пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

HOZ DE HUECAR ó de CUENCA

vega en la provincia , partido judicial y término jurisd. de Cuenca, SIT. al E.-y á corta dist. de la ciudad entre dos montañas de mucha elevación, formadas de enormes rocas calizas, en cuyas grietas se ven arraigadas corpulentas nogueras , muchas higueras y parras las faldas de estas montañas y en especial de la que se halla á la der. del r. Huecar, está en forma de escalera, en cuyos tramos hay infinidad de h u e r t o s , llamados hoeinos el mencionado r . corre enpor entre estas dos montañas, regando las fértiles huertas que á su der. é izquierda se hallan , y el tortuoso curso que lleva, variando á cada paso de dirección , hace , que desde cualquier punto que se mire su corriente se perciba la figura de una hoz.

Tiene en su estension, que es de una l e g . , varias casas , algunas de bonita construcción que sirven de habitación á los ‘hortelanos y de descanso á los que pasean por este hermoso sitio, que sin duda es el mas delicioso y pintoresco de toda la provincia PROD. toda clase de hortaliza de esquisita calidad, para surtido de la ciudad y de algunos pueblos, y bastante ciruela, uvas y otras frutas.

HOZ

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Huesca (9 leg.), partido judicial y diócdeBarbastro(2),audiencia terr. y e . g. de Zaragoza (18) SIT. en la mas ventilada y alegre posición de todos los pueblos de la provincia por hallarse en figura de anfiteatro, y por cabecera de un llano que por S. se pierde en lontananza, levatándose en el estremo N. una sierrecíta de 1/2 hora de elevación en cuya cima y declive merid. se halla este pueblo en 2 barrios, divididos por un arroyuelo que forma el terreno, con CLIMA muy saludable, combatido de todos los vientos sin que apenas se conozcan otras enfermedades sino algunos catarros. Tiene de 45 á 50 CASAS , blanqueadas de moderna y sólida construcción interior, de 2 y 3 pisos, formando varias calles que aun- *que bastante pendientes , están bien empedradas, y al estremó NO. junto á las casas, hay una plaza que sirve de juego de pelota, y contigua á esta una copiosa fuente de esquisitas aguas, bastante para el surtido del vecindario tiene casa de a y u n t . , con cárcel, escuela de primera educación, dotada con 1,000 r s . ; iglesia parr. (Sta. Maria Magdalena), servida por un páraoco y un coadjutor de presentación del duque de Medinaceli; tiene por anejo á Montosa á donde va el segundo á decir misa los dias de precepto. Confina el término N. Naval; E. Coscujuela de Fantova ; S . Guardia, Montesa y Salas Baj a s , y O. Salas Altas y Salinas de Hoz. El TERRENO aunque es gredoso y sencillo, es muy productivo, especialmente en la parte merid., pues todo está cubierto de olivar y viñedo de muy buena calidad , con diversidad de árboles fruíales intercalados , que presentan una vista muy pintoresca, y en lo poco que h a y inculto abundan las encinas, varios pinos y otros arbustos y varias plantas medicinales. En dirección. N. junto al camino que conduce á Naval, en una hondonada que forma el único arroyo que atraviesa este término nacido y producido de las vertientes y caudal de algunos manantiales, bay un molino harinero que muele por intervalos y algunos veranos suele pararse por falta de agua al NO. y á 1/2 hora en la carretera que di» Barbastro conduce á la montaña, se encuentran 2 ventas 1/2 hora una de o t r a , que son de particulares del pueblo que describimos; siendo aquel el único camino general que le atraviesa , porque los demás son de pueblo á pueblo en mediano estado. El CORREO se recibe de Barbastro por un propio, PROD.  trigo , centeno, cebada, avena, guijas, judias, toda clase de legumbres y hortalizas, mucho y buen vino, bastante aceite, nueces, higos, brevas, ciruelas, manzanas y otras muchas fruías que constituyen una parte de riqueza del pueblo, con la advertencia deque nada se riega y es de las mejores frutas y mas abundantes de los pueblos de Aragón cria de ganado lanar y cabrio; mucha caza de perdices, conejos, liebres, tordas y diversidad de pájaros de paso. IND.  ademas de la esmorada y bien entendida agricultura; hay 2 s a s t r e s , 2 carpinteros y un albañil.

COMERCIO 2 tiendas de alimentos de primera necesidad, y la esportacion de los frutos sobrantes, especialmente del vino que lo estraen los montañeses con grandes recuas durantes los meses de invierno, POBL. 47 T « C , 291 almas RIQUEZA IMP.

67,700 reales CONTR. 8,609 r s .

