sierras ó puerto en la provincia de Santander, partido judicial de Reinosa; es una cordillera de montañas que separa este partido del de Cervera de Rio Pisuerga, provincia de Palencia; son escabrosas y bastante elevadas, y la mayor parte del año es tan cubiertas de nieve; en el verano apacentan en ellas algunos rebaños de merinas para loque son muy escelentes sus pastos; los de las cañadas lo son también para el ganado vacuno, y en ellas se mantiene mucha parte del de los pueblos del valle de Campó, y de otros de las montañas de Santander; hay caza de revecos en abundancia. De estas montañas se desprenden mullitud de arroyuelos que luego forman el r. Hijar. (V.)
HIERRO (ISLA DE)
en la provincia , audiencia terr. y ciudad g. de Canarias , partido judicial de Sta. Cruz de Tenerife , diócesis de San Cristóbal de la Laguna es la mas occidental del Archipiélago Canariense, y se halla situado á los 2 7 * . 3 9 ‘ , 50″ lat. N. ; 14’ 2 3 ‘ , 15″ long. O. del Meridiano de Madrid ; tomada esla medida desde la punta de Naos. Lo mas N. de la isla está á los 27″, 50′, 30″ lat. N . , y lo mas meridional á los 27*, 39’, 0″.
Su distancia de las otras islas y de la plaza de Cádiz, resulta del estado siguiente (Ver en el original)
Disfruta de un clima sano y apacible, siendo muy comunes en ella los ejemplos de longevidad. Tiene 7 leg. de largo, 5 de ancho y 16 de circunferencia ¡ la rodea una especie de muralla de lava que la hace sumamente áspera, montuosa y casi inaccesible á los viajeros. Se eleva con rapidez y desde las escabrosas costas que la rodean, haciendo todos sus puertos de difícil arribada . á la altura de 3 , 3 0 0 pies sobre el nivel del mar. Cuando se llega á la isla se ve desarrollar, eu un espacio de cerca de 4 leg. un cúmulo de rocas de aspecto imponente , cubiertas de laureles, inocaneras, pinos, brezos, hay a s , sabinas y aceviiios, que guarnecen los barrancos y cortaduras ; sin embargo, en diferentes puntos se encuentran pequeñas llanuras en forma de bancos, que dividen tos carros y presentan un suelo mas accesible al caminante , y muy á propósito para la agricultura. No impide la estructura horográticade la isla, la fertilidad del suelo, favorecida grandeméate por la industria de los herreños ; y si bien la naturaleza ha negado al suelo la3 corrientes de agua, agente tan poderoso de la vegetación , ha suplido por otros medios no menos convenientes á esta necesidad. Pocos ignorarán la Historia del Árbol Santo de la Isla de Hierro , que según las tradiciones que todavia se conservan, proveia abundantemente de agua á las necesidades de Jos habitantes. No nos detendremos en averiguar la verdad de este fenómeno, porque la física nos esplica el modo con que aquel árbol sin apelar á prodigios, podia dar a g u a , aunque no en tanta cantidad como quiere suponerse. D J S solos riach. brotan en las montasas, a s a b e r el de los Llanillos y el de Sabinosa; <d primero la proporciona potable, siempre clara y fresca; la del segundo sale caliente, exhala unedor sulfuroso, y tiene un sabor picante; es la fuente medicinal de los herreños, que la usan contra las obstrucciones, pero ninguno de estos 2 lios proporciona cantidad suticienie de agua , ni para el abasto de los habitantes, ni para abrevadero de las bestias y menos para et riego á estes necesidades acorren las mismas montañas, que cubiertas como hemos dicho de bosques de árboles, atraen sobre la isla gran masa de vapores que humedecen y fertilizan el suelo; para atender á las necesidades domésticas y á los ganados, tienen gran cuidado los habitantes de recoger las aguas pluviales en cisternas en el centro del valle de Tegirafe á 1 / 4 leg. de la v. de Valverde, se ven unos 4 0 depósitos de agua , abiertos en el mismo espesor de la Toba, cubiertos con bóvedas sostenidas de las pilastras; otros semejantes se encuentran en diferentes valles, y cada pueblo paga los guardias que custodian estos preciosos depósitos. En los contratos matrimoniales y en los legados testamentarios se prefiere una cisterna á la donación de un campo. En los L. apartados de los espresados depósitos, se proporcionan el agua potable colocando al pie de los árboles cubos de mocan, llamados en el pais guacimos, que tardan poco en llenarse con la humedad que en las hojas depositan el roció de la mañana y las nieblas. Lo escabroso de la costa no ha permitido á sus habitantes establecerse en el litoral, si bien la mayor parte de las aldeas ocupan las laderas marítimas, mas próximas á la ribera.
