el término por N. con Eril-Castell, la montaña de Erta y término de Sas; E. el mismo de Sas; S los de Castellar y Malpas y O. otra vez Milpas y Eril-Castell, estendiéndosé 1/2 hora escasa de E. á O. y 1 larga de N á S.; le baña un barranco de bastante profundidad, llamado de Peranera, con el que se riegan algunos pequeños prados y huertas; el TERRENO es montañoso áspero, quebrado y de mala calidad, con monte bajo para leña y algunos robles y manzanos; CAMINOS, uno que va de Sas á Eril-Castell y otro del mismo punto á Sta. Margarita en la montaña de este pueblo, de herradura y malos, PROD.

centeno, cebada , avena y legumbres y muchas manzanas, pero de mala calidad; cria ganado lanar, POBL. 3 veciudad 14 almas RIQUEZA IMP. 7,784 reales CONTR. el 14’48 por 100 de esta riqueza

PERANERA

barranco de la provincia de Lérida , partido judicial de Tremp; tiene su origen en las montañas de Eril-Castell y Peranera y corre con dirección hacia el S., pasando al O. y á la der. del pueblo de su nombre, y tocando el mismo peñasco sobre el que aquel está construido; sigue hasta mas abajo de Gironella, en donde se junta con el de Masivert y Viu de Llevata , continuando al O. basta el Noguera Rivagorzana , en el que desagua cerca del monast. de La Baix; riega en su curso algunos pequeños huertos y prados.

PERAMEA

v. cabecera del distrito municipal de su nombre al que están agregados los pueblos de Pujol, Balastuy, Coscastell v los Masas , en la provincia de Lérida (24 horasj, partido

judicial de Sort (3), audiencia terr. y c g. de Barcelona (46;, diócesis de Seo de Urgel (10), abadiato de GerrL. SIT. al estremo N. de una llanura Je» 1 1/2 leg. de circunferencia; su CLIMA frío, combatida de los vientos del N. y O., y se padecen intlamaciones.

Consta de 35 CASAS inclusa la denominada de la villa, una cárcel pequeña, é iglesia parr. (San Cristóbal y los Inocentes) de la que dependen las casas llamadas del Compte, la masía de Liaras, y la de Vilanova, las cuales están enclavadas dentro de la jurisd. de este pueblo. Contigua á la población y en una pequeña plaza que existe al S. de la misma, hay una capilla en la que se venera á San Sebastian y San Roque.

Confina el término por el N. con Mcnacy y Escos; E. Geni; S. Pujol, y O. Bretuy á 2 leg. y 1 /2 de dist. por el primer punto y 1/2 los demás; comprende una montaña a la parte del N. nombrada coma de Tó, la cual está despoblada; entre ella y la pobl corre un barranco que baja del NO., y se reúne al r. Noguera Pallaresa en las casas mencionadas del Compte ; dentro de este término también brotan en el mismo varias fuentes, siendo la dedicada al consumo de los veciudad muy floja, y llegando sus aguas hasta corromperse luego de estar en depósito. El TERRENO es montañoso y pedregoso; le cruza el CAMINO que desde la Conca de Tremp , va al valle de Aran, pasando por las indicadas casas del Compte; otro que dirige á Bretuy y desde allí al alto Aragón, y los demás conducen á los pueblos limítrofes en muy mal estado lodos. La CORRESPONDENCIA la reciben por balijero de la estatela de Gerri PROD. trigo, centeno, cebada, legumbies de todas clases, aceite, poco vino, patatas, algunas frutas y hortalizas, nueces, almendras y escasas yerbas; cria toda clase de ganados, con preferencia el lanar; hay caza de perdices, conejos y aves de paso; IND.  2 molinos harineros, la recría de ganados y la fabricación de telas de lana, que llevan á vender fuera, juntamente con algun sobrante de granos, POBL.  21 vec , 174 almas RIQUEZA IMP. 40,669 reales CONTR el 14*48 por 100 de esta riqueza.

Se cree haberse llamado antiguamente esta población Petramedia y que fue corte de los condes de Pallareales (V. Pallas

PERALTA

v. con ayuntamiento eu ta provincia y ciudad g. de Navarra, partido judicial de Tafalia (4 leg.), audiencia terr. y dióc de l’amplona (10). SIT. en llano, al pie de una peña que se estiende de j N. á S. en figura de montaña, y en la orilla del r. Arga que e baña en la misma dirección; su CLIMA saludable , reman los vientos N. y O., y se padecen tercianas y reumas. Tiene 509 CASAS que forman tres plazas y 26 calles espaciosas y bien empedradas con aceras en las principales, y alumbrado de rebervero á cargo de tres serenos casa de ayuntamiento con sus oficinas respectivas, cárcel, peso, tiendas para los principales abastos, habitaciones para el alcaide; escuela de ninos, á la que concurreu 160, dotada con 5,200 reales y 1,580 mas para retribuir á un pasante; otra de niñas con 100 de asistencia y 1,825 reales de dotación y un pasante con 770 reales; iglesia parr. de primer ascenso (San Juan Evangelista), de 3 naves y su altar mavory medallón, que representa el martirio del Santo, obra de D. José Ramirez, escultor de Z iragoza, la cual se halla servida por un vicario y 15 beneficiados, y un conv. que fue de frailes capuchinos, edificado en el año 1629 destinado hoy para hospital; el cementerio está al O. de la población y 1/2 hora de dist. de sus varias ermitas solo se cuenta en pie una situado en el término y sitio llamado Arlas (1/2 hora de dist.), dedicada á San Pedro Apóstol, donde el dia de este Santo va, en romería una cofradía á celebrar una misa. En las afueras de la v. hay un pequeño paseo con arbolado y ademas un bosquecito que sirve de vivero. En su término y á 1/2 leg. de dist. se encuentra una fuente que toma el nombre de San Silvestre , por una ermita que hubo á su inmediación, cuyas aguas aunque no están analizadas, se usan con buen resultado para las obstruciones de vientre no hay otra fuente, y para surtido de los veciudad se aprovecha el agua del r. El término se estiende 1 leg. de N. á S. y mas de 2 de E. á O. y confina N. Falces ; E. Marcilla; S. Funes y Villafranca, y O. Andosilla, comprendiendo en su jurisd.

varios sotos y prados con buenos pastos, y un monte de propiedad particular denominado La Sierra, poblado de carrascos.

Ei TERRENO es fértil y de buena calidad en lo general, Y se riega con dos acequias que toman el agua de los r. Aragón y Arga; hay sobre el Arga, qoe se incorpora con el otro r . á l’hora de dist. un puente de piedra sillar de 11 arcos, v á la inmediación de este , otro de ladrillo, conocido por efpuente Chico, con 9 ojos. CAMINOS los que conducen á Tafalia, Caparroso, Funes, Villafranca, Falces y Aniosi en bastante bu;n estado el CORREO se recibe diariamente por balijero de la estafeta de Caparroso. PROD.

abundantemente trigo , cebada , avena , alubias, aceite, lino, cáñamo, melones esquisitos , pimientos que se llevan á vender á la cap. y á otros puntos, frutas de toda especie, sabrosas hortalizas, siendo la principal y mas productiva cobecha la del afamado vino de Peralta , que asciende á unos 80,000 cántaros mantiene sobre 7,000 cabezas de ganado lanar, 392 caballerías de labor , 249 menores, 79 cerriles y 62 bueyes, ademas de criarse en sus pastos alguna parte dé la vacada conocida por la de Elorz y Bermejo, que se ha acreditado últimamente hay bastante caza de conejos, liebres, perdices, y aves de paso ; pesca de barbos , truchas y algunas anguilas, IND. ademas de la agrícola v pecuaria, UU molino harinero y varios de aceite, COMERCIO»estraccion de frutos y varias tiendas de géneros que surten álos pueblos inmediatos se celebra anualmente una feria desde el dia 27 de abril hasta el 8 de mayo, y su mayor tráfico consiste én caballerías, POBL. 720 vecinos, 3,204 almas, BIQUEZA L.118,419 reales

HISTORIA. Esta población existió antiguamente sobre el monte donde to la- ¡a se conservan sus ruinas. No se sabe cuándo empezaron los veciudad á trasladar su domicilio á la llanura; pues en un privilegie que les concedió el rey D. Garcia Ramirez, año 1144 les encarga que repueblen en la peña alta, de lo que se inflare habian hecho ya la traslación en aquella época. Por haber sido fieles cuando vino el emperador los hizo e-te rey francos é ingenuos con otras muy notables concesiones, entre las que deben citarse que si «alguno de Peralta matare á otro de la misma v. pagase 30 sueldos al rey y nada si el muerto fuese de otro pueblo; que si un forastero matase á un vec de Peralta, pagase 500 sueldos que si alguno forzare á mujer en el pue’ilo , molino ó fuera pagase 300 sueldos y por fin que eligieren el fuero que quisieren.

El rey D. Carlos II confirmó este privilegio en 1378. En 1307, el concejo de Peralta fue acusado por el procurador real por haber incurrido en la multa de L.500 libras de sanchetes segun lo establecido en la cesión del patronato de San Juan de esta v., hecha en 1232 á favor del rey D. Teobaldo I; pues en dicho año 1307 resistió la presentación real, el rey redujo la multa á 423 libras. En 1315 la v. tuvo pleito con el rey sobre la propiedad de un soto llamado Sopeina y fue condenada. En 1336 tenia Peralta 171 vec, entre ellos 57 hidalgos y 10 judios. En 1378 fue sitiada por los castellanos la mayor «parte de los veciudad de Marcilla y Villanueva se encerraron en ella , donde se hizo una valerosa defensa, hoh de Peralta prestaron ademas el servicio de rescatar la v. de Funes, que cayó en poder de aquellos en consecuencia dé esto , mandó el rey que los término de Funes y Villanueva se uniesen á los de Peralta y los disfrutasen en común los veciudad

de los tres pueblos. Lo-, de Funes y Villanueva acudieron después en 1389 al rey D. Carlos H I , esponiendo que dicha unión era contraria á los derechos reales y solicitando su renovación, pero el rey la confirmó, mandando al mismo tiempo que los guardas de campos fuesen nombrados por los tres concejos. En el mismo ano, dicho rey concedió á Peralta Una feria de 12 días, debiendo empezar el 27 de abril de cada año. En 1423 creando el mismo rey el principado de Viana, en favor de su nieto D. Carlos, le concedió también la v. de Peralta, mandando que se titulase señor de ella. En 1430 el rev D. Juan II la dio en señorío perpetuo y hereditario á Mosen Pierresde Peralta. La reina Doña Rlanca, declaró en su testamento, año 1439, que si cl citado Mosen Pierres y su hijo del mismo nombre morian sin hijo legítimo varón , debia volver el señorío de Peralta y la Planieilla de Caparroso á la corona real. En 1469 la comprometió Mosen Pierres de Peralia en una guerra, oponiéndose á cierto convenio de paz hecho por el conde de Fox, y la princesa Doña Leonor con D. Juan de Beaumont y los de su partido.

Los veciudad de Peralta tomaron las armas con los de otras poblaciones y cometieron muchos escesos. En su consecuencia, el conde v la princesa vinieron con gente armada sobre esta v., y requirieron al ale y concejo que se entregasen v prestasen homenage de fidelidad ; á lo que respondieronVstar prontos, suplicando se les libertase de la opresión en que los tenia el señorío de Mosen Pierres , que los uniesen á la corona v los mantuviesen en los fueros, usos y privilegios que habian gozado antes, y en cuya defensa haes bian gastado ya mas de 3,000 florines, todo lo que con otras concesiones aun, obtuvieron délos príncipes en 1470. Esto, sin embargo, no llegó á tener efecto, porque Mossen Pierres obraba de acuerdo con el rey D. Juan II, padre de la princesa. En 1 473 concedió esta á Peralta un día de mercad J mensual, que debia ser el primer lunes. El rey D. Francisco Febo lo confirmó en 1482, y D. Fernando el Católico, en 1514 después se hizo estensivo á todos los lunes. Es patria de D. Francisco Fernandez de Miñano, doctor en derechos , prolonotario apostólico Juez de la nunciatura , cape- 1 an del rey D. Carlos II, juez ecl. de la real capilla y teniente del capellán mayor de San Isidro de Madrid. Peralta hace po.- armas en campo de plata, un puente de tres arcos, y soüre él un castillo

PERACAMPS

l. agregado al ayunt, de Llovera , en la provincia de Lérida (13 leg.), partido judicial» y diócesis de Solsona (2), audiencia terr. y ciudad g. de Rarcelona (15) se compone de 3 CASAS de campo separadas una de otra, y SIT. á la falda de una montaña denominada So Pedro, donde reina el viento del O. llamado sereno, y el CLIMA es sano; ademas de dichas casas hay una iglesia (Sta. Maria;, aneja de la parr. de Torre de Nagó, y una ermita con el mismo titulo; asi como ruinas de diferentes masías, que fueron incendiadas en la pasada guerra; los veciudad se surten de agua de balsa. Confina el término porN.

Miraver; E. y S. Llovera , y O. Lloverola se estiende 1/2 leg. por el primer punto, y’4/4 por los demás. El TERRENO es de secano y montuoso, con algun monte bajo, CAMINOS el que dirige desde Riosca á Solsona en buen estado-, recibe la CORRESPONDENCIA del último punto por espreso, PROD. centeno , espelta y ordio; cria ganado lanar y cabrío, y caza de liebres, conejos y perdices, POBL. 4 vec , 22 almas.

RIQUEZA IMP.  12,963. CONTR.  el 14’48 por 100 de esta riqueza.

HISTORIA. Peracamps y las formidables posiciones y desfiladeros de sus cercanías «han sido muy célebres , particularmente en la guerra civil seguida á laí muerte de Fernando VII dos espediciones deben citarse con especialidad, por haber sido de las mas notables que ofreció aquella sangrienta Túcha, y haber brillado en ambas la pericia militar y valor de nuestros generales, y el heroico esfuerzo y dispueblo ciplina de los soldados que derramaron su sangre bajo , ambas banderas.

Del 20 al 21 de abril de 4837 habia sido ocupada Solsona por el carlista Tristany el barón de Meer, que ejercía el mando en gefe del ejército de Cataluña, corrió al socorro de los que se habian refugiado en el convento (V. Solsona).

Casi todas las fuerzas carlistas catalanas se agolparon á estos puntos, tan difíciles, para impedirle el paso. A las once de la mañana del 30 de dicho abril encontró á los carlistas posicionados sobre las casas de Vallforosa; y el coronel Clemente, que mandaba la vanguardia, los arrojó de ellas.

Volvieron á presentarse en Peracamps con mayores fuerzas, y los desalojó el batallón de Oporto. Durante la marcha, avanzando siempre, cinco veces se vieron atacadas por retaguardia las tropas de la Reina, y tuvieron que arrollar á un enemigo también valiente y obstinado. Ya de noche, llegaron al puerto de Llovera, y en él sufrieron repetidos ataques por el flanco izquierda y retaguardia, consiguiendo rechazar á los carlistas con mucha sangre de unos y otros.

Campó el barón de Meer al frente de las fuerzas carlistas hasta el dia siguiente, á una hora de Solsona. No pudieron acudir en su socorro las fuerzas que esperaba, con lo cual, y la escasez de víveres y municiones, llegó á verse en circunstancias muy penosas; mas esta situación no bastó á abatir no solo á un general tan distinguido por su pericia y bizarría, sino que m la bravura y decisión de sus soldados.

El general barón de Meer volvió á emprender su marcha á las tres de la madrugada del dia siguiente , formando con todas sus tropas una columna cerrada, á cuyos flancos iba la artillería , y era su ánimo abrirse paso á la bayoneta en caso de necesidad. Nuevos y redoblados ataques continuaron dirigiéndole los carlistas; pero avanzando por escalones la columna, siempre vencedora, logró posicionarse mas ventajosamente se adelantó la caballería mandada por el coronel D. Manuel Pavía, y cargó á los carlistas, que retrocedieron y evacuaron á Solsona, quedando colmada la empresa del distinguido general barón de Meer valerosa y sabiamente dirigida. En estremo memorable fue también la segunda espedicion anunciada, que ocurrió el año 4840.

Mientras que se terminaba la guerra civil de Navarra y provincias Vascongadas en los campos de Vergara, y las tropas liberales triunfaban en Aragón y Valencia, los carlistas ue Cataluña elegían el punto de Peracamps para hacer uno de los últimos esfuerzos por la causa que defendían. Sabían ue el general D. Antonio Van-Halen, encargado del mando el ejército de Cataluña en 20 de febrero de 1840 , se hallaba reducido por lo escaso de sus fuerzas á una guerra defensiva protegiendo mas de 260 pueblos fortificados, y defendidos casi en su totalidad por las Milicias Nacionales respectivas, y cubriendo el tránsito de los convoyes. En esta aventajada situación, determinaron esperar «el paso del convoy que debia socorrer á Solsona y su cast. Conociendo que el general Van-Halen habia de éstremar sus recu sos fiara el logro de esta empresa, aplazaron también todas sus uerzas contra ella. Pusieron el mayor conato .en fortificar los puntos mas inespugnables de los desfiladeros del transito.

El general Van-Halen no pudo estorbar estas operaciones.

Por fin, habiendo logrado reunir 18 batallones, 700 caballos, 4 piezas rodadas de á 12 y la artillería de á lomo, contando con el muchísimo conocimiento que tenia del terreno en que iba á obrar, y con las brillantes cualidades de sus subordinados, emprendió la marcha con un convoy de 900 acémilas cargadas de raciones. Los carlistas, en un mes de empeñados trabajos, habian fortificado 17 casas, todo el pueblo de Peracamps y 3 reductos artillados en contorno de unas casas de piedra de sillería, que formaban una especie de caballero el mismo cerro de Peracamps, por medio de 3 líneas de parapetos, acababa de ser inaccesible 20 batallones, 700 caballos y bastante artillería cubrían estas formidables posiciones. El general Van-Halen avanzó con el convoy hasta Riosca, mas creyó no deber continuar su marcha y comprometerse en empresa tan difícil como era desalojar á un ejército considerable y tan bien posicionado con el embarazo de las acémilas. Así dejó el convoy en dicho pueblo de Biosca el 23 de abril, y campó aquella noche á lo vista de Peracamps. Allí tuvo noticia que el general carlista Segarra , pensando que marchan? con el convoy, se habia emboscado con 9 batallones y toda su caballería á la der. de la dirección á Peracamps para caer sobre el convoy cuando fuese atacado aquel cerro. Reunió sus generales subalternos; les manifestó su plan, y les dio sus instrucciones. Asi que amaneció, marchó al ataque, dejando al general D. Antonio Azpiroz con 9 batallones y toda la caballería en el punto por donde debia aparecer Segarra.

Tomó á la cabeza de las tropas la posición anterior á la de Peracamps y el cerro de este nombre, en columna cerrada con arma á discreción, y desde él vio marchar al general en gefe carlista que , encontrándose chasqueado por hallar las tuerzas de Azpiroz en lugar del convoy que presumía, y tomada tan rápidamente la posición tenida por mas inespugnable, se dirigió á su der. para reconcentrar todas sus fuerzas sobre la cordillera y reductos de Serra Seca. El general Van-Halen previno entonces al general Azpiroz se reuniese á su der., y reunidas todas las fuerzas continuaron el ata- 3ue arrojando de posición en posición á los carlistas. El reuclo de Serra Seca era muy fuerte , y su artillería hacia notable daño. Con mucha dificultad, por la naturaleza del terreno, estableció las 4 piezas de á 12, que jugaron contra él; pero el gran desnivel por la elevación del reducto, y la falta de esplanadas ó terreno llano, hizo que los fuegos fuesen poco certeros, por lo que antes de dar lugar á que se desvirtuase la fuerza moral de esta arma, determinó el asalto , que le puso en posesión del reducto y demás posiciones inmediatas. Para completar la derrota y dispersión de los carlistas , hizo adelantar sobre su der. al general Azpiroz , quien cogiendo un cañón de á 4 y recibiendo la gloriosa herida que le costó la vida , completó la brillante victoria de aquel dia, en que desde los generales hasta el último soldado rivalizaron en valor y decisión jamás un general en gefe desplegó mayor acierto ni fue mejor secundado.

Campó su ejército donde lo habia hecho el enemigo la víspera de la batalla, que costó al vencedor mas de» 300 bajas entre muertos y heridos. El 25 marchó á su campamento del 23, desde donde envió á Riosca los heridos y la artillería rodada , que debia serle ya embarazosa. El 26 se dirigió con el convoy á Solsona; y aunque habia destruido y quemado las fortificaciones del tránsito, volvió á encontrar á los carlistas en las mismas posiciones en que los habia batido el 24. En este dia conoció deber esperarlo todo de su dirección y fortuna, sin que fuese necesario contar con el valor de una tropa vencedora. Hizo crecer á los carlistas por sus maniobras que iba á atacarlos como en los dos dias anteriores, y en efecto empezó á hacerlo tiroteando á sus puestos avanzados y presentándoles las columnas de ataque pero entretanto el ejército, cubriendo bien su marcha de flancos, se dirigió sobre las montañas de la der., que atravesó, y cayó al llano de la otra parte del desfiladero. Allí les ofreció constantemente la batalla; pero no se atrevieron á bajar de sus alturas, y entró en Solsona maniobrando como en una parada, sin mas pérdida que 9 heridos , entre ellos levemente el brigadier D. Juan Van-Halen, que mandó la brigada que cubria la marcha, única que entró en fuego.

Habiendo permanecido el 27 en Solsona, para proveerla de leña, que era preciso cortase el soldado á vista del enemigo, el 28 al amanecer emprendió su marcha, esperando encontrar nuevamente á los carlistas y obtener sobre ellos mayores ventajas con soldados victoriosos, llenos de entusiasmo, y 900 acémilas descargadas, que tanto podian servirle para la conducción de heridos. La fatalidad hizo que el general en gefe fuese el primer herido del ejército, atravesándole una bala la mano izquierda, lo que le impidió continuar personalmente en primera línea, cosa tan necesaria para un general en gefe en la guerra de montaña; sin embargo, dirigió el primer ataque y se puso el ejército en posesión de la cordillera que ocupaban los carlistas ya no era posible perseguirlos en las montañas, y dirigió la continuación de la marcha á Riosca, haciéndola en escalones y causando gran pérdida á los carlistas, que en los dos dias de batalla tuvieron 2,300 hombres de baja entre muertos, heridos y prisioneros, contándose entre los segundos el mismo general Segarra. La gravedad de la herida impidió al bizarro y esperto general Van-Halen continuar personalmente á la cabeza de las tropas, y para curarse pasó á Rarcelona , sin dejar por ello el mando, que desempeñó constantemente, i Por las espresadas batallas S. M. le honró con el título de | «conde de Peracamps.» El Congreso de los Diputados á i propuesta de varios individuos de su seno, acordó un voto de gracias á este distinguido general y á los gefes, oficiales y tropa de su valeroso ejército. Fueron innumerables las muestras honoríficas semejantes, las felicitaciones y hagasajos que merecieron por espedicion tan gloriosa. Diputado el que estas lineas escribe, tuvo una parte muy principal en el voto de gracias, que por unanimidad le dieron los representantes del pi/eblo. Mas tarde, en la desgracia, viviendo en tierra eslraña. ha tenido el gusto de conocer personalmente al Sr. Yan-Halen y admirarle por sus virtudes no hay timbre mayor en el mundo que hallar en la emigración, lleno de privaciones, al que ha mandado un ejército considerable v dispuesto de grandes intereses

PERACALS

L. agregado al distr. municipal de Moncortes, en la provincia de Lérida (24 horas), partido judicial de Sort (4), audiencia terr. y ciudad g. de Rarcelona (46), diociudad de Seo de Urgel (11) SIT. en la falda meridional de la montaña de su nombre; CLIMA frío, combatido de los vientos del N. y O., padeciéndose inflamaciones. Consta de 18 CASAS y una iglesia

parr. (San Lorenzo), servida por un cura párroco ue primer ascenso, y un beneficiado de sangre. Confina el término por el N. con Moncortes; E. Pujol; S. Monsó, v O. Puigxervé dentro del mismo brotan algunas fuentes de agua, que se aprovecha por los vec para sus necesidades. *El TERRENO es pedregoso, siendo casi todo él una elevada montaña que cria una especie de piedra azul, de la que se hace cal, llamada cals en catalán, por lo cual toma el pueblo el nombre de Peracals. Los CAMINOS dirigen álos pueblos circunvecinos, en muy mal estado el CORREO lo van á sacar los interesados á la estafeta de la Pobla de Segur, dos veces á la semana, PROD.  trigo , centeno, cebada , legumbres, patatas , alguna hortaliza y poca fruta; cria ganado vacuuo y lanar en corta cantidad, y caza de conejos, perdices y liebres, IND. y COMERCIO la recría y venta de ganados, POBL.

12 vec, 112 almas BIQUEZA IMP. 22,818 reales CONTR.  el 14’48 por 100 de esta riqueza

мостбет кз