HOYOS

partido judicial de entrada en la provincia, y audiencia terr. de Cáceres, ciudad g. de Estremadura se compone de 11 v. y 7 L., que forman 18 población en otros tantos ayuntamiento, de las cuales carrespuuden, 12 á la diócesis de Coria y 6 á la de Ciudad Rodrigo, siendo de advertir, que de los que corresponden á la primera, hay 6 pueblos cuyos curatos se proveen á propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como pertenecietes á la de Alcántara (Véase CORIA, d i ó c ) los nombres de todos estos pueblos, su población, estadística municipal, la que se reíiere al remplazo del ejército , riqueza imp. y contr., resultan del siguiente estado (Ver en el original)

SIT. al estremo N. de la provincia se disfruta en todo su ámbito de escelente temperatura; puede decirse que algunos años no es el invierno sino un otoño continuado; nieva muy pocas veces, y cuando esto sucede no es duradero, pues se deshace brevemente; solo eu la cima de las sierras se conserva algunos dias; sin embargo, si el invierno es lluvioso son tristes estos pueblos, ya por lo continuo y agolpado do las aguas, y ya porque duraute las lluvias se apoderan de las montañas nieblas espesas que dejan un horizonte estrecho losaires son bast inte frecuentes y fuertes, apenas se conocen los solanos y S J pasan bien las noches del estio, á causa de que durante eHas se a Ivierle una brisa bastante fresca; el calor es IO poco intenso y duradero; la mmha aroole la yabundanciadeaguas cotribuye á ello y á hacer ^ mas grato y ameno este pais, sieudo sumamente pintoresco; sus enfermedades son escasas se encuentran ancianos de 9 0 años, y no es raro ver á los de 7 0 ocupados de continuo en las faenas del campo; en cambio se sufre mucho de la dentadura, siendo rarísimo el que la conserva útil á los 20 años. Confina al N. con el partido judicial de Ciudad-Rodrigo (Salamanca), siendo sus límites en lo general las cumbres de las sierras; E parí, de Granadilla; S. Coria, y O. el reino de Portugal, estendiéndose 8 leg. de E. á O., y 3 de N. á S. con una zona algo irregular, y comprende todo el terreno llamado Sierra de Gata (V.). Cruzado este pais de montañas y valles, se enlazan al NE. con las de Hurdes y Francia, desde donde siguen con alguna regularidad al O. á internarse en Portugal la parte de las mismas desde frente del Acebo hasta Valverde, último pueblo occidental de la sierra, se conoce con el nombre especial de Sierra de Jalama, y su cúspide es el punto mas a’to de los de esta serranía se desgajan del N. al S. la mayor parte de los ramales, pero todos mueren antes de salir del partido, siendo el mas elevado de estos el de Almenara; se levantan por último otros ramales en dirección de E. á O. que constituyen cerros ó colinas; de esto se infiere, que la mayor parte del partido es fragoso y lleno de hondonadas, que se forman con los intermedios de montaña y montaña ó cerro y cerro, que apenas tienen vegas y solo forman un cauce por donde corren los torrentes que se desprenden durante el invierno. No obstante, desde Descarga Maria y siguiendo el curso del r. Arrago, hasta por bajo de Cadalso, se estiende una vega de 1 1/2 leg. de long. y 1/4 de lat. sumamente deliciosa por su cultivo, por los olivos y otros árboles que adornan las márg. del r . , y porque contrasta con la sierra de Almenara que está al O. y la de los Angeles al E. Valverde, Hoyos, Cilleros, Villas buenas y Perales son los pueblos que tienen mas terreno llano; el desp. de Fresno está en su mayor parle poblado de encinas y alcornoques la parte elevada está poblada de brezo, escoba, mata, jara, lentisco, tomillo, madroño v otros arbustos; los pastos son escasos; en el término de Robledillo se ven bastantes pinos, en muchas partes castaños, y en algunas montañas la vegetación es tan escasa, que solo se ven enormes piedras peladas, que descansan sobre dilatadas canteras de granito; otras constan de pizarra sólida, y algunas de arcilla en su mayor parte por esto, y por los contrastes que ofrece la diversidad de árboles, que parecen paisages, con las montañas, peladas unas ó con poca vegetación, y pobladas otras de lujosos bosques, se estiende deleitablemente la vista sobre un dilatado espacio la parte cubierta de brezo, que en el invierno es lúgubre porque asemeja á una alfombra del color de los cipreses, se convierte en primavera en un manto variado y rozagante, á causa de la flor que le cubre, cuyo color como de lila contrasta con el amarillo de la carquesa, viéndose alternar esta perspectiva y el verde oscuro de los castaños, vides y matas, con el ceniciento de los olivos, viniendo al fin á completar el cuadro las infinitas fuentes y arroyos que serpentean por todas partes, y que se precipitan á menudo por entre peñas y barrancos formando pequeñas cascadas. La parte meridional de la sierra, aunque mas plana, no es tan amena; pero es mas feraz, tiene menos terreno estéril, produce mas pasto, es donde se siembran algunos cereales, y tiene ademas algunas deh. pobladas de encinas y alcornoques muy corpulentos y de mucha producción la parte ocupada por el brezo es sumamente estéril, solo se aprovecha la flor por las abejas, algo de su monte por las cabras, y sus raices para combustible. Los r. principales son, el Arrago y ¡as riberas de Eljas, Gata y Acebo; sus aguas se aprovechan para regar las legumbres y toda clase de hortaliza, sangrándolas por medio de represas con grande utilidad del pais. Se infiere de lo espuesto que es muy considerable la parte del TERRENO estéril, siendo el resto en su mayor parte mediano.

CAMINOS. Son malos generalmente, solo por algunos pueden andar carros; pero casi siempre con dificultad, ó aligerando de peso; casi todos los pueblos que están á la falda de las sierras del N. tienen su puerto particular para subir á Casulla; son los mejores los de Perales, San Martin y Gata, habiéndose este reparado considerablemente en los últimos años sin embargo, la disposición del terreno unido á lo fuerte y continuo de las aguas, hacen grandes daños en estos puertos, en los demas caminos y aun en las haciendas, por cuya razón hav que trabajar de continuo, so pena de verlo todo arruinado en breve.