Los puntos mas notables de la costa son el puerto de Hier ro , la punta de la Caleta , puerto de Zamaducto, roca de las Gabiotas, punta de las Hamacas , punta y roca de Salmore, punta Grande , roca del Pozo , el Golfo , punta de la Dehesa , puerto de Urchilla, puerto de Naos, punta de la Restin g a , puerto del Mirado, las playas y punta de Ajone. Los caminos, como debe suponerse , son sendas abiertas en las salientes de la montaña y por consiguiente de tránsito difícil, aunque agradables por las hermosas perspectivas que presentan viniendo por el N. y arribando á la isla por el golfo de Ynama, después de cruzar las escabrosidades de esta estensa bahia situado á la banda setentrional, se llega al llano del mismo nombre; desde este se pasa á Jos llanos de Nisdafe , los mejor cultivados de toda la isJa; dos horas después se llega á la capital y único uyunt. de la i s l a , v. de Valverde , de la cual dependen, como barrios ó pagos, las poblaciones Barrio del Cabo, San Andrés, Tiñor, Albarrada, la Cuesta, la Ladera, t o s L l a n o s , lsora, las Rosas, Tajaste , San. Anión del Piñal, la Frontera , el Toyo, las Lapas, Mocanes , Guinea, las Montañeras , Érese , Guarasoca , San Pedro, Tenesedra, Tagnasiute, el Mocanal, Tesbabo, Casas del Monte Betanama, Tayb i q u e , las Casas , Sabinosa y Llanillos desde la v. de Valverde se baja al puerto del Hierro , situado en el lado de SE., y asi en menos de una jornada se recorre la isla en toda su largura ; otros dos caminos salen de la cap. y se dirigen hacia los cabos ó puntas de Salmoré y déla Dehesa, que son las que forman la cuenca del golfo Dinama, la primera por el N. y la segunda por el NO. arabos caminos cruzan por las crestas délas montañas, divisándose desde ellos los do3 lados opuestos de la isla por alli se ven cráteres estinguidos , barrancos cubiertos de una vegetación vigorosa , bancos de lavas y escorias, y conos de erección de épocas recientes. La punta de Salmoré que , como hemos dicho, se adelanta hacia el N ., domina todo el golfo, y forma la parte mas elevada del Time, cadena de rocas, cuyas prodigiosas cortaduras constituyen las primeras gradas de las montañas superiores la ermita de Ntra. Sra. de la Peña , próxima á la ald. de Guarasoca, ocupa la cima del Promontorio por el lado de la punta de la Dehesa no es menos escabroso el terreno; y también ocupa el punto culminante de la meseta otra ermita titulada de los Reyes, A pesar de lo reducido de la isla , y del poco terreno cultivable , los ingeniosos herreños, secundando con sus esfuerzos á la naturaleza , han conseguido á fuerza de trabajo y perseve • rancia, hacer innecesaria la importación de los productos de Jas otras islas , consiguiendo cosechas que esceden al consumo , y que les dejan sobrante para esportar á Sta. Cruz de Tenerife, y á los otros pueblos del Archipiélago ; sus produc tos en general consisten en 2 , 1 1 0 pipas de vino, 9 , 3 0 0 fan.
de cebada, 4 8 0 de t r i g o , 3 0 0 de centeno , 1 , 0 0 0 de maiz, 2 , 1 4 0 de legumbres, 5 , 0 0 0 costales de patatas, 1 8 0 quintales de Oreadla , 1 , 0 0 0 de higos secos y 5 4 1 docenas de manojos de lino sus productos animales se estiman en 2 , 1 4 1 ovejas , 8 5 0 cabras, 7 0 vacas , 1 6 0 cerdos , 3 0 0 quintales de lana , 6 5 0 de queso , 9 1 2 cuartillos de miel y 5 5 0 libras de cera en los anos abundantes se aumentan considerablemente estas producciones hay también caza de conejos y volatería, y ademas del queso de que se ha hablado, se fabrican tegidos de lana bastos llamados cordoncillos, costales, alforjas, mantas , cinchas y lienzos caseros. El comercio interior es casi nulo como debe suceder necesariamente en un país en que cada uno se basta á sí mismo. El esterior está reducido á la esportacion de sus frutos sobrantes.
Ya se ha dicho cuál es la estension de la isla y su configuración horográfica, y se ha manifestado que toda ella se reduce á una sola población subdividida en gran número de aldeas y pagos. El número de habitantes según la matrícula catastral de 1 8 4 2 es 1 , 1 5 2 v e c , que forman 4 , 5 8 0 almas, distribuidas en dos parroquias , situada una en la v. con la advocación de Ntra. Sra, de la Concepción, la cual es matriz, y se halla servida por dos curas párrocos de los que el uno lleva el titulo de vicario eclesiástico, 2 presbíteros , 2 sacristanes, 2 sochantres, 1 organista y 5 monaguillos. En el parage llamado del Golfo hay otra parroquia auxiliar con el título de la Encaruacon , servida por un cura párroco . un teniente, un sacristán , un sochantre , un organista y 2 monaguillos las ermitas de Santiago, San Juan Bautista, San Telmo , Sta. Catalina , San Lázaro , San Pedro, San Antón , la Purificación, San Andrés y Ntra. Sra. de los Beyes, completan los edificios religiosos. Si se esceptuan 5 ó 6 familias herederas de feudos ant., el terreno se halla dividido con bastante igualdad; cada propietario cultiva su campo y consigue los frutos necesarios para el mantenimiento de su familia de a q u i , el que no existan en la isla establecimientos de beneficencia, porque la ociosidad y la indigencia son alli desconocidas.
La instrucción pública está reducida á una escuela de niños y 2 de n i ñ a s , frecuentada la primera por 4 6 alumnos, y por 3 9 las segundas.
Los herreños son fuertes y sanos, ágiles y bien proporcionados, el color de su cara en general es mas blanco que el délos otros isleños son v i v o s , alegres, aficionados al canto y al baile, y muy inclinados al matrimonio. Viera les comparó con mucha oportunidad álos gallegos y asturianos; pasan muchos á las otras islas á prestar sus servicios domésticos, y siempre se les encuentra prontos, fieles y sumisos aunque algo interesados; sin embargo, son buscados con preferencia por su probidad ; ingeniosos por instinto, aprovechan los momentos de descanso para aprender á leer , escribir y contar; económicos mas que todo, vuelven á su pais con los ahorros que hicieron , y entran sin repugnancia en las sencillas costumbres y género de vida que antes tuvieron.
La circunstancia de ser la isla de Hierro la mas occidental de las Canarias, y aun del mundo, en aquella época conocido, influyó para que todos los antiguos cosmógrafos desde Ptholomeo fijasen en ella el primer meridiano; cierto e» que el descubrimiento de las Américas destruyó la causa mas principal de aquella elección de a q u i , el que varias naciones prefiriesen tomar como meridiano para la mediciou de sus Ion gitudes y latitudes, el punto de sus estados que creyeron mas conveniente; sin embargo, los mejores geógrafos se sirvieron para sus obras del meridiano de la isla de Hierro, y aun cn nuestros dias se busca con preferencia para fijar la long.
y lat. comparativa de algunos lugares.
HEZ (SIERRA LA)
llamado también REGOLLAR monte bastante elevado en la provincia de Logroño, partido judicial de Arnedo.
