пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

IGUALADA

partido judicial de ascenso en la p r o v . , audiencia terr. ciudad g. de Barcelona, compuesto de 5 v . , 45 L. y 34 ald. ó cuadras, que forman 60 a y u n t . , de los cuales corresponden 36 á la diócesis de Vich , 23 á la de Barcelona , y 1 á la de Solsona ; las dist. de las principales población entre s í , de estas á la cabecera de p a r t . , cap. de p r o v . , ciudad g. y á la corte, se manifiestan cn el siguiente estado (Ver en el original)

Se halla S I T . al O. de la provincia; su C L I M A es bastante frió hacia el N . , por hallarse espuesto á la influencia de los vientos de aquel punto, que en invierno soplan con frecuencia; en la estación del calor no sería este menos sensible , si no lo templasen las frescas brisas del Mediterráneo; no obstante su temperatura asciéndelos mas de los añosa 26° termómetro R.; la atmósfera está casi siempre de&pejada, menos en su parte mas septentrional , en que durante el invierno dominan las nieblas ; pero los aires son puros y saluda bles , y no se conocen enfermedades endémicas.

Confina al N. con los partido de Solsona (Lérida; y de Manresa; al E. los de Tarrasa y San Foliú de Llobregat; al S. los de Villafranca y Momblanch (Tarragona), y al O. con e l mismo y Cervera (Lérida). Se estiende 12 leg. de largo de 20 al grado , desde el torr e n t e Mugarola, que es su punto mas oriental, hasta su punto mas occidental en el t é r m . de Argensola, y 11 de anchura en su mayor estension, deN. á S., tomada desde el confín septentrional , término de Boixadors, hasta los montes que terminan al S. la feligresia

d é l a v. d é l a Llacuna, viniendo á presentar una superficie de terreno de unas 90 leg.

c uadradas. El perímetro de este partido es de 40 l e g . , y lo forman varias montañas y colinas, algunas de altura considerable, distinguiéndose entre todas la tan célebre de Monserrat, que alcanza una elevación de 4,450 pies sobre el nivel del mar, y cuya descripción daremos en su respectivo a r t . , por ser esta admirable montaña única en su clase, y por lo mismo digna del estudio del geólogo y naturalista. Monserrat pertenece entera á la jurisd. de Igualada, y sus ramificaciones al E , sirven de término al terr. de esta v. hasta la de Monistrol, desde la cual sigue el lím. del partido la márg. der. del r. Llobregat, hasta muy cerca del manso nombrado de Jovella, en cuyo punto atraviesa el r. incluyendo di _ cho manso. Aqui forma una curva que se introduce por las cordilleras al N. de la misma Q corriente hasta una dist. de 1/2 leg., y comprende el establecimiento de las aguas déla Cj Puda, con la ermita de San Salvador y barranco de igual nombre, cuyo curso sigue, y en su confluencia con el Llobregat, á corta dist. al SE. de los manantiales de aquellas a g u a s , corta otra vez el r . ; después el lím. es natural por la orilla der. y linde del término

i de Esparragueria hasta el torrente de Mugarola, que corre al E. y á 1/2 leg. de esta población

Continuando esta línea de E. á S . , recorre el lím. el término SE. del mismo pueblo, y síguense luego las colinas de Masquefa y Piera, pobladas de viñedos, y las fragosidades de San Jaime de Noya, San Pedro de Riudevitlles y Mediona, hasta la v. de Llacuna, cuyos montes con los de Miralles de Carme y Bellprat terminan al S. este terr. En seguida con varias inflexiones se hallan al O. los montes de Clariana , Argensola, Rocamora de Argensola, Carbesí, Monmaneu, Vilamajor, Aslor, Pugalt y Cunill, limítro- co fes de los partido de Montblanch y Cervera. Recorriendo la sierra, vienen á encontrarse las jurisd. de Igualada y Solsona, al N. de los pueblos de Caitellfollit, Calonja y Boixadors que en gran parte de esta línea divide el r. Llobregós. Bajan do desde este panto y siguiendo los espesos bosques que se hallan al E. de los término de San Pedro Salavinera y \Jassana, y las colinas de Rubio y Odena hasta el pie del collado de Guilera , después de haber pasado por el N. de los término

de Castellolí y San Pablo de la Guardia, se encuéntrala Roca Foradada (horadada), llamada asi porque desde Igualada, presenta un grande ojo formado por una inmensa mole que cae oblicua sobre otra vertical de la montaña de Monserrat, que es donde comienza esta demarcación.

T E R R I T O R I O . Igual á la línea del contorno que hemos descrito , es la superficie del interior de este partido , generalmente montuosa y quebrada ; solo en los intervalos de sus montañas se hallan algunos valles y llanuras de corta estension, especialmente en la parte que se nombra Cuenca de Odena.

Algunos de sus montes solo presentan peladas rocas , riscos y cuevas profundas, con muy débil vejetacion ; otros se ven cubiertos de ricos viñedos y olivares, en particular al E. y S.; al paso que en los del O , N. y N E . , crece el arbolado de roble, pinos y encinas ; pero van desapareciendo estos bosques con las repetidas cortas; siendo ya el único notable por la valentía y espesura de sus árboles, el llamado del Pan y , en el término de Bellprat. La leña para el combustible y la madera necesaria para la construcción de edificios comunes, son las ventajas que proporcionan estos bosques.

De grande importancia militar debió ser este territorio baj o la dominación de los sarracenos, si pertenece á esta época como se cree, el gran número de torres y fuertes castillos, edificados en casi todas las eminencias que le circuyen , y que se conservan con mas ó menos deterioro en los término de Miralles de Carme, Llacuna, Mediona, Collbató, Castellolí, Odena, Rubio, Boixadors, Calonja, Castellfollit del Llobregós, Pujalt, Astor, Monfalcó lo-Gros, Monmaneu, Carbesí, Argensola, Clariana y Bellpra1;. El de este último pueblo se denomina de Queralt, y da el nombre á la ant. v. de Sta. Coloma de Queralt, jurisd. del partido de Montblanch. Ademas hay algunos otros monumentos militares en las colinas mas elevadas del interior del pais, siendo los mas notables los de Segur, Tous, Jorba, Cabrera, Pobla de Claramunt y Mombuy. El cast. de Segur lleva este nombre por haberse salvado en él, en aquella época, algunos obispos y otros personages. Las fortalezas de Cabrera, Po da de Claramunt y Mombuy, si hemos de creer á Barrellas en su historia de los Condes de Barcelona, fueron conquistados en el año 723 del poder de los africanos por las tropas del héroe catalán D. Segismundo de Rosaues, auxiliadas por la de D. Vicente de Claramontc y do D. Beltran de Mombuy, señores de esta comarca. El cast. de Cabrera está situado junto á la iglesia sufragánea de Vallbona, que lleva aquel nombre , sobre una montaña escarpada que baña el r. ¡Soya, y conserva aur. algunas almenas y fuertes paredo nes en muy buen estado en el de Pobla de Claramunt se ven levantados lienzos considerables de una doble línea de murallas que le cenia; presenta la figura de un paralelógramo rectángulo con 3 torres, y en una de ellas un espacioso cuartel para la guarnición, conservado perfectamente bajo una gruesa bóveda de piedra silleria, El de Mombuy se levanta en el collado nombrado Fossa de Mombuy, que por su elevada posición descuella como un gigante entre todas las colinas que rodean la Cuenca de Odena enlre sus diseminados escombros se eleva una torre de figura cuadrangular; y al nivel del suelo se observan los cimientos de la vasta línea de murallas que circuían su planicie. Esta forma próximamente un ángulo recto, en cuyo vértice se admira una pequeña mezquita (ahora iglesia sufragánea de Mombuy bajo la advocación de la Virgen de Gracia), que conserva sin detrimento alguno su ant.