CORREOS. Entra y sale 3 veces á la semana, tomándolo todos los pueblos en la caja de Perales, que depende de la estafeta de Coria, y esta d é l a adm. de Plasencia no hay correo directo para Castilla la Vieja, con la que confina por el N. PRODUCCIONES. Esle es el punto que distingue muy particularmente el partido de Hoyos entre todos los inmediatos, y caracteriza su comprensión como una de las comarcas mas ricas da la provincia El fruto principal es el de aceite deesquisita calidad, apreciable por su sabor y transparencia; sigue después el vino, que también es de muy buena calidad; disminuye sin embargo este art á causa de haberse plantado de olivos baslante viñedo, Gata, Torre, Acebo, Hoyos y San Martin se hallan en este caso las Eljas, Santibañez y Perales se han dedicado á la plantación de viñas de que «carecían; el vino de este último pueblo cs superior, el blanco del Acebo y Robledillo tiene fama desde antiguo los castaños, parte son reboldanos ó silvestres, y parte ingertos; la castaña de estos es de buena calidad, pero inferior la madera; al contrario ia de los primeros, que apenas se hace uso de otra para la construcción en los pueblos de Hoyos y Acebo es de alguna consideración el fruto de naranjas, limones y limas; abunda también la fruta, cogiéndose muchas ciruelas y peras de diversas clases, melocotones, manzanas, cerezas y guindas; las que se llaman garrafales son superiores se recoge bastante miel y cera, á lo que contribuye poderosamente la topografía de este terreno, en razón de que, como se adelanta mucho la vegetación al S. de los puertos, resulta que después de aprovechar las abejas las flores de este lado, se trasportan las colmenas al N. para aprovechar las de Castilla abundan en igual forma las legumbres; la patata se ha aumentado considerablemente; era casi nulo este ramo hace 4 0 años; en el dia ahorra mucho pan á la gente .pobre, y sirve para cebar el ganado de cerda; prod. también melones, sandias, habichuelas, calabazas y algún lino y pimiento de escelente calidad entre los cereales, solo es notable el centeno, no cogiéndose apenas trigo ni cebada; se crian perfectamente las moreras y en breve la madera de roble sirve esclusivamente para el fuego, y hay también algunos nogales se mantiene bastante ganado cabrio en todos los pueblos; en alguuos como Robledillo, Descarga Maria, Cadalso, Gata y Acebo no se puede criar ganado lanar por la escasez de pastos y escabrosidad del terreno; pero se cria en los pueblos que tienen término

mas llano , como Villas buenas, Perales, Cilleros y otros también le hay vacuno, y tienen mas ó menos todos los pueblos; en estos últimos años se han dedicado imas á la cria de este ganado, principalmente en Gata y la Torre, y se ocupan .mucho en la de cerdos, siendo estímulo para esta granjeria el aprovechamiento del carozo, ó sea el residuo de la aceituna después de prensada críanse por último ciervos, jabalíes, corzas, lobos, zorras, conejos, perdices y demás caza común, y abunda la pesca de truchas, anguilas y peces en el r. Arrago y las riberas de Gata y Acebo.

INDUSTRIA Y COMERCIO. Después de las faenas de la agricultura, á las que da lugar la infinita variedad de prod. de que hemos hablado, la ind. es escasísima hay los molinos de aceite necesarios para fabricar el fruto del pais; los de harina sirven también para moler el pimiento se fabrican los sombreros para el uso de los naturales, las botas de vino y pellejos para conducir sus caldos, el jabón ralo y duro y el aguardiente El tráfico principal es el de aceite que se esporta á Castilla por arrieros naturales y forasteros, y algunos años á Portugal por los que lo son de este reino, que en general la conducen á Oporto; el vino se consume en el pais; el fruto sobrantede castañasseestraepara los otros pueblos de Estremadura y para Castilla; á los mismos puntos salen las naranjas, limones y toda clase de frutas, importándose en su lugar trigo, centeno y cebada, conservando todos los pueblos este movimiento mercantil, que sostiene la riqíezadel partido y la medianía en quese hallan todos los h a b . , en términos queson muy escasos ó tal vez ningunos los meramente jornaleros se trafica también en el ganado de cerda, comprándole pequeño para engordarlo con la castaña y carón y darles después salida, y recorren por último los pueblos algunos tenderos con paños y géneros de vestir, celebrándose una feria de todo en la v. de Gala.

INSTRUCCIÓN PUBLICA. ES bastante escaso el saber, participando de este mal no poco la clase rica ; ha mejorado sin embargo considerablemente la instrucción primaria, habiendo habido esmero de parte de las municipalidades en la dotación de las escuelas y elección de los maestros se advierte también progreso de parte de las personas acomodadas en cuanto á la educación de sus hijos, á quienes envían á las universidades al \ menos por algunos años, con lo cua! es notable el mucho adelanto en las maneras y cultura de la generación presente.

