пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

HUIDOBRO

v. con ayuntamiento en la provincia, d i ó c , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (10 leg.), partido judicial de Villarcayo ( 5 ) S I T .en medio de un hondo rodeado de montañas, donde reinan con especialidad los vientos N. y O.; el C L I M A es bastante bueno, y las enfermedades mas comunes son las intermitentes.

Tiene 20 C A S A S , inclusa la consistorial que es á teja vana; una fuente dentro de la población y algunas en el t é r m . , todas de escelentes aguas; y por último una iglesia parr. (San Clemente), servida por un cura párroco y un sacristán. Confina el T E R M . N. Cubillo del Butrón; E. Villaescusa; S. Villalta, y O. Nocedo. El T E R R E N O es de mala calidad, y corren por él en dirección de S. á N. diferentes arroyuelos que nacen en las citadas montañas, por cuya falda se estiende un mont e , titulado el Hayadal, poblado de h a y a s , robles y carrascos, el cual abraza los cuatro puntos cardinales, menos el O. i en aquellas, ó sean las montañas, se manifiestan indicios de ¡ minerales, entre los que dominan los de la naturaleza cobriza, existiendo ademas en el espresado monte un criadero de cobre i que fué trabajado en el siglo anterior, y volvió á denunciarse en 1841 por la sociedad denominada la Iberia, la cual dio á la mina el nombre de la Borrega, se halla en estado de decadencia, y esto por falta de medios y acertada dirección; sin embargo se han beneficiado algunos qq. de cobre de buena ley, piedra lápiz y caparrosa en la parte llana del término hay algunos prados naturales, cuyas yerbas se siegan y hacen secar para con ellas sostener el ganado vacuno en invierno, C A M I N O * los que dirigen á los pueblos limítrofes, en mal estado. La C O R R E S P O N D E N C I A la reciben en Sedaño los mismos interesados, P R O U .  trigo, cebada, cent e n o , patatas, legumbres, yerba y lino, de todo en pequeña cantidad; ganado lanar, cabrío y vacuno, y caza de perdices y zorros, I N D .  la agrícola, P O B L .  13 v e c , 49 almas.

C A P . P R O D U C C I Ó N  107,500 reales I M P .  10,31L. C O N T R .  677 reales y 17 mreales

HUEVO

arroyo en la provincia de Salamanca. Nace en el partido judicial de Sequeros al O. y 1/2 leg. de la Alberca en la vertiente N. de la cordillera que por este lado domina las Batuecas y en el punto en que sobre su cúspide se encuentra una montaña denominada del Huevo por ser asi su figura , la que indudablemente ha dado nombre al arroyo. Corre de E. á O. como una leg. , yendo á confundirse con el r. denominado de la Puente, unos 200 pasos antes de su confluencia con el Francia; la unión del arroyo que describimos en el r. Puente, es en el término de la Alberca y sitio que llaman Peña del Abanto, en cuyo punto sobresalen 2 peñascos muy inmediatos entre sí, conocidos con el nombre de Picotas por su semejanza con este instrumento. Es este arroyo de curso perenne por las muchas fuentes que tiene en su álveo, aunque de poco caudal, mas sus aguas se aprovechan en el riego de varias heredades que hay en todo su c u r s o , las que reunidas pueden calcularse de la cabida de 1/2 leg. de terreno. Tiene 2 pequeños pontones de madera al O. de la Alberca, y al N. 1/4 de leg. de dist.

del mismo punto un puente de piedra de un solo ojo , de buena y sólida construcción. Se crian en este arroyo algunas anguilas y barbos.

HUESCAR

partido judicial de entrada, en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Granada, compuesto de u n a c , 5 v. y varios cas. que forman 6 ayuntamiento, cuyas dist. entre sí y á las capitales de que dependen se espresan en la siguiente escala, por las diferentes vías de provincia de Jaén, Sierra-Segura y Albacete.

SITUACIÓN. En el estremo NNE.de la p r o v . , es montuoso cn los término de Castril, Huesear y Puebla de D. Fadrique, y llano en los de Castillejar, Galera y Orce ; le baten con mas frecuencia los vientos del NO., O. y E . ; su estado atmosférico es muy vario, y sus cambios casi repentinos, participando mas de seco que de húmedo; el CLIMA es frió, aunque no tanto en los pueblos meridionales ó de la llanura, como en los de sierra; las enfermedades que se padecen son las estacionales y las propias de paises frios; es por último bastante saludable, y hay no pocos casos de longevidad.

C O N F I N A por el N. con los partidos de Segura de la Sierra (Jaén) y Yeste (‘Albacete); por E. con los de Carayaca (Murcia) y Velez-Rubio (Almeria); por el S. con el de Raza (Granada), y por O. con el de Cazorla (Jaén) su estension de N. á S. cs de unas 6 horas y 8 de E. á O. Sus montañas son una continuación de la Sierra de Segura, que entra en este partido por el NO. y prolonga al E. un ramal con la denominación de Guillemona, nombre con que se distingue por espacio de 2 horas, hasta llegar al de Yeste, en cuyo punto, inclinándose al S., adquiere el de sierra de las Cabras. El otro ramal, denominado Sierra-Seca y también Sierra de C a s t r i l , se estiende unas 3 horas al SO. cerca de esta población inclina al NO.

y enlaza con otro llamado Tañasca, que se desprende de una ramificación de la de Cazorla, nombrada la Cabrilla y se dirige de N. á S. unas 2 horas, formando ambos ramales los muros ó cuenca del r. Castril, que nace en el vértice de estos dos brazos, dist. 2 horas del pueblo que le dá nombre. En el sene de aquella gran cordillera (Guillemona y Sierra-Seca) y al S. de su clave ó nudo, se levanta la Sagra , esbelta y culminante, de figura piramidal por su base y casi aislada, pues únicamente enlaza con otras por medio de dos estribos, uno al NE. que la une con Guillemona por el puerto llamado los Collados, y el otro al SSO. , por donde va allanándose hasta la hoya de Baza (asi como la de Castril por el lado de Hinojares), formando antes algunos cerros que cruzan el término de la ciudad de Huesear. No es conocida la elevación de la Sagra sobre el nivel del mar; pero escede en un tercio de su altura á las sierras mas elevadas del contorno, y parece ígüál á la del célebre Picacho de Yeleda en Sierra-Nevada.

Desdo su cima se descubre un dilatado horizonte, y en dias claros se divisan sin auxilio de anteojo las aguas del mediterráneo por la parte de Águilas y Yera (unas 20 leg. de dist.), distinguiéndose su calva cresta, en que está casi estinguida la vegetación, desde grandes d i s t . , enlre ellas los llanos de Diezma, Despeñaperros y Consuegra. En su falda oriental está situado el santuario y parr. rural de los Mártires del Monte, término jurisd. de la Puebla de D. Fadrique. Hubo un tiempo en qu« esta montaña estaba poblada de encinas y pinos maderables, hasta las dos terceras partes de su altura, siendo pelado lo restante, pero hoy dia queda poco arbolado, habiendo desaparecido por la acción del hierro y del fuego.

Al SE. de la Sagra y muy próximo á su punta oriental, principia un monte de 2.» orden , denominado el Calar. Su rumbo es al S. por espacio de 1 1/2 hora, después sigue al SO. con la denominación de Sierra Juhrcña por otras dos horas, en cuyo estremo S. se halla el nombrado Huesearla Vieja , y al E. el de la Atalaya. Los montes de 3.» orden que cruzan el partido, son el cerro de la Cruz, en el mismo rumbo y al S, del Calar ; la serrata del Buruezo, que principiando en un estribo de Guillemona en el Jado N. del partido, forma una cordillera cn dirección SE., luego cambia al SO. con el nombre de Moralejo, y después tuerce otra vez al E. con el de Covatillas y Alcatin. Pedro-Ruiz se desprende del lado S. de la Sagra, y dirige su cordilleraal SSO., casi paralela á Jubreña, yendoá concluir 1/2 hora al N. de Huesear. Sierra-Bermeja ó del Muerto está reunida por su base con la anterior, á la que escede en altura, pero es de menos longitud; su dirección es al SSO. Marmolance al O. y una hora de Huesear, con rumbo igual al anterior monte en su pendiente meridional se halla la ermita de la Virgen de la Cabeza. El cerro del Cubo al *NO. de Marmolance, es de figura cónica y no muy elevado. El Periateal SE. del partido, divide términos por el de Orce, con el de Velez-Rubio. Hay ademas otras muchas colinas y lomas poco considerables.

Ya se indicó en su lugar que al entrar en el partido por el NO. la cordillera de montañas que corresponden á la cadena llamada Ibérica, presenta una línea en forma de herradura y desprende un ramal al E. con la denominación de Guillemona.

Al penetrar en el partido de Yeste-, adquiere la de sierra de las Cabras, quemas adelante cambia por la de sierra Seca, y haciendo conyersion a l S . , va recibiendo sucesivamente las ile sierra de la Zarza, de Maria, de Oria y de Baza, hasla enlazar con la Nevada. Estaúltima cae por eí E. a l a Hoya de Baza, «cebando en Jabalcol, y sigue hasta el mar por sierra Filabrés.

Entre estas dosgrandes sierras, la Segura y la Nevada, se forma el cauce del Guadalquivir en sus cabeceras, cuyo origen se halla establecido en la de Cazorla, ramificación de la de Segura ; bien que, si se admitiese como principio de los rios el manantial mas distante de su desembocadura en el mar, habria de lijarse el del Guadalquivir cn el Guadalimar que se forma en la sierra de Alcaraz. Dicha cordillera es de lomas elevado de la península, y divide las aguas obligándolas á dirigirse al E. por el r. Segura y sus afluentes y al O. por el Guadalquivir y los suyos. Las gargantas mas dignas de consideración que forman las sierras mencionadas , son la llamada Cañada-longuilla, al N. de Guillemona ; la Lóbrega, al SE. del Calar; la del Ciervo , al E. del cerro de la Cruz , y la del Molinillo, al N. de la Sagra. Sus principales puertos son el nombrado del Espino , el de *los Collados y el de la Viga en Guillemona, pasages para Sierra Segura; el de las Hazadillas en Sierra Seca para Castril; el de L«zar en la misma sierra para la Cabrilla y Cazorla, y el del Lobo, camino de Huesear á Castillejar. Se cuentan muchos barrancos, pero las ramblas de mas consideración son la de Caballero, al N. del partido que formada de las vertientes de Guillemona y la sierra de las Cabras , desemboca en la Hoya d é l a Higuera; las de Lóbrega y del Ciervo, que proceden de las vertientes de la misma Guillemona, el Calar y Buruezo, corren por las cañadas de su respectivo nombre, y desaguan en el campo de Bugejar, beneficiándolo con sus aluviones; lade Raigadas procedente de Sierra-Seca, atraviesa á Campofique y se incorpora a l a de Torralba, que baja éntrelos montes Pedro Ruiz y el Muerto y las faldas de la Sagra. Una y otra riegan con sus avenidas algunos terrenos de Huesear. Las producciones de eslas sierras son el pino abundante y maderable en Sierra- Seca, no tanto en la Sagra y faldas de Guillemona , y todavia es mas escaso en el Calar y el Periate. En todas ellas se cria la encina y algunos robles, laestepa, el madroño, espino majuelo y el negro, elcerlo, escaramujo, retama, romero, atocha y otros arbustos y matas; también buenas yerbas de pasto.

El arbolado se emplea en la construcción de madera, carboneo y leña para las chimeneas.