forma, consoló el aumento del campanario en el remate de su fachada principal y una capilla lateral; ambas obras son de construcción comparativamente moderna. La iglesia consta de 3 naves muy bajas y pesadas, sostenidas por toscos pilares que apenas miden la altura de una vara ; es toda de piedra sillería, y se notan entre sus junturas unas piedrecitas biconvexas de la figura y diámetro de las lentejas, qué los árabes solían mezclar con la argamasa en la construcción de sus obras. A 1 leg. al S. de este cast. hay un cerro denominado Coll de la Llantia, que no es mas que un cúmulo enorme de estas pequeñas piedrecitas, pero su diámetro varía desde una hasta diez líneas la contestura de ellas indica que fueron Cuerpos vivientes de la familia de los moluscos bivalvos, que ha petrificado la acción del tiempo. En aquel mismo terreno, y en todo el que comprenden los término de Mombuy y Carme hasta la orilla del r. Noya , se hallan en igual estado de fósiles, infinita cantidad de conchas y otros moluscos, pero unidos por medio de un gluten bastante fuerte, y forman inmensas masas que se estíenden por todo este terrilorio en fajas ligeramente oblicuas á su superficie y paralelas entre sí también se encuentran, hasta en las cimas de sus colinas mas elevadas, caracoles marinos y otros moluscos gasterópodos, algunos hasta de un pie de diámetro; siendo tanto masestraña la existencia de este fenómeno en el terreno que describimos, cuanto que desaparece completamente en los límites de Odena, para presentarse de n u e v o , aunque en proporción muy inferior, en algunos puntos del término de Castellolí, pueblo situado junto á la carretera de Madrid á Barcelona.

Ningún género de metal se ha descubierto hasta el dia en este pais; pero existen algunas minas de alcohol sin esplotarse en los término de Capellades y Vallbona; y cuenta varias de carbón de piedra, con indicios de este mineral, en las sierras de los término de Calonja, Calaf, Dusfort, Guardia-pilosa y Miralles de Copons hasta Bellprat, que comprenden una línea de terreno de unas 8 leg. Se ha ensayado la esplotacion de algunas de ellas; pero en el dia solo se beneficia la que pertenece al término de Dusfort, y á la sazón está produciendo abundante combustible aunque de inferior calidad. Abundan mas las canteras de yeso, cal y piedra común para construcción de edificios, siendo muy notable, entre las de esta última especie, la denominada del manso Jordá, en el término de Jorba, por la hermosura y fácil pulimento de la piedra, de la que se han trasportado grandes masas á Barcelona á pesar de la dist.

de 15 leg. de esta cap. El suelo de este partido no es igualmente fértil en todos sus puntos; no obstante, se cultiva en general cen esmero y en especial al E. y S., y en toda la parle que comprende la Cuenca de Odena los naturales le fecundan con el estiércol, y asi consiguen darle una feracidad que nunca les prestaría la sola calidad del terreno, que es por lo común pedregoso, ó cargado de greda.

Ríos Y A R R O Y O S . El territorio del partido de Igualada, cuenta ademas del Llobregat, que le sirve de límite por la parte del E., el r . Noya que lo atraviesa de NO. a SE., y otros varios arroyos y torrentes , algunos de bastante consideración, que lo cruzan en todas direcciones. El r. Noya se f^i i a de dos brazos, de los cuales uno tiene su ona^» de dos fuentes llamadas del Ros y del Musa, que fluyen cerca de las ventas de la l’anadella, término de Monmaneu, y aumentado con los tórrenlos do Garhen y de la Tallada, corre casi paralelo ala carretera general por Porquerizas y Sla. Maria del Camí, en donde se le une un tórrenle que lleva el nombre del pueblo el otro brazo se compone asimismo de dos corrientes; tiene origen la una de la caudalosa fuente nombrada de Ulia, término

de Miralles de Copons, y la otra se forma de las vertientes de las montañas de Prats del Rey; esta baja por los término de San Pedro del Vim (vulgo San Puvin) y de Copons, y unida á la otra corriente á la estremidad S. de esta v . , corre á confundirse con el otro brazo, que se origina en Monmaneu, y se le incorpora cerca del Manso, nombrado la Joncosa , 1/2 leg. al O. de Jorba. En este punto de reunión de los dos brazos es donde el r. toma propiamente el nombre de Noya , y lo conserva hasta su confluencia con el Llobregat en la v. de Martorell.

Sigue su curso corriendo junto á los pueblos de Jorba, Igualada, Vilanovadel Camí, Pobla de Claramunt, Capellades, Vallbona, Cabrera y San Jaime de Noya, en cuyo término, después de habérsele unido el torrente de Piera, sale fuera del partido Enriquecen con sus aguas al r. Noya en el término de Jorba los torrentes de Rubio y Clariana ; los de Tous, Espelt, Mombuy y Odena , cerca de Igualada; el caudaloso y perenne arroyo de Carme, que se le incorpora en la estremidad oriental de la Pobla de Claramunt; y ademas las aguas de varias corrientes de Castellolí, Vallbona, etciudad con otras de menos consideración. En los montes de Cobalto nace el torrente Mugarola, que después de haber pasado al S. de Esparraguera y cortado la carretera general, 1/2 leg. al E. de esta v . , se une al r. Llobregat fuera de la jurisd. del partido Las aguas del Noya disminuyen considerablemente en verano, llegando á faltar algunos años casi enteramente; por lo cual es impo- , sible hacer un cálculo exacto ni aproximado del caudal de i aguas que comunmente lleva antes de recibir el arroyo de i Clariana es aquel insignificante; por cuya razón y por ser muy profundo su cauce en los término de los pueblos por donde pasa al O. de Igualada , solo riega pequeños trozos de tierra; mas en esta población fertiliza ya una linea de 3 5 á 40 jornales de hermosa huerta; de 1 0 á 1 1 jornales en Vilanova del Camí, y algunos terrenos de poca consideración en la Pobla de Claramunt.