COSTUMBRES. LOS naturales de la sierra de Gata ó partido de Hoyos son sobrios en la comida, laboriosos y apegados á su pa; s , pues con dificultad creen que hay otro mejor, pero dados á riñas y pendencias, consecuencia de su carácter duro y áspero y por el abuso del vino, siendo frecuentes los golpes de nabajas y palos, de que resultan repetidas muertes, cuyos escesos suceden casi siempre los dias festivos hay sin embargo un principio fecundo de moralidad que reconoce por origen la propiedad, de que participan en mayor ó menor escala los hab. todos cultivan ó administran personalmente sus cosas nunca fué alli considerable la amortización laclase rica es sumamente independiente, raya en orgullosa, que debe atribuirse principalmente al aislamiento cn que ha vivido las mugeres son bastante bien parecidas y despejadas, y sue len llevar la dirección de las casas la diversión favorita del pueblo es el baile en las plazas al son de tamboril y gaila, y las novilladas.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial en el año 1843 fueron 97, délos que resultaron absueltos d é la instancia 10, y libremente 1; penados presentes 83, contumA ees 3, reincidentes en el mismo delito 2, y en otro diferente 10 del total de procesados, 31 contaban de 10 á 20 años de edad, 42 de 20 á 40, y 21 de 40 en adelante; 82 eran hombres, y 15 mugeres; 53 solteros y 41 casados; 25 sabían leer y escribir y 69 carecían de toda instrucción; 1 ejercía profesión científica ó arte liberal, y 93 artes mecánicas de 3 acusados se ignoran la edad, el estado, la instrucción y el ejercicio.

En el mismo periodo se perpetraron 106 delitos de homicidio y de heridas, 2 con ai roas de fuego de uso licito, 4, armas blancas permitidas, y 21 instrumentos contundentes.

Concluimos este a r t . con la siguiente escala de dist (Ver en el original)

HOYOS

Lugar con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Cáceres (15 leg.), partido judicial de su nombre, diócesis de Coria (5), ciudad g. de Estremadura (Badajoz 28). SIT. en la falda meridional de un cerro con pequeña pendiente; goza de CLIMA templado, reinan los vientos S. y O. y no se padecen enfermedades endémicas.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Este L. va aumentándose diariamente y recibiendo mejoras notables en su aspecto material consta en la actualidad de 4oo CASAS y se están construyendo oirás varias al estremo S. del pueblo, que van prolongando sus c a l l e s ; la mayor parte de las casas tienen dos pisos altos destinados ambos para habitación, y el bajo para bodegas y cuadras, su estructura es sólida con corredores de madera en sus fachadas las calles tienen 5 varas de anchura ordinaria, están enpedradas y forman 3 salidas principales, una al E . ; otra al S. , y la tercera al O., con una plaza también empedrada de figura cuadrilonga y de mediana estension, en cuyo costado N. se hallan unos portales para recreo de los veciudad y para que se recojan los que van á vender granos ú otros artículos; en el piso alto de estos portales se halla la casa municipal y en el bajo la cárcel; al E. hay otra plaza sin empedrado que sirve para las corridas de novillos hay una escuela pública de primera educación, dotada con 1,100 reales y casa para habitación del maestro; procedentes una y otra de una obra pia ; o’ras dos particulares, con alguna retribución de los alumnos, y concurren a todas 60 niños; una iglesia p a r r . dedicada á la Asunción de Ntra. Sra., con curato de segundo ascenso y provisión ordinaria el edificio situado al S. del pueblo, es sólido de piedra silleria, de una sola nave toda de bóveda, con 37 varas de l o n g . , 18 de lat. y 34 de a l t u r a ; la torre de igual silleria, cuadrada con una pirámide cubierta de espejuelos, se eleva hasta 44 varas, hallándose en ella el reloj al estremo del pueblo al mismo lado, hay una ermita titulada del Santísimo Cristo y al SO. un conv. que fué de Franciscos, de bastante estension y solidez; enagenado después de la esclaustracion, continúa la iglesia destinada al culto y de los claustros y domas del edificio se han hecho casas; h ay dos paseosbuenos, uno en el valle llano debuena1» ista y e l o l ro en el sitio de las fuentes, con una glorieta de piedra, construido en 1842; desde él se da vista á la hermosa vega de Naranjos, de que hablaremos después. Se surte el pueblo de aguas potables en uua fuente que hay en su interior y lado N. con pila que sirve para las caballerías, otra con un caño á la parle del S . , olra al O. y algunas mas en las inmediaciones, de las cuales es la mas abundante laque se halla en la Nava de Pedro Godinez.

TÉRMINO. Confina al N. con el del Acebo; E. Gata; S. Perales; O. Trevejo á dist. de 1/4 á 1/2 leg.  con un horizonte bastante dilatado, descubriéndose desde el pueblo los inmediatos do Perales, Villasbuenas, Gata, Calzadilla y Guijo, y las cadenas de montañas al S E . , que se hallan abastantes l e g . , lo cual no es común en los domas pueblos de la sierra por N. lo limita la sierra de Moncalbos, y por el O. otro cerro de bastante menos altura, llamado Lameros, en cuyo sitio se halla un monte de castaños bravios ó reboldanos, que dan madera de escelente calidad y vigas de gran magnitud fuera del terreno cultivado, se cria mata de brezo, carquesa y escoba en lo cultivado se encuentran 2,000 huebras de olivos que consta cada una de 40 pies, abundante viñedo, un gran número de huertos con frutales de todas clases, legumbres y hortalizas, y sobre todo el magnifico plantío de naranjos, limoneros y limeros, que asciende próximamente á 1,300 pies de los primeros, 500 los segundos é igual número do los terceros ; hay huerto que produce 60,000 naranjas y en algunos pies se cojen hasta 5,000; las limas eran antes en mas abundancia, pero todos los árboles se van enjertando de naranjas; el precio de estos frutos es do 4 á 10 r s . el 100, según la abundancia los cereales so siembran cn una deh. de 700 fan., llamada Carrascal, que el pueblo posee en el término