Las faldas de estas montañas ocasionan al allanarse diferentes hondonadas, valles y llanuras. 1 . a De las vertientes de Guillemona y sierra de las Cabras se forma la cañada que nombran las Ramblas, y en su parte mas baja el cauce de la rambla de Caballero. Esta cañada es de poca latitud en su origen; pero va dilatándose formando en las inmediaciones de Almaciles un campo, en dirección S. , denominado Hoya de la Higuera, que está cubierto al N. por el Moralejo, al E. por las pendientes de Sierra de la Zarza y al SO. por el Alcatin este último prolongándose al SE., estrecha la misma llanura, que tiene alli el nombre de la Canal del Campo; pero volviendo á ensancharse, aparece el nombrado de Rugejar , el cual está limitado al NE. por el Alcatin, Covatillas y Cerro de la Cruz, al O. por Jubrena y al SO. por el de la Atalaya. 2 . a El Llano de la Puebla lo cubren por el N. las pendientes de Guillemona, al E. el Moralejo, al S. el Cerro de la Cruz y al O. el Calar, en cuya falda oriental está situado la repetida v. 3 . a La Cañada de Jubrena, que resulta de las pendientes de la sierra del mismo nombre y las dePedro-Ruiz. Al terminar eslas dos últimas montañas , se dilata y forma la vega de Huesear, fertilizada por las aguas que bajan de Guillemona y las faldas meridionales de la Sagra, ó sea el r . Barbata y las de la fuente Parpacen. 4 . a La Cañada de Fuente amarga , que también disfruta riego y está al O. de la indicada ciudad 5 . A Las Hoyas de Rayón, formadas éntrela Sagra y Sierra-Seca, y cruzadas por el r. Guardal y la rambla de Raigadas. 6 . a Campofique, entre la sierra del Muerto y las pendientes de la Sagra.

7.a La Hoya de Orliz, al NO. de Campofique, y entre dos estribos de Sierra-Seca. 8 . a La cañada de Fuencaliente.

9.a La de la Alquería entre los pueblos de Orce y Galera.

10. El Campillo, entre este último y el Periate. 1 1 . Ei llano de Tubos al N. é inmediaciones de Castril. 12. El Campo del Rey, al S. y el llano de Cebas al O. de esta misma población.

13. Él de los Almeceranes ó Almiceranes al NNO. en las vertientes de Sierra-Cabrilla.

Ríos. El Barbata tiene su origen en la fuente de Montilla, sierra de Guillemona. Conducido por medio de una acequia hasta el puerto de los Collados, se precipita por un barranco y recibe mas abajo el arroyo de la fuente del Sabuco, que mana mas al E. en la misma sierra y mueve dos molinos antes de incorporársele; continuando su curso al S O . , dá impulso á otro molino y prosigue en la misma dirección por la cañada de Jubrena hasta las inmediaciones de Huesear, cuya vega fertilizan sus aguas, levantadas por medio de una presa de mamposteria que se halla antes á la dist. de 2 horas y dan movimiento áotros tres molinos. Estas aguas se consumen en el riego de la mencionada vega, y solamente por su cauce natural después de las grandes lluvias y temporales de agua y nieves. Pasa al E. de aquella c, é inclinado al S . , se le incorpora mas adelante el de Fuencaliente, que va regando hasta Galera. A unas 120 varas al N. de esta p o b l . , se le reúne el de Orce, cuyo origen es la fuente de la Armada y corre al O., absorviendocon anterioridad las aguas de la fuente de la Alquería, cuya cañada y la vega del mismo Orce fertilizan.

Sobre ella hay un puente de madera. Reunidas allí las de la fuente Parpacen, continúa el r. al SO. hasta Castillejar, en donde pasando, por su lado E., se incorpora debajo del mismo pueblo (donde le llaman r. de Castillejar), con el r. Guardal que lo baña por el N. El riach. Santo ó de Parpacen, prncipia en la fuente de la Fuensanta y enriquecido con la de Parpacen, riega los terrenos de Huesear y Galera que le son riberiegos. El Guardal nace de las fuentes de su nombre en la falda de Sierra-Seca y sigue su curso al S. por el Campillo y llanuras de Castillejar, en donde entra por la der. en el Barbata, después de fertilizar los term. de Castilio jar y Huesear cria truchas. Reunidos mas abajo de Castiliejar el Rarbata y el Guardal, continúan indistintamente con una ú otra denominación, aunque mas bien con la primer a , hasta Benamaurel, pueblo del partido judicial de Baza. Llegado á las inmediaciones de Benamaurel, que dist. 2 1/2 horas de Castillejar, pasa al O. y le distinguen con el nombre de r. de Renamaurel. Continuando su curso recibe por la izquierda y á una hora de esta población el r. de Baza, desde donde vuelve á llamarse Barbata ó Guardal. A los 3/4 hora de esta confluencia desagua en él por la der. el r. de Castril, cerca de los baños de Benzalema, y mas adelante, á dist. de otros 3/4 hora, también por la der., el Guadalenlin, mudando nuevamente su nombre en el d e r . Grande. Algunos ledan ya desde este punto la denominación de Guadiana-menor. Inclinando su curso al NO., recibe por la izquierda cerca del cortijo del Manzano el r. de Guadix, que viene enriquecido con el Fardes y otros arroyos derivados de Sierra-Nevada; y ya caudaloso , adquiere allí el nombre de Guadiana menor (V.) ó Guadianilla, que es el Anaminor ó Parvus de los antiguos. Convirtiendo su curso al N., pasa al O. de Hinojares y de Collejares y se reúne con el Guadalquivir al E. de Ubeda en el Puente de la Reina, del que solo se conservan los estribos, á cuyo sitio llaman también de las Juntas y se halla en un estremo de la deh. de los Potros, en el término y dist. ‘¿ 1 /2 horas de Cazorla. Pretenden algunos que el origen del Guadiana-menor es el nacimiento del de Baza, que se forma de los arroyos Galopon, el Rodurria y otras fuentes de la sierra de Baza ; los cuales reunidos por bajo de Caniles toman el nombre de Guadalquiton y se j u n t a con el Rarbata á una hora mas abajo de Benamaurel.

En-este sentido digimos en el art. del r. Baza, que le son tributarios el Benamaurel, que lleva embebidos otros varios, el Guadalentin y el Guadix. Quieren otros que el verdadero origen del Guadiana menor sea el referido Guadalentin, que nace en la sierra llamada la Cabrilla, jurisd. de Cazorla, de donde dista 2 1/2 horas al E. y 2 al O. de Castril, en una fuente nombrada Guadalentinejo, que aunque no muy copiosa, es losuficiente para mover una máquina que allí hubo para serrar maderas. Su curso es al S O . , con varias ondulaciones y entre peñascos y precipicios; pasa por los cortijos y valle de los Almiceranes, faldea el Campo-Cámara, término de Cortes de Baza y confluye con el Barbata al frente y falda septentrional de Jabalcol, una 1/2 hora antes de llegar á labarca de Zojar, en el camino de Pozo-Alcon. Pero la opinión mas constante es que el Guadiana-menor se forma de los dos brazos principales Barbata y Guardal, á cuyas aguas se agregan después las del Baza y Guadix. El Castril nace en la referida Sierra-Seca, 2 leg. al N. de la población de su nombre y corre de N. á S., absorviendo al paso en la misma sierra los arroyos de Ruiz, la Magdalena, Túnez, Buitre y Tubos.

Pasa al O. de dicho pueblo, en donde hay un puente de madera, y continuando por el Campo del Rey, sale del partido que describimos en las inmediaciones y al O. de Cortes de Baza, y se reúne al Barbata á la dist. de 7/4 de hora de Benamaurel.

Las fuentes mas notables son las repetidas de Montilla y Sahuco; la llamada Fuente Grande y la de Camero, que nacen 1/4 h o r a a l N O . d e l a P u e b l a d e D . F a d r i q u e , y susescasasaguas que disminuyen y aun se secan en los años de sequía, riegan la pequeña huerta de esta v. De sus filtraciones y algunas fuentecitas del Calar, surgen mas abajo de dicha población las aguas de Lóbrega, que corriendo por la garganta de este nombre , dan movimiento á tres molinos, y riego á las haciendas de igual denominación y de Casablanca , situado en la embocadura del campo de Bugejar. La fuente de este nombre nace al O de la sierra de la Zarza y surcando el mismo campo, provee sola á los usos domésticos y abrevaderos de ganados, pues no h ay otra, ni pozos en dicho campo concluye dando riego á las labores llamadas Casas de D. Juan, situado en la parte mas baja. No lejos de su nacimiento dá impulso á un molino harinero. Fuencaliente nace 1/4 hora al E . de Huesear; mueve un molino de papel y 6 harineros, y riega ia cañada del mismo nombre hasta Galera. La fuente Armada surge á igual dist. al N . de Orce, y de ella proceed el r . de Orce, cuyos terrenos riega, y mueve un molino de pan. La Alquería nace en la cañada asi nombrada y entra en el r . últimamente espresado. La de Parpacen se halla al O. y 1/4 hora de Huesear.

La de la Cueva del Agua nace en la parte SO. de la Sagra y se conduce por una acequia á fertilizar una heredad de propiedad particular. Las de Guardal cn Sierra-Seca. La de Tobos en la misma sierra al N . y dist. 1/4 hora de Castril riega la llanura del mismo nombre y las huertas de esta población , que se surten de ella para el uso de los veciudad Las Hediondas de Galera son sulfúricas y de ellas se hizo mención espresa en el a r t . de esle pueblo.

\ o hay otras acequias de riego que las que se derivan de los r, y fuentes mencionadas para el de los terrenos de que igualmente se ha hecho espresion. Del caual de Huesearnos ocupamos en a r t . separado.

Todas las cañadas y campos que en los anteriores párrafos hemos mencionado, producen trigo, cebada, ceu teño , garbanzos y guijas óalmortas; y en los que disfrutan de riego se dá el maiz, patatas, habichuelas , cáñamo, lino y vino. En Huesear la cosecha de este a r t . es mas considerable por su calidad y cantidad, asi como lo es cu la misma c , y en las v. de Galera y Orce la de hilazas y demás frutos de verano referidos. En el campo de Bugejar se dan muy bien y hasta con feracidad en algunos pagos, los cereales en los años abundantes de lluvias y eu los que á una otoñada temprana sigue la primavera de pocas heladas. Se cria en el círculo del partido el ganado lanar, cabrío, de cerda, algún vacuno y asnal y muy poco del caballar caza de perdices , palomas torcaces, tórtolas, conejos, liebres, cabras monteses y ciervos; y en sus r. anguilas y barbos. También hay animales dañinos, lobos y zorras, y aves de rapiña. Abunda la piedra calcárea; hay yeso de buena calidad y arcilla para ladrillo y alfarería. Eo Galera y Castillejar se encuentra algún azufre y salitre. Son a r t . de importación el vino, aguardiente, aceite, arroz, frutas verdes y secas, pescados frescos y salados, azúcar, ropas y quincalla ; pues auuque Castillejar y Huesear producen algún aceite, lio alcanza al consumo de esle último pueblo el de su cosecha, y si bien esporta vino , falta sin embargo para el del partido. La esportacion consiste en el sobrante de los cereales, maderas, ganados y lana. Los precios de los artículos de producción, han sido en el año común del quinquenio de 1842 á 846 los siguientes; trigo á 30 r s . , cebada 17 , centeno 20, maiz 2 4 , garbanzos 40, habichuelas 60, patatas 2.

Hay diferentes CAMINOS vecinales, carreteros y de herradura que conducen á los pueblos del p a r t .  ademas lo cruza el que dirige desde Cullar por Orce y Topares á la carretera de Valencia á Madrid por Albacete, y los de herradura para la provincia de Jaén y la Mancha, por Pozo-Alcon el primero, y el segundo por la v. de Hornos y la Puerta.

No se conoce otra I N D U S T R I A que la agrícola y algunos telares para tegidos de lino y cáñamo, muy pocas bayetas y a l gunos cobertores. Los precios de los jornales en el quinquenio precitado han sido 4 r s . Se celebra un mercado semanal y feria en el mes de diciembre en la ciudad de Huesear, y en ella se venden r o p a s , quincalla, cerdos y pavos cevados.