Se le sangra por medio de represas y acequias que proporcionan muchos golpes de agua, cuya fuerza se emplea por motor de 5 molinos de harina, 1 fábrica de tejidos de algodón, 1 de hilados, 1 de hilados de lana, 1 de papel y 3 batanes en los término de Jorba y Odena. En Igualada impulsan las mismas aguas 1 molino harinero, y se utilizan también para las operaciones de varias fabricas de curtidos y tintes que se estienden á lo largo de su orilla. En Vilanova del Camí mueven las ruedas de 1 molino, con 1 fábrica de papel y 5 fábricas de igual clase y otro molino en los término de la Pobla y Torre de Claramunt. En Capellades solo dan movimiento á 3 fábricas de papel; y en Vallbona y Cabrera á otra fábrica de esta especie, 2 de hilados de algodón y 3 molinos de harina; y últimamente en Albedor (barrio de la parr. de Piera) dan impulso á otra fáb. y molino. Las 11 fáb. de papel y 2 molinos que ademas cuenta Capellades, son impulsados por un copioso manantial que brota al S., y en la parle mas elevada de la v.; con sus aguas fertilizan de 8 5 á 9 0 jornales de bien cultivada buerla, qne se estiende por su término y por el de la Torre de Claramunt. El arroyo de Carme, que nace en el término de Miralles de Carme, da movimiento en los pueblos que recorre á un gran número de fáb. y molinos, correspondiendo al término de Orpi 2 fáb. de papel, 1 de hilados de lana, 1 batan y 1 molino de harina; al de Carme 2 fáb. de alambre, 1 de hilados de algodón; al de la Torre de Claramunt 8 de papel y 2 molinos. El arroyo de San Pedro de Riudevitlles, impulsa en los término que recorre algunos molinos harineros y 3 fáb. de algodón. En Esparraguera un caudaloso manantial que nace al E. de la pob. en un punto bastante elevado, presta impulso á 1 molino harinero, 3 fáb. de hilados de algodón y 1 de hilados de lana, al mismo tiempo que riega una estension de 1 0 0 jornales de muy productiva huerta; tiene ademas esta v. otro molino movido por las aguas del r. Llobregat. Monislrol de Monserrat goza asimismo de otra fuente muy caudalosa, llamada FontGran, cuyas aguas, después de haber abastecido la población, se emplean por motor de 2 molinos, y riegan dilatados trozos de h u e r t a , contando también aquella 1 batan, 1 fábrica de alambre y 3 de hilados de algodón, movidas por el Llobregat. Cuando este r. lleva poco caudal, aparece en medio de su cauce, y al pie de una represa un manantial de agua sulfurosa, cuyos caracteres físicos tienen bastante analogía con los tan celebrados de las aguas de la Puda.

Las aguas medicinales de este nombre se hallan situado en el término de Esparraguera, 1 leg. al NO. de esta v . , que comunica con ellas por medio de un camino carretero construido en 1 8 3 4 fluyen en ambas orillas del r. Llobregat, y en la opuesta á la de Esparraguera se está levantando con suma actividad un grandioso establecimiento de Ranos, que ostenta ya visos de superioridad entre los mas magníficos de Europa, á pesar de que no consta mas que de una tercera parte del edificio proyectado, del cual, y de estas a g u a s , nos abstenemos de hablar en este lugar por evitar inútiles repeticiones, habiéndolo hecho muy detenidamente en el art. de Esparraguera (V.) Estas son las únicas aguas minerales que se conocen en el partido, pero abundan las fuentes de agua potable, algunas de bastante caudal; entre ellas es notable la denominada del Rey Moro, cerca de Mombuy, 3 / 4 de leg. al S. de Igualada, en la que se ven preciosos restos de un magnífico baño, que se cree perteneciera á algún elevado personage árabe.

CAMINOS. La carretera general de Barcelona a Madrid, atraviesa este partido deE. á O . e n toda su ostensión , formando una línea de cerca de 1 2 leg. Entra en el t e r r . , pasado el torrente de Mugarola , á 1/2 leg. de Esparraguera , en cuy a v. se introduce, y sale de su calle principal, prolongándose por la parte occidental de su término, y tocando los mesones de la Cova Fumada , y algunas casas de la Font del Codo], en donde hay parada de postas, y pertenecen como aquellos al término de Collbató sigue por el del Bruch, y en su entrada se halla un portazgo; á corta dist. de este pueblo, deja á la der. la carretera transversal de Manresa, con la nombrada de Monserrat, que conduce á su santuario por el N. de la montaña desde aquel punto, se dirige á San Pablo de la Guardia , y rodea después por el quebrado terreno de las Revoltas IGU 399 de Can Lluciá, hasta su pendiente, y á su pie se encuentra el manso de igual nombre, con otra parada de postas de la parr. de Castellolí, cuyo término y pueblo atraviesa de E. á O. dilatándose juntó á los mansos de Can Alsina y Can P a l a , entra en el término de Odena, pasa el torrente de San Sebastian, y dejando á la izquierda el pueblo de Vilanova del Camí, y á la der.

los famosos mansos de Orenias y Riba del Cugulló, continúa por el corto término de Igualada , cruzando á su entrada el torrente de Odena, por medio de un puente de un ojo levantado en 1 8 2 8 ; sigue por la llanura y espaciosas calles de aquella población, en que hay otra parada de postas, y al salir de su término, pasa por otro puente igual al anterior, y construido en el mismo año , sobre los torrentes reunidos del Espelt junto á este límite se halla la venta nombrada del Molmeu, término de Odena, por el que entra de nuevo la carretera, tocando los mansos llamados la Massa y la Roxela ; prolóngase en seguida por los término de San Gines y Jorba, y á poca dist. de este pueblo, hay un portazgo , y muy luego una venta que llaman Gancho; cerca de ella, atraviesa el Noya, en cuyo paso, desde principios de este siglo, se proyectó un puente, que es muy necesario , porque el r. en tiempo de lluvias , no puede vadearse, y corta toda comunicación cou la carrete ra ; sigue esta por cerca del manso la Joncosa , y ventas de Castellví, en que hay parada de postas; y un puente de dos arcos de regular construcción ; atraviesa este L. y su término, y entra en el de Porquerizas , en que se hallan 2 ventas; continuando después por la subida de la Panadella, toca á su paso el mesón del Violí y las ventas del Rartomeu, Bayona y del Ros, término de Monmaneu; y sale en fin del terr. de este partido

al término de Monlloó que pertenece á la provincia de Lérida. Ademas de esta carrera general , hay la que llaman carretera vieja, que era un trozo de aquella antes de 1 8 0 2 ; está casi intransitable, y descuidada desde entonces; sale desde muy próximo á Igualada, y empalman las dos en la v. de Martorell desde la cabecera del partido, empieza también la carretera transversal, que comunica con la montana , y se prolonga por las canteras de yeso al N. de la v . , dirigiéndose por Prats del Rey , Mirambell y Calaf. Hace algunos años, que se levantaron planos, y se hicieron otros trabajos, para construir otra carretera, que partiendo de Igualada , debía llegar hasla Villafranca del Panadés, enlazando con las dos generales de Madrid, que pasan por Zaragoza y Valencia, pero han quedado sin resultados; entretanto se va de una á otra v . , por un camino de herradura , que sale de Capellades , y cruza por San Quintín , Sabanell, Cabanas etciudad Solo 2 caminos carreteros hay en este pais; el uno partiendo de Igualada se dilata por Mombuy , el otro empieza en la loma de Santa Maria, estendiéndose por Vilamayor, bosque don Carabassa, Astor y CuníII, hasta San Ramón; pero son infinitos los de herradura , que le atraviesan en todas direcciones.