de Calzadilla, que por convenio de los veciudad se aprovecha comunalmente en cuanto á la sementera, y respecto á la bellota y pastos, se venden anualmente, sirviendo sus productos para las necesidadts del pueblo ó para ayudar al pago de contr. Bañan el término un arroyo llamado de Hoyos, que nace al NO.; le forman los manantiales que descienden de la sierra de Moncalbos y Lameros, de que y a se ha hablado; corre de O. á E. y desagua en la ribera del Acebo al sitio nominado Hurones ó sea un poco mas abajo del puente situado

sobre la ribera del Acebo á 1/2 leg. escasa al E. de Hoyos.

CALIDAD DEL TERRENO. El délos huertos casi toda es escelente ; el restante es una tercera parte igual á la de los huertos, las demás mediano é Ínfimo, advirtiendo que se ha bla de la parte cultivada; á los lados NE. y O. es terreno de sierras, al S. se aplana mucho siendo casi llano ó solo con algunas colinas.

CAMINOS. No h ay mas que los de pueblo á pueblo, algunos admiten ruedas ; sus puertos para subir á Casulla son, el del Acebo y el de Perales, que se hallan en mal estado á pesar de la importancia y frecuencia de las comunicaciones por esta parte entre Castilla y Estremadura.

CORREOS Se reciben en Perales, procedentes de la estafeta de Coria y adm. de Plasencia, por propio á pie, dos veces á la semana.

PRODUCCIONES. Aceite e s l a mas abundante y de escelente calidad, vino, limones, naranjas, limas, frutas y escasos granos ; se mantiene ganado cabrio, vacuno, cerril, lanar. 80 pares de bueyes de labor, sobre 230 caballerías y algunas colmenas, y se cria poca caza.

INDUSTRIA Y COMERCIO. 14 lagares de aceite, 4 harineros, 15 tejedores de lienzo liso y manteleria, y los demás oficios mecánicos para las necesidades del pueblo; se estrae la mayor parte del aceite para Castilla y Portugal, y en número mas considerable la estraccion de frutas de Espino, por arrieros naturales del pueblo ó de la provincia de Salamanca, que llevan granos, cargando de retorno aquellas prod. La propiedad está regularmente repartida, pues son muy pocos los veciudad que no poseen alguna cosa, y por lo mismo no dejan de estar dedicados á sus respectivos oficios ó labores.

POBL.; RIQUEZA, Y CONTB. 390 v e c . , 2,136 almas CAP. PROD. 3.150,000 reales IMP.  158,500.

CONTR.  23,821 27. PRESUPUESTO MONICIPAL 5,600 , del que se pagan 3,500 al secretario por su dotación y se cubre con los productos de propios y arbitrios , que consisten en dos hornos de pan y 2/3 de las penas de Cámara Este pueblo era una ald. de la ciudad de Coria ; pero como se crease por los años de 1825 á 1826 un juzgado de letras en San Martin de Trevejo con el nombre de Corregimiento de sierra de Jaláma, se agregaron á é l todos los pueblos de la sierra en calidad de lugares en 1834 se estableció aquel juzgado en Gata , y en 1840 se trasladó á Hoyos, adquiriendo la calidad de cabecera de partido judicial

HOYOS

I. e n l a provincia de Santander (14 l/2leg.), partido judicial de Reinosa (1 1/2), d i ó c . , audiencia terr. y c g. de Burgos (14), ayuntamiento de Valdeolea (1/2) SIT. en un alto mirando al E . , y rodeado de cuestas que le dominan por N . , S. y O . ; su CLIMA es bastante sano , pues no se padecen mas que algunas fiebres catarrales no de maligno carácter. Tiene 13 CASAS, la del concejo , donde se reúnen los v e c . ; escuela de primeras letras por 5 meses , dotada con 200 r s . , á que asisten 12 niños de ambos sexos; iglesia parr. (Sla. Maria), servida por un cura; y buenas aguas potables. Confina N. Cervatos; E. Fombellid a S. San Martin de Hoyos, y O. Olea , todos á 1/4 de leg.