E S T A D Í S T I C A C R I M I N A L . Los acusados en. este partido judicial en el año 1843 fueron 5 1 , de los que resultaron absueltos de la instancia 9, y libremente 3 , penados presentes 34 , contumaces 5 , rcincidentes en el mismo delito l , y en otro diferente 4 de los procesados 11 contaban de 10 á 20 años de edad, 37 de 20 á 4 0 , y 3 de 40 en adelante; 47 eran hombres, y 4 mujeres; 23 solteros y 28 casados; 13 sabían leer y escribir; y 38 carecían de toda instrucción; 3 ejercían profesión científica ó arte liberal y 4 8 arles mecánicas.

En el misino periodo se perpetraron 20 delitos de homicidio y de heridas , con 1 arma de fuego de uso ilícito, 5 armas blancas permitidas, 1 prohibida; 12 instrumentos contundentes y con un instrumento ó medio no espresado,

HUESCA

provincia de tercera clase ; una de las tres en que modernamente se ha dividido el ant. reino de Aragón en lo judicial corresponde á la audiencia terr. de Zaragoza; en lo militar forma una de las tres comand. gen. en que esta distribuido el terr. de ia cap. gen. de Aragón; en lo ecl. , pertenece á la diócesis de su nombre, Barbastro y Jaca, que está dentro de la demarcación civil, perteneciendo ademas muchos de sus pue blos, á las de Lérida, y algunos á la Seo de Urgel, según manifestaremos en los respectivos artículos de obispado.

SITUACIÓN. Sit. entre l o s 4 1 u 15′ y 42″ 55′ lat., y l( 27′ compr os 2° 27′ y 4″ 30′ long. E. del meridiano de Madrid ; comprende una estension de 424 leg. cuadradas , con 4 ‘ c , 57 v. . 568 L, 48 ald., 89 cot. red., 133 desp. , y un barrio , que constituyen 660 ayuntamiento .distribuidos en los partido judicial de Barbastro, Benabarre, Roltaña, Fraga, Huesca, Jaca, Sariñena y Tamari te, cuyas dist. entre sus cap., y la que media á la de provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis aparecen eu la siguiente escala (Ver en el original)

L CLIMA de esta provincia es muy variado, como el terreno que abraza toda la parte del N . en su prolongación de O. á E . , que comprende los partido judicial de Jaca y Boltaña, combatida frecuentemente por los vientos del Pirineo, disfruta de una temperatura fría y destemplada. Las continuas nieves que coronan aquellas montaras, producen pulmonías, citar ros y demás afecciones de pecho , de que también participa una gran parte del partido de Benabarre. Pero en los de Huesca, Fraga, Barbastro, Sariñena y Tamarite , es muy diferente el cuadro que se presenta la estación es mas benigna y suave, un cielo mas despejado, un terreno mas fértil y delicioso, bosques mas frecuentes de olivos y frutales, conceden á esta parte de la provincia mas animación y dulzura , y si bien los vientos que reinan, algunas veces se esperimentan demasiado tuertes, perjudicando á la salud y á las plantas, nqn’cá es tan desapacible el invierno, ni el estio se presenta con todo el rigor de la estación. Bajo la influencia de esta atmósfera se destierran muchas de aquellas enfermedades, y las sustituyen otras, como son, tercianas gástricas, producidas por las humedades y las frutas que suelen comerse sin sazón.

C O N F I N E S Y L I M I T E S . Muy pocas son las variaciones porque ha pasado esta provincia con respecto á su división civil. Parte en otro tiempo del ant. reino de Aragón, sus pueblos correspondían entonces á varios corregimientos, que desaparecieron posteriormente.

En 1809. verificada la división de España en departamentos, de que tantas veces se ha hecho mérito en este Diccionario, se creó entre otros el de Ebro y Cinca, que abrazaba el terr.

de esta provincia cuya cap. era tambicn Muesca, confinando por N. con el Imperio francés y límites actuales del Pirineo, hasta el nacimiento del r. Cinca; por E. con el departamento del Cinca y Segre , desde el nacimiento del primero de los mencionados r. hasta Mequinenza, que es donde confluyen ambos cou el Ebro; por S. con los departamentos del Ebro y Zaragoza, cuyos límites eran ester., y por el O. con el departamento del Vidasoa por Burgui, y el r. Esca basta el puerto de Santa Engracia. En la división de prefecturas , hecha por Bonaparte , por decreto’de 17 de abril de 1810, confinaba lado Huesca por N. con el Imperio francés; E. con la de Lérida; S. con las de Zaragoza y Tarragona, y O. con la de Pamplona, siendo sus limites los demarcados en la división departamental.

En 1822, se distribuyó el terr. de Aragón en 4 provincia, (¡ue eran Calatayud, Huesca, Teruel y Zaragoza , y á la que describimos se le dieron los limites siguientes. Por N. con Francia; por E. con la de Lérida \ y por S. y O. con las de Zaragoza y Pamplona sus límites convenidos con Francia se marcaban desde el puerto de Pelregon hasta el de Benasque; los del E. el ant. lím. de Aragón con Cataluña, desde el referido puerto de Benasque, hasta un monte que hay al E. de Zaidin; el del S. venia desde este monte por encima de Zaidin, que deja en la provincia de Zaragoza , y pasando por la confluencia de Alcanadre con el Cinca, toma la sierra de Alcubierre, y la sigue hasta terminarla; el lím. de O. principiaba al E. de Leciñena, y dejando para la provincia de Zaragoza este pueblo, y el de Torre de la Camera iba á buscar la confluencia del Se ton con e| Gallego , atravesando los llanos de Violada ; sig le este último r. hasta que desagua en él el Bodiello ; continúa por entre Sta. Olaria y sierra de los Blancos , á pasar por el E. de Fuencalderas y Biel; toma el origen de los r. Arba y Oncell’a, sigue porel E. Baques, atraviesa el r. Aragón al O. de Berbun, y toma las vertientes al r. Fago, donde se junla con el ant. lim. de Navarra, que sigue hasta el Puerto Petregon.

Én la actualidad los confines que tiene esta provincia y que le fueron demarcados por el decreto de 1833, son por N. con Francia, mediando los montes Pirineos; E. Lérida , empezando por los Pirineos, siguiendo la ant. linea divisoria de Cataluña y Aragón, que corre por la orilla del r. Noguera Ribagorzana, hasta llegar al frente de Alfarraz, de la espresada provincia

de Lérida, partido judicial de Balaguer, desde cuyo punto abandonando este r. se dírijen los |im. de la de Huesca hacia el SO., por entre Cuquel y Almacellas, corriendo luego al E. de Esplus, Daimuz y Fraga, hasta llegará la confluencia del Segre con el Ebro, poco mas arriba de Mequinenza ; S. y O con la de Zaragoza en los lim. que siguen; principia en la anterior confluencia, y corriendo la línea al NO. pasa por entre Peñalva y Bujaraloz, Valfarta y Almolda , va por el E. de Monegrillo; al OE. de Alcubierre, hasta cortar el r. Gállelo, en donde varía hacia el N. cerca de su confluencia con el Seton, desde cuyo punto signe por el E. de Marracos, se apodera de la orilla der. del r. Gallego, cerca de Triste, desde donde hace una revuelta hacia el 0.^ cortando el r. Subien hasta el E. del Frago, y desde aqui vuelve á dirijirse hacia el N., por entre Biel y San Felices, Bagues y Larrés; atraviesa el r. Aragón entre Berdun y Aso ; pasa por el E. de Lorbes y Salvatierra, por el O. elel Fago, hasta que llega al frente de Garde, que ya corresponde á la provincia de Navarra, partido judicial de Aoiz, por cuyo punto también confina por dicha provincia de Navarra, hasta internarse en Jos Pirineos pasando por el valle de Roncal.

T E R R I T O B I O , M O N T E S Y sus A C C I O E N T E S . Las encumbradas V rudas cordilleras de los Pirineos , que forman con sus estribos los monles y valles de esta provincia, suelen por lo general presentarse perpendiculares , guardando siempre cierta uniformidad entre sí mismas, y como algunas de las sierras carecen de nombre , aprovecharemos el de los valles para su descripción topográfica. El primer valle que se nos presenta al O. y contiguo al del Roncal, es el de Ansó, separándolos las peñas y sierra de Ascaurri, que se interna , y compone en parte los confines de estas dos provincia , hasta el frente de Isabel, siguiendo sus ramificaciones y enlaces hasla el r. Aragón la frontera de este valle con Francia es de 2 leg. , confinando con el de Aspa. Al E. del valle de Ansó sigue el de Hecho, estando ambos divididos por un estribo de la principal cordillera , que mas bien son uuos altos y escarpados monles con 1 1/2 leg. de travesía , presentando con Francia una frontera de 3 3/4 leg.

en cuyo espacio hay 3 pasos ó puertos; el de O. es el de Lacheril que es común con el anterior valle á una leg. corta al E. se halla el puerto y paso del Palo, angosto y fuerte por naturaleza ; pero con subidas y bajadas practicables por una especie de prado, por el cual pasa uq camino llamado Real correspondiente al valle que comunica á Hecho con Lescum , que pertenece al territorio francés 2 leg. cortas mas al E. , hay otro puerto llamado Aguas Tortas, que tiene inmediata comunicación con e| paso de Secin, desde el cual hay algunas sendas por la espalda de Torre Nueva, que salen al camino real á 1 1/4 leg. de Hecho, y desde aquí al interior de la provincia

por Viníes y Berdun. Continuando la frontera sigue el valle de Aragues, mas pequeño en todos sentidos que los anteriores, y con un mal puerto llamado la Trinchera , estrecho y defendido por la naturaleza , aun cuando esté sin nieve la long. de la cordillera, que sirve de punto divisorio, empieza á inclinarse hacia el S. desde el puerlo de Palo, sigue lo mismo por el de Aguas Tortas , y el de la Trinchera, sin tener otra comunicación con el valle de Hecho. El de Aysa por el contrario, aunque es de lo mas reducido de esta línea, comunica sin embargo por 3 partes, 2 de las cuales se juntan en la garganta y puerto de su nombre sigue el valle ele Borau aun mas pequeño, el cual no tiene comunicación propia con Francia , verificándola por la referida garganta de Aysa; pero pasando antes par olro puerto llamado igualmentegarganta de Borau , el cual es malo , penoso y 1/4 de leg. mas hacia la interior. De olra especie es el valle de Canfranc , que le sigue al E. con 2 leg. muy largas de frontera , y es indudablemente el de mayor importancia entre todos los que forman la linea divisoria de las dos naciones , atendidas las fáciles comunicaciones que le prestan lospue rtos de la Cruz de San Porl, Astun y Coll de los Monges algo mas internado y hacia el E. de Canfranc, hay un pequeño valle llamado de Garcipollera , quemas bien parece una parte quitada de aquel, del cual se halla separado lo mismo que del que sigue á la der. que cs e| de Tena , por montañas muy escarpadas, sin otras comunicaciones que veredas ó malas sendas con muchos rodeos. Después del valle de Tena y continuando igual dirección , se entra en el valle de Broto, quo si bien es mas estrecho , sin embargo, se interna mas al S., pues tiene sobre 5 l e g . , y poco mas de 2 de frontera sigúele el de Vio, que aunque no de los mas pequeños, es de muy poca influencia, y tiene 1 leg. larga de frontera; pero sus montañas son tan ásperas é intransitables, que no admiten mas que un pequeño paso ó puerto llamado deGodi ó Picalayuela, y al que otros dan el nombre de Brecha de Roldan. Al E. de este valle se encuentra el de Puertolas , que no es otra cosa que Ja estrecha barrancada que se forma entre los dos estribos cjue le dividen del anterior y del de Bielsa , que tiene al E. sin li mitar con ningún punto con Francia , pues los de Bielsa y Vio, y en particular osle último, ocupan el terreno que hay entre él y la nación vecina, hallándose por consiguiente en las descendencias del Monte Perdido , en una estension de poco mas de 1/2 leg. El Monte Pp.rdido es la cumbre mas elevada de los Pirineos, pues tiene 10,518 pies sobre el nivel del mar. A continuación del valle de Biels’a , que forma un triángulo irregular en su superficie, cuya base está en la frontera con 2 1/4 leg.

de estension por esta parte , se halla el de Gistain , de mucha mayor IOOK. que el anterior, y 3 l/í !eg. de línea divisoria.