(Continua en el original)

IGLESUELA DEL CID (LA)

v. con ayuntamiento en la provinciade Teruel (21 horas), partido judicial de Casteilote (6), diócesis , audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza (40) sir. en el límite oriental de esta provincia lindando con la de Castellón , al pie de una elevada montaña en medio de 2 arroyuelos que la dejan aislada ; hállase resguardada de los vientos N. y NO.; goza de CLIMA sano, pero muy frío, lo cual ocasiona algunas pulmonías y catarrales.

Consta de 245 CASAS generalmente de 3 pisos y de unos 40 palmos de altura ; entre ellas las hay de buen aspecto y arreglada arquitectura , casi todas muy sólidas y con buena distribución interior; 2 terceras partes de dichas casas forman cuerpo de población, las restantes componen 2 arrabales con poco orden y simetría; aquellas se encuentran distribuidas en varias calles y 3 plazas cuadradas llamadas de la Iglesia , de la Torre y de San Pabto; el ayuntamiento tiene su edificio particular bastante ant., capaz y de obra muy sólida, sostenida por su frente por arcos de piedra cantería en él se conserva el archivo do la v. en el piso bajo se encuentra la cárcel, muy segura, pero sin ventilación hay un hospital destinado á la cura de enfermos pobres de la v . , bastante capaz para el objeto, pero con escasas rentas; un pósito que en la actualidad no cuenta con existencias ; una escuela elemental primaria dotada con 1,200 reales y concurrida por 70 niños; 4 fuentes de abundantes y cristalinas aguas , de las que usan todos los v e c . ; iglesia parr.

(la Purificación de Ntra. Sra.) servida por un cura que á la vez es presidente del capítulo de beneficiados que existe, reducido en la actualidad á un número corto de capellanes. En el año do 1748 se reedificó Ja ant. iglesia añadiéndole 2 naves colaterales a l a única de que se componía anteriormente, dándole 178 palmos de long., 86 de lat. y 60 dr altura j la torre tiene 168 de elevación ; ademas del mayor contiene 12 altarps colaferales con varios santos y pinturas ; hay dentro de esta v. un oratorio público dedicado al Apóstol San Pablo y fuera del pueblo á la parte del E. se halla el cementerio bastante capaz y bien ventilado construido en 184L. El término confina al N. con Cautavieja ; E. Villafranca del Cid y Portell, ambos del partido de Morella , provincia de Castellón ; S. Mosqueruela, y O. Fortanele en él se encuentran diferentes manantiales de aguas muy delicadas , y 2 ermitas dedicadas á Ntra. Sra. del Cid y Ntra. Sra. del Loreto,y 13 masadasócasas decampo con labor.

El TERRENO en su mayor parle es llanoaunque también participa de monte; por lo común es árido, pedregoso y de poca capa , pero de buena especie ; la montaña mas elevada es la llamada del Bailo, y tanlo en esta como en otras varias eminencias, se ven pinos y mata baja la suficiente para el consumo del pueblo. Bañan parte de este terr. los arroyos denominados San Juan y la Canaleta, entre los cuales se asienta la v. y ambos desaguan á la salida de aquella en la rambla de Sellumbres , que formándose en los montes situado al S. de la Iglesuela, pasa á la provincia de Castellón y por Castoll-fort y Portell, va en busca del r. Caldes; sobre esta rambla hay un puente de piedra de un ojo, y sobre cada uno de los arroyos 2 de la misma materia; las aguas de aquella dan movimiento á un batan y 7 molinos harineros, y las de estos se aprovechan cn beneficio de otro molino de igual clase y cn el cultivo de diferentes trozos de tierra. Los CAMINOS son de herradura y se comunican con los pueblos limítrofes. La CORRESPONDENCIA se recibe 2 veces en la semana llevada áMirambel desde Casteilote, en cuyo anterior punto la toman por un encargado que la conduce al pueblo que describimos, PROD.  por un quinquenio se calcula en 120 cahices de trigo morcacho, 70 de cebada, 30 de legumbres y 40,000 a. de patatas y algunas frutas ; el vino , arroz, aceite y otros art. de primera necesidad , se importan de las provincia de Zaragoza y Valencia hay muy poco ganado lanar y vacuno , pues con la guerra civil casi todo desapareció, pero en cambio abunda en caza de conejos, perdices y palomas torcaces y muchos animales dañinos, especialmente víboras.

IND.  la agrícola , los molino¡* harineros y el batan , varios tejedores de lienzos y telas burdas de lana y el tráfico de cortar maderas en la sierra, que á pesar de la fragosidad del terreno la sacan en carretas y las trasportan á diferentes puntos d é l a costa del mediterráneo, roBL. 174 v e c . , 698 almas R I QUEZA IMP.  97,685 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL se cubre en parte con los prod. do propios que ascienden á 2,725 reales y el déficit por reparto vecinal.

IGLESIAS

Lugar con ayuntamiento en la provincia y dióc de Lérida (27 horas), partido judicial de Tremp ( l i ; , audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (50) S I T . en un terreno montañoso al pie de una cuesta ventilado de todos los vientos con CLIMA sumamente frío y propenso á catarros, inflamaciones é hidropesías, producidas por la mucha nieve que cubre las montañas próximas y las repentinas variaciones de la atmósfera. Se compone de 18 CASAS de las que solo 11 forman cuerpo de población, de un solo piso, con una pequeña plaza y calle de figura irregular, ‘pendiente y mal empedrada, las 7 restantes están separadas hacia ei S. y como á 6 minutos 4 , 3 y 1/2 hora; en igual dirección y á la der. un r. llamado Bellera , y la última que sirve de posada, se denomina el Mesón de Cherallo, encontrándose sobre el camino que va déla Conca á Puente de Suert y Caldes enlre los pueblos de Sarroca y Per ves; hay 1 iglesia(L« Degollación de San Juan) aneja de la de Perves , cuyo cura pasa a decir misa los dias festivos; el cementerio contiguo al pueblo , está en buena posición, sirviéndose los veciudad