El término se estiende 1/4 de N. á S., y 3 de E. á O. El TERRENO es de buena calidad, y le fertilizan las aguas de un arroyo que nace en la fuente llamada Ontañon corre de O. á E., pasa por medio de la población y sin salir del término se introduce en un sumidero por impedirle su curso las montañas. Hay 3 montes llamados la deh. de Sotasel , la Matona-redonda y el Cagigal, cubiertos de roble, haya,chaparros, avellanos, espinos y acebos, y varios prados naturales. Ademas délos CAMINOS locales, hay uno titulado el Atajo del Vardal que pasa por la parte O. del pueblo, y se dirige desde Aguilar á Reinosa en este punto recibe la CORRESPONDENCIA, PROD.

trigo , cebada , legumbres , patatas y hortaliza ; cria ganado vacuno, caballar, lanar y de cerda, y caza de corzos, liebres, perdices y codornices, IND. la agrícola y transporte de varios art. de comercio, POBL.  14 v e c , 60 almas CONTR. con el ayuntamiento

HOYO DE PINARES (EL)

v. con ayuntamiento y arciprestazgo (V. su art.) de la provincia y diócesis de Avila (6 leg.), partido judicial de Cebreros (1), audiencia terr. de Madrid (12), ciudad g. de Castilla la Vieja (Valladolid 18) SIT. á la falda S. de una colina; y entre 2 cerros que la dominan por N. y S., la combaten con mas frecuencia los vientos E. y O. y su CUMA es templado y saludable padeciéndose comunmente, algunas intermitentes tiene 240 CASAS de mediana construcción distribuidas en varias calles empedradas, y 2 plazas, la una destinada á la venta de los comestibles y la otra a l a s corridas de novillos; en la p r i mera esta la casa de a y u n t . , hay cárcel, escuela de instrucción primaria para niños, á la que concurren de 70 á 80 alumnos que se hallan a cargo de un maestro dotado con 2,200 r s ., olra de niñas cuya maestra recibe 1,50C; 4 fuentes de buenas aguas de las que se utilizan los veciudad para sus usos y el de los ganados; y una iglesia parr. (San Miguel Arcángel) servida por un párroco con el título de Arcipreste, cuyo curato es de segundo ascenso y de provisión ordinaria el cementerio se halla en parage que no ofende la salud pública el término confina N. San Bartolomé de Pinares; E. Granja del Quegigar, y S. y O. Cebreros; se estiende 2 leg. de. E á O . , 1 1/4 de N. á S. y comprende 5,096 fan.; 2,228 de tierras cultivadas y 2,878 de incultas; de las cultivadas, 218 son de segunda suerte que se destinan á t r i g o ; y 2,000 de tercera ó centeno y algarrobas; hay montes de pinos negrales, enebros, y otros arbustos; los que tienen un guarda pagado por el pueblo para su conserva- cion; dehesas de roble con destino al carboneo; bastantes pastos, como que los ganados del pueblo rara vez tienen necesidad de t r a s h u m a r ; diferentes huertos, algunos minerales de galena argentífera de cobre y hierro, y bastante viñedo en cuyo ramo va progresando, mirándosele ya como primer elemento de subsistencia ; brotan en él varias fuentes y le cruzan y bañan los riach. Beceas y Sotillos; sobre el primero acaba de construirse un puente bastante regular aunque algo estrecho que ofrece espedita comunicación de la cabecera del partido

con los pueblos situado á su N .  el TERRENO es débil, pedregoso y de secano; participando de montañas, cerros y llanos, CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes en mediano estado el CORREO se recibe de la cap. 3 veces á la semana.

PROD. trigo, cebada, centeno, algarrobas, lino, vino, aceite, legumbres, hortalizas, y frutas ; mantiene ganado lanar, cabrio , vacuno y asnal; cria caza de conejos, liebres, perdices y otras aves, y de animales dañinos, lobos, zorras y garduñas.

IND. y COMERCIO la agricola , algunos tejedores, molinos harineros ; y esportacion de los frutos sobrantes y ganados para Madrid y otros puntos, POBI.. 220 v e c , 917 almas CAP. PROD.

4.088,090 reales IMP. 163,448. IND. y fabril, 6,150. CONTR.

11,064 reales 12 mreales

HOSTALRICH

. v . con a y u n t . en la provincia y diociudad de Gerona (7 horas), partido j u d . de Sta. Goloma de Parnés (4), aud.

t e r r . , ciudad g. de Barcelona (14) SIT. en la ant. carretera de Barcelona á Francia por Gerona, á orillas del r. Tordera, y sobre un escarpado dedilicil acceso, bien fortificado por la naturaleza y el arte ; goza de libre ventilación , y CUMA templado y sano; las enfermedades comunes son fiebres intermitentes.

Esta plaza tiene un gobernador militar, sargento mayor y competeute guarnición, y era mucho mas importante, antes que se abriese la nueva carretera de Francia , que pasa por l a c o s ‘ a ; rodéala un ant. muro con torreones, que en muchas partes es abierto y en otras están apoyadas en el las casas de la población; al O. de ella está edificado el cast. en una a; tura que la domina , y en parte mas elevada hay un trapecio , llamado el Caballero, capaz de montar 6 piezas de grueso calibre; y en su interior bóvedas á prueba, para el alojamiento del estado mayor ; tiene dos p u e r t a s , la una para comunicarse con la v. y la otra al campo , con sus correspondientes puentes estables y levadizos. Hay una iglesia parr. (Sta. Maria) servida por un cura de primer ascenso de provisión real y ordinaria, y existia un conv. de Mínimos, de c u \ o editicio ignoramos en el dia su destino actual. El TERM. confina N. Grions y Masanas ; E. el mismo ; S. el r . Toldera , y O. Gaserans. El TERRENO es de mediana calidad, casi todo llano, á escepcion del monte del c a s t . , contiene bosques árbolsdos de alcornoques, y le fertilizan las aguas del r. Tordera. CAMINOS cruza por la población la citada carretera de Barcelona, que no es muy tran sitada, desde que se abrió la nueva de la marina. El CORREO se recibe de la cap. PROD. trigo , legumbres, aceite , maderas de construcción , corcho , hortalizas y frutas; cria algún ganado y caza de varias especies, IND.  una fáb. de tapones de corcho , y las artes mecánicas indispensables, COMERCIO esportacion de maderas, corcho elaborado y frutos sobrantes ; c importación de efectos coloniales y otros de que carece.