Sigúele el de Benasque, el mas grande, é indudablemente el de mavor consideración de lodos los de la frontera , así como también el térm de ella su terr. oriental no está precisamente determinado con el occidental de Cataluña hay un espacio intermedio , que no esotra cosa que las vertientes al E. de las montañas que lo limitan , las cuales no forman tampoco la lí- ( nea divisoria con Francia, sino con el valle de Aran por una parte, y el de Rarrabéspor otra, ambos pertenecientes á Cataluña; pero al mismo tiempo , se halla el espresado espacio ceñido entre la sierra Maladeta, con 9,000 pies de altura sobre el nivel del mar , Coll de Toro , montes de Andolfa , Gavás y el r. Nog era Ribagorzana, en cuyas vertientes hay varios pueblos que tienen comunicación entre sí y con Francia por la parte del N. separa á este espacio del valle de Aran, la sierra Maladeta, sin tener comunicación alguna, hasta que concluida la aspereza de su parte meridional, se facilita por entre dicha sierra y el Coll de Toro, habiendo mas abajo un camino de herradura por el puente de Bonesi. De lo dicho resulta que la frontera de esta provincia con Francia, es sin duda la mas ás pera , alta y de peores entradas de cuantas nos separan de aquella nación; la calidad de cordilleras, y los estribos que se internan en nuestro pais , hacen que no se presenten en esla linea caminos que puedan llamarse paralelos á ella, sino que por el contrario todos son perpendiculares al interior, corriendo en lo general por lo mas profundo de los valles que cruzan cn l o n g . , no siendo estos otra cosa que el espacio comprendido entre la cordillera y las raices ó estribos primordiales así pues se ha hecho la descripción , pasando de valle cn valle , sin encontrar enlace entre ellos masque por alguna mala senda, cuya situación hace ma* difícil el socorro de unos a olios.

Abandonando los montes y valles de que hemos hablado, formados por la línea de los Pirineos, que son las montañas y sierras mas elevadas de la provincia que describimos, se nos presenta la de Guara en el partido j u d . de Huesca , que tiene de superficie en la parte mas elevada como 1/2 leg. y unas 2,000 varas de altura sobre el nivel del mar da principio en el salto que llaman de Roldan y punto donde fina la de Gratal, que ligada con la de Rasal, comunica también con la de Sarsi Marcuello, pasando por Marruecos á cruzar el r. Gallego, en dirección á Navarra, y viene á concluir en las gargantas de Rodellar , ele donde parten diferentes colinas, entre otras la de Adahuesca , que se une á la de Sevil todas estas sierras y ramificaciones tienen diferentes veredas particulares; pero en la de Guara, existe ademas del camino que dirige al santuario de San Cosme y San Damián, del que hablaremos en el art. de Panzano, otro por las gargantas de Rodellar , que va á Nocito y pueblos de su valle, teniendo también por la der.

la carretera ó camino de arrieros para Jaca. No faltan cn ella sitios peligrosos, y al principiar otra sierra próxima, y en su parte inferior una mina de yeso , que desciende por S. Incia Jos pueblos de Labata y San Román, entrando luego en la provincia de Lérida cruzando el Noguera. Toda la cúspide de esta sierra se ve pelada, pues no cria.vegetal alguno por el mucho frió que hace y abundante nieve que la cubre los demás parages, principalmente hacia el N. se hallan bastante poblados de pinos y arbustos , y sobre lodo de gruesos quejigos ó robres, asi como de algunas yerbas medicinales, como la zarzaparrilla, balsamina, e t c . , no faltando tampoco abundantes pastos para ganado. Algo menos elevada que la de Guara , es la sierra de Sevil que viene formando con aquella un semicírculo, inclinándose un poco del E. á S . , hasta concluir en el terr. de Alquezar , en el partido judicial de R.irbastro atraviésala el r. Vero en uno de los parages mas peligrosos, llamado Villacanta, donde aparece un puente de piedra para cruzarlo tiene diferentes veredas y sendas ademas del camino que dirige á las riberas de las montañas de Fiscal y Rroto; hay un mineral de piedra blanca que tiene la particularidad de poderse cortar con una hacha ó navaja cuando se saca ; pero que puesto al sol y al sereno , ‘ se convierte en el mas fuerte pedernal ; y otro de pie;dra jaspe muy ordinaria hacia el S. de dicha sierra y en las inmediaciones del pueblo de Radiquero, con cuya piedra se surten los l. de las cercanías de Nuejos para moler la oliva.- la mayor parte de esta sierra se halla poblada de encina , coscojo y bojes tiene pora tierra de cul tivo, y únicamente sirve para pastos de ganado y leña , pero abunda en yerbas medicinaos, como la salvia , t u c a , zarzaparrilla, balsamina, agen j o s , ruda, cicuta y otras cuyos nombres se ignoran no faltan parages peligrosos, siendo los mas notables el Tranco de las Oias, Puente de Cantiecho , Balcez Y otros de Jevil parten varias cordillera ó ramales hacia el E. y mediodía, notándose entre estas las de Asque, Colungo y Buera, que termina luego en jurisd; de Salas Altas la cordillera

que mira al E. contiene desde la sierra de Colungo las de Naval y el Grado a finar en el r. Cinca y parte jurisd. de este pueblo. En seguida y sin otra continuación que la ele este r. y el Esera, entra la sierra de la Carrodilla en el partido judicial de j Tamarite, dando principio por el N. en el puente de piedra ! del último de los espresados r. , cuya der. sigue hasta mas I allá del puente de Castro cstiéndesc esta sierra á lo largo . por la parte del S. hasta mas allá de Fonz, y luego por E. [ tiene varios ramales que llegan hasta el r. Noguera , punto I divisorio como hemos dicho, entre Aragón y Cataluña hálla- ! se poblada de encinas , robles , enebros y otros arbuslos que i sirven para pasto de ganados, siendo la tierra por lo general . estéril; hay varias sendas pero la principal es el camino que | la cruza casi por mitad y va desde Estufilla y pueblos comarcanos , por el santuario de la Carrodilla á los I. de Biba- ‘ gorza y á Benabarre. Independientes de eslas sierras hay I ademas en esta provincia unas considerables alturas á que se. da j el nombre de Montañas, y de las que nos ocupamos en los ; art. del partido judicial ó de los pueblos á que corresponden , y \ aun algunas las describimos ademas separadamente, como la | de Caslnnesa (V.) y otras. Citaremos sin embargo en este ; lugar, la de Turbon, casi tan importante como aquella fórmase de un gran peñasco escarpado é inaccesible, en cuya cúspide existe una meseta plana de un diámetro de mas de 1 hora , cn la cual se crian yerbas lie pasto y brotan varias fuentes, cuyas aguas forman una laguna entre las fuentes hay una tan fria que consume en poro tiempo las carnes crudas que en ella se colocan despréndese del peñasco un barranco al que llaman Biolvo, que se dirige hacia la v. de Campo, y al pie del mismo peñasco se encuentra otra fuente que arroja constantemente 2 muelas de agua. Como «ierras de segundo ó tercer orden, encuéntranse asi mismo otras cn la provincia de que hablamos, tales son las de Merli, Sis y Lascuarr e , en el partido de Benabarre, y la de San Gregorio en el de Fraga.

Ríos Y ARROYOS. El Cinca, que es el r. principal y que llama mas la atención en esta p r o v . , nace en la cúspiele del Pirineo junto á Bielsa, encima de cuyo pueblo se unen varios a r r o y o s , ocupando el primer lugar el de Barzosa que pasa por entre los montes de Jabierre , Parzan , Bielsa , Revilla y Bistué, cn cuya jurisd. le rinde s u s a g u a s el arroyo Yaga que baja por Puertolas y Escalona á los Muros, donde se le reúnen los de Bellos y Yesa , siguiendo su curso hasta la Buerda y Ainsa, donde también toma las aguas del r. Ara, que pierde su nombre y tiene un puente pasa luego por Planpalacios á Arnsanz y Mediano, en cuyo punto aparece el primer puente del Cinca, sigue su curso en dirección á Ligüerri donde hay barca para su paso. y después á Clamosa que pertenece ya al partido de Benabarre; adelántase hacia el Grado que tiene una segunda barca y pertenece al partido de Barbastro donde principia la ribera del Cinca, pues hasta entonces solo es de poco riego, á cscepoion si se quiere de Mediano, aunque tampoco es gran cosa sigue por los juzgados de Benabarre y Barbastro , y aun el de Fraga donde está el segundo puente recientemente construido, hasta salir por Torrente hacia Mequinenza, que es de la provincia de Zaragoza.

Ademas de lo ya indicado, puede verse el art. particular ele este r ; , en el cual se verá todos los beneficios que presta á las población por cuyos término pasa, y cuantas noticias pueden apetecerse respecto a! mismo lo abundante de su curso y otras circunstancias que favorecen, han inducido á los hab.

de esta provincia en el partido judicial de Tamarite y otros de la de Lérida, como igualmente á alalinos capitalistas, á concebir un proyecto de canalización , del que se está tratando hace muchos años, habiéndose formado una asociación con el título de Sociedad del Canal de Litera , y no hay duda de que sí pueden vencerse los obstáculos que á esta empresa se han opuesto, y se oponen todavia, y puede tener efecto aquella obra de colosal trascendencia, serán inmensos los beneficios que reportará á muchos pueblos no solo de la provincia

de que hablamos, sino de alguna de las limítrofes, é incalculables los seguros rendimientos de las feraces tierras que han de conseguir el riego que hoy les falta , siendo estériles por esta circunstancia. Los demás r. que bañan y fertilizan esta provincia. como el Gallego, el Esera, el Ara, Alcanadre, Isabena, Flumen , Isuela , Guatizalema y el Vero, se hallan ó se hallarán descritos en sus correspondientes artículos, y no creemos oportuno repetir las circunstancias de su origen, curso y demás, así como tampoco reproducir los inmensos beneficios que reportan á la agricultura y á la i n d . , haciénj dolo con la debida estension en el lugar correspondiente á todos ellos se unen las aguas de varias fuentes, r e g a t a s , barrancos, arroyos e t c . , de que eu el mismo lugar nos ocupamos.

(Continua en el original)

HUERTA

a l q . q u e forma parte del ayuntamiento de Camino-morisco, y feligresia del Pino-franqueado, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla, terr. de lasHurdes S I T . en la base y profundidad de una elevada montaña que presenta una horrorosa cascada tiene 20 miserables C A S A S como todas las del p a i s , 16 veciudad , 81 almas Los demás datos pueden verse en los a r t . Camino-morisco y Hurdes.