p tra beber y demás usos del agua del r. que pasa á corta dist. El término confina por N. con el de Buira; E. el de Sarroca; S. el de Perves, y O. el de Sas, es tendiéndose hora y 1/4 de N. á S. y 1 1/2 de E. á O. en su jurisd. se encuentran 2 capillas dedicadas á Sta. Eulalia y la Virgen de Castell Gorma, asi como dos masías ó granjas , la una denominada Casa Serra de Sarroca, situado en la orilla del r.; y la otra Casa Cano! de Erdo en medio de un prado corre también un pequeño r. con el mismo nombre déla población que pasa á muy corta dist. llevando su dirección de N. á E . , de curso perenne aunque se disminuye bastante en el verano; á la der. tocando al mismo pueblo pasa un barranco con muy poca agua, encontrándose sobre ambos dos palancas de madera can un solo arco y aquellas se emplean para dar movimiento á las ruedas de un molino harinero , ademas de estraerse por 2 acequias la suficiente para el riego de algunas tierras. El TERRENO es escabroso, áspero y de mala calidad , y se aprovecha parle de é l , que es de regadío , para huerta y prados , encontrándose en él algunos robles, fresnos , olmos y bojes para combustible. Los CAMINOS son solo do pueblo á pueblo do herradura y en mal estauj §. PROD. centono , patatas y legumbres, calculándose en un año común sobre 600 cuarteras do la primera especie que es la mas abundante; cria ganado lanar, vacuno y mular, y caza de perdices; el COMERCIO se reduce á la esportacion do los frutos sobrantes al mercado de Pobla de Segur, cuyos arrieros , los de la Conca de Tremp y Aragón , les proveen de lo necesario á cambio de lo que les sobra. Ademas de la IND.

agrícola tiene el molino harinero ya espresado, ocupándose también algunos naturales asacar’yeso de unas canteras inmediatas, PORL. 4 v e c , 26 almas CAP. IMP. 12,830. CONTR.. el 14’28 por 100 de esta riqueza. La fiesta mayor del pueblo se celebra el segundo domingo de junio, á donde concurre bastante gente del pais, que se llama el Aplech , y se venden frutas, pez, alpargatas, lienzos y paños para el trage común de los naturales.

ICHASO

L. del ayuntamiento del v a l e de Basaburna mayor, en la provincia y ciudad g. de Navarra, audiencia t e r r . , partido judicial y diócesis de Pamplona (5 1/2 leg.) S I T . en llano , en la vega que forman unas montañasque le dominan ñor N. y S . , CLIMA Irio y húmedo , reinan los vientos N. y O. , y se padecen algunas pulmonías crónicas. Tiene 20 C A S A S formando una calle sin empedrar y una plaza iglesia parr. de entrada (San Pedro), servida por un abad de provisión de los vecinos, y para el surtido de estos, una fuente ue buena calidad, inmediata á la población los niños acuden á ta escuela de Vanen. El T É R M . ¡¿e estiende 1/2 hora de N. á S . , y 21 minutos de E. a O., con lina N. Beru, te j E. Jaunsaras ; S. Beramendi, y O. Aldaz , comprendiendo en su circunferencia vanos montes de bastante estension , poblados de h a y a s , robles, castañas y diferentes arbustos que suelen cortarse para carbón ; hay ademas prade ras donde pasta considerable número de ganado de toda clase.

El T E R R E N O es árido y montuoso , mas ápropósito para arbolado que para cultivo le atraviesa un arroyo que desciende del monte que hay al N. , y se j u n t a con otro que lleva el nombre del Valle, da riego á algunas t i e r r a s , y dejando atrás un puente de piedra para su paso , v a á unirse al Salazar para entrar en el valle de Larraun. C A M I N O S el de herradura que de Pamplona conduce á la provincia de Guipúzcoa , en buen estado. El C O R R E O se recibe de Pamplona, por el balijero del Valle, P R O D U C C I Ó N  trigo, maiz , castalias , arbejas y patatas cria de ganado de toda especie , siendo preferido el lanar caza de l o b o s , , zorros , liebres, perdices, palomas y otras aves pesca de truchas, P O B L .  22 v e c . , 113 almas R I Q U E Z A con el Valle (V.).

IBIZA

isla en el mar Mediterráneo, la mayor de las conocidas antiguamente por Pifuisas; y la mas occidental de las tres principales de las Baleares , correspondiente á la provincia

civil, audiencia terr., ciudad g. de esta denominación, partido j u d . , d i ó c, provincia y partido marítimo de su nombre, en el tercio de Mallorca, departamento de Cartagena. Se halla comprendida entre los paralelos de 38″ 49′ 40″ de lat., en que está el cabo Falcon, y 39″ 7′ 22″ en que se halla la punta Denserra; su long. al Oriente del observatorio de marina de Cádiz, cs entre 7* 35′ 5″ y 7″ 58′ 30″; se estiende de NE. á SO. formando un pentágono, cuya mayor estension es de 7 1/4 leg., con 3 1/4 en su mayor anchura; tiene á 1 leg. S. la de Formentera, y dista unas 16 1/2 leg. de la costa oriental de España, siendo su cabo mas inmediato en el continente, el de San Martin, y 14 1/2 de la costa SO. de la isla de Mallorca. La temperatura es tan benigna y saludable con») la de todos los lugares marítimos de la península, y aunque los ardores de la veciudad África incomodan en estio, los templa la brisa y vapores que envía el Mediterráneo,- en invierno el frío no es muy intenso, pues pocas veces escede de los 16″ ó 12″ de R. Prueba la bondad de su C L I M A el no consentir en su recinto animal alguno ponzoñoso; pues no solo, no los cria, sino que ni aun por breve tiempo los alimenta; mas esta ventaja es en parte, ó acaso en el todo, propia del terreno, siendo mas admirable esta propiedad, en cuanto otra isla, inmediata también á las costas de Valencia, ha sido siempre inhabitable por la multitud de serpientes que en ella se crian; por cuya causa la llamaron los griegos Ophinsa, que quiere decir Culebrina, y nosotros, por igual r.izon, la denominamos Mont colobi-er.

Sus costas se hallan coronadas de islotes y cortadas por un gran núm. de bahias, de las cuales las mas considerables son el puerto San Antonio (Puerto Magno) al O., y el de Ibiza al SE. Su punta mas sept. es el cabo Danserra; la mas merid. el Salinas; la mas NE. punta de Grosa, y la mas SO.

la de Preda. Sus cabos y puntas principales desde su estieino occidental meridional, según el orden, hacia Oriente, son cabo del Jueu, cabo Cala LÍcntrisca, Falcon, punía y lorie de Portas, cabo Liebre 1, Campauíche, al que, continuando para el N. y después al O., siguen punta Grosa, Danserra, cabo de Embarca, el Nono y punta Robira, entre los cuales hay otios menos salientes.