SIT. al S. de la cap. á 5 leg. de dist. entre la Rioja baja y los Cameros; comprende las j u r i s d . de la ciudad de Arnedo y las v. de Herce, Ocon y Arnedillo, cuyos confines se j u n t an en ?
la cumbre del monte. Está en su mayor parte poblado j de bosques de roble, haya, estepas y otros arbustos, permi- ) tiendo con mucha dificultad el paso á las personas, aunque algunas veces sirva de abrigo de ladrones y fieras por razou de sus intrincadas espesuras. En toda su estension se encuentran muchos lobos, zurros, jabalíes, corzos, venados y perdices, siendo también punto destinado en verano para la colocación de vasos de abejas por las escelentes yerbas que se crian, propias para tal industria. Desde él se descubre la mayor parte de la Rioja, Navarra, Ribera del Gidacos y las montañas de Cameros, siendo su temperatura muy fria en invierno , pero templada y deliciosa por su pintoresca perspectiva en verano.
HERRERA DEL DUQUE
partido judicial de entrada en la provincia de Badajoz, audiencia terr. de Cáceres, dióc de Toledo, ciudad g. de Estremadura se compone de 9 v . , 2 L. y 2 ald. que forman l l ayuntamiento en 13 población, cuyos nomhres, estadística y demás circunstancias aparecen del siguiente (Ver en el original)
SIT. al estremo NE.. de la provincia, es de CLIMA suave y templado, sus aires sanos, escepto cuando á los del S . y O. que reinan con mas frecuencia, suceden los de E. y N. que producen alteraciones en la salud y aridez eu los campos su estado admosférico es despejado y sereno. Confina al N . y O.con el partido j u d . de Logrosan (Cáceres); E. Almadén y Piedrabuena (Ciudad Real); S. Puebla de Alcocer estendiéndose 9l e g . de E. á O. y 7 de N . á S .
su TERRENO es todo montuoso y áspero las principales montañas, y que pueden considerarse como grandes ramificaciones de Sierra-Morena, son las de Villarta, cuyos ramales, teniendo su entrada de la provincia de Ciudad-Real, corren de E. á O. por los confines y término de Fuenlabrada, Helchosa, Herrera, Garvayuela , Siruela, Valde- Caballeros y Casas de Don Pedro, hasta entrar en los partido
judicial de Puebla de Alcocer y Logrosan la mayor elevación de estas montañas está en los puntos de peña de San Roque en Siruela; Hoces y sierra de las Catalinas en Villarta; Morro en Fuenlabrada; sierra de Valdemoro, Arquillejo, Castillo, Chamorro, y Agüerador en Herrera y Piscuezos de la Barca junto á la ald. de Peloehe estos picos llamados Piscuezos son formados por una cortadura natural y gigantesca á manera de media luna, por cuyo fondo corre el Guadiana. El ramal que pasa al N. de Garvayuela, forma un declive, que da paso al camino que desde Herrera conduce á Siruela y corre después, hasta el sitio de Puerto-Peña, el cual consiste en la división de su inmensa mole, hecha á pico y á fuerza de brazos en las márg. del Guadiana, por donde entra el camino de Andalucía á Castilla y provincia sept., continuando el ramal de la montaña al N. de Casas de Don Pedro, hasta perderse en el partido de Logrosan y sitio de Gargaligas en el de que nos ocupamos se forman por las cordillera que acabamos de describir, gargantas y sinuosidades peligrosas, siendo de los parages mas espuestos el puerto de Villarta, camino de Toledo y las llanas del mismo puerto por los frecuentes robos y raterías que en ellos se cometen. En las cercauias de Herrera hay mucha piedra de granito y canteras de una especie de piedra marmórea ó caliza azulada, que trabajada y pulimentada es preciosa; de ella se ha construido la esbelta y admirable fuente que hermosea la espaciosa plaza de esta v . , sin igual en todas las provincia colindantes hay asi mismo canteras calizas y muchos criaderos de hierro y otros metales, sin que se espióte ninguno, porque la mina de cobre que principió á serlo en Talarrubias, ha venido á abandonarse hallándose aguada encuéntranse también multitud de cerros ó cabezos sueltos, que san dependientes de los grandes ramales de montañas, que cruzan el partido de E. á O. La mayor parte de los terrenos de Herrera, Siruela, Talarrubias, Garvayuela y Casas de Don Pedro, son descubiertos y rasos, su superfi cié muy variada de llanuras y quebradas; y todos ellos divididos en hojas de labor, se preparan y siembran de cereales hay también muchos otros montuosos, que á mas largos periodos, se rozan, queman y siembran de centeno y trigo, siendo prodigiosos sus rendimientos en años húmedos y fres eos. Las grandes faldas de las montañas al S. de Siruela y Herrera, están maravillosamente pobladas de plantío y frutal e s , siendo esquisitos los productos de aceite y vino, pudiendo el de Herrera entrar sin desventaja en competencia, con los mas celebrados de España. Sit. ambos pueblos al N. del descenso de las montañas y en el término de sus faldas, gozan de una posición topográfica pintoresca, risueña, variada y sana, viéndose coronados de ricos vergeles ademas de esto se hallan pobladas de monte alto ó bajo todas las prominencias del p a r t . , hay inmensidad de encinares en los pueblos de Herrera, Siruela, Castilblanco , Casas de Don Pedro y Talarrubias, y se crian en los bosques que visten todas las montañas robustos alcornoques, quejigos, madroñeras, alerces y multitud inmensa de arbustos y plantas medicinales, como romero , cantueso, centaura, carquexia, chicoria etciudad y por último pastos finos y de regular calidad en los valles y esplanadas, siendo los de mejor apruebo para ganados menores, los de Siruela, Garvayuela , Casas de Don Pedro y Herrera.