Se celebran 4 ferias en los dias 3 de mayo, 29 de setiembre, 17 de octubre y 13 de diciembre, POBL. 210 v e c , 1,054 almas CAP PROD. 5.144,800. IMP. 128,620.

HISTORIA. Bajo diferenles nombres se ha congeturado por algunos venir significada esta población en los monumentos geográficos de la España romana; sin embargo no nos atrevemos á decidirnos por ninguna de estas opiniones careciendo todas ellas del fundamento necesario , emanadas solo de demasiado débiles congeturas. Siendo de importancia la fortaleza de Hostalrich por naturaleza y arte, y estando en tan buena posición para influir especialmente en una guerra con la Francia, ha figurado de un modo muy importante en cuantas han mediado enlre franceses y españoles; sin que haya dejado de sonar tampoco en las revueltas civiles que han agitado la Caiahiña. Juega en las de 1461, y en las del reinado de Felipe IV. En 18 de julio de 1694 fué atacada por el conde Quinzon y el mariscal de campo Longueval con 1,200 caballos, 1,000 infantes y 800 migueletes.

Al dia siguiente 19, llegó también sobre ella el mariscal Noalles, y habiendo dado orden de poner una batería de 4 cañones de á 24 , contra un reducto colocado delante de la v . , la guarnición se retiró al cast., y los hab capitularon. La guarnición del cast. eompuesta de 700 hombres, capitulo también aunque estaba provista de todo lo necesario para la defensa.

Los españoles tuvieron 100 muertos, 108 heridos y 500 prisionoros.

Los franceses 8 muertos y 12 heridos. Noalles fortificó esta plaz i, considerándola punto muy importante para el apoyo de sus conquistas. En marzo del año siguiente 1695 fué sitiada Hodalrich; pero habiendo acudido á socorrerla el teniente general San Silvestre , se retiraron los sitiadores , y aunque atacaron la retaguardia , fueron rechazados con cerca de 100 bajas. En m a \ o de 1697 habiendo venido Hostalrich á poder de las tropas mandadas por el príncipe Amistar, demolieron completamente sus fortificaciones creyendo no poder sostener este punto contra la superioridad de las fuerzas francesas. En 1714 las tropas de Felipe V entraron en Hostalrich que estaba en poder de las del a r c h i d u q ue A Hostalrich llegaron en 20 de julio de 1808 las tropas francesas que se dirigían al sitio de Gerona.

D. Manuel O-sulivan, gobernador del cast. de Hostalrich, desechó con denuedo la intimación que de rendirse le hizo el general francés. Durante los sitios de Gerona prestó Hostalrich grandes servicios á la causa nacional, ya incomodando á los franceses sitiadores , ya reuniendo convoyes para socorrer la ciudad sitiada. Convenia á los franceses tomar este cast. para asegurar de algún modo sus comunicaciones con Francia, y abrir Jas de Barcelona , y el mariscal Augereau asi que ocupó la v. dejó al coronel Mazzucheli encargado de bloquear el cast. Arrimó alli también las fuerzas de Souhan para alejar los somatenes, y él marchó á Barcelona. Socorrida esta ciudad regresó Augereau á Hostalrich. D. Julián de Estrada, gobernador de este c a s t . , decia q u e «hijo Hostalrich de Gerona, debia imitar el egemplo de su madre»; y asi desoyó cuantas proposiciones se le hicieron de acomodamiento. Desde el 13 de enero hasta el 20 del mes inmediato, limitáronse los franceses á bloquear el cast.; mas en aquel dia comenzó un horroroso bombardeo. Llegaron á Augereau refuerzos de Francia, que hicieron ascender su ejército á 30,000 combatientes sin contar la guarnición de Barcelona. Comenzaba marzo y escasa esta plaza de medios, fué Augereau á su socorro. El general Odonell trató de socorrer á Hostalrich, si le era posible, y viendo Augereau, el i n – cremento que tomaba la resistencia de esta plaza, salió el 11 de abril de Barcelona, y se dirijió á ella para impedir los socorros que los españoles querían introducir en el c a s t . , como ya lo habían conseguido una vez , guiados por el corone Don Manuel Fernandez villa.mil. Sin embargo, todo ya era demás.

La penuria del fuerte tocaba á-su último punto, faltando basta el agua de los aljibes , única que surtía á la guarnición. El bizarro gobernador, los oficiales y soldados, habian todos sobrellevado de un modo el mas constante, la escasez y miseria; mas desesperanzado Estrada de recibir auxilio alguno, y prefiriendo correr los mayores riesgos á capitular , resolvtó salvarla con su gente, de la que aun le quedaban 1,200 hombres.