La isla del Bedrá tendrá 3/4 de milla de largo, tendida (le ENE. OSO.; y su estremo oriental es tan alto, que sin dificultad se podrá ver de 10 á 12 leg. de dist. y mas cuando no se proyecta con la de Ibiza; su eminencia está dividida en dos picos, que separados, se ven á su parte N. y á la de S. Dista del cabo de Jueu cerca de 1 milla al OSO., pero 1 /2 en la misma dirección el Bedranell, que es una isla de mediana allura. Aquel cabo es lo mas occidental meridional de la isla; e s a i t o , escarpado, poco saliente, cubierto de árboles, y forma un martillo en su estremo, que se distingue mejor mirado de la parte del SE. ó del NO. Al S. 58 1/2″ E. 2 millas del cabo anterior, está el de Cala Llenlrisca, que también es a.to, cubierto de arboleda hasta su medianía; y de esta al mar se manifiesta su terreno blanquinoso por falla de aquella. Esla cosía entre estos dos cabos hondable y limpia, pero no tiene surgidero alguno. Sigúela caía del mismo nombre como 1 milla al ENE. del cabo; es hondable en su boca, en lo inlerit r solo tiene 4 y 5 brazas de fondo; pero siendo de cortaestension, solo es acomodada para buques de mediano porte, con abrigo de lodos vientos menos del SE., que tambiep aguantan con buenas amarras. Al N. 69° E. del misino cabo, 2 millas, está el de Negretp, que es menos alto, tajado y de color oscuro; á una y otra parte de él bay ensenada mediana, nada notable.

Port Roche se halla al NO. de la punta de su nombre; es menos capaz que Cala Llenlrisca, é igualmente acomodado para buques medianos, pero con desabrigo para los vientos del SO.

y S. La punta de Port Roche ó Rojo, llamada asi por tener este color la tierra que la forma, y aun las que llegan al pui rto del mismo nombre, se halla 3 1/2 millas al S , 72″ E. del cabo de Cala Llenlrisca; es rasa, habiendo descendido con quebradas desde las montañas, y como al S., á 2/3 de cable, tiene una restinga. La punta del Yundal, situado á 3/4 de milla al S., 82″ E. de Ja de Port Roche, es rasa, y desciendo de una montaña alfa, blanca por su parte del O. y escarpada; cable y medio al S. echa otra restinga de piedras. Hay una regular ensenada al O. de la punta del Yundal, y otra mucho mayor á la del E., limpias, sin abrigo, pero con fondeadero de verano, y agua viva no lejos de Ja lengua del mar. Al S. 11/2 milla, 70* E. de aquella punta, está el cabo Falcon, que es abto y tajado, pero no á pique, sino hasta los dos tercios de, su altura; y el resto es una punta saliente, que va disminuyendo aquella hasta ser baja al estremo al SSO. de él, dist. un cable, salen dos isletillas rasas, y otra del porte de una pipa á su parte del E- y doble dist. Una y 1/2 milla al E. 1° S. del cabo Falcon, está la torre, de las Portas, inmediata á la punta de igual nombre, que estisleta saliente y rasa, y desciende de un terreno alto, que nombran el Cuervo Marino; es una de las que terminan los freos ó canales que hay entre Ibiza y Formentera, de que se habló en el art. de esta última isla; entre dicha punta y cabo Falcon hay una gran ensenada, que nombran Cueva Larga, en donde está el cargador de las salinas que se hallan al N. de este cabo; á tiro de piedra tiene 2 aljibes de suficiente surtido. Al N. de la torre de las Portas, dist. 1 1/2 milla de ¡a tierra alta del Cuervo Marino, se halla la torre de Sal Roja, desde la cual sigue la costa rasa hacia el N. á formar una gran ensenada á la parte del O. de punía Ratyada, y le llaman playa de Boja. Por la medianía de la dist. de esta playa, separada como un cable de la riba, está la isla de las Ratas, limpia por su parte del S. y con restinga en la del N. El castillo de Ibiza se encuentra al N. 18″ 15′ E. de la torre délas Portas, dist. 4 3/4 millas, y desde él al S. 23″ E., desciende el terreno á formar la punta Ratyada, la cual tiene una islcla al O. y otra al E digt. 1/2 cable; á ambas las nombran las islas Negras, y hay pasage de 5 á 7 brazas de fondo en los canales que median entre ellas y dicha punta. Al N. 29″ E. 5 millas dist. de la misma torre, está lo mas S. de la isla Grosa, la cual, ó un islote que tiene inmediato hacia el O., qne nombran el Botafuego, con la punta Ratj ada, ó la citada isla Negra, que está al E . , forman la boca del puerto de Ibiza; la parte del E\, de él la forman la repetida isla Grosa, y mas al NNO. ia Plana, que en realidad no es isla, pues se halla unida á la de Ibiza por una lengua de tierra baja cubierta de juncos. Las islas Grosa y Plana son de alguna elevación, separadas por un canal de í/2 braza de fondo, que con buen tiempo franquea paso á los pescadores. La parle del O. del puerto la forman la costa ó terreno que hay desde la punía Ratyada para el N . , hasta otra en que existe una torrecilla que nombran Torreón del mar en este espacio, y en la elevación del terreno, está el cast. y ciudad de Ibiza. Después sigue el puerto hacia el O. todo el frente del barrio de la Marina, que luego en forma circular tira la cosía de lo interior de él a unirse con la isla Plana. En este tránsito, viniendo de los Freos, se hallan 5 islotillos; al primero nombran la Esponja, es raso, chico y redondo, y eslá 2 mihas al S. 15″ O. de¡ cast.; al S. del cual, 5.» á su O., y 1/2 milla larga al NE. 1/4 N. de la Esponja, eslá otra isleta de a guna estension y altura, que nombran el Malvins grande, con dos pedruscos próximos al N., y un bajo con una braza de fondo, 2/3 de cable dist. al NO., 1/4 O. de su estremo septentrional. Al N. 37° E. de dicha isleta, se encuentra otra de menos estension y altura, que llaman el Malvins chico. Gomo 1 1/2 milla al S, 34° E. del cast., hay 2 piedras chicas, pero de alguna altura, nombradas los Dados, con la distinción de grande y chico, según su magnitud, y entre ellos un bajo con una braza de fondo, en que regularmente rompe la mar. Al N. 52″ E. de lo mas meridional de la isla Grosa, está el cabo Martinet, que es alto, quebrado, rematando en punta; en este intermedio se ve la ensenada de Talamanca, grande y limpia, pero sin abrigo con los vientos del 2.* cuadrante; una milla larga al N. 53* E. del citado cabo, se halla el de*Negrete, poco saliente, alto y negro; y entre ambos, dos islotillos ó escollos nombrados los Liados; son limpios y dan paso por su medianía, y por la de entre ellos y la cosía, aun para navios. Media milla al N. 1/4 NE. del cabo Llebrel, está Cala Longa, cuya boca tendrá un cable de dist., y se interna hacia el ONO.