Ríos. Cruza este partido judicial el r. Guadiana, entrando en él por el lérm. de Villarta, sitio de las Hoces; y despidiéndose en el de Talarrubias por donde confina con el de Puebla de Alcocer también le cruzan diferentes riach. y arroyos, cuya individual descripción seria harto prolija y molesta, considerando que en un terreno montuoso y quebrado en su mayor parte , apenas hay garganta ó quiebra donde no nazca alguno de estos arroyuelos mas ó menos caudaloso los principales son Peloehe y Guadalemar que nacen en jurisd. de Fuenlabrada tributando las aguas al Guadiana y Sujar en la ald. también llamada de Peloehe el primero, y junto á Garvayuela el segundo; Venazaire, de arábiga denominación, que nace y corre en jurisd. de Herrera, desembocando en Guadiana sin salir de ella; el r. Siruela que nace en término de Tamurcjo y corre a unirse con Guadalemar en término de Siruela; el Guadarranque, que viniendo del E. de las montañas de Guadal u p e , entra en el Guadiana, por el portillo de Cifarra, término
de Castil-blanco ; Guadalupejo, que tiene origen en las Villuercas, y corriendo por jurisd. de Castil-blanco, muere en la de Baldccaballeros entrando en el Guadiana al sitio de la Barca de Peloehe; Valmayor , cuyo nacimiento es en jurisd.
de Fuenlabrada muriendo en el Guadiana junto á Puerto-peña término de Talarrubias, habiéndosele antes agregado Val-de- -enmedio. Ni las aguas del Guadiana, ni las de todos estos riach. fertilizan terreno alguno, cuando pudieran aprovecharse para el riego en muchas vegas de superior calidad, que no dan otros frutos que los pastos naturales, viniendo á ser casi insignificantes sus productos. Hay un barco en Helechosa sobre el Guadiana, que sirviendo principalmente para el paso de los labradores á sus tierras, varía de localidad según el punto en que se hallan las labores; otro en el mismo r. en el camino de Herrera á Castilblanco una barca en la desembocadura de Guadalupejo llamada de Peloehe y un pontón de mamposteria y maderas para el tránsito de la Cabana trashumante sobre el mismo r. se halla el puente de Villarta, varios molinos harineros y muchos vados para todos los pueblos entre sí, que solo se imposibilitan en las avenidas de invierno existen ademas un puente enlre Siruela y Tamurejo en el r. Siruela; un pontón de madera cerca del pueblo de Fuenlabrada sobre el Guadalemar; otro puente casi destruido sobre Venazaire y otro en mediano estado sobre el Peloehe, ambos de mamposteria, que sirven principalmente para el tránsito de labradores y guardas de montes del Excmo. Sr. duque de Osuna , y en las crecidas de invierno facilitan la comunicación con la barca de Castilblanco. Hay por último en todo el terr. muchas fuentes de aguas potables, delgadas y dulcísimas y otras ferruginosas muy apreciadas.
CAMINOS. Cruza por el partido el carretero de la Mancha y Valencia á Estremadura, entrando por el término de Agudo, provincia de Ciudad-Real, y pasando por Garvayuela y Talarrubias los de herradura facilitan las comunicaciones interiores de pueblo á pueblo, m a s ó menos trabajosamente según la naturaleza del suelo.
PRODUCCIONES. Hemos indicado las rozas y quemas que se hacen en todos los pueblos para las siembras, y añadiremos que en los grandes montes y deh. de encina correspondientes á algunos grandes de España, ricos propietarios, ó á los mismos pueblos, se siembran y cosechan abundancia de trigo, cebada , avena, centeno y lino, ademas de los frutos que ya hemos enumerado en el fondo de este artículo se mantiene mucho ganado de cerda, vacuno, l a n a r , cabrio y mular , y se cria abundante caza de todas clases y pesca en los r. INDUSTRIA Y COMERCIO. Se elabora y vende mucho lienzo de lino, abasteciendo el pais v estrayéndose para los pneblos limítrofes de la provincia de Toledo y Ciudad-Real; se importa vino manchego, aceite de Andalucía , arroz , almendras, a z u c á r e t e , esportándose los granos, el lino y el ganado. No hay mas feria que la de Herrera del Duque en 2 1 de setiembre y otra concedida recientemente por S. M. á Talarrubias en los primeros dias de mayo.
COSTUMBRES. Las de estos naturales son tan sencillas y apacibles como su género de vida, su vestido y sus alimentos ocupados de continuo en las tareas del campo, pasan sus días contentos con poder legar á sus hijos la probidad, el honor y alguna corta porción de bienes en cuyo cultivo y fomento imitn la laboriosidad de sus padres solo les falta protección y ayuda de parte del gobierno que se lleva para cubrir los enormes impuestos públicos las 2 / 3 partes del fruto de sus incesantes fatigas.
Los acusados en este part judicial en el año 1 8 4 3 , fueron 3 4 , de los que resultan absueltos de la instancia 2 y»libremente 3 , penados presentes 2 8 , contumaz 1 , y reincidentes en distinto delito 2 del total de procesados, 2 contaban de 1 0 á 2 0 años de edad, 2 3 de^20 á 4 0 y 8 de 4 0 en adelante; 3 2 eran hombres, y 2 mujeres; *18 solteros y 1 5 casados; 1 8 sabían leer y escribir, y 1 5 carecían de toda instrucción ; 3 ejercían profesión científica ó arte l i b e r a l , y 3 0 artes mecánicas de un acusado se ig ñora la edad, el estado, la instrucción y el ejercicio.
En el mismo periodo se perpetraren 3 4 delitos de homicidio y de heridas con una arma de fuego de uso lícito, 2 con armas blancas permitidas, y 5, ins rtimentos contundentes; la notable diferencia que se advierte entre el número de delitos Y de instrumentos, nos hace sospechar que los 8 que dejamos numerados, sean solo los aprendidos como cuerpo del delito, y que se ignore la especie de los restantes.
Concluimos este art. con la siguiente escala de dist. (Ver en el original)
HERRERA DE DUERO
v. con a v u n t . en la provincia, audiencia t e r r . , partido jud , ciudad g. y diócesis de Valladolid (2 leg.;. SIT. en ‘•ano á la márg. izquierda del r . Duero, goza de buena ventilación y despejada atmósfera, sin que se conozcan otras enfermedades especiales, que las tercianas, por su proximidad al r .
tiene 8 CASAS y una iglesia p a r r . , servida por un cura y un sacristán contiguo á la v. sobre la marg del r . bay un cas.
; hallándose otros dos m a s a 1/2 y 1/4 de hora, término confijna N. r . Duero; E. desp. de Fuentes; S. Aldea Mayor de San Martin, y O. Roecillo el TERRENO participa de llano y quebrado, aquel y algunas laderas se hallan en cultivo, y los ; montes poblados de pino albar; fertiliza el término el meneio- ¡ nado r. Duero, sobre el que hay una barca de paso , perteneciente á la nación; la parte de terreno puesta en labor ast cenderá á unas 800 obradas, de primera y segunda calidad, y ¡ la de pinar y yermo á 600. CAMINOS el que pasando el r . por i la barca, conduce desde Valladolid á Segovia y Madrid, con ¡mas brevedad que la carretera genera!, pero es de mal Itránsito para carruages; el que dirige desde Tordesillas á Tudela de Duero, y los que v a n a los pueblos limítrofes.
. CORREO; se recibe y despacha en Valladolid. TROD. t r i g o , ce- ‘ bada, centeno, patatas, legumbresi frutas, melones, sandías y unos 6,000 cántaros de vino, la mayor parte blanco; hay i buenas maderas de construcción , y pastos con los que se mantiene ganado lanar; algo de cabrío y las yuntas de bue- ! yes necesarias para la agricultura; no falta caza de perdices, liebres y algún conejo, y en el r. se pescan anguilas, barbos y otros peces, IND. la agrícola, COMERCIO esportacion de a/go de vino á Campos y montañas de Santander, é importación de los art. que faltan, POBL. 11 veciudad , 37 almas CAP. PROD.
112,731 reales IMP. 11,200. CONTR. 2,030.
HERVAS
v. con a y u n t . en la provincia y audiencia t e r r . de Cáceres (21 leg.), partido judicial de Granadilla (í), diócesis de Plasencia (7), ciudad g. de Estremadura (Badajoz 35). SIT. al pie de las altas montañas que se separan al lado izq del puerto de Baños , el semicírculo que a„lllH ff orma lIa» c/ .o«r^dr il lillear-ao , está rod<e ad1a- dIe- I J • J 1- – sierras por todos lados escepto el O. , con CLIMA templado reinan los vientos N. y E. y se padecen catarros, pulmonías algunas gástricas tiene 600 CASAS , siendo las 2 terceras partes muy inferiores, pero las mas de 3 pisos, destinado el bajo para bodegas y cuadras, el primero para habitación y el último para cocina y demás usos de esta clase, en calles que generalmente son angostas, sombrías y mal alineadas, pero empedradas y medianamente limpias , 2 plazas llamadas de la Constitución ó la corredera con portales en toda su long. ; la de los Mesones, y ademas la plazuela ó atrio del conv. , que es muy espacioso entre los edificios son los mas notables , la casa-enfermena que fué del conv. de Franciscos de la Bienparada; es cuadrada, de 2 pisos , sus ángulos, portadas y guarnición de las ventanas de cantería y en el centro un patio cuadrado, con una serie de columnas dóricas y una huerta sin arbolado; la casa dicha del cabildo, que perteneció al de Plasencia, con gran lagar y bodegas la de habitación de D. P e dro Lumeras y Quiñones, de buena lab. , con rejas y balcones de hierro, jardin, huerta y otras oficinas, y por último el conv. de Trinitarios, situado al S. de la población, fundado en 1664 por D. Juan López Ontiveros y Doña Maria López Burgalés, naturales y veciudad de esta v., residentes en Madrid , cuyos restos fueron trasladados á Hervás después de su fallecimiento al tiempo de la estincion tenia 8 sacerdotes y 4 legos; sus fincas se han enagenado ; la iglesia se ha destinado para a\ uda de parr., celebrándose en ella la mayor parte de las festividades por la hermosura del local, y en el resto del edificio se ha establecido la casa de ayuntamiento con buenas salas para las sesiones y reuniones públicas , cárcel segurísima, casa de beneficencia y escuela de primera educación concurren á la enseñanza 94 niños que satisfacen una retribución proporcional y el maestro disfruta ademas 1,500 r s . de dotación de los fondos públicos hay 2 escuelas de niñas sin título ni dotación y asisten de 70 á 80 á cada una ; una casa hospital para recoger á los pordioseros con papeleta del alcalde y la iglesia parr. situado al N. en el punto mas elevado de la v. ; sus paredes, bóveda, arcos y torre son de piedra cantería labrada , siendo notable la fachada de la puerla principa! que mira al S. por las 4 columnas jónicas, que la adornan, coronadas de sus correspondientes capiteles , para sostener la cornisa y escudo céntrico que representa las armas de la fáb. catedral del obispado en la torre se observan 2 escudos de armas de los señores duques de Bejar, que también lo fueron de esta v. el templo es de una sola nave de 46 varas de long. 18 de lat. y 12 de altura con 7 altares, dedicado el mayor á la Asunción de Ntra. Sra.
llamada alli de Aguas v i v a s , cuya festividad se celebra el t 5 de agosto, siendo sensible el que al arruinarse la bóveda de la capilla mayor , por una exhalación eléctrica que cayó el 26 de setiembre de 1839 , se llevase tras si el segundo cuerpo de que se componía ; aquella y este están sin reedificar se hizo y doró á espensas del Bachiller D. Gerónimo Sánchez Zúñiga, cura rector de esta iglesia, año 1628 el curato es perpepetuo , de oposición en el concurso general del obispado y de provisión ordinaria, que alterna con 2 beneficiados en el servicio parr. alrededor de la iglesia habia un atrio , en el cual se ha construido después el cementerio capaz , seguro y perfectamente ventilado por la muy elevada posición que ocupa en los afueras al O hay un paseo llano; con 2 filas de corpulentos árboles y asientos de piedra para descansar , cuyo paseo se llama el Robledo; en su centro tiene una ermita con la advocación de los Mártires, contigua á ella una casa y á sus espaldas una fuente de agua salobre ; mas lejos en dirección al S. en el monte de castaños otra ermita titulada deSan Andrés, en cuyo único retablo se venera el Smo, Cristo de la Salud; su festividad se celebra el 14 de setiembre, corriéndose también en estedia algunos novillos en la plaza construida á su inmediación , entre los castaños , lo cual le da una vista agradable; no muy dist. de estos I. hay u n a fuenle de piedra, con caño de hierro, que tiene buen agua y fresca , pero la que sirve para el surtido de Jos veciudad , se toma en 2 fuentes, que hay junto al puente deque luego hablaremos , y una en cada una de las plazas, de 3 caños y agua abundante , cuyas sobras pasan á unos pilones para labar. el agua para las últimas viene desde un sitio llamado la Soriana en la sierra del E. desde 490 varas de la v. por un buen encañado de piedra canteria 60 varas y el resto arcaduces , hasta la plazuela el conv., donde se subdivide en 2 ramales principales para cada una de las referidas plazas, y otros varios para algunas fuentes particulares que hay en las casas. Confina el término por N. con Baños y la Garganta; E. Bejar, Candelario y Becedas (Salamanca); S. Jerte y Cabezuela, y O. Aldeanueva del Camino; á dist. de 1/2 l e g / á una, y comprende un buen cas.
á 1/2 leg. S. de la v . , todo cerrado, con establecimiento para parada de yeguas, coto de caza , palomar y arbolado de robles y castaños, y varios manantiales de agua perenne que facilitan abundantes riegos á los prados naturales que en el establecimiento existen, y se encuentran ademas muchas casitas, llamadas sequeros porque se destinan efectivamente para secar el pimiento y las castañas. Le bañan 3 torrentes ó gargan tas, que bajan de la» inmediatas sierras, llamado el uno r. Gallego, otro Manncjo y otro Santi-Ilervás, que reunidos forman el r. Ambroz este r. tiene un puente de piedra de 40 pasos de largo y 6 de ancho, de un solo ojo, cuyos arranques principian en el remate de la calle larga ; en cada uno de, sus estreñios, tiene una fuente de buen agua muy fría en verano, particularmente la del lado der., llamada fuente Chiquita, que tiene 2 caños, pero sin encañado ; la otra tiene un caño y 10 varas de encañado. Ester, que contiene 5 grandiosos edificios maquínanos para elaborar paños finos y bayetas de todas ciases, y cuyas aguas dan movimiento á 14 máquinas de cardar é hilar, 7 perchas , 5 tundidoras, 3 frisas, 4 tintes, 5 batanes y 14 molinos harineros , es el alma de la ind. y riqueza de la población hay ademas en él 4 puentes de madera con igual dirección que el de piedra; uno general, y los 3 particulares para las maniobras fabriles el arroyo Santi Hervás, tiene 5 puentes de piedra, á sus inmediaciones se ven cercas con canterías labradas y cimientos de ladrillo y c a l , asi como un campanario para dos campanas, de 13 varas de alto y una cruz en el remate, todo de piedra sillería, que tradicionalmente se dice fué edificio de templarios, da riego á no pocas posesiones y huertos á der. é izquierda de sus corrientes. El TERRENO es montañoso, quebrado y áspero en los lados SE. y parte del N. mientras el O. es llano cou algunas hondonadas y barrancos muy propio para viñas, olivos, frutales y huertos, pudiéndole clasificar de segunda clase; lo que no ocupan estos plantíos son montes de roble y castaños, prados naturales y monte bajo que cubre sus montañas hasta los 2 primeros tercios de su altura ; el último tercio sin vejetacion alguna y cubiertas de nieve sus crestas la mayor parte del año las mayores alturas son de E. á S. las llamadas Valdemoro, Peña la Ensillada y Fuente negra; de N. á E. Pinajarro. Navamuño , Dos-herma ñas, puerto de Sta. Cruz , Teso de loma y el Berrocal. Los CAMINOS son vecinales y solo de herradura por su escabrosidad el CORREO se recibe en Bejar, el que proceed de Casti Ha 3 veces á la semana , y en Aldeanueva del Camino el que viene de Estremadura. PROD. vino, aceite, muchas frutas de todas clases; legumbres y verduras, patatas , maiz, lino, algún trigo, centeno , cebada y abundancia de pimiento y castañas se mantiene ganado cabrío, poco l a n a r , vacuno , cerril y de, labor, y se cria caza de todas clases y pesca de truchas.
IND. y COMERCIO fábricas de paños y bayetas , elaboración de chorizos, cuyos artículos se esportan para las Andalucías, Madrid, Cuenca. Zaragoza y ferias de Estremadura y Castil l a , que se conducen por arrieros andaluces, del Puerto de Baños ó de la misma v. las lanas para las fáb. son de Cáceres, Trujillo ó sierras de Piedrahita; el aceite para su elaboración y consumo del vecindario entra de Andalucía y sierra de Gala; los tintes de Sevilla , conducidos por arrieros de Castuera y Quintana, que de relorno llevan jamones y chorizos se esportan muchas frutas y vino, PORL. 650 veciudad , 3,560 almas CAP. PROD.. 7.760,900 reales IMP. 388,045. CONTR. 61,259 r s . y 29 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 21,000 del que se pagan 2,200 al secretario por su dotación y se cubre con los productos de los propios que ascienden á unos 10,000 r s . , y los abastos públicos.
Este pueblo tenia un fuerte cast. en el local que hoy ocu pan la iglesia parr. y el cementerio, y perteneció á los duques de Bejar, siendo dependiente de la jurisd. de la misma v.. hasla que después del año 1823 se hizo v. por s í de 200 años acá es nueva la tercera parte de la población.
HERNES (SAN PEDRO DE)
feligresia en la provincia de Lugo ( 1 2 \ leg.), d i ó c de Oviedo ( 2 1 ) , partido judicial y ayuntamiento de Fuensa- S grada ( 4 ) . SIT. en un valle que formau las montañas de Pedras, ! Apañadas y Corula, siendo esta última la que divide por aquella parte á Galicia de Asturias, y á la márg. der. del r. Navia, i con buena ventilación y CUMA templado las enfermedades i mas comunes son fiebres gástricas cuenta 6 0 CASAS dístri- I buidas en los L. ó ald. de E u t r a l g o , Escanlar , Hernes, Rio Rio de P o r t o , Sarceada, Vilar y Villagudin hay una escuela de primera educación incompleta é indotada. La iglesia parr.
(San Pedro), es única, y su curato de ingreso y patronato r e a l tiene 8 ermitas de propiedad particular; el cementerio se halla contiguo á la iglesia y en nada perjudica á la salud pública.
El TERM. confina por N. y O. con el distrito de Grandas de Salime; por E. con el de Allaude , todos en Asturias, y por S. con San Salvador de Negueira y San Miguel de Barcela ; estendiéndose de N . á S. 1/4 de leg. y 1 do E. á O. hay varias fuentes de buen agua , y le baña el r . Navia, que trae su origen del distrito de Cebrero; su curso es de S. a N . y desagua en el Océano de Cantabria en el puerto de Navia de Asturias; dentro del indicado término no 1c cruza ningún puent e , sirviendo de tal una barca en el punto de San Pedro á Entralgo; á este L., Villagudin y Rio de Porto le^ icrHHza por su izquierda , y por la der. al de San Pedro ; hay ademas los arroyos de Busebeiron, Sanformar y Rio de P o r t o , todos de poca consideración, en términos, que en el verano quedan casi sin agua. El TERRENO en su mavor parte calizo, y es de segunda y tercera clase, hay varios montes, pero el principal es el denominado Busebeiron que divide esta parr. del concejo de Allande, poblado de robles, arbustos y matas de inferior calidad no escasean los sotos de castaños a orillas del r . Navia, algún viñedo y prados naturales. El CAMINO que atraviesa por la parr. es el que sigue á la provincia de Oviedo y se halla en estado regular, y el CORREO se recibe de la cartería de Fuensagrada. PROD. centeno, patatas, maiz y vino blanco; cria ganado vacuno y lanar ; se pescan truchas, IND.
la agricola. PORL. 60 v e c . , 310 almas CONTR. con su ayuntam e n t o . (V.)
HERMIGUA (VALLE DE)
Lugar con a y u n t . en la isla de la Gomera, proY. audiencia terrr. y ciudad g . de Canarias, partido j u d . de Sta. Cruz de Tenerife, d i ó c de Gran Canaria SIT. al O. de la cap. y al E. de ChHrade en terreno delicioso, circundado de altos cerros, de donde se despeñan 3 caudalosos arroyos, cuyas saludables aguas le fertilizan. Tiene 424 CASAS esparcidas en la j u r i s d . , y una escuela para niños dotada con 660 r s . á p la cual concurren 31 niños la iglesia parr. de entrada y patronato real, bajo la advocación de la Encarnación de Ntra. Sra., está servida por un párroco y 3 presbíteros, 2 sacristanes y un sochantre ademas hay una ermita y una iglesia de conv. s u primido.
La jurisd. de este L. se estiende á los pagos de Juana , cuyas aguas hacen aquel suelo lozano y fértil en viñas y pomares; el Palmar tierra de pan llevar; Montoro á una egua de este pueblo de Hermigua, cuyos veciudad casi lodos, son cabreros; los Alamos, sitio llamado asi por los árboles de esta especie de que abunda. El TERRENO en general de buena calidad , se encuentra plantado de v i ñ a s , plátanos, higueras de diversas especies, dragos, limones, palmeras, ñames frutales y todo género de hortaliza. En lo ant. hubo hazas de cañas de azúcar y dos ingenios de que apenas quedan vestigios. Entre sus montañas sobresale la llamada de Ausosa, poblada de muchas especies de los mejores árboles, y en la cual hay una fuente denominada del Pajarito, cuyas aguas prefieren los ciervos á todas las del país. Sus puertos son la plaza de Sta. Catalina, peligrosa por los bancos de arena, y la del azúcar al estremo del pago de Montoro, tan espaciosa y bella, que en el estio sirve de recreo á muchas familias, PROD. v i n o , legumbres y seda; poco aceite y trigo, millo, judias , papas, ñames , cebada , centeno , lino y alguna fruta se cria ganado vacuno, lanar , cabrio y caballar; y se mantiene el a s n a l , y suficiente número de bestias de carga hay caza de perdices, palomas y algunos pájaros.
IND. 5 molinos harineros, POBL. 438 v e c , 1827 almas CONTR.; por todos conceptos 18,744.
HERENCIAS (LAS)
Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Toledo (14 l e g . ) , partido judicial de Talavera de la Reina (2), audiencia terr. de Madcid (21), ciudad g. de Castilla la Nueva SIT. – en un ljano con Higo do declive al E. y N., le rodea el Tajo por el último punto y por O., y varias montañas por el S . , es de CI.IMV templado, aunque se nota algún esceso en las estaciones estremas, le combalen los vientos E. y O . , y se padecen tercianas, catarros, afecciones de estómago y diarreas tiene 180 CASAS de ladrillo y tierra sin comodidad alguna, que forman 14 calles anchas sin empedrar, y una plaza ; hay casa de ayunt*, que también sirve de cárcel; escuela de primeras asisten de 40 á 50 niños de ambos sexos; una iglesia parr.
letras dotada con 1,100 reales de los fondos públicos, á la que dedicada á la Purísima Concepción , con curato de primer ascenso y provisión ordinaria, la cual tiene un anejo en la ald.
de Membrillo, y en los afueras el cementerio al E. de la población se surte de aguas potables en una fuente de las inmediaciones al S E . , 2 pozos públicos y los de las casas, todos de aguas gruesas. Confina el término por N. con el de Talavera de la Reina; E. Pueblanueva y Alcaudete ; S. este último y Belvis de la J a r a ; O. la Calera, estendiéndose 3/4 de leg. de N. á S . , y 3 leg. de E. á O . , en cuya comprensión se halla una casa granja llamada Pompajuela, que fué de los PP. Gerónimos de Talavera, con una alameda y una grande heredad de cepas y olivos ; un pueblo destruido llamado Aldeas-nuevas de Rodrigo , y una ermita que ya no e x i s t e , con el título de Ntra. Sra. del Sáuco ; el quinto del gamito alto, perteneciente á la deh. de Castellanos, poblado de encinas , coscoja y chaparro; las deh, de Mecachon , Alamillo y Aceitunilla , pobladas también de encina , pero con mucha coscoja, jara y juagarzo , y por último muchas heredades de o l i v o s , y nuevo plantío de viñas á las partes mas próximas al pueblo el Tajo, que pasa por el lado N. torciendo al S . , y que al mismo tiempo es el deslinde de su término por la parte de Talavera y la Calera, es el único r. que le b a ñ a , sin prestar al pueblo ninguna utid a d , quedándose á la izquierda; sobre este r. se halla un sitio nombrado barranca blanca del castillo , de bastante elevación, formando un llano en su vértice en el año 1801 se desplomó sobre el agua una gran porción de tierra de esta barranca, formando á su caida una especie de detonación ó ruido espantoso, y deteniendo por algunos minutos el curso del r. con este motivo se descubrieron en su mayor altura muchos ladrillos y escombros de construcción antiquísima, y en varias escavaciones que después se han h e c h o , se han encontrado sepulcros hechos con piedras largas y labradas, con algunas inscripciones en caracteres arábigos al parecer, y conteniendo varios huesos humanos; en el mismo sitio halló un veciudad una cantidad de monedas de cobre. El TKRRENO es labrantío, de secano, bastante feraz en una cuarta parte, y lo demás montuoso y de clase ínfima los CAMINOS vecinales el CORREO se recibe en Talavera por balijero 3 veces á la semana, PROD. trigo, cebada, centeno , algarrobas , garbanzos, pitos, avena, habas, mostaza, alguna hortaliza, vino y aceite; se mantiene ganado lanar, de cerda, cabrio, vacuno; y se cria caza menuda y la pesca del Tajo. POBL. 141 v e c . , 564 almas
CAP. PROD. 12.176,774 r s . , siendo de advertir que mas de 9 millones proceden de riqueza desamortizada, IMP. 302,169.
CONTR. según el cálculo oficial de la provincia 74’48 por 100.
PRESUPUESTO MUNICIPAL 7,000, del que se pagan 2,800 al secretario por su dotación , y se cubre con el prod. de las tierras de propios que asciende á unos 4,000 r s . , y el resto por reparlimiento vecinal. En estos datos está incluida la ald. de el Membrillo , aneja á este L. en todos conceptos. Casi todos los cerros son de s e n . , y aun las casas están edificadas en propiedad del mismo , por cuyo motivo se hallan gravadas con censos enfitéuticos tanto este lugar como su anejo han aumentado considerablemente desde principios del siglo pasado.
HERBÉS
Lugar con a y u n t . de ía provincia de Castellón de la Plana (18 l e g . ) , partido judicial y adm. de rent. de Morella (3 l / > ) , audiencia terr. y ciudad g. de Valencia (28), diócesis de Tortosa (12) SIT.
al estremo sel. de la p r o v . , en el centro de un profundo barranco , rodeado de altas montañas de tierra caliza le baten solo los vientos del N E . ; su CLIMA esestremulo eu las estaciones del frió y del calor, y bastante sano. Tiene sobre 70 CASAS distribuidas en 5 calles y una plaza; casa de ayuntamiento y cárcel, ambas reducidas; una fuente de buenas aguas de las que se surten los v e c . ; escuela de niños á la que coneurren unos 12 dotada con 180 r s . de los fondos municipales , y la cantidad señalada por fundación de los señores barones del pueblo; iglesia parr. (San Bartolomé), servida por un cura párroco y 2 beneficiados, cementerio á espaldas de la iglesia de la que forma p a r t e , y una ermita bajo la advocación de Ntra.
Sra. del Sargar, situado á 1/2 hora de dist. del L. al pie de la cuesta llamado de Tramuya. En los afueras se encuentra la casa cast. de los Sres. barones de Herbés que solo habitan eu el eslió. El término confina por N. con los de Torre de Arcas y Monroyo (provincia de Teruel, partido de Valderrobres); E. Peñarroya (id.) y Coracha; S. Castell de Cabres y Herberet, y O. La Pobleta y Zorita se esliende sobre una leg. en las 4 direcciones. En su radio se hallan sobre 10 masías ó casas de campo; algunos montes poblados de sabinas, robles, carrascas , pinos y matas bajas, entre los que descqelian la Roca de la moja y el Sabinar j el arroyo Herbés que se forma de la confluencia de los de Castell de Cabras y Herberet, el cual está seco en el e s t i o , y se dirige de S. á NE. por el término de Peñarroya, y varías fuentes, siendo de notar la del Chinebra ( enebro,), conocida entre los arrieros por la escelente calidad de sus aguas. El TERRENO es pedregoso y poco f é r t i l , escepto la pequeña parte que linda con el arroyo antes mencionado.
Los CAMINOS se reducen á malos senderos casi intransitables.
La CORRESPONDENCIA la toman los mismos interesados en Morella. PROD. algunos granos, patatas y j u d i a s ; la principal cosecha es la de trigo mantiene poco ganado lanar; y hay caza de conejos, liebres y perdices, IND. la agrícola y algunos tejedores de mantas y fajas, cuyos art. se venden luego en Aragón, POBL. 63 v e c , 352 almas CAP. PROD.
393,333 r s . IMP. 25,725 valor de la riqueza desamortizada 14,000. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 3,800 reales del que se cubren las atenciones de médico, cirujano , secretario del a y u n t , , maestro de escuela y alguacil, cuyos fondos son de reparto vecinal.
Tiene Herbés título de baronia. Debe citarse aqui como ocurrencia memorable no solo para la historia de esta población
sino para la de España, la grave enfermedad que en Herbés puso en gran peligro de muerte al célebre caudillo carlista D. Ramón Cabrera , en diciembre de 1839.