A las 10 de la noche del día 12, se puso en movimiento, y salió por el lado de poniente. Cruzó el camino real y , atrave sando la huerta , llegó , repelidos los puestos franceses, á las montañas detras de Masanas y Arbucias. Mas en aquel parage, descarriado el valiente Estrada, tuvo la desgracia de caer prisionero con 3 compañías. El resto que ascendía á 800 hombres , fué sacado á buen puerto por el teniente coronel de artillería D. Miguel López Baños, quien entró el 14 en Vich, ciudad libre entonces de franceses. Hostalrich y Figueras fueron las últimas plazas que abandonaron los franceses en Cataluña, verificándolo en los dias 3 y 4 de junio de 1814

HORTS (LOS)

parr. en la provincia y d i ó c de Gerona, partido judicial de Figueras, audiencia t e r r . , ciudad g. de Barcelona , ayuntamiento de Albañá. SIT. en medio de elevadísimas montañas, en los Pirineos orientales , á 1/2 hora de la frontera de Francia. Tiene una iglesia parr. (San Cristóbal), servida por un cura de ingreso y un beneficiado, de la cual son anejas las de Fonfreda, Carbonils, Oliveda, San Pedro dels Vilars y la ermita del Fau.

El párroco tiene obligación de celebrar 2 misas, en 2 de los citados anejos, todos los dias de precepto. Confina N. Tapis y O. Castoja (pueblos de Francia); E. Carbonils, y S. el Fau.

Su TERRENO y PROD. (V. ALBAÑA). POBL. 7 v e c . , 3 5 almas CAP.

PROD. 4 9 0 , 0 0 0 . IMP. 1 2 , 2 5 0 rs

HORTS (SAN VICENS DELS)

Lugar con ayuntamiento en la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Barcelona (2 leg.), partido judicial de San Feliú de Llobregat (1) SIT. entre el r . Llobregat por el S., y la montaña nombrada Puig Castellá por el O . ; le combaten con frecuencia los vientos del E. y O.; el CLIMA es sano y benigno, y las enfermedades comunes son fiebres intermitentes.

Tiene 3 4 8 CASAS, inclusa la consistorial, que forman una plaza, y 4 calles sin empedrar, una escuela de instrucción primaria dotada con 1 , 1 0 0 r s . , y concurrida por 7 0 alumnos; otra de igual clase para niñas, á la que asisten estas en número de 4 2 • y una iglesia parr. (San Vicente Mártir), servida por un cura de primer ascenso, de provisión real y ordinaria y un vicario los v e c se surten de aguas de pozos, y del r. para beber y demás usos domésticos el cementerio se halla fuera de la población, en parage que no perjudica á la salud pública. El término confina con Pallejá ( 1 / 2 leg.), el r. Llobregat ( 1 / 4 ) , Sta. Coloma de Gramanet ( 1 / 2 ) y Torrellas ( 1 ) . El TERRENO es de regular calidad; parte de secano, y parte de regadío con las aguas del r . mencionado; le cruzan varios CAMINOS locales. Él CORREO se recibe de ia cabecera del partido PROD.  cereales y muchas frutas, y cria caza de perdices y conejos, IND.  la agrícola, un molino harinero y una fab. de papel de estraza, POBL. 3 4 8 v e c , 1 , 7 3 2 almas CAP.

PROD. 7 . 2 5 6 , 0 0 0 reales 1MP. 1 8 1 , 4 0 0 .

HORTIZUELOS ú HORTEZUELOS

ald. en la p r o v . , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos ( 9 l e g ) , diócesis de Osma ( 9 ) , partido judicial de Salas délos Infantes (4), y ayuntamiento de Sto. Domingo de Silos ( 1 ) SIT. á la parte E. de una cuesta llamada de Cervera, rodeado de montañas; su CMMA es húmedo y frío; reina el viento N . , y las enfermedades mas frecuentes son pulmonías y dolores de costado. Tiene 3 6 CASAS una escuela de primeras letras frecuentada por 1 1 alumnos, y dotada con 1 4 fan. de trigo comuña; muchas fuentes en el término, cuyas aguas son buenas y saludables; y últimamente una iglesia parr.

(Sta. Maria), aneja de ia de Sto. Domingo de Silos, servida por un cura párroco y un sacristán. Confina el TERM. N. Hinojar de Cervera; E. Peñacoba; S. Espinosa, y O. Briongos.

El TERRENO es quebrado, áspero y poco productivo, cruzando por él el r . Esgueva que nace al pie y lado oriental de la r e ferida cuesta, de 4 copiosas fuentes, siguiendo su curso sin variar de nombre hasta Valladolid, distante 1 5 l e g . , en cuyo punto se confunde con el r . Pisuerga, después de haber bañado los pueblos del Valle de Esgueva; hay también al E. un pequeño monte poblado de pinos y robles, el cual disfrutan en común la ald. de Mondujar y el L. que describimos.

CAMINOS los vecinales, CORREOS la correspondencia se recibe de Aranda de Duero por balijero los miércoles, y sale los martes, PROD.  trigo aunque poco, comuña, cebada, avena, y e r o s , garbanzos , lentejas y p a t a t a s ; cria ganado lanar y vacuno; y caza de perdices, liebres y palomas torcaces.

POBL. 3 2 v e c , 1 2 5 almas El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 1 , 2 0 0 r s . , y se cubre por reparto vecinal.

мостбет кз