como 1/2 milla; principia su fondo por 12 brazas, y va disminuyendo proporcionalmente hasta la playa al mismo rumbo, á 3/4 milla de dicha cala, está la punta de Cala Blanca, de este color y alta, y á muy corta dist. se halla el r. de Sta. Eulalia. En la ensenada de este nombre, al N. 2G° E. del cabo Llebrel, se encuentra Cala Poda, que es pequeña, de poco fondo, y solo servible para embarcaciones menores; y la punta Araby, baja, oscura y saliente, al N. 41″ E. del mismo, dist. 3*1/2 millas; al OSO. de ella, 1/4 de milla, hay una piedra del tamaño de una lancha, que por su parle de tierra no deja paso. Siguen á continuación las tres islas de Sta. Eulalia, de las cuales hay una grande, otra mediana, y la tercera un simple islotillo; la grande es la mas saliente al S. 44″ 3 0 ‘ O. de la isla de Tagomago, 3 1/2 millas dist., y al S. 12° E. déla punta Arabi está la medianía de ella; á su O. 3″ S. se halla la otra, y al NO.

dist. un cable el islotillo. La ensenada del mismo nombre la forman las citadas islas y punta Arabi por el E , y por el O. la punta del r. La isleta de la Galera, y otra algo mayor, dist. un cable, nombrada el Cana, están pegadas á tierra, dejando solo paso para faluchos, y se encuentran 3/4 de milla al N. 5° O. de lo mas oriental de la mayor de las islas de Sta. Eulalia. Dos millas y 1/4 al N. 39″ E. de la punta Arabi, está el cabo Campaniche, (ajado hasta mas de los 2/3 de su a l t u r a , y lo restante bajo, poco saliente, y es lo mas oriental de la isla; al E. 14″ N. de él, 1 1/4 milla dist., es lo mas meridional de la isla de Tagomago, tendida casi de NO. 1/4 N. y al contrario, en su estension de 1/2 milla larga, es de mediana altura y pareja de su medianía para el S., y de esta hacia el N. es mas baja, menos pareja, y solo tiene un islotillo á un cumplido de lancha en su parte septentrional. El canal de entre Tagomago, cabo Campaniche, y la costa que sigue formándole, es de 1 milla de ancho con 15 brazas de fondo. Este cabo tiene al N. 5″ O. como 1/2 milla larga la punta Verde, que es alta y poblada, con una torre encima; y hacia igual punto, 1 1/4 milla dist. la laja del ingueral, que tendrá de cumplido 2 lanchas, es acantilada y vela, por lo cual rompe siempre la mar en ella; en el paso que deja hasta la tierra hay desde 12 hasta 8 brazas de fondo. Al N. 29* O de dicha ^unta, dist. de 3 millas, y al N. 46″ O. de lo mas septentrional de Tagomago 3 millas, está la IBI Cala; dan este nombre á una ensenada que tendrá de boca 2 cables de dist. y 3 de saco hasta el ONO.; es limpia y hondable, pues teniendo 12 brazas de fondo en su abertura, disminuye con proporción hasla la playa, y está abrigada de los vientos del L.», 3.» y 4.» cuadrantes la costa comprendida entre esta cala y punta Verde no ofrece cosa particular, mas que tener por su medianía pegados á ella dos islotillos de poca consideración. A1N. l l » 0 como 3 millasdeesta p u n t a ,y al N. 30″ O. de lo mas septentrional de Tagomago 3 1 /4 millas, se halla punta Grosa, que es alta, corlada á pique, con quebradas , y una isleta mediana en su estremo que solo deja paso para lanchas; al N. 32″ O. de aquella está la del Yoc, que es rasa ; y al mismo punto; 4 8° O. están las Hormigas , que son dos islotitos pequeños , parejos , y que distan como un cable de la punta desús nombres , que también es rasa con rompiente en ella; al N. de la cual, 68″ O. está la punta Den Serra , de mediana a l t u r a , pareja, de color rojo y cubierta de arboleda. La costa entre estas dos p u n t a s , hace algunas ensenadas , y por la medianía está la de la Caleta , de poca consideración , pues solo sirve de cargador de leña en buenos tiempos. En el promedio de la dist. que hay de las Caletas á la punta Den Serra , se halla la cala de este nombre, en la que concurren las mismas circunstancias que en la anterior.

Al O. 8″ S. de ella, una milla escasa , está el puerto de Port i l l a d l e , formándole dos puntas rasas que corren entre sí S. 62* O., y al contrario , la dist. de un cable. Porlinache principia internándose al SSE., 1/3 de milla, y después igual dist. al ESE., que es donde se fondea , sirviendo de muy poco abrigo para los vientos de fuera la punta que media lie ne 12 brazas de fondo en la boca y hasta 5 dentro , de buen tenedero; próximo á la punta del E., se eleva el terreno, y en su eminencia hay una torre de vigía. Al O. 16″ S. dist 1/2 milla de la punta del O. de Portinache, eslá la de Charraca,alta y escarpada ; entre estas 2 p u n t a s , hace la costa una grande ensenada con 1/2 milla de saco , hondable y limpia, pero desabrigada de los vientos del L.» y 4 • cuadrantes; al OSO.