HUELVA (PROVINCIA DE)

una de las en que modernamente se ha subdivido el ant. reino de SeviPa ; en lo civil y administrativo es de tercera clase; en lo judicial corresponde á la aud.

terr. de SeviPa, y se divide en « partido que son , Ayamonte, Aracena, Huelva, La Palma, Moguer y Valverde del Camino , antes el Cerro de Andebalo , compuestos de 78 pueblos, que con igual número de ayuntamiento son los que tiene la provincia, ademas de 32 ald. que forman parle del lérm. municipal de Jas v. á que eslan agregadas en lo militar constituye una com. g. de. las 4 en que está distribuido el terr. de la ciudad g. de Sevilla ; en lo ecl. pertenece casi en su totalidad al arz. de aquel nombre , á escepcion de Carrion de los Céspedes que es de la abadía de Olivares, provincia de Sevilla, (diócesis nullius), y Arroyomolinos y Cañaveral de León, que son parle del Priorato de León de la orden de Santiago y vicaría de Sta. Maria de Tudia en lo marit. es provincia y partido de su mismo nombre, correspondiente al tercio naval de Sevilla en el departamento de Cádiz. Las dist. que median entre los pueblos que son cabecera de p a r t . , y las (pie hay de ellos á laaudiencia terr., d i ó c, ciudad g. y la corte, se demuestra en el siguiente cuadro. (Ver en el original)

S I T U A C I Ó N Y C U M A . Esta provincia tiene la figura de un triángulo truncado por el N. cuya base es el Océano; el ángulo E. es el limite que la separa de la de Sevilla, y el O. forma por esta pártela frontera de Portugal; las leg. cuadradas que contiene, aunque no es fácil espresarlas por la irregularidad de su figura , s>* consideran en 360 de las españolas de 17 1/2 al grado. Se encuentra al S. SO. de la península entre los 36″ 45′ 38* 9′ lat. y los 2″ 2 0 ‘ 5* 18’ long. occidental del meridiano de Madrid los vientos que con mas frecuencia la combaten en el invierno son los del NO., los N. no son tan duraderos y los del O. algo mas las lluvias por lo regular son con los del S. SE. y SO. Los del E. soplan algunos dias ; los NE. en dicha estación son muy constantes de noche en la costa , á veces se sostienen de dia y otras ceden al apuntar el cuadrante los otros vientos. Se observa que cuando el N. ó el NE. sopla con violencia algunos dias, pasa con prontitud al E. , al SE. y al SO. declarándose en vendaval y lluvias. En el verano es el SO.

el mas constante con tiempo sereno ; refresca la atmósfera en la costa y se estiende al interior hasta unas 4 leg. El clima en la sierra es frió á causa de las nieves; las primaveras no son templadas, asi es que el estio es de corla duración, aunque ardoroso; el otoño desigual y destemplado. En las llanuras hace frió , si bien no tanto como en los terr. montuosos, las primaveras son mas templadas ; el estio de mas duración y bien ardoroso ; el otoño mas templado y á veces caloroso. Ea las costas y sus cercanías los inviernos no son tan rigorosos, el termómetro ce Reaumur pocas veces llega á 6″ sobre 0 ; las primaveras mas tempranas y templadas . el estio aunque ardoroso se templa con la brisa del SO. que entra por lo regular de 9 á 10 de la mañana; el termómetro rara vez llega á 28* sobre 0 ; por último , el oloño aunque á veces lluvioso , tiene dias de calor; estas cualidades atmosféricas , el género de vida de los individuos y las circunstancias particulares de las localidades, son la causa que predisponen las enfermedades mas frecuentes que se observan en toda la p r o v . ; en los parages elevados, las afecciones cerebrales, pectorales y de garganta son muy comunes; las fiebres intermitentes, tercianas y cuartanas se advierten en estas alturas especialmente en el verano, y en los terr. llanos las inlermitcntes. Generales son para toda la provincia las calenturas biliosas, si bien se notrm menos en los sitios montuosos; por regla común, en los puntos donde en este pais el aire tiene menos obstáculos para su ventilación, hay menos enfermedades , á no ser que concurran causas especiales y determinadas, habiendo en los terrenos bajos mas predisposición para el desarrollo de las dolencias ya espretadas.

COIVFINES Y L I M I T E S . La provincia de que nos ocupamos formaba antes con oíros diferentes pueblos, el part de la ciudad de Sevilla, que era uno de los 8 en que se dividia este ant. reino ; en los continuos arreglos y variaciones que sufrieron todas ellas para regularizarla división terr., siempre formó parte de su ant. matriz, y hasta cn el nuevo sistemado departamentos adoptado por los franceses durante su dominación en la guerra de la Independencia , Huelva con todos los pueblos que hoy le pertenecen, eran parte de los que constituían el llamarlo departamento del Guadalquivir Bajo (Sevilla). E n e s t a c y año de 1810 el intruso José Bonaparle aprobó una nueva división con el nombre de Prefecturas, siendo Sevilla una de ellas, á la que se le dieron por limites la de Mérida, frontera de Portugal y costa del Océano, quedando comprendida en ella todo el lerr. de la actual provincia de Huelva, siendo Ayamonte y Aracena la residencia de un Sub-prefeclo. Espulsados los franceses de la península vinieron á tierra todos estos trabajos quedando las provincia en cuanto á su división terr. en la misma Corma que lo habia estado antes de la invasión , mas ‘os defectos de aquella eran bien patentes á todos los hombres entendidos en la ciencia de la administración, por cuanto comprendiendo las provincia estensos térra, y dentro de ellos multitud de población, la acción rápida de las auloridades tenia que tsperimeHtar entorpecimientos y dilaciones nacidas de la viciosa organización, por la que lenian que regirse con graves perjuicios de sus administrados. Variado el sistema político de la nación en el año de 1 8 2 0 , los cuerpos colegisladores se propusieron como una de las medidas de mas pronta urgencia, arreglarla división del terr. de una manera mas propia á las necesidades de la época, y después de consultar varios dalos análogos a la materia, decretaron en 182-2 el nuevo arreglo de prov en el cual se creó la de que ahora nos ocupamos , asignándole por límites los que tiene en la actualidad , sin otra diferencia que comprender en ella los pueblos del Fregenal y Bodonal, cuando por la nueva organización decretada en 1834 se han es’ cluido y adjudicado á la de Badajoz. Hecha una rápida reseña ¿cerca1 de las modificaciones que en distintas épocas sufrió la jj limitación de las p r o v . , pasemos ahora á meucionar la manera con que esta de Huelva quedó constituida.

Confina al N. con la de Badajoz; por el E. con la de Sevilla ; por el S. con el Océano, y por el O. con Portugal. El lim.

N. principia en la rivera de Ardda hasta que á esta se incorpora la de Murtiga, después tira una linea recta al nacimiento del r. Culebrin, dejando dentro de esta provincia á Encinasola, Cumbres, Hinojales, Cañaveral y Arroyomolinos; y á la de Badajoz, el Bodonal é Higuera la Real, El lim. E. parte desde la citada rivera ó r. Culebrin, y siguiendo una linea arbitrar i a atraviesa Sierra-Morena dejando fuera al Monasterio real de la Jara y el Bonquillo, é incluyendo dentro de la linea de demarcación á Sta. Olalla; desde aqui se tira una recta que pasando por entre el Berrocal y el Madroño sigue como al S. SO. hasta el arroyo Carrallon y caño de lasRosinas, cuyo curso continúa hasta su desembocadura en el Guadalquivir.

El Berrocal, P a t e r n a , Escacena , Carrion , Hinojos y Almonte, quedan en la provincia de Huelva; el Madroño, Aznalcollar, Castilleja del Campo, Pilas y Villamanrique sirven de lim. E. con la de Sevilla. La confrontación del S. empieza en la desembocadura del Guadalquivir frente á Sanlucar de Barrameda, y termina en la desembocadura del Guadiana, comprendiendo la costa llamada de Castilla ó de Arenas Gordas, la Barra de Huelva, la del Rompido, déla Higuerita y Ayamonte. El lim. O. principia por este último pueblo en la desembocadura del Guadiana y continúa por la orilla izquierda de este r. hasta la desembocadura del Chanza, poco mas de 2 leg. al N. de Sanlucar de Guadiana; sigue después la ya mencionada rivera de Chanza hasta donde llaman la nueva población del Rosal de Cristina, que continuando.su t é r m . , el de Aroche y Encinasola, viene á concluir en ia rivera de Ardila. Por todo este l i m . e s frontera de Portugal conforme ha estado reconocido desde tiempos antiguos.

C O S T A . Confinando esta provincia al S. con el Océano , creemos propio de este lugar fijar los puntos de la costa por donde Íiasa la linea divisoria para la mejor inteligencia de nuestros ectores. Principia aquella en la barra que se forma en la desembocadura del r. Guadiana entre las 2 puntas ó bajos llamados picachos del E. y del O., aquel de España y el último de Portugal desde luego se encuentra á Ayamonte y para entrar en su barra se debe enfilar primero la iglesia de Cazela con un mogotillo que hay cerca de Montegordo, nombrado Mogote-azul, sigúese esta eufilacion hasta 2 molinos de viento que están á la parle E. del cast. de Ayamonte, y volviéndose á enfilar uno por o t r o , que será cuando ambos demoren al N. 30° 3 0 ‘ O. se seguirá este rumbo hasta ir por medio del canal á 2 cables antes de llegar á estar de través con la punta de San Antonio, y dejando toda marca se tomará por la medianía del Rio hasta estar EO. con Villa Real, en donde con embarcaciones de algún porte se dará fondo, y con chicas se seguirá para dentro cuanto se quiera. En baja mar , los dias de conjunción y oposición, hay solo una braza de fondo en la b a r r a , y al paso que se interna se aumenta á 2 ó 3 , advirtiendo que crece el agua en dichos dias mas de 2 brazas, sucediendo en ellos la pleamar á las 3 de la tarde. La punta citada del E., esto es, la de la parte de España , se llama de Canelas, tomando este nombre de la torre vijia que hay inmediata, construida sobre las marismas y arenales próximos de la costa ; desde esta punta sale hacia el S. un placer de arena de 2 millas de largo, que termina donde llaman el Picacho.

Una leg. larga de la torre de Canelas al N. 27* E. de ella, está el pueblo de la Higuerita ahora Isla Cristina, con barra á su entrada al SSE. d é l a población y los placeres que la forman, salen como 1/2 milla de la costa. Para entrar por esta barra se deberá enfilar la punta del Caimán con la iglesia y se seguirá esta enfilacion hasta estar próximo á dicha punta, que ya se estará de la parte de adentro de dichos bajos , y luego dirigiéndose por la medianía del canal, se i rá á fondear frente del pueblo por 3 brazas en baja mar. Al E. de la barra de la Higuerita, dist.

5 millas, está la de Tula, formada por una punta de arena baja en su parte del E., y por la del O . , el estremo de una isla que formó el canuelo mas N. de los que se citaron al hablar de la barra de Ayamonte; la de Tuta queda en seco y solo tiene uso en pleamar para barcos costeros ó pescadores, de quienes solo bay algunas barracas para depósitos de unos peltrechos de almadrava.

Como al E. 1/4 NE. déla barra de Tuta, 1 leg. larga está la barra del Terrón, que abrió un temporal años pasados con la boca al S . , muy estrecha, y en baja mar solo tiene 5 palmos de fondo. Al N. 79″ O. de la boca de esta barra dist.

i / 2 l e g . , está la torre del Catalán , situado en un alto de tierra abarrancada y colorada, que continúa al O. hasta la barra de T u t a , y al N. 67″ E. se ve la torre del Terrón; sigue luego la barra de la Marijata, que la forma una punta de arena que sale á la parte E. con placer hacia el SSO.; esta barra y la anterior conducen á Lepe y Cartaya. Vése después la punta de Umb r i a , que es la primera y occidental de la barra de Huelva, nombrada Engaña-bobos por lat. N. 37° 8 ‘ 5 6 » ; frente á dicha punta empieza un placer dejando canal entre él y la costa, en cuyo estremo y otro que sale de la punta de Picacho , se forma la boca principal de la entrada de Huelva , nombrada Barra de Rodrigo; para entrar se enfilará y se verá un islote muy raro que llaman la Ballena y demora desde la torre de la Arenilla N. 40° O.; y habiendo rebasado el islote, se gobernará en demanda de aquella población que dista 3 / 4 de l e g . ; si se fuese á Palos ó Moguer, se deberá hacer la misma derrota hasta la precitada torre de la Arenilla y de esta por el brazo del r. que sigue al N. 47* E. A la parle N. de la punta de la Umbria pegado á la costa, hay varias isletillas con Canalizos que en pleamar facilitan los tránsitos. De la punta del Picacho al S. 65″ 30’ E. está la torre de Oro , y á 1 leg. de esta la del Asperillo ; al S. 5 4 ‘ 30’ E. y á la dist. de 2 leg. escasas, vése la de la Higuera , y como unas 4 millas al S. 47″ E. la de Carboneros, y por último la de Salabar al S. 24° E. de la anterior. La de San Jacinto al S. 24″ E. de la espresada torre de Salabar, es el principio septentrional de la boca del r. Guadalquivir, donde empieza la Costa de Cádiz descrita ya en su art. correspondiente.

Toda la costa que hemos recorrido comprende la estension próximamente de unas 20 leg.

F R O N T E R A C O N P O R T U G A L . Empieza en Ayamonte y en la línea de 1 5 leg. que contiene, se encuentran los pueblos de Villablanca , Sanlucar de Guadiana, el Granado, la Puebla, Paimogo, Bosal de Cristina, el Almendro, Aroche y Encinasola, de cuyas circunstancias nos hemos ocupado y pueden verse cn sus art. respectivos.

T E R R I T O R I O . Las dos terceras partes de su estension hacia el N . la ocupa la cordillera mas occidental de Sierra-Morena, tomando las denominaciones de sierra de Aroche, Aracena y Andebalo, según los puntos ó pueblos mas próximos á ella; la parle meridional de la provincia es terreno de aluvión cortado por frecuentes colinas. De los 6 partido judicial de que consta, los 2 mayores, el de Aracena y Valverde del Camino, ocupan las sierras espresadas, y los de Ayamonte, Huelva, Moguer y la Palma, el litoral y la campiñ j que eslo mas poblado y floreciente. La sierra ó sea la parte N. de la provincia puede dividirse en 2 clases, la mas elevada que es la de Aroche y Aracena, abunda en aguas y se producen con lozanía los castaños, cerezos, nogales, encinas, alcornoques y muchos frutales, que constituyen la principal riqueza de sus pueblos; la de Andevalo también elevada es mas seca y estéril, criando únicamente pinos y encinas, si bien sus muchos montes son muy útiles por sus abundantes pastos para el ganado.

Delasmontañas principales la masalta en laprovincia es eJ monte de San Cristóbal, situado entre el pueblo de Minas de Rio Tinto y la ald. de la Adelfilla, teniendo el circuito de 1 leg. Síguciudad’e en elevación el cerro de Andevalo qne da nombre á la sierra; hay otro cabezo alto llamado la Peña, 1 /2 leg. al E. de la Puebla de Guzman; al lado de Aracena se ve la montaña llamada de San Giués y la sierra del Castillo del Cuerno, en el lérm. de Arroyo- molinos; las entradas y salidas de las precitadas sierras son muchas atendiendo al espacio que contienen , siendo las principales, Sta. Olalla, Algarrobo, Ronquillo, Fuente de Cantos, Monasterio, Sla. Bárbara y Valverde del Camino, cuyos nombres los toman de dichas población Toda la cordillera de Andevalo presenta á cada paso indicios de minerales donde predomina el cobre y en ella se encuentra la célebre mina de Rio Tinto , de la que nos ocuparemos en su a r t . correspondiente, enla de Aroche y Aracena se conocieron en otro tiempo minerales argentíferos, mas en el diano se benefician, y hay también ricas canteras de mármoles y jaspe.

En las gargantas y laderas de las montañas y en lo que hay cultivable, los terrenos son silíceos mezclados con tierra calcárea, óxidos de hierro y los restos de cuerpos organizados de animales y vegetales que han sufrido muchas y variadas combinaciones y descomposiciones ; los óxidos de hierro que abundan mucho en esta s i e r r a , se ven en diferentes grados de oxigenación desde el amarillo claro, hasta el rojo mas subido.

Manifestados los acccidentes y la naturaleza del terreno en la parte montuosa , réstanos esponer que el litoral, si bien no es una superficie completamente plana, pues se encuentra interrumpida por diferentes sinuosidades y pequeñas alturas, 1 se diferencia notablemente de aquella. En su mayor parte el terreno es de aluvión , que sin duda en tiempos remotos estuvo cubierto por el mar ; las capas que se ven, unas son de arcilla y otras de arena, mas ó menos gruesa. Los mas fértiles se encuentran en Trigueros, la Palma , Escacena, Paterna , Villarrasa, S.Juan del Puerto y Huelva ; son de arcilla compacta interrumpidos de algunas vetas mas ó menos entremezcladas con silice; lo mas general, en especial hacia las costas, los terrenos son siliceos , y aunque entre ellos se encuentran algunos arcillosos , son de limitada estension , habiendo también otros que llaman albarizos muy propios para el plantío de viña y olivos.

Ríos Y A R R O Y O S . Todos los que surcan por esta provincia, nacen dentro de ella. Las riveras de Murtiga y de Chanza pasan a desaguar al Guadiana en Portugal, teniendo su origen la primera en la sierra de Aracena y en la de Aroche la segunda.

El r. Piedras nace en la de Andevalo, y pasa á desaguar en el Océano por la barra del Rompido ó de Cartaya, después de haber recorrido de N. á S. Ia corta estension de 4 á 5 leg. El Odiel se forma en la sierra de Arácona, atraviesa un espacio de 16 l e g . , hasta terminar en el Océano por la barra de Huelva , y el Tinto que tiene su nacimiento en las minas de cobre de su nombre, toma la dirección de SO. hasta confluir en el Océano por dondelo hace el Odiel, uniéndose en su desembocadura. En estos r . vienen á confluir todas las riveras y arroyos de la p r o v . , menos aquellos que pasan por los limites de la de Sevilla, que por un descenso natural van sus aguas al Guadalquivir ; entre otros puede nombrársela river a de Güelva ó Huelva, la de Sanlucar, el arroyo Carrallon, y caño de la Rocina. Las aguas de dichos r . se aprovechan muy poco para el regadío , ya porque no puede darse altura a l a s mismas, porvenir muy precipitadas, ó ya porque el terreno no es á propósito para el cultivo y producción; mas sirven en algunos puntos para dar impulso á varios molinos ha rinero y otros artefactos.

A G U A S M I N E R A L E S . Las que merecen nombre en esta prov son las que á continuación vamos á espresar. En primer término son las de Fuente Tintilla que tienen su origen cerca de las casas de la ald. de la Coronada, que da nombre á los ba nos que hay en ella establecidos tiene su fuente y caño he chos de material, y reúne agua la suficiente para dar movi miento á un molino harinero de cubo. Remansadas sus aguas en una concavidad espaciosa , es donde se bañan los enfermos, desaguando en el Rio-Tinto por el sitio que se dice de la Coronada. Estos baños son muy útiles para los dolores reu máticos y de gota , para las obstrucciones del hígado , bazo y demás entrañas , para las úlceras del útero , y también pa ra la debilidad de la vista y nervios, siendo muy espuesto el beber esta agua de la Fuente Tintilla, cuyo gusto es agrio en alto grado. Trae dicha agua en disolución sulfato de cobre, lo que se deduce por la facilidad con que aquel metal se incrusta en el hierro que se echa en ella, por la especie de vitriolo azul que hay en las inmediaciones , y por las muchas escorias que se ven alli. Para favorecer la acción de estos baños , se recomienda por los inteligentes el uso de una agua ferruginosa que se encuentra yendo desde la ald. de la Coronada hasta 1/2 leg. mas allá de Calañas , al pie de la sierra que le circunda.

Otras aguas de una virtud muy prodigiosa para estirpar llagas de toda especie, aun las mas rebeldes, son las de las Minas de Rio-Tinto, tan cargadas de partículas cobrizas. La horrorosa enfermedad de los carcinomas uterinos, con laque mueren casi rabiando las pacientes, encuentran aqui un eficaz y portentoso remedio.

Asimismo son muy apreciables las de Sanlucar de Guadia na ; los baños se toman en las márg. del r. huyendo de la rápida corriente que lleva; como la marea llega hasta esta par t e , los enfermos que quieren disfrutar de toda la virtud del agua, se bañan en baja mar. Tienen estos baños de muy antiguo, acreditada fama de ser útilísimos como tónicos del siste ma nervioso , antiespasmódicos , resolutivos y anticancero sos. Se cree que estas aguas tienen en disolución sulfato de cobre por el mucho mineral de esta clase que hay por toda aquella sierra con incrustaciones de hierro en estado de óxido en toda la superficie ; asi es que se han visto buenos resultados en las afecciones reumáticas, obstrucciones t debilidad de la v i s t a , vértigos y úlceras.

C \MINOS. Desventajoso es el estado de estos en la provincia de que nos ocupamos el terreno por una parte , y por otra las circuntancias en que muchas veces se han visto todos los gobiernos para no poder prestar su atención hacia un ramo tan necesario ó importante, ya para la industria como para el comercio y la agricultura , han influido estraordinariamente en esa especie de olvido en que se han tenido los caminos ; con todo, en la actualidad se construye el que de Sevilla ha de dirigir á Huelva pasando por Manzanilla , Villalva , La Palma, Villarasa , Niebla y San Juan del Puerto; está y a proyectada la carretera que desde Huelva ha de llegar á Radajoz cruzando la Sierra-Morena por la parte mas próxima á la frontera de Portugal; los demás son de travesía , carreteros por el litoral, y de herradura por la sierra , todos en mal estado.

P R O D U C C I O N E S . Debe distinguirse entre la parte montuosa y la llana en la primera abundan mucho los castaños, cerezos, noga’es, encinas, alcornoques y otra porción de frutales; los pastos, las semillas y cereales, si bien estos son en cantidad insuficiente para el consumo de la población, esta falta la compensa la abundancia de bellota con la que se ceba mucho ganado cerdoso que constituye el principal ramo de riqueza de estos pueblos; la parte llana es m u y á propósito para toda clase de plantíos y también para la labor; los olivos, viñas, higueras, naranjos y limoneros abundan por toda ella; en sus costas se coge mucho pescado tan vario como sabroso, y en sus esteros y marismas porción de mariscos.

C O R R E O S . Para un servicio tan importante h a y en la cap.

de la provincia una adm. con los empleados correspondientes y estafetas particulares en los pueblos de La Palma, Niebla, Trigueros, Gibraleen , Lepe, Ayamonte y Aracena. cuyos empleados son dependientes de la adra, principal de Sevilla los dias en que sale y entra la correspondencia en estos pueblos y demás puntos que de ellos dependen , pueden consultarse en sus a r t . respectivos. La falta de buenos caminos I’m pide el que por esta provincia transilen diligencias, haciéndose los medios de trasporte bastante lentos.

I N D U S T R I A Debemos hacer distinción entre Ja que existe en Jos pueblos de la sierra y los de la costa; en los primeros 6e fabrican tejidos de lana y lino, especialmente en los del partido de Valverde del Camino, de los cuales usan todos los h a b . , cuya industria está encomendada a l a s mugeres, que también labran con penoso ti abajo mantas de mucha duración ; en Villanueva de los Castillejos, Valverde, Zalamea, Atajar y Calañas , se blanquea en diferentes lagares la cera que produce la p r o v . , y mucha que se introduce de Portugal; en la Higuera hay fáb. de tapones de corcho; en Zalamea , Aracena, Almonaster y Villanueva, diferentes de curtidos de cordobanes , becerros, baquetas y mucha suela; varias de botones de latón en Villanueva de los Castillejos, y en Almonte y Cartaya .5 hornos para sacar de los pinos brea; otra parte de los hab. se dedican al cultivo de los terrenos de labor y á la conservación y aumento del ganado lanar, y otros muchos se ocupan en cebar piaras de cerdos para abastecer el consumo de las provincia co-lindantes en los terrenos llanos la agricultura , especialmente la plantación de viñas y árboles frutales, es la ocupación dominante de sus moradores, y en la costa hay porción de fáb. de salazones, singularmente en la Isla Cristina, ejercitándose la pesca de atún, sardinas, bonito, corbina, merluza ó pescada. surtiendo del fresco á Sevilla, y del salado á toda la costa de levante con especialidad á Cataluña; en Huelva h a y varias fáb. de espartería, y tanto en este punto como en Cartaya y Ayamonte, se construyen barcos muy buenos de diferentes toneladas, ya con destino á los propietarios y fabricantes de la provincia que se ocupan en el comercio de cabotaje, ó y a para los negociantes de Cádiz, Gibraltar y Cataluña que prefieren labrarlos eu estos astilleros por su acreditada construcción y menos coste de materiales y jornales. Nuestros lectores apreciarán el estado que á continuación fijamos , que les demostrará el total de los buques construidos en los astilleros que espresa y en los añosa que se refiere.

(Continua en el original)

HUELMÁ

V. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Jaen (6 l e g o > arciprestazgo de Baeza partido judicial de su nombre, audiencia t e r r . y ciudad g. de Granada ( 1 1 ) se baila S I T . en el declive de la sierra de Magina entre ásperas montañas, formando dos barrios con bástanle pendiente de uno á otro la dominan con frecuencia los vientos del O. y S. y algunas veces el E.; su C L I M A es frió y propenso á oftalmías, calenturas catarrales, gastro-enteritis y otras propiamente estacionales. Se compone la población de 549 C A S A S de regular construcción, y todas de yeso, distribuidas en 3 2 calles medianamente anchas pero de un empedrado desigual que las pone casi intransitables en tiempos de lluvias ; 3 piazas denominadas del Convento, que sirve para la venta de verduras y demás comestibles la de la Iglesia y la Nueva casa de ayuntamiento con su correspondiente local para cárcel; escuela de primeras letras frecuentada por 50 niños, de los cuales 30 pagan una retribución al maestro, que disfruta ademas de la asignación anual de 100 ducados; otra de uiñis á q ic asisten 16 , desempeñada por una maestra que percibe 500 r s . , y ambas dotaciones se satisfacen de los fondos municipales; iglesia parr. bajo la advocación de La Purísima Concepción , cuyo edificio es de hermosa arquiteclu ra , todo él de piedra cantería , compuesto de 3 naves y contiene algunas [unturas de reconocido mérito; el curato es de segundo ascenso y se halla servido por un cura párroco denominado Prior, un teniente cura, 4 beneficiados, 3 sirvientes, un sacristán, un sochantre y un organista; la iglesia que fué del conv. de Agustinos sirve también para ayuda de parr. , y la construcción del templo es bonita, con un tabernáculo en el aliar mayor de bastante gusto, que gracias al celo del ilustrado párroco y vecindario, se conserva en buen estado , no sucediendo lo mismo con el resto del edificio que está próximo a derruir, existen ademas dentro dela polb 2 emitas con los nombres de San Sebastian y Sta Ana, hallandose la de San Marcos contigua a la v. Hya igulamente 4 fuentes situadas u a d a s , una con 2 caños en la plaza de la Iglesia llamada del Canino, cuyas aguas si bien sumamente frías, son de la abundanmas inferior calidad; olra en la plaza Nueva , otra en la del Convento , y la última, conocida comunmente por la Fuente Seca, con un solo caño , en la calle L a r g a , de las cuales se surten lo* veciudad para beber y demás usos domésticos, sirviéndose también de otras del término de que hablaremos mas adelante; el cementerio público construido á la parle S. do la población en el sitio denominado Peñón, es moderno y bien ventilado.

Sobre una colina hacia el SO. que domina la p o b l . , se encuentra un cast. propiedad del Sr. duque de Alburquerque, que se reedificó en tiempo de los franceses y estuvo guarnecido, pero que en la actualidad se eslá derruyendo, á pesar de que se deja conocer la escelente y sólida construcción de que participa. El T É R M . que se estiende 3 1/2 leg. en ambas direc ciones, confina por N. con Torres y Mata-Vegid (3 leg ) ; E. Cabra del Sto. Cristo (3); S. Guardaortuna y Montegicar ( 2 ) , y O. Cambil ( 2 ) comprende dentro de su jurisd. el santuario de la F u e n s a n t a , á 1/2 leg. de la población , á la parte N. sobre el camino que dirige á Jaén , con un ermitorio habitado por algunos ermitaños; es muy concurrida tanto de naturales como forasteros , el primer domingo de mayo que se celebra la fiesta principal , profesando suma veneración á la imagen que en ella se venera. En el sitio denominado Cabrita y Polera hasta Cañada hermosa, hay 69 cortijos, la mayor parte de ellos pobres , pues solo cullivan algunas cuerdas de tierra de inferior calidad, de cuya circunstancia participan igualmente otros 5 9 que desde el L. nombrado Galicia hasta el arroso de Gante por la parte ESE se encuentran esparcidos.

Hay 3 canteras de piedra, una de ellas en el punto llamado la Cantera, de la cual se sacan piedras para molino y oíros usos, y la piedra caliza es tan común que se halla en toda la población  distinguiéndose vetas de hierro hasta en los mismos corrales de las casas, en el parage denominado las Piletas existen minas de lápiz-plomo que no se esplotan en la actualidad, pero que cuando se han trabajado han producido bastante mineral de esta clase no son menos abundantes las de hierro que se han esplotado en otra época , en el paraje llamado tuesta del Hierro , el cual ha servido de pábulo a la nueva iao. ue este metal, construida en Oviedo sobre las ruinas del ant. edificio conv. de San Basdio. La fuente de la Pena , tiene su nacmiento fuera de i a p o b | . á d , s t . de 1/4 de leg. y surte al vecindario, dirigiéndose sus aguas encañadas hasta penetrar en l a v . ; las de la Teja y Fosquilla brotan «n la falda de la sierra de Huclma y con especialidad las aguas de esta última , tan sumamente esquisilas, que se puede decir son de las mejores potables que existen , no solo en la provincia sino acaso en toda la nación ; hay 4 lavaderos, de los cuales el mejor es el conocido con el nombre de Chopo hacia el O., con una magnífica alberca de cantería, cuyo sobrante sirve para el riego de varios huertos que se encuentran dentro de la p o b l . , y algunas suertes de propios ; los otroá 3 están en la fuente La Pena, en la de la Teja , y el cuarto en el venero de la Saccdi- 11a. El r. Jandulilla nace en el barranco de Toledo, y corriendo hacia E . , pasa por el puente de los Ahorcados, dentro del térm , y sigue bañándole hasta que penetra en el de la Solera; también nace un arroyo que llaman el Bio de Pulcra, en la sierra de Huelma , que lleva su curso hasta incorporarse al anterior por bajo de la Moraleda , donde pierde su nombre.

El T E R R E N O , parte de riego y parte de secano , es de mala calidad , y á es epcion de las tierras de propios llamadas el Llano de la Salceda y del Lavadero, que son bastante productiv a s , lo demás por lo común poco feraz, cruzado por varias i s i e r r a s , entre las que se cuentan , la de Huelma ó Magina, ! cuya cúspide está siempre cubierta de nieve que se deposita | en diferentes pozos, hechos con objeto de recogerla y dar i abasto á la población en ia estación de verano; la de Santerga, i la de Cabeza Montuosa y la de las Animas, que todas ellas se \ encuentran pobladas de pinos, lentiscos, chaparros y encinas, i y algunas deh. de pasto para los ganados los C A M I N O S dirigen ; á Granada por el S . , y a Jaén por el S O . , todos de herradura | y en mal estado en el que conduce á Ubeda á l ¡2 leg. de dist.

, de la v . , existe una venta llamada de las Huertas , que sirve de parada a los arrieros que pasan de Ubeda á Granada y Má laga recibe la C O R R E S P O N D E N C I A tie la adm. de Jaén por medio de un balijero, que le lleva los lunes y jueves y sale la misma los domingos y miércoles PROD: trigo, cebada, habas, garbanzos, lentejas, guijas, habichuelas, patatas, maiz. hortalizas y muchas frutas, entre lasque se distinguen las peras de invierno que son sumamente esquisilas y abundan tes; cria ganado cabrio, lanar y de cerda, con el mular y vacuno indispensable para la labranza ; hay caza de conejos, liebres, perdices y algunas cabras monteses la principal I N D .

de los hab. es la agrícola , ademas de la elaboración del esp a r t o , hay 11 molinos harineros y 8 de aceite, 4 de estos dentro de la población y 4 fuera; una fáb. de vidriado , 2 de teja y otras 2 de jabón blando. Él C O M E R C I O consiste en la venta del sobrante de las principales prod., alguna seda que también se cria y 2 tiendas de abacería , donde se venden algunas ropas, P O B L .  820 v e c , 2 9 7 3 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  S . 3 0 3 , 0 2 9 . id.

I M l .  3 5 4 , 2 4 8 . C O N T R .  113,078 El P R E S U P U E S T O M U N I C I P AL asciende á 2 6 , 8 2 8 reales , y se cubren 1 5 , 5 1 6 reales con 16 inrealesde I los fondos de propios , y el resto por reparto vecinal, j Es Huelma población ant. Poseyéndola moros en 1 4 3 5 , D. Fer- ! nando Al varez de Toledo, trató de escalar durante la noche sus m u r a l l a s para ello convino hora con D. Pedro de Quiñones, | Juan de Padilla , el ob. de Jaén y otros varios señores; pero I nada consiguieron á pesar de sus grandes esfuerzos , sino fué ] sufrir un considerable descalabro. Por el valor é industria de ü. Iñigo López de Mendoza fué tomada al año siguiente 1 4 3 0 ; f pero se perdió de nuevo, y la restauró D. Francisco Fernán I dez de la Cueva en 1455, con cuyo motivo le hizo el rey EnrH que IV merced de ella con título de condado. Hace por armas ¡ una muralla con 2 torreones, en medio de ellos una puerta y • encima pendiente una llave en campo encarnado.

HUELMA

partido j u d . de entrada en la provincia y diócesis de Jaén, audiencia terr. y ciudad g. de Granada; compuesto de 7 v . , 2 L. y 2 ald. y estas de infinidad de cortijos que forman 9 a y u n t . , cu yas dist. de las población entre sí á la cabecera del p a r t . , cap. de provincia, audiencia terr. y la c o r t e , se espresan en la siguiente escala (Ver en el original)

Se halla S I T . al eslremo meridional de la provincia por donde linda con la de Granada .combatido indistintamente de los vientos del S. y O., con C L I M A regularmente s a n o , y disfrutando de una atmósfera despejada y serena.- sus confines por el N. son el partido judicial de Jaén y el de la Mancha-Real; E. el de Cazorla; S. el de Isnalloz (en la provincia de Granada), y O el de Alcalá la Real, y se estiende de N . á S. 10 leg. y 2 1/ de E. a O. El T E R R E N O por lo generales sumamente quebrad, y de mala calidad; dividido por insignificantes montañas que mas bien son pequeñas cortaduras montuosas y solo es al go notable por su elevación la sierra denominada Maglna ó de Huelma, en la que se crian con abundancia escelentes pinos, buenos para la construcción, pero por lo difícil que se hace su estraccion son casi inútiles, ademas de estas maderas que se crian en sus faldas , nacen algunos robles y encinas, muchas sabinas y también enebros. En las inmediaciones de la cap. y por todo su término se encuentran teñidos los terrenos por los óxidos de hierro en sus diferentes grados de oxidación; y es muy frecuente encontrar por sus caminos y veredas, muchas piedras de piritas de hierro ó bien sulfuro de hierro, hallándose igualmente útios empedrados de la misma materia , asi como varios pozos que en su tiempo han servido para «a estraccion de este mineral en el parage de las Pilatas existen minas de lápiz plomo (grafito), que á pesar de la mucha abundancia que contienen de esta clase de mineral, están sin esplotar, no siendo estrañas del todo en ciertos puntos del territorio algunas que otras cristalizaciones de cuarzo. Entre los r . que corren por este partido es el principal el Albuñel, que nace en el término de Cambil en un sitio que tiene su mismo nombre; corre en dirección de S. á N . y á 1/2 leg. de su nacimiento hace una inflexión, y empieza á caminar hacia el E. corriendo asi una leg. ha6ta que en el parage llamado la Novia, se le reúne el de Oviedo ó Cambil este nace en el término delaMata-Vegid en el partido de J a é n , y corre de S. á O., entra en el término de Cambil y en tocando á la población se le j u n ta el r . Villanueva, que viene caminando de N . á S. hasta su reunión con el Oviedo en donde pierden su nombre, tomando el de r . Cambil, y juntos atraviesan la población de esta denominación ; siguiendo después el mismo curso van á unirse al Albuñel en el sitio que digimos anteriormente de la Novia juntos asi todos 3 continúan con la misma dirección SE. que antes llevaba el Albuñel, hasta que en un punto llamado Junta de los rios, se incorpora al de Arenas que tiene su origen en Puerta de Arenas, y viene corriendo de S. á N . hasta que engrosado aqui con los 3 referidos , entra á poco en el término

de Pegalajar , p a r t . de Mancha-Real. El rio Jandulilla que se forma de la reunión de diferentes arroyuelos á corta dist. de la cap. del p a r t . , corre en dirección de S. á E . , engrosándose en su curso con las aguas del manantial llamado Gualijar, que tiene su origen al pie de la sierra mencionada de Magina y va de N. á S. hasta que por el sitio denominado Molino-altillo , penetra en la corriente del Jandulilla á 1/2 leg. hacia el N . ; en la misma sierra nace el r . Polera que sigue la marcha del anterior, perdiéndose luego en las aguas del espresa do Jandulilla. No son verdaderamente de una importancia considerable los beneficios que reportan al terreno todos estos rios que corren por el p a r t . , asi como el infinito número de fuentes de aguas potables ; sin embargo, todos se aprovechan para riego, para lo cual construyen los naturales presas de madera , ramage y t i e r r a en el de Albuñel se encuentran 5 molinos harineros y sobre el Cambil existe un puente de construcción árabe y de un solo ojo, para el tránsito de un barrio á o t r o , encontrándose también á sus márgenes tres molinos harineros , y uno aceitero á que proporcionan movimiento las aguas de este r . ; y por fin el r . Polera hasta que se reúne al Jandulilla, riega una porción de tierras y huertas llamadas también Polera, aprovechándose ademas sus aguas para hacer andar una fáb. de fundición de hierro que h an construido al S. de la Moraleda. Los C A M I N O S son todos de travesía y herradura, que mas bien pueden calificarse de malas veredas; pero en el sitio llamado la Cerradura, fin del término de Pelagajar y donde empieza el de Carchel, entra la carretera de Madrid á Granada sobre la que se encuentran desde este punto hasta la Puerta de Arenas en el término de Campillo de Arena, 4 ventas con los nombres de Moiriña, Junta de los rios, Puerta de Arenas y la de Barajas, término de Noalejo. P R O D U C C I Ó N  las de este pais no obstante que como dijimos el terreno es de mala calidad, son de cereales, v i n o , aceite con abundancia y toda especie de ganados asi mayor como menor; poca caza y pesca de truchas y otros peces en los r .

de que hemos hablado, I N D .  ningún género de ella se encuent r a en este pais si esceptuamos la agrícola como principal, y que es la ocupación de casi todos ltís hab. de este p a r t . , y aquellos oficios mas indispensables á las necesidades de la vida ; hay también varios molinos harineros y de aceite, una fáb. de fundición de hierro de que dejamos hecho mérito; y en Cabra del Sto. Cristo varios telares de hilo y cáñamo, y la elaboración del esparto. El C O M E R C I O se reduce á algunas tien das de poca consideración y la esportacion de cereales y semillas, asi como varias otras producciones del partido se celebra en Noalejo una feria muy concurrida en 8 de setiembre de cada año, abundante de toda clase de ganados, haciendo sus principales negociaciones algunas sociedades de valencianos, que suelen llevarse muchas piaras de cerdos y machadas.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido judicial en el año 1843 fueron 6 0 , de los que resultaron absueltos de la instancia 18, y libremente 4 ; penados presentes 35 contumaces 3 , reincidentes en el mismo delito 1 y en otro diferente 2, de los procesados 9 contaban de 10 á 20 años de edad, 42 de 20 á 40, y 6 de 40 en adelante; 59 eran hombres, y una mujer; 46 solteros y 11 casados 19 sabian leer y escribir, y 38 carecían de toda instrucción ,• uno egercia profesión científica ó arte liberal, y 56 artes mecánicas; de 3 acusados se ignoran la edad , el estado, la instrucción y el ejercicio.

En el mismo periodo.se perpetraron 15 delitos de homicidioy de heridas, con una arma de fuego de uso licito 1 de ilícito, 8, arma» blancas permitidas 3, instrumentos contundentes, y 1 instrumento ó medio no espresado.

Conoluimos este art. con el siguiente

(Ver en el original)

HUARTE-ARAQUIL

v. con a y u n t . en el valle de Araquil, provincia y ciudad g. de Navarra, audiencia t e r r . , diócesis y partido j u d . de Pamplona (5 leg.). SIT. en una hermosa y fértil vega, dominada por N . por la famosa montaña de Aralar; CLIMA templado y húmedo, pero sano, combatido por los vientos E. y NE. Tiene 200 CASAS distribuidas en 3 calles y 2 plazuelas; casa municipal con posada, cárcel y escuela , á que concurren 60 alumnos de ambos sexos, cuyo maestro percibe de dotación 2,000 r s . ; iglesia parr. (San Juan;, que es curato de segundo ascenso y se halla servida por un vicario , 3 beneficiados de provisión de S. M. y del claustro de Pamplona en sus meses , y por un sacristán presbítero h a y 3 ermitas y la basílica de San Miguel de Excelsis, situado en el espresado monte de Aralar, llamado también do San Miguel por esta causa; es muy conocida en el pais y la sirve un ministro , cuyo patrono es el chantre, dignidad de Pamplona. Para beber y de – mas usos domésticos, hay dentro de la población una fuente y S en el término; y para recreo de los veciudad un paseo con buenos árboles. El término se estiende una hora de N. á S., y 1/2 do E. á O., y confina N. la montaña do Aralar ; E. Irañeta ; S. valle de Ergoyena, y O. Arruazu dentro de esla circuufereacia existieron los ant. L. de Arguindoain , Echave, Aquir e g u i , Mendicoa , Epelloa , Ursegui y otros. El TERRENO es de buena calidad, fértil y abundante en a g u a s ; corre próximo á la v. el r . Araquil, en el cual desagua un arroyo que baja de la montaña el monte cria robles , encinas , hayas y varios arbustos ; los ganados de la v . pastan en el de Andia que está al S . ; no faltan sotos arbolados , ni buenas dehesas.

CAMINOS atraviesa la carretera de Pamplona á Vitoria, CORREO se recibe de estas dos últimas ciudades, PROD. .- trigo, maiz, h a b a s , lino bueno y abundante, legumbres, otros menuzales y frutas; cria ganado vacuno , lanar , de cerda y caballar , caza de perdices, liebres , palomas, jabalíes y lobos, y pesca de t r u c h a s , anguilas y barbos, IND.  ademas de la agricultura , un molino harinero con dos muelas, COMERCIO esportacion de cereales y ganados, é importación de v i n o , aceite y toda clase de géneros, POBL. 121 v e c . , 575 almas, RIQUEZA 323,687 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 40,000 reales , y se cubre con los productos de propios y arbitrios, y el déficit por reparto vecinal.

HISTORIA. LOS hab. de esta población y valle aparecieron mencionados en Plinio con el nombre de Aroselitanos, entre los que acudieron á ventilar sus pleitos al conv. jurídico de Zaragoza.

Era mansión del Itinerario romano con el nombre de Araceli.

Habiéndose despoblado la dio nuevo principio el rey D. Carlos H en el año 1359. El infante D. Luis, su hermano , gobernador del r e i n o , deseando dar fin á las obras comenzadas por el rey, para la seguridad y tranquilidad de los pueblos, y que la puebla de la v. de Huart de val de Araquil fues$ brevemente cavada y llena de hab., mandó que las v. y ald. de Muztillano, Arguindoaiu y otras, con todos sus hab. de ellas, entrasen en la dicha puebla de Huart, y que ninguno quedase en ellas. Como la mayor parte de las pechas y las capillas y diezmos de las v. agregadas, correspondían á la chantria de la iglesia de Pamplona, y en su representación ala iglesia de San Marz (boy Zamarza al pie de la montana de San Miguel), cerca de la v. de Huart, perteneciente también á la chantria, deseando conciliar estos derechos,se convino el infante con el chantre de Pamplona , en que á este le quedase la iglesia de San Marz con sus casas, viñas, molinos y oíros varios bienes; una plaza para fabricar casa ; los pastos, madera y leña del monte de Muztillano el derecho de pastos y aguas en los otros montes y término

aplicados á la v. de Huart las bustalizas que la chantria tenia en San Miguel de Celsi la caballería de verama, tasada en 30 libras, y las diezmas, oblaciones y los demás derechos parroquiales en la n u e v a j c , quedando todos los demás tributos, pechas, eras, casas ^ h e r e d a d e s de Huart, y sus término agregados, para el rey. El o b . , que intervino con el cabildo en este arreglo, se reservó el derecho de instituir vicario perpetuo en Huart á presentación del chantre y de 2 racioneros. En 1362 D. Carlos H libertó, para siempre, á los hab. de la v . de Huarte- Araquil de la pecha llamada fonsadera, que importaba 28 lib r a s , 4 sueldos y 3 dineros al año. En 1461 el r ey de Castilla vino con su ejército sobre Huarte-Araquil, cuyos hab. se defendieron valerosamente. El rey D. Juan I I , en premio de ello, la hizo buena v . , y á sus hab. francos y ruanos y aforados al fuero general que tuviese asiento en corles inmediato al de Tafalla; que tuviese también ale. y preboste, el primero trienal y el segundo perpetuo que hubiese el mercado que disfruta <d miércoles de cada semana, con las libertades que el de Estella , y la feria anual por espacio de 12 d i a s , comenzando el L.* de diciembre. En 1484 el pueblo de Huarte-Araquil se incendió todo , inclusa la iglesia de que no quedaron sino las cuatro paredes.

HOZALLA

¡L. en la provincia, d i ó c , audiencia terr. y c g. de Burgos (18 leg.), partido judicial de Villarcayo (7), y ayuntamiento titulado de la Junta de San Martin (1/2) SIT. al frente de la peña llamada de Orduña, y dominado por la parte meridional por un peñasco que linda con el valle de Valdegovia (provincia de Alava) ; los vientos que reinan son los del N. y O., y las enfermedades mas comunes los catarros y fiebres mucosas. Tiene 8 CASAS; dos fuentes de buenas a g u a s , una dentro de la población

y olra en el término; una iglesia parr. (Sla. MaHa Magdalena) servida por un cura párroco y un sacristán, y un cementerio inmediato á la misma. Confina el término N. Aostri; E. Vhlalba de Losa; S. Basavé ( provincia de Álava), y O. Mambliga. El TERRENO es de ínfima calidad , y á la parte meridional se encuentra un monte denominado el Toyo que solamente cria pinos de mala clase, CAMINOS el que dirige desde la Bioja á la montaña de Santander, el cual se halla en el peor estado.

CORREOS la correspondencia se recibe unas veces de Orduña (Vizcaya) y otras por el balijero de Berberana, no siendo fijos los dias en que llega y sale. PROD.  t r i g o , cebada, yeros y avena,- ganado lanar churro, y caza de perdices y codornices.

IND. la agricola. POBL. 4 v e c , 15 almas CAP. PROD.. 85,206 r s .

iMP. 7,459.

мостбет кз