пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

GURIEZO

valle con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Santander, partido judicial de Castro-Urdiales. Se halla en la garganta que forman las montañas y sierras de Angina, Ariza, Cabañalasierra, Escobedo, Juncal, Lodos, Hayas, Monillo y Pozoval, en cuyo centro y faldas están SIT. el L. que lleva el nombre del valle cap. del ayuntamiento y las ald. de Adino, Angustina, Carazon, Corra y Llano, Francos, Lugarejos, Landeral, la Magdalena, Nocina, Pomar, las Puentes, Ranero, Revilla, Rioseco, Sta.

Cruz y Lendagua; Torquiendo, Trebuesto, Tresagua y Valbacienta.

habiendo desaparecido las de Cauce, Retrendigon y Trendigon su CLIMA es templado, y las enfermedades mas comunes fiebres catarrales y pútridas, constipados y reumas.

Cuenta 300 CASAS, una iglesia parr. (San Vicente mártir), con los anejos de Sta. Catalina, San Sebastian y Sta. Maria Magdalena, servidas por los respectivos curas y 1 cabildo ecl. compuesto de 9 beneficiados patrimoniales y 1 medio racionero, presidido por uno de los primeros con el nombre de mayordomo, que eligen atiualmente los demás, y 7 ermitas dedicadas á Ntra. Sra. de las Nieves, Ntra. Sra. de los Palacios, San Mames, Sta. Isabel, San José, Sta. Ana, y al Stmo. Cris* to en todas ellas se celebra el sacrificio de la misa, y en especialidad en la última. Hay 2 escuelas de primeras letras, una gratuita en las Puentes, por fundación piadosa, á que asisten 80 alumnos, y la otra en Valbacienta pagada por los 20 discípulos que la frecuentan. Confina el TERM. N. y NE. la ria de Oriñon, territorio de Islares y monte Cerredo; E. y SE.

los montes de Anguia, en que se ve un mojón, Monillos, y territorio de Agüera de Trucios, y NO. Oriñon. El TERRENO, montuoso en su mayor parte, tiene algunos llanos cerca de l o s r r . que le bañan; es de 2 . a y 3.* clase, pero el esmero y diligencia de los naturales le hace bastante productivo en su long. le atraviesa el r. Agüera, que recibe durante su curso varios arroyos, como el Romendon, el Adino, el de la Magdalena, el de Rioseco, y otros que toman nombre de la ald. ó sitios por donde pasan tanto sobre el Agüera como sus afluentes, hay varios puentes de piedra y de madera, siendo el mayor núm. de ellos de los que en el pais llaman de rejola sus aguas impulsan las ruedas de 22 molinos harineros, que generalmente solo trabajan una parte del año, y 2 ferrerias, sin contar la establecida por el conde de Miraballes 3 años antes de la guerra civil, titulada la Merced esta fáb. montada por el sistema inglés, hubiera sin duda progresado cual ninguna, á no ser por los trastornos políticos; constaba de un horno alto de fundición, de grandes dimensiones, otro de reverbero, calentador, 2 afinerías, y 1 ó 2 juegos de cilindros; poseedores de ella los carlistas, fundieron algunos cañones y morteros, prendiéndola fuego á la aproximación del ejército constitucional después de la toma de Ramales; posteriormente la compañía francesa de Dubourg, Alem y Dupont, quiso aprovecharse de los restos de la fáb., y formalizó un contrato de arriendo por 12 años con su propietario; después de ejecutar varias obras indispensables, cargaron el horno alto, y fundieron unos 5 ó 6,000 qq. de fierro. Dislocada esta sociedad, ha adquirido la propiedad de la fáb. la casa de Ibarra y compañía, en unión con los señores Vilallonga y Du – pont; actualmente consta de los mismos artefactos que á su principio con corta diferencia, á saber de un horno alto con su correspondiere juego de pistones ó cajas de aire que le proveen del necesario, y estienden sus ramales á las demás fraguas por medio de tubos de hoja de lata; de dos afinerías, de un horno de reverbero, y de dos juegos de cilindros, ademas de un gran surtido de moldes, de ollas, cacerolas y otros útiles; el horno puede producir 80 qq. castellanos en 24 horas, haciendo dos fundiciones de 40 qq. en cada 12, las afinerías solo pueden reducir afierro dulce unos 14 qq. diarios con bastante dispendio; asi es que teniendo de coste el q. de fundición 20 r s . , el de afinado ó dulce pasa de 60. CAMINOS los de pueblo á pueblo. COP,REO le reciben de Lctredo por peatón.

PROD. pueden calcularse en 7,000 fan. de maiz, 300 de alubias, 50 de habas, 300 a. de patatas, sobre 5,000 cántaras del mas ínfimo chacolí se cría ganado vacuno, lanar, cabrio y de cerda, caza mayor y menor, y pesca de truchas, anguilas y otros peces sus montes sobre surtir de la suficiente lena para el fogueo ó consumo del vecindario, rendirán 10 ó 12,000 cargas de carbón anuales; hay abundantes pastos, IND.  los molinos y ferrerias de que se ha hecho mérito una gran parte de sus naturales, que son canteros, carreteros, cesteros y herreros, después de concluidas las faenas de la agricultura suelen salir por temporada á las provincia de Castilla y Vizcaya á á egercer estos oficios, COMERCIO estraccion de cestas p a r a la v. de Castro, y de otros art., é importación de lo que falta para el consumo, POBL. de todo el ayuntamiento 330 v e c , 1,680 almas

CAP. PROD. é IMP. (V. el a r t . de partido judicial). CONTR. 22,567 r s. Suena el valle de Gurriezo en la historia de la última guerra civil» fué sorprendido por los carlistas Castor y Arroyo, quienes pasaron por las armas á varios milicianos urbanos con su comandante D. Ángel González Gil

GURENDES

L. del ayuntamiento y valle de Valdegóvia en la provincia de Álava (Vitoria 6 leg), partido judicial de Anana (2 1/2), audiencia terr.

y diócesis de Burgos (14), y ciudad g. de las Provincias Vascongadas.

SIT. en piso montuoso , CLIMA templado , combatido de todos los vientos especialmente del N . ; ¿e padecen a’gunos constipados.

Tiene 27 CASAS separadas unas de o t r a s , d e modo que form «i 3 barrios . hay escuela de niños dotada con 14 tan. de trigo iglesia parr. (San Miguel Arcángel), servida por un cura párroco y un sacristán ; en el casco de la pobl, hay dos fuentes, yen el término varias, de aguas saludables. Confina el término

N. Vailuerca ; E. Villanueva; S. Nograzo, y O San Millan. El TERRENO es de mediana calidad, bastante montuoso y poblado, especialmente el monte de/árcena le atraviesa de O. á E. el r . Hornee i lio, que nace en la montaña del L. de Bóveda, y tiene un puente para su paso, CAMINOS el carretil que empalma con la carretera de Bilbao á Madrid. La CORRESPONDENCIA se recibe y despacha los miércoles y sábados de cada semana, de Miranda de Ebro , por balijero. PROO.  trigo , cebada, maiz, avena, patatas y frutas cria de ganado lanar y cabrio; caza de perdices y codornices, y pesca de truchas, IND.  ademas de la agricultura y ganadería , dos molinos harineros y una sierra de agua. POBL.  23 veciudad 135 almas CONTR.  con el valle (V.).

GURB (SAN ANDRÉS DE)

V . cabecera de ayuntamiento que forma con los L. de San Esteban de Granollers , Sasorba, Vespellá, Cuadra y cast. de Vilagelans , en la provincia , audiencia terr. y ciudad g. da Barcelona (10 hor.;, pa^t. judicial y diócesis de Vich (1/2) SIT. en llano, resguardada por el O. por la montaña nombrada Castillo de Gurb, con buena ventilación y CLIMA sano. Tiene 110 CASAS y una iglesia parr. (San Andrés), servida por un cura de término y un vicario; este templo es de estilo gótico en su interior , y su fachada de construcción moderna; contiguo á él se halla el cementerio; hay 2 capillas públicas de propiedad particular, una dedicada a Sta. Ana de Monreal, y la otra á Sau Pablo apóstol, situado junto al manso Felius , y reedificada modernamente por haber sido demolida. El TERM. confina N. masías de San Hipólito y Sta Cecilia de Voltregá ; E. San Esteban de Granollers ; S . Semforesy la parr. de Vich, y O. Vespellá y San Julián Sasorba. El TERRENO es de iuferior calidad generalmente ; entre los montes que contiene , lUma la atención el ya citado cast. de Gurb , nombrado a s i , por su figura, ó lo que es mas verosímil, por haber existido en su cumbre un castillo del cual se ven aun los vestigios; se eleva á unos 900 pies, apoyándose por el O. en la cordillera del Grau , que corie hacia el N. , y con la de la Noguera que se dirige al S.f siendo á corta diferencia las tres de igual altura ; forma la figura de un cono truncado inverso , terminado en 2 picachitos, y sobre el mas alto descansaba el indicado cast. ; los pastos son escelentes, aunque escasos ; le fertilizan las aguas de los arroyos de Rimentol y Surreits, y le cruzan varios CAMINOS locales en regular estado, PROD.  buen trigo , centeno , cebada , avena , mijo , maiz , alforfón , patatas , legumbres y bellotas , cria algún ganado, y caza de liebres , conejos y perdices, IND.  un molino harinero, COMERCIO importación de aceite, vino y aguardiente, y esportacion de granos , en parlícular de trigo, centeno y maiz. POBL.  1 1 0 veciudad, 813 almas

CAP. PROD.  6.242,800 reales IMP. 156,070.

GULLERI, llamado también AGULLERI

venta en la provincia de Lérida, partido j u d . de Sort, término municipal de Roni se halla SIT, al lado del camino real que dirige desde el interior de la provincia á los pueblos de la alta montaña, próxima al r. Noguera Pallaresa.

CLIMA barrio en la provincia de Burgos, partido judicial de Aranda de Duero. (V. L A V I D . )

GULINA

vallé en la provincia y ciudad g. de N a v a r r a , partido j u d ., í audiencia terr. y diócesis de Pamplona, S I T . alNE. de esta ciudad en terreno parte llano y parte elevado y montuoso CLIMA frío y hú- ‘ medo, pero sano tiene ayuntamiento general, ademas délos que para lo económico h a y en algunos lugares del valle que se compone de Aguinaga, Cia, Gulina, Larumbe, Larrainziz, Orayen y Sarasate, que reúnen 1 0 0 CASAS; ninguno de ellos es cabeza de los demás, pero los curas y ayuntamiento general se juntan en Gulina, como punto mas céntrico, para los asuntos comunes la casa municipal y cárcel están también en dicho pueblo. El TERM. del valle confina N. con el de Imoz; E. el de Juslapeña y cendea de Iza; S. la misma cendea y el de Araquil, y O. el mismo y otra vez Imoz; siendo su estension de 1 1/2 horas d e N . á S. y 2 horas de E. á O. Dentro de esta circunferencia y encada uno de los pueblos hay montes de poca elevación pero con buenos y abundantes pastos de bellota; esceptúase el de la Trinidad de Erga que es bastante elevado y cria robles, encinas, matas baja- y varios pastos en los mismos montes hay dehesas de bastante estension. El TERRENO es de buena calidad; abunda en fuentes y manantiales que forman varios arroyos , siendo los mas notables los de Cia y Larumbe. CAMINOS ademas de las travesías y del camino carretil de montaña que comunica por N. con otros valles , atraviesa al de Gulina la carretera de Pamplona á Vitoria. El CORREO se recibe de la cap. del partido por balijero, los lunes, miércoles y sábados , y se despachan los mismos dias. PROD.  trigo, maiz, avena, habas, alholba, arbejas, garbanzos y otros menuzales cria ganado vacuno , de cerda, lanar y caballar ; caza de perdices , palomas, liebres, lobos, zorros y jabalíes, y pesca de anguilas y barbos, I N D .  ademas de la agricultura y ganadería hay 2 molinos harineros, COMERCIO esportacion de ganados y cereales, é importación de vino, aceite y aguardiente, POBL.  1 0 0 v e c . , 5 5 0 almas RIQUEZA 2 2 1 , 6 5 2 reales

GUIXOLS (SAN FELIU DE)

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Gerona (4 leg.), partido judicial de La Bisbal (3 1/4), audiencia t e r r . , ciudad g. de Barcelona (14 1/2), distrito y puerto marítimo de su nombre, habilitado para el comercio al estrangero y cabotage, en la provincia y partido de Palamós , tercio de Barcelona, departamento de Cartagena.

SITUACIÓN Y CLIMA. En un pintoresco, aunque reducido valle , circuido de colinas plantadas de viñedo, olivos y fru tales, y detras de ellas montañas pobladas de alcornoques; goza de hermosa posición y de clima sano y benigno , en que apenas se siente el invierno , sino cuando sopla el viento N.j en verano tampoco son escesivos los calores , por la influencia del viento del S O . , que generalmente reina , si bien hace húmeda la temperatura y ocasiona reumas articulares, que es la enfermedad común que se observa.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Estuvo antiguamente rodeada de murallas y muy fortificada; consta de 1,141 casas , inclusa la consistorial, distribuidas en 2 7 calles rectas y espaciosas ; la Mayor, que termina en la grande plaza , asi como la que da frenle al m a r , «on buenas; y hay otras dos muy anchas plantadas de árboles , que sirven de paseo , con buen caserío en su centro. Hay administración subalterna de a d u a n a s , de sal y de correos; registro de hipotecas , subdelegado!! de marina; capitanía del puerto , un hospital de caridad con capilla pública, una escuela de instrucción primaria, dotada con 8,000 reales vn. y concurrida por 200 alumnos; dos de igual clase de particulares también para niños, y 2 para niñas, que asisten en número de 300.

La única iglesia parr. (San Félix) que existe en esta v . , fué administrada por un clérigo secular, con título de capellán mayor , asociado de la comunidad presbiterial hasta el año 1568, en que el abad del monasterio de Benedictinos observantes que hubo en la población, logró incorporar dicha capellanía á la mensa abbacial, mediante el breve que alcanzó del Sumo Pontífice al efecto ; y desde entonces, hasta el 28 de julio de 1835 (época de la supresión de los regulares), fué regida por el abad con sujeción al diocesano, que la visitaba como á las demás del obispado. Este abad se tenia por señor alodial y campal de esta v. y su territorio. Desde dicho año 1835, 1a parr. está servida por un cura de término de provisión real y ordinaria, 2 vicarios , 5 beneficiados de patronato real y eclesiástico , y 12 del monasterio de fundación laical. La co munidad de monges y presbíteros d é l a iglesia parr., practicaba las funciones de esta i g l . , relativas á la p a r r . , y sus réditos y emolumentos, en virtud de una concordia que está en su fuerza y vigor, debían partirse ¡entre los dos cuerpos, en el modo siguiente de 5 p a r t e s , las 3 pertenecen á los monges, y las 2 restantes á los beneficiados. Estos, en fuerza de tres sentencias conformes de la Rota romana, que ganaron contra el abad y convento , á principios del siglo X V I I I , habiéndoseles juntado otros muchos beneficiados obtentores de nuevos beneficios fundados con aprobación del ordinario, admitían y desempeñaban, sin dependencia alguna del a b a d , varias fundaciones de misas, aniversarios y otras fundaciones eclesiásticas en otra iglesia llamada de San Juan situado en el centro de la v . , que si bien empezó en 1548 por capilla del hospital, con la traslación de este á otro lugar , donde tiene su capilla propia , ha pasado á mas brillante estado con los aumentos que ha adquirido, tanto en lo material del edificio, como con la continua presencia del Smo. Sacramento , las muchas y muy lucidas funciones que en ella se ^practican por sus beneficiados , y la erección de la congregación de la Caridad, con aprobación real y del ordinario eclesiástico, enriquecida con 4 breves del Sumo Pontífice, y elogiada por el mismo en uno de ellos por su instituto dirigido á la asistencia nocturna de los pobres enfermos del hospital; de modo que se ha hecho esta iglesia con tales aumentos, muy apreciable á todo el pueblo.

En un estremo de la v . , al O., mediando un r i a c h . , se halla el edificio que fué monasterio de Benedictinos observantes, del que han salido algunos hombres ilustres , que han ascendido al generalato de la orden y á otras dignidades. Son muy discordantes las opiniones sobre la fundación de este monasterio.

El historiador P. Yepes, apoyado en un documento ó escritura del 14 de abril de 1408, pretende que fué fundado por Cario Magno en el año 785 ; mas esta opinión ha sido combatida por varios críticos modernos , eritre ellos el docto P. Mabillon, benedictino, en los anales de la orden, y el erudito señor canónigo Dorca , en el compendio histórico de los mártires de Gerona, quienes comentando el citado documento que presentan por entero, convienen en que la fundación se verificó en el año 945.

Sobre un m o n t e , cuyos cimientos baña el mar al SO. de la población, en que ant. habia un cast. para defensa del puerto, hay una ermita dedicada á San Telmo , protector de los navegantes , que ofrece muy deliciosas vistas por mar y tierra; se halla custodiada por un hombre destinado al efecto por el ayuntamiento, y hace alli continua residencia en tiempo de guerra avisa con las señales acordadas , las novedades que ocurren en el m a r ; y en todo tiempo sirve de guia con hogueras ó faroles á los navegantes en las noches borrascosas.

Dentro de la v . no h a y mas agua que la de los pozos, que son en abundancia, y por ser m u y floja, sirve comunmente para uso de la cocina ; pero fuera de ella hay algunas fuentes de buenas aguas potables.

El cementerio es m u y espacioso y ventilado, y se halla á 1/2 cuarto de hora de la población

TERMINO. Confina N. el valle de A r o ; E. y S. el mar Mediterráneo , y O. Solius; se estiende 2 leg. de N . á S . , y 3/4 de E . á O .  su jurisd. marítima abraza 5 millas de costa comprendidas desde la punta nombrada Bosquets hasta San Po!, en cuya distancia se halla el puerto ó ensenada, de bastante fondo’arena , con algunos manchones de seiba ó alga , y en cualquiera parte de ella se puede fondear sin recelo ; pero el sitio mas á propósito para embarcaciones de todos portes, es delante del peñón de Guixolsal S. de él por 9 brazas de fondo, poco mas de un cable de distancia, en cuyo parage se está mas animado á la costa del E . , que á la del O., y se puede francamente montar la punta occidental de la ensenada, si se hubiere ae poner á la vela con viento E. , pues aquella es descubierta á este viento y á los del SE. y S. En el fondeadero , frente deleslremo oriental de la v . , h a y un peñóle unido á la tierra firme , llamado de los Guixols, que es el parage donde recibió martirio San Félix. Aqui se halla una pequeña batería , y arrimado al rincón de este peñóte y la playa del O., es áonde tienen su abrigo y fondeadero las embarcaciones pequeñas, en 3 y 1/2 brazas de fondo , amarrados con un cabo de tierra se puede hacer agua en abundancia, y socorrerse de cualquiera necesidad, por ser u n a de las v .

mas abundantes y de mas comercio de la costa. Este puerto fué famoso por la reunión en él de las armadas navales com binadas, compuestas de 300 buques , para la primera conquista de Mallorca en 1115 , como lo espresa Capmany en el tomo t . ° de la Marina y Comercio de Barcelona, asi como por la erección de un tribunal de consulado con dos cónsules y un juez de apelaciones, erigido en 1442 con cédula del rey D. Alonso V; y por la defensa del navio español llamado el Montañés , de 80 cañones, que perseguido de una escuadra francesa de 8 navios, en 31 de marzo de 1795, se refugió á é l , y fondeando á tiro de pistola de la pía va , la obligó con mil cañonazos que la tiró , y la ayuda de la batería del puert o , á desislir del proyecto de apresarle.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Es poco fecundo; pero el esmero y laboriosidad de s i s cultivadores lo hacen productivo; la parte llana que contiene, es pequeña y casi toda poblada de huerta con norias para su riego , y en la parte montuosa se ven los cerros y colinas plantadas de viñedo, olivos y frutales en abundancia, algunas destinadas al cultivo de cereales y legumbres , y las montañas cubiertas de bosques, arbolados de alcornoques, que dan mucho corcho, cuya producciones uno de los principales ramos de ind. y de comercio; le fertilizan dos riach. que se forman de las vertientes délos montes circunvecinos.

Los CAMINOS carreteros conducen á Barcelona*y á Gerona y se hallan en regular estado. De estas dos cap. se recibe el CORREO por conductor particular, los miércoles, jueves y sábados , y se despacha los martes, jueves , viernes y domingos.

PRODUCCIONES centeno, cebada, legumbres, patatas, vino, aceite, hortalizas, frutas y abundante corcho ; cria caza con escasez y pesca del mar en particular de sardina.

INOUSTRIA 42 fáb. de tapones de corcho, en que se emplean mas de 500 personas de las que depende la subsistencia de otras tantas familias ; una de jabón, varios telares de lienzo ordinario de lino y cáñamo ; dos molinos harineros de agua, solo servibles en invierno y primavera por falta de agua ; uno de vapor, 3 de viento, 2 de aceite; una alfarería, marinería, arreos de pescar y un astillero de barcos mercantes, notable ya en el siglo X V I I I , en cuya atarazana se construyó un navio de línea y otras naves para la espedícion al reino de Sicilia, según Montaner cronista de aquel tiempo. En él se han construido también desde el año de 1824 al 45 inclusive 2íG laudes con 927 toneladas} 4 pailebotes 180 id. \ g u , %^SS^!^?!!!^^’ /27,418ps.fs. 6 polacras bergantines. 605 id.

Total 262 2,322 debiendo entenderse este valor, solamenle de los cascos de los buques, cuyas cantidades parciales constan en los respectivos asientos de cada uno de ellos, por las ‘contratas verificadas con los maestros constructores. Pertenecen áeste distrito marítimo 8 embarcaciones de vela cuadrada, de porte de 100 toneladas arriba, 11 de igual clase que no pasan de 100 cada una y 37 de vela latina de varios portes has’a 50 toneladas, en que tienen ocupación 51 patrones que h a y en esla matrícula, y parte délos 323 marineros hábiles de que consta la misma.

COMERCIO. La prosperidad á que habia llegado, y en que se hallaba esta v. 50 años atrás, ha disminuido notablemente por la paralización del comercio y la escasez de pesca, cuyos ramos eran considerables recursos también era notable el número de barcos mercantes que contaba esta industriosa población y se construían en su astillero, lo cual proporcionaba ocupación á una multitud de genle, y lo mismo la abundante pesca de anchova y sardina en la actualidad el comercio se halla en decadencia y el pescado se ha desviado de estos mares , de modo que la concurrencia de barcos de tráfico y de pesca se halla reducido á un muy corto número ; la esportacion de corcho elaborado, sostiene algún movimiento mercantil, y este se manifiesta mas detalladamente en los adjuntos estados de aduana

POBLACIÓN y RIQUEZA 1,199 v e c , 5,487 almas CAP. PROD.

17.506,400.IMP. 437,660.

Fueron probablemente los ant. hab. de esta v. los gessorienses de que habla Plinio, condecorados con el fuero del Lacio a n t . , y adscritos al conv. jurídico de Tarragona

GUITARRIU ó GITARRIU

; ald. en la provincia y d i ó c de Gerona (9 horas), partido judicial de Olot (5), audiencia t e r r . , ciudad g. de Barcelona (29), ayuntamiento de Salas (3 1/2) SIT. en la falda del monte de su nombre , al N. de las montañas de Ntra. Sra. del Mon, cerca y al O. del collado que nombran ColI de Faja , con buena ventilación y CLIMA frió pe-o sano. Tiene una iglesia parr.

(San Andrés), aneja de la de Sadernas, y un cementerio contiguo á ella. El término confina N. R i u ; É. Cursabell ; S. Ent re p e r a s , y O. Sadernas , se estiende 3/4 de hora de N. á S., y 1 3/4 de E. á O. El TERRENO es calizo , pedregoso y m u y cortado; todo es montañoso escepto el corlo llano en que está situado la i g l . , en él se halla abierto artificialmente, el paso llamado el Tren ; abundan las encinas, h a y a s , enebros , box y otros arbustos y matorrales; le cruzan ademas del CAMINO que conduce á Francia hacia al Tren , varios locales en muy mal estado. El CORREO lo reciben en Torleüá. rr.on. t r i g o , fajol, maiz, habas y otras legumbres, patatas y frutas; cria panado cabrio, lanar , vacuno y de cerda raza de perdices, liebres y muchos lobos, POBL. 5 v e e . , 69 almas CAP. PROD. 295,200 IMP. 7,380.

GUIPÚZCOA

provincia marítima y fronteriza (su cap. Tolosa) la mas septentrional de las tres conocidas bajo el nombre de Vascongadas en lo civil y administrativo es de 3 . 1 clase en lo judicial corresponde á la audiencia terr. de Burgos en lo militar forma una de las tres Comandancias generales en que se divide la ciudad g. de las Provincias Vascongadas residente en Vitoria en lo eclesiástico depende de las diócesis de Pamplona y Calahorra en lo marítimo pertenece al Departamento del Ferrol, tercio naval de las provincias Vascongadas, provincia y partido de San Sebastian; usa bandera blanca con dado azul superior cuadrado junto á la b a i n a , y su lado de la mitad de lo ancho comprende los partidos judiciales de Azpeitia, San Sebastian, Tolosa y Vergara que reúnen 2 ciudades, 70 villas, lo lugar e s , 29 anteiglesias, 1 v a l l e , 5 universidades, 3 concejos y multitud de barrios y caseríos dispersos que constituyen parto de aquellas población y forman 93 ayuntamientos; siendo las dis tancias enlre las cabezas de partido, provincia, audiencia terr. y otras dependencias, las que demuestra el siguiente estado. (Ver en el original)

SITUACIÓN. Se halla situado esta provincia en la parte mas oriental ü e la costa septentrional entre los 42° 58′ 10″ y 43″ 22′ 7″de lat.

s ,endo su límite N. la parte septentrional del cabo del Higuer, Y el de S. el cstremo meridional del término de la villa de Salio s ; y entre el 1° 56′ 47″ y 1″ 5′ 13″ de long. E. del meridiano de Madrid, sirviendo de limite E. el confín de Guipúzcoa con Navarra sobre el Vidasoa, y por poniente el término O. de Salinas.

El CLIMA de Guipúzcoa aunque húmedo por la proximidad al mar y por el mucho arbolado de su territorio, es sano y benigno su temperatura media es de 13° á 14″ del termómetro de Reaumur; la ordinaria de verano e s d e 2 0 u á 2 1 ° cuando sopla el viento cierzo ó NE. que es el dominante en esta estación.

En su ausencia marca el termómetro de 23° á 24°, y con el viento S. felizmente muy raro en verano sube hasta 28″; pero en estos dias sobreviene infaliblemente á media tarde la galerna ó sea el fuerte golpe de viento del mar que con el mayor ímpetu viene á llenar el vacio que la escesiva evaporación ha formado en la atmósfera terrestre, refrescándola y equilibrando su densidad con la del mar. La temperatura ordinaria de invierno es de 6 y 7″ con los vientos del 4.° cuadrante, que son los dominantes y vienen atravesando el mar en su inmensa estension el viento S. recorriendo una superficie fria por las escarchas y nieves hace bajar el termómetro á 2 y 3″, y el viento E. que llega al pais por las cumbres heladas y nevadas- del Pirineo navarro, le obliga á marcar el cero y aun 2 ó 3* bajo de él. Este es el único viento con que hiela en el pais particularmente en la proximidad del mar, pues que las escarchas blancas que son mas comunes, no merecen este nombre el aire húmedo del mar viene á neutralizar entonces la rigidez de la atmósfera terrestre y produce la formación de las nubes y consiguientes lluvias á la segunda ó tercera helada. De aqui resul- COA. 87 ta que en esta provincia no se esperimentanlos calores del verano, los rigores del invierno, ni la destemplanza que en Alava; no faltan de vez en cuando vientos recios é impetuosos que baten de tal manera las casas, que á no ser la mayor parte de piedra sillar y todas de cal y canto, padecerian mucho también se presentan algunas tempestades terribles por las centellas y rayos que suelen caer; sin embargo, la pureza de los ai res, la influencia del territorio y las lluvias ocasionan una agradable y deliciosa fertilidad que subsistiendo en lo mas riguroso del invierno, se equivoca con el florido verdor de la primavera.

Todas estas ventajas reunidas, contribuyen notablemente á que los naturales se crien sanos, robustos y prolonguen su vida á edades muy avanzadas.

Aunque la división geográfica de esta provincia puede desde tiempo inmemorial considerarse la misma que hoy dia tiene; ha sufrido sin embargo notables variaciones bajo su aspecto judicial y administrativo. Los trabajos estadísticos del Sr. conde de Floridablanca, que vemos reproducidos en el Diccionario de la Academia, nos la presentan dividida para su mejor gobierno en varias jurisdicciones que se conocen co’n los nombres de partidos, alcaldías y uniones, á escepcion de algunas villas que se denominan separadas, por no comprender ningún pueblo bajo su jurisdicción civil y criminal, ni hallarse tampoco sujetas bajo otra dependencia; lo cual es importante advertir, porque repugnaría á la constitución de la provincia según la que todos Jos pueblos forman por sí una sola her’ mandad, gobernándose separadamente en lo político y económico, el que hubiese unos cabeza de los otros. Mas á pesar de esto, nos parece oportuno presentar el resultado de la división practicada eu 1789 para que puedan formar una idea nuestros lectores

Sin alteración alguna continuó la provincia hasta el año de 1805, en que por real orden de 26 de setiembre se agregaron la ciudad de Fuenterrabia y la universidad de Irun con sus dependencias al antiguo reino de Navarra, que se estendia por entonces hasta la desembocadura del r. Vidasoa , comprendiendo la jurisd. de ambos pueblos terminó esta agregación en 1814 en que por otra real orden volvieron á la herm. de Guipúzcoa. Durante esla época y consecuencia de los trastornos que en su intervalo sobrevinieron, tuvo lugar la división territorial de España en departamentos (1809) y en prefecturas (1810), de que repetidas veces se ha hablado en los artículos de provincia Por el primer decreto perteneció al departamento del Vidasoa el territorio comprendido entre elr. Oria, Navarra y el imperio francés, y al de Machichaco todo elpaisdeGuipúzcoa, situado aquende del susodicho r. hasta los confines de Álava y Vizcaya. El decreto de Sevilla, fecha 17 de abril, dio nombre ^especial á las dos subprefecluras en que dividió fa herm.

guipuzcoana, denominándolas de San Sebastian, dependiente de la prefectura de Pamplona, y de Azcoitia, que corresponde á la de Vitoria la línea que las separa y sus confines eran los mismos que habian servido para la división departamental. El decreto de las corles de 1822 y el de 30 de noviembre de 1833 dejaron á esta provincia sus limites naturales; mas permanecía independiente del siglo X V , aunque enclavada en su terr., la v. deOñate, hasta que por último eu las juntas generales celebradas en Villafranca en 1845, las representaciones de ambas repúblicas trataron sobre la conveniencia mutua de la uuion, habiéndose en su consecuencia otorgado el 9 de octubre de dicho año la escritura de agregación de la v. de Oñate á la herm. de Guipúzcoa, bajo ciertas condiciones que se estipularon enlre las partes, y en cuya ejecución ha quedado la v. de Oñate, incorporada á la provincia, declarándosela pueblo de turno para Ja celebración de sus juntas generales que se han tenido en ella por primera vez este año de 1847.

La división municipal es muy irregular de los 93 ayuntamiento

que tiene la provincia, á escepcion del de San Sebastian que está organizado con arreglo á la ley de 8 de enero de 1845, los restantes están constituidos según Jas ordenanzas forales, presentando la estraordinaria anomalía de que en 9 pueblos se elijen los concejales in voce ó en votación pública , en 82 se sacan suertes para la designación de personas, y en el otro pueblo restante , el ayuntamiento que sale, designa á los concejales que deben reemplazarlo ,• sobre cuyos métodos de elección ha elevado una esposicion al Gobierno , el actual gefe político D. Juan López de Ochoa, pidiendo pronto y eficaz remedio (**). Hay pueblos á cuya jurisd. pertenecen otros llamados barrios suyos, aunque independientes en lo económico, que están á 3 leg. de dist. interceptados por oíros enteramente independientes, como Aduna respecto de San Sebastian, entre los cuales se encuentran Hernani, Andoain y Soravilla. El término

alcabalatorio de unos es muy estenso y muy reducido el de o t r o s , sin guardar proporción alguna con su vecindario. El número de concejales varia en casi todos , porque los mas de ellos tienen sus ordenanzas particulares, pero solamente 36 las tienen aprobadas por el consejo y cámara de Castilla, desde el año 1527 hasta el de 1804 , careciendo las restantes de sanción real. Hay 32 ayuntamiento, cuyos pueblos tienen de 14 á 97 veciudadj 54 en que se cuentan de 105 á 498; 6, de 648 á 944, y 1 que es San Sebastian, asciende á 1844.

El ramo de protección y seguridad pública, se halla organizado de distinto modo que en las demás provincias de la nación y sin embargo está completamente servido con notable ahorro parael erario público. No hay mas que un comisario en la capital en los demás pueblos están los alcaldes revestidos del carácter de comisarios y desempeñan sus funciones sin sueldo ni gratificación alguna. Solo hay 4 celadurías, establecidas en Vergara, Azpeitia, Zaldivia y Pasages, servidas por 4 celadores que se llaman agentes especiales en Irun hay una subdelegacion especial con tres agentes á sus órdenes en Oyarzun 4 agentes mandados por un cabo en San Sebastian dos á las órdenes del alcalde, y 5 |en Tolosa á las del comisario. Catorce destacamentos de guardia civil, situado en los puntos mas intere santes cubren el servicio de seguridad pública , custodian la carretera y caminos trasversales y llenan los demás objetos de su instituto toda la fuerza consta de 135 hombres de infantería, de un comandante y tres oficiales subalternos, cuya fuerza escasa para las necesidades del servicio, convendría aumentar hasta el número de 170.

Los pueblos generalmente son bien formados y en lo antiguo estuvieron cercados de murallas, cuyos vestigios aun existen, con sus portales que se pueden cerrar en cualquier tiempo. Las calles son rectas , empedradas de calzada fuerte, enlosadas por sus aceras, siendo en algunos pueblos todo el pavimento de losas grandes, perfectamente unidas las casas son por la mayor parte muy buenas , y aunque antes se edificaban de madera, hace muchos años se construyen de cantería ó ladrillo y hasta el primer piso de piedra sillar, con balcones de fierro de bellas labores, y en el interior elegantes chimeneas, papeles y otros adornos de moda varios pueblos tienen alumbrado por la noche , y en los principales lo es de reverbero,,según los modelos de las mejores poblaciones del reino. Los edificios públicos, como casas de a y u n t . , templos é igualmente los juegos de pelota, son grandiosos y algunos de arquitectura moderna. Por lo general las parr. son magníficas, siendo en su mayor número de tres naves sostenidas por columnas de grande elevación , todas de piedra sillar con sus torres de bello gusto y los retablos principales de buena arquitectura, construyéndose ademas modernamente de piedra jaspe y estuco. Enlre las iglesias se distinguen por la suntuosidad de su forma, la de Santa Maria de Tolosa; la parr.

de San Salvador de Guetaria (*); la de Deva que tiene pórtico y claustros dignos de una c a t e d r a l ; las de Irun , Fenterrabia, Oyarzun, Azcoitia y Rentería, en que está el mejor retablo de Guipúzcoa; la de Evbar con un .bellísimo retablo del si glo XVII, y la nueva de Motrico Santa Maria de San Sebastian es la mas larga y suntuosa, siendo capaz de 4000 almas.

Entre las portadas sobresale la de la parroquia de Azpeitia.

Por último, esta provincia no cede á ninguna de España en la magnificencia y solidez de sus edificios, lo cual no es estraño atendidas las muchas canteras de que abunda , y los buenos arquitectos que en todos tiempos ha lenid<.\ Por todas parles se hallan puentes de piedra, no faltando algunos extraordinariamente elevados de un solo arco, y lleva esta provincia ventaja á las demás , en Ja comodidad de las posadas y esmero de los caminos.

TÉRMINO Y CONFINES. El término de esta provincia desde su parte meridional , tomada en el puerto do la v. de Salinas, hasta la septentrional que remata en el cabo de liiguer en Fuenterrabia, comprende 15 leg. por el a i r e , y sobre 19 por el camino r e a l , á causa de sus muchos retornos en un país tan montuoso y cortado de rios su mayor lat. desde el misino puerto de Salinas á Motrico es de 8 á 9 leg. por el aire, y algo mas por la carretera la costa marítima se estiende otras 9 leg. desde el cabo de Higuer, hasta la jurisd. deOndarroa (provincia de Vizcaya), y en ella se encuentran los puertos de Fuenterrabia , Pasages , San Sebastian , Orio , Zar a u z , Guetaria, Zumaya , Deva y Motrico. La superficie es 52 á 53 leg. cuadradas, y la circunferencia de 33; teniendo por limites N. el Océano Cantábrico ; E. Francia y sus pueblos de Endaya y Behovia, dirigiéndose la linea divisoria por medio del famoso r. Vidasoa (*) basta encontrar con Navarra, cuyos lugares fronterizos por esta parte , son Goizuela, Araño, Leiza y Areso, del valle de Basaburua menor; por S. continuadla linea por la cima de Lecumberri, monte de Aralar y San Adrián, hasta hacer frente con Álava que presenta limítrofes los ayuntamiento de San Millan, Gamboa y Aratnayona; en fin, ^por O. las villas de Mondragon, Elgueta, Eybar y Motrico confinan con las de Elorrio, Ermua, Marquina y Ondarroa de Vizcaya.

COSTA. Hemos dicho yaque el r. Vidasoa forma límite entre Francia y España; empezando por consiguiente la costa marítima de Guipúzcoa en la márg. izquierda d é l a desemboca dura de esle r. en el Océano el cabo -de fliguer, eslremo de la montaña de Jaitzquivcl, es el mas avanzado por esta parte ó mas inmediato á Francia; es de mediana altura con un islote rodeado de piedras al NE. y á corta d i s t . ; for ma la punta occidental de la concha y r. de Fuenterrabia, y á s u punta oriental llaman de Arretas, corriendo ambas entre sí como inclinadas de E. á O. distancia de una milla, y teniendo la segunda próximos por O. 2 islotes redondos eu forma de torreones y otros pequeños por N. y NO., desde los cuales principia una restinga de media milla de estension y con dirección al N. NO. que en baja mar descubre algunas piedras. Desde el cabo Higuer corre la cosía alta hacia el S. 1/2 milla y se encuentra ¡a boca del r. Vidasoa con muy poco fondo, porque desde la punta de las Arretas, nace en el arenal que casi cierra con la costa de enfrente, y al cual llaman barra desde aqui se interna el rio hacia el S. con varias revueltas, pero de tan poco fondo , que en la bajamar solo le queda un pie de agua; mas adentro está Irun, y poco antes la isla de Los Faisanes, célebre por las conferencias que han tenido en ella \OÍ monarcas de Francia y España.

En toda esta eslension se forma solamente un mal surgidero llamado de Astigarra , que solo puede servir en una precisa necesidad y con vientos del 2.» y 3.* cuadrante, ó para barcos pequeños; sirviendo de poco abrigo contra los principales vientos borrascosos de aquellos mares.

Si desde el referido cabo de Higuer se camina de E. á O. se encuentra una costa muy áspera y generalmente escarpada que se forma por las descendencias al mar de la montaña Jaitzquivel; no habiendo hasta la punta de la Turrulla, poco saliente y distante 3 millas del cabo, masque una pequena ensenada con playa, conocida con ei nombre de Asabaratza punto donde se ha hecho en otro tiempo mucho contrabando y que servia para embarcarse varias personas comprometidas que tenían que emigrar á Francia. Desde la punta continúa la costa alta y de piedra, inclinada á manera de derrumbadero hasta la boca del puerto de Pasages, formada por dos puntas bajas de piedra cou direcciones opuestas que estrechan la entrada, á saber ; por la punta mas occidental de la dicha montaña llamada Arando grande, y por la parte oriental de las montañas de Ulia que llaman Arando chico una punta con otra corren S. 83° 30′ O . , distante ent re sí por la cumbre 1,166 varas, y por la abertura de la entrada 175, aunque cortando algunas piedras podria llegar á algo mas de 200 ambas son muy limpias y visibles, pues solo en la plenamar se cubre una pequeña parte de ellas; pero á dist. de un cumplido de bote se hallan 7 brazas de fondo.

AI N. 21″ O. distancia 79 brazas de Arando chico y 66 separado de la costa, hay un bajo de piedra con 2 1/2 de fondo, que denominan la Bancha grande ó del O . ; mas en su alrededor tiene de 5 á 6 brazas, y á poca d i s t . , de 8 á 10, asi entre él y la costa, como por la parte de fuera. Al N. 47″ E. y dist. 100 varas de Arando grande y 50 de la costa, se halla el estremo occidental de una barra de piedras llamada Bancha del E., de 41 brazas de estension á lo largo de la costa con una de fondo, y por entre ella y la tierra de 4 á 7, y por su parte N. y muy cerca de l o á 12 brazas.

Siguiendo una costa de la misma naturaleza é inaccesible, desde la punta de Arando chico se llega á la de la Atalaya que es a l t a , escarpada y con un bajo al N. 68° 45′ O. de ella distante 2 cables, el cual rompe con poca marejada entre este bajo y la punta hay paso cuando apremia la necesidad.

Al S. 56″ O. milla y 1/2 de la punta de la Atalaya, está lo mas setentrional del monte OrgtUlo; pero al mismo rumbo y á corta dist. se halla la punta de Mompás, alta también y escarpada, que es el cstremo occidental del Ulia. Desde este punto hasta el oriental de Igüeldo se consideran unas 3,370 varas divididas en esta forma la boca del Urumea compone 1,400 , el monte Orgullo 920, la boca del puerto de San Sebastian 350, la isla de Sta Clara 400 y el canal de la otra parle de la isla hasta el Igüeldo 300. La ria del Urumea formada por el r. de este nombre y las mareas, no tiene el menor abrigo; está sucia y sin fondo constante, ni aun para barcos pequeños, sino en las horas de creciente , haciéndola mas peligrosa la dirección de su último tramo y boca del desagüe al NO.; viento y mar borrascosos en aquella costa, debiendo añadirse la mucha escollera que hay por al pie déla Zurrióla hacia O. de la ría, donde se forma la ensenada de aquel nombre y el gran arsenal hacia el E. y montaña de Ulia que se deja ver en la baja mar. El monte Orgullo, de regular a l t u r a , se eleva con mas ó menos rapidez , aunque siempre considerable, por todas sus faldas basta su cumbre que sigue la figura del monte , y en la que está situado el cast. de la Mola dominante todas las alturas del S. ó parte opuesta al mar, pero dominado al E. por el Ulia, y al O. por el igüeldo que sigue también la costa á su pie y falda por la parte de tierra, está la ciudad y plaza de San Sebastian que con aque! forman una península cuyo istmo de poco mas de 200 varas en mareas a l t a s , está entre dicha plaza y el arrabal de San Martin y dista de las obras esteriores unas 140, cuya estrechez proviene de que las aguas del puerto y ria se aproximan bastante , particularmente en las espresadas mareas, éntrela pieza y el arrabal. Al S. 75° 30′ O. una milla escasa del asta bandera del cast. de la Mota, está la torre y linterna antigua (‘) de San Sebastian en la cumbre del monte Igüeldo, entre el cual y el Orgullo se forma una ensenada hacia el S. SE.

de 1/2 milla de profundidad terminada por un grande playazo á que nombran la Concha , cuyo menor diámetro a contar desde la entrada á la playa es de 800 á 900 v a r a s , y el mayor, comprendido des^e la baja marea de la playa de San Sebastian hasta el arroyo de la Antigua, que desagua enla parte mas orientaldei Igüeldo, tiene unas 1,600 la Concha, pues, ni se interna-mucho, ni está completamente resguardada de los vientos. Al S. 65° 04′ O. media milla escasa de la misma asta bandera, y al N. 86° 10’ E. 1/2 milla larga de la linterna, está la medianía de la isla de Sta. Clara con una ermita dedicada á la Santa la isla está tendida de NE. á SO.

unas 400 v a r a s , siendo su latj ó ancho de 140; es de regular altura pero mucho mas baja que las montañas de Orgullo é Igüeldo, y algo escabrosa fórmase entre estas montañas y la isla el freu para la entrada del puerto de San Sebastian, cuya descripción presentaremos en e! a r t . de esta ciudad (V.). A unas 400 varas N. de la ermita de Sta. Clara está el bajo ó bancha, cuyo fondo^en dos puntos es solo de 3 y 3 1/2 brazas y el resto hasta 6 1/2 es un placer de piedra paralelo á la isla y casi del mismo tamaño, donde rompe el mar con marejad a por todo su alrededor ‘.tiene desde 7 hasta 11 brazas de agua.

Desde el monte Igüeldo corre la cosía a l t a , ingrata y escarpada al S. 68″ 30′ O. 5 millas escasas, donde está la boca del r. Oria, en cuyo transitóse hallan dos puntas poco salientes y con pedruscos próximos llamados la Galera y Tierra Blanca que está al pie del monte Agudo, el cual puede servir de reconocimiento de esta costa, cuando los demás objetos estuviesencubiertos.

El r. tiene su boca al N. NO. y la forman tierras altas, dist. entre sí como 1 1/2 cable; se interna de S. á E. con varias revueltas, y su entrada es de barra bástanle difícil, que en baja mar solo tiene un pie de fondo y un cumplido de embarcación de anchura , porque de la costa oriental nace un placer de piedra y arena que casi cierra con la costa occident a l , por cuya razón solo frecuentan este r. las lanchas de pescar y otros barcos pequeños , bien que se construyen aun en el dia buques de bastante cabida. Desde aqui sigue la costa alta y escarpada al N . 72° O. hasta la punta ó islote de Mairruari, dist. 1/2 leg. corta el islote no es muy alto y está rodeado de bajos. Desde dicha punta é islote principia costa baja y el arenal de Zarauz Q volviendo á seguirá la dist.

de una milla larga costa alta y escarpada con una punta que llaman de Itcgui. La dicha playa no tiene fondo ni abrigo y solo puede servir para barcos de pesca en tiempo sereno, aunque siempre con peligro de las borrascas y chubascos de vendabal que repentinamente suelen levantarse y reinan en aquella costa. Al S . 87° 30′ O. 7 1/2 millas de lá linterna de San Sebastian, se halla el estremo N . de la isla de San Antonio de Guetaria, que es algo elevada y está unida con la costa donde existe la v. de su nombre por medio de un muelle, formando puerto para lanchas que en la baja mar quedan en seco, y una dársena para barcos menores al E . del muelle entre las dos puntas que forman el promontorio de San Antón ó Piedra Alzada y la de Vbiri, hay buen fondeadero para embarcaciones grandes por 7 ó 10 brazas arena, con abrigo de los vientos del 3.* y 4.» cuadrante hasta el N . N O . , pero con N. y vientos del L.» y 2.» cuadrante estarán enteramente descubiertas.

Al 82″ O. de dicha isla dist. 1 1/3 milla, está la boca del r . Urola que se interna hacia el SO. de 500 á 600 varas donde estálZumaya, y desde ella sigue al S . y S S E . con 2 y 3 brazas de fondo introduciéndose 1/2 leg. La entrada es mala por ser de barra, y el canal solo tiene de ancho’el cumplido de un falucho de una braza de fondo, por lo que solóla frecuentan barcos del pais para sacar el fierro que se conduce alli de las ferrerias del interior. Sobre la punta occidental que es alta , gruesa y escarpada con piedras á su pie , salientes un cable, hay una casita para el v i g i a , llamada Atalaya de Zumaya.

Continúa la costa y al S. 88° O. 4 millas largas de la Atalaya, está la punta oriental del r. Deva, que es a l t a , escar pada y con islotillosá su p i e , y una ermita grande en su cumbre dedicada á Sta. Catalina, cuyo nombre toma la punta toda esta costa es escarpada y poco limpia su orilla. Al E .

de Deva está la punta de Piedra Blanca, la cual y las barrancas blancas de que toma nombre, dan el conocimiento de esta ria á 6 ó 7 leg. mas adentro desde donde se descubre su boca tiene barra peligrosa, estrecha y poco sondable;se interna cosa de 1/2 l e g . , y aunque e í r . Deva que desagua en ella y ayuda á formarla con las aguas del mar no es vadeable en la ria, lo es sin embargo poco después. Desde el r . s i gue costa alta y escarpada al N . 62° O. 2 millas, donde está el puerto de Motrico, que es una mala cala«que se interna mas de 1/2 leg. hacia el S S O . ; y en la costa occidental al abrigo de la punta de la Atalaya bay 2 muelles que forman un pequeño puerto para barcos menores las puntas de la cala e s – tan rodeadas de piedra, pero próximo á ellas hay 7 brazas de fondo. Al N . 66° 30’ O., 2 millas de Motrico, está la boca del r. Ondarroa, pequeño y de poco fondo, pues en la bajamar queda toda la boca en seco; y en e l l a , cuya costa es también áspera y escarpada, termina la de la provincia de Guipúzcoa, dando principio á la de Vizcaya.

(Continua en el original)

GUINICIO

v . con ayunt, en la provincia, d i ó c , audiencia terr. y c . g. de Burgos (14 leg.;, partido judicial de Miranda de Ebro (1 1/2).

SIT. en una ladera combatida por todos los vientos; el CLIMA es sano, y las enfermedades mas comunes reumas y constipados.

Tiene 16 CASAS, escuela de primeras letras, concurrida por 10 niños de ambos sexos, y dolada con 8 1/2 fan. de trigo, iglesia parr. (Sta. Maria de la Asunción), servida por un cura párroco, y una fuente de buenas aguas para el consumo del vecindario. El término de este pueblo está enclavado en el centro de la jurisd. de Montañana, distante 5/4 de leg. por la parle del N. El TERRENO es de buena calidad; los CAMINOS conducen á Puentelarrá, Sta. Gadea y Montañana; y la CORRESPONDENCIA se recibe de la cabecera del partido por medio de balijero. PROD.

trigo, cebada, centeno y vino; ganado lanar; caza de liebres y perdices, y pesca de anguilas, truchas, barbos y loinas en el r. Ebro, que pasa á alguna dist. de la v .  IND. la agrícola POBL. 15 v e c , 59 almas CAP. PROD. 361,320 reales IMP. 31,423 CONTR. 1,551 r s . 17 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 1,400 reales, que se cubren por reparto entre los veciudad

GUIMAR

v. con ayuntamiento en la i s l a , partido j u d . y diócesis de Sta. Cruz de Tenerife (5 leg.), p r o v . , audiencia t e r r . y ciudad g. de Canarias (5) SIT. en el valle de su nombre en terr. quebrado con buena ventilación especialmente las brisas del S. , CLIMA templado y sano , y las enfermedades mas frecuentes afecciones gástricas y catarros. Consta de 608 CASAS y 88 cuevas diseminadas unas y otras en diferentes pagos y sitios ; tiene cárcel pública , una para hombres , y otra para mugeres en el conv.

que fué de Dominicos, en cuyo local, propio del a y u n t . , tiene esta corporación sus dependencias; hay una escuela de niños á la que asisten 30 , dotada con 900 r s . ; una fuente para el surtido del público de dulces y delicadas aguas; iglesia parr.

(San Pedro Apóstol), servida por un cura de real presentación al cual están sujetas las iglesia de Candelaria, Arajo y Fasnia, componiendo toda la feligresia , no solo los veciudad del pueblo sino los de los pagos que al hablar del término se mencionaran; por último tiene un cementerio que en nada perjudica á la salud pública , y en el recinto de la v . 4 ermitas dedicadas á San Pedro , San J u a n , Ntras. Sras. de Belén y del Rosario. El término

confina al N . con un largo volcan (á 1/2 leg.); E. el mar (1); S. Rarranco de Herque (2), y O. cumbres divisorias de Orotava (2); en el se encuentran los pagos del Escovonal, de los Asientos , ci del Lomo de Mena , el de la Medida y el de Pajar a ; el primero con 135 v e c . , el segundocon 13 , el tercero con 7 , el cuarto con 8 y el quinto con 12; y en el pago del Escovonal una erm. dedicada á San José , y la de Ntra. Sra del Socorro en la orilla del m a r ; atraviésale dos pequeños nacimientos , uno llamado Rio, porque lo fué antes del volcan de 1701, y el otro conocido por Badajos ; sus aguas son conducidas en Arteaga por una sociedad , que después de facilitar las necesarias al pueblo , utiliza las sobrantes en el riego de varios trozos de tierra. El TERRENO en su mayor parte es desigual, arenisco y arcilloso, teniendo algunos montes al O. de la v . , poco poblados de pinos, madroúeros , palos blancos , brezos y mocaneros , y en la* cumbres muchas retamas, CAMINOS ademas de los de servicio particular en la j u r i s d . , atraviesa el pueblo de N. á S. el que da vuelta á toda la isla , y de E. á O . , el que desde el mar sigue por las cumbres á la parte opuesta de aquella , ademas del general que comunica con Candelario, Sta. Cruz y la Lagima. La CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. de Sta. Cruz una ó dos veces en la semana, estando su conducion á cargo de los patrones de los barquitos fleteros de Candelaria y Guimar. IND.  principalmente la agrícola , mas hay un molino harinero y varios telares de lino y lana para diferentes usos, PROD. vino, higos secos, cochinilla, papas, millo, trigo, cebada , centeno, naranjas, limones, guayavas , durasnos, ciruelas, albaricoques, almendras, miel, cera , orchilla y diferentes hortalizas, siendo la mayor cosecha la del vino , higos , cochinilla , ácidos y guayavas; hay ganado lanar que es el mas numeroso, cabrio y vacuno, y caza de perdices, palomas, tórtolas y conejos, POBLugar con los pagos y a l d . , 831 v e c , 3,042 almas CAP. TERR. PROD.

4.874,000 reales IMP. 146,220. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 5,570 r s . , y se cubren con el canon de los montes r e partidos á censo, é impuestos del consumo, y el déficit por reparto vecinal.

Erupciones de épocas recientes , {desde la conquista de la isla hasta nuestros dias).

Erupciones de Guimar, en 1704 y 1705.

Habian pasado mas de dos siglos después de la conquista de Tenerife por Alonso de Lugo en 1493, y nada hacia sospechar á los colonos europeos el fuego que se ocultaba bajo sus pies , cuando en la noche del 24 de diciembre de 1704 (la noche buena como observa Viera), un espantoso temblor de tierra vino de golpe á sembrar el terror entre los habitantes. En menos de tres horas, los distritos mas inmediatos al volcan que hacia la erupción, contaron hasta 23 sacudimientos. Al dia siguiente estos movimientos convulsivos redoblaron su violencia y continuaron con intermisión durante tres meses, repitiéndose hasta diez ó doce veces por dia. El 31 de diciembre se percibió un gran fuego sobre la meseta de los Infantes, por encima de Ieora el suelo se abrió y la lava que salia recorrió cerca de un tercio de milla. Esta corriente se ve todavía sobre la parte oriental d é l a s Cañadas, en el sitio denominado la Cumbre de Fasnea , al Sudoeste de la ladera de Guimar. El terreno ofrece una larga quebrada que parte de la base de un cono de escoria. Una segunda erupción se verificó el 5 de enero (de 1705), á una leg. de la primera, cerca de la cañada ó garganta de Almerehiga mas de treinta bocas se abrieron en despacio de media milla. La lava formó un torrente que cubrió el gran barranco de Areza ó de Fasnea, desde el punto de partida hasta mas de una leg. alrededor. Este volcan que se apagó el 13 del mismo mes (*), está situado sobre la vertiente oriental de la cadena, al O. de la Ladera , y al SO. del primero.

Los conos de escorias que ha formado se encuentran todavía muy recientes.

El 2 de febrero se conmovió de nuevo la tierra con tanta fuerza (**), que los habitantes de los distritos de Guimar y de la Orotava abandonaron sus casas para ir á guarecerse del peligro que les amagaba en medio del campo ( » » ) . La erupción tuvo lugar esta vez á dos leguas de las primeras, al E. de la Ladera a l a parte baja de los Roques, sobre las pendientes orientales de la cadena que separa los valles (3) d é l a Orotava y de Guimar (V. Part. hist. pl. 10). La lava se dividió desde luego en dos torrentes el uno se derramó por el barranco de Arafo, y se detuvo cerca del r . ; el otro descendió por el coto de Nelosar donde se dividió en dos r a mas , y la una parecía invadir la aldea de Guimar. Un liquido blanquizco (stereocaulon botryosum), que se tomaría de lejos por copos de n i e v e , es la sola vegetación que se observa todavia sobre estas lavas negras, hacia la altura del valle; pero cerca de la costa, los euforbios, los preñan tos y los kleinios han empezado ya á desarrollarse. El volcan está situado en la garganta de los Roques, que forma hacia la cumbre, el cuello del valle de Guimar. Un cono compuesto de escorias negras y de montones de lava , se eleva á la entrada de este paso. La corriente se escapa de muchas quebradas que no pueden hoy distinguirse. No son mas que una masa de rocas informes acinadas unas sobre o t r a s , y declives de escorias oxidadas en el esterior. Los torrentes de lava han cubierto todo el espacio entre el escarpe occidental del valle y el cono principal. Los productos de esta erupción , como los de Montaña Grande y de las antiguas corrientes del valle de Guimar , son basaltos muy cargados de piritas y peridoto (especie de esmeralda). Presentan también una semejanza muy marcada con los del volcan de la fuente de Malabrigo.

мостбет кз