de esta punta se halla la cala de Charracó , pequeña , abierta y de poca seguridad. Al mismo rumbo , dist. 1 1/4 milla, está la medianía de la ensenada de San Miguel ó Balanza!, formándola por la parte del E. Cueva Orenga, y la del O. el cabo de San Miguel, que es alto y tajado á pique , dist. de aquella 3/4 de milla al OSO.; interna al S. la ensenada como una milla, con 14 y 15 brazas de fondo , y en su saco eslá el puerto del mismo nombre , formado con el abrigo de una puntilla casi aislada que sale ¿e la costa del O.; este puerto es pequeño y solo acomodado, aunque con 6 brazas de fondo , para buques menores; desembocan en él 2 a r r o j o s , qne teniendo su origen 2 millas el uno del otro , tierra adentro, son de muy copioso caudal. Entre ia punta de Charraca y la Cueva de Órenga, está la isla deCaldes , de mediana altura, chica y pegada á tierra , tamo , que no deja paso. En la medianía de la costa del O., que forma la ensenada de San Miguel , hay una torre de vigía , y á un cable al E. del cabo del mismo nombre , se encuentra la isla de Morada , chica , alta y limpia por todas partes , de modo que hay paso entre ella y la costa; una milla al OSO. del cabo anterior, se halla el de Rubios , de color rojo , oscuro> tajado como aquel , aunque menos alto ; al mismo r u m b o , 1 i/2 milla larga de dist. del mencionado cabo Rubios , está el de Eubarca , de color oscuro , un poco mas alto que los anteriores , y cortado á pique; 3/4 de milla al S. 53″ O. de dicho cabo, se hallan las islas Margaritas ; la de mas bulto es chica , alta y taladrada de una á otra parle , de modo que pasan faluchos ; es la mas pegada á la costa, con canal hondable , como también le hay entre ella y la chica, que es un simple islotillo que eslá á la parte del Ó. de la mayor; al S. de la cual, 40″ O. , se ve el cabo y pico de Nono , a l t o , muy notable por su figura de pilón de azúcar, cubierto de árboles y saliente al mar; aunque á su pie lo es m a s , una punta de menos que mediana altura, blanca y tajada al S. 5″ E. d d mencionado pico y cabo, 3/4 de milla , está punta Foradada , que es alta y escarpada , y 1/4 de milla mas al S. Ia isla y cala Salada ; la primera es p e queña, de mediana altura y pegada á la costa , y la segunda abierta y sin abrigo. Al S. 11° O. del referido pico de Nono, 2 1/4 millas, se encuentra cabo Negrete ó punta Verde, de mediana altura y poblado de árboles; en él principia la costa NO. del puerto Magno ó de San Antonio, y sigue al SE., dist. 2 1/2 millas hasta su fondo en esta forma al S. 28″ E de cabo Negrete , tiene á cabo Blanco , nombrado asi por el color de su terreno, y es de mediana altura ; los dos citados cabos forman la cala de Gració; 1/2 milla al S. 4 1 ° E. de Cabo Blanco , está la punta de las Cuevas Blancas, también de este color, pero poco mas alta que el cabo anterior, y menos pareja la tierra que la forma ; entre esta punta y el cabo, hay otra cala mayor que nombran de Moros, ambas con buenos fondeaderos para verano ; á igual dist. y rumho, 43″ E. de dicha punta de las Cuevas, está o t r a , rasa, desde la cual continúa la costa 1/2 milla al E., y luego al SSE. 1 3 / 4 á formar el sico del puerto , cuya costa del SO. principia en la cala do la Balsa , que dist. 2 millas escasas, al SO., 5″ O. del cabo Negrete ; desde estos puntos para adentro es lo que pro píamente se puede llamar puerto. Mas al E. 1,2 milla, mediando una punta rasa , está la cala del Aceite , y como al ESE. 1 1/4 milla la punta de la Fuente ; desde esta sigue la costa igual dist., y al mismo rumbo , tiran lo luego para el N.. á formar el saco del Puerto. Este en verano es bueno para cualquier número y porte de navios, porque pueden elegir el fondo v sitio que acomode ; pero en invierno, á causa de los vientos del Ñ. y NO., que son continuos , y la crecida mar de esta parta , no es acomodado sino para buques menores, que pueden entrar todo lo que les permita el fondo, cuyo tenedero es escelente. La cala de ia Balsa, termina á la parte O. de la punta de Chinchó , que es de mediana altura, roja y cortada á pique. Al O. 8° N. una milla escasa de ella, está la de Robira , que es rasa y saliente, teniendo próxima y en alguna elevación , la torre del mismo nombre ; entre estas dos puntas hace la costa una regular ensenada, y cerca de la primera otra punta menos saliente. Al N. 13″ É . de la Robira. dist. como 2 cables , hay un islotillo pequeño que nombran el Pajar, limpio y acantilado ; dicha punta y el piro ó cabo de Nono , forman el abra esterior del puerto de San Antonio, cubriéndole en parte toda la estension de la isla nombrada Conejera Grande ; 3 / 4 de milla de la misma punía, al S. 39″ O., se halla la de Piedras , de costa de mediana altura y saliente al pie ; la cala Molí, al S. de la punta anterior, es chica y desabrigada , y solo sirve de cargador de leña en los buenos tiempos. Al S. 1/4 SO. de la de P i e d r a s , 3 1/2 millas está cala de Badella ; es estrecha su boca, se interna al E., y después al SE., con fondo de 1 0 á 6 brazas , de buen tenedero; liene abrigo para todos vientos, y acunodada para buques do porte regular. El cabo del Jueu ya descrito, está al S. 3″ E. de cala Badella. Resla solo que describir las islas Conejeras y las Bledas aquellas son 3 , con los nombres de Conejera Grande , del Bosque y del Esparto ; las descripciones de las dos primeras, las hallarán nuestros lectores en sus respectivos art.  la del Esparto se halla entre la Conejera Grande y el pico superior del Bedrá ; está tendida casi de EO. el espacio de 3 / 4 d e milla , y es mas alta que las otras 2 ; próximo á su estremo oriental, hay un islote de mediana altura , nombrado el Eslacio , y entre él y una ensenada que forma la isla en dicho estremo , hay un puertecito con 5 brazas d^ fondo , del mismo nombre que el islote, el cual es acomodado para embarcaciones de mediano porte , atendiendo solo asi á la entrada como á la salida, si fuere por la boca del S.. á una restinguilla , que arroja la punta del SE. de la isla. Estas 3 islas Conejeras, aunque de alguna magnitud, en particular la Mayor , están deshabitadas , y solo esta última sirve para el ganado de los moradores del cuartón próximo de Ibiza . aunque espuesto á la codicia de los corsarios. Como 2 1/2 millas al OSO. de la Conejera Grande , están 5 isletas de varios nombres, conocidas en conjunto con el de las Hied a s ; comprenden como 1 1/3 de milía de N S . , aunque algo mas orientales las délos estrenaos , que las del centro las 2 mas setentrionales, que nombran las Redondas, están enfiladas con igual punto de la Conejera Grande N. 7 2 ° 3 0 ‘ E. y al contrario , y con el cabo de Nono N. 05″ E . , 7 millas la mas próxima ; distan entre sí como 3 cables, y son acantiladas.

Las llamadas Dledn Mayor y Bleda Plana (V. sus art.). Como 1/3 de milla al S. 17° E. de la primera, se halla la mas meridional de las Rledas , que es una isleta de alguna altura partida en 2 , de las cuales la mas N. es de la hechura de un gorro , reolivo tal vez por qué la conocen con el nombre de la Gorra todas estas islas son limpias, y solo hay que dar resguardo á lo visible. El paso entre la punta de Piedras y la isla del Bosque, le cierra un arrecife descontinuado , que no da entrada mas que para embarcaciones ch cas de remos; también hay paso, con mucha práctica , para embarcaciones menores , por entre la isla del Bosque y la Conejera Grande; pero entre estas 2 y la del Esparto , y entre esta , la Conejera y las Bledas , le hay para armadas.

(Continua en el original)

IBIRICU

l. del ayuntamiento del valle de Egües en la provincia y ciudad g. de N a v a r r a , partido judicial de Aoiz (3 1/2 l e g . ) , au I. terr. y diócesis de Pamplona (l 1/2) S I T . en una llanura con algún de clive, debajo de una pequeña a l t u r a ; C L I M A templado, reinan los vientos N. y S. tiene 17 C A S A S , la mayor parte dispersas y algunas formando calle irregular, escuela para ambos secsos frecuentada por 9 alumnos de este pueblo, y los restantes hasta 30, de los de Azpa, Eransus, Elia , Eehalaz , Ustarroz, Egües, Elcano, Sagareta, Egulvati y Alzuza; el maestro reside dos años en Elcano y dps en el que describimos, su dota ciou es eventual y se calcula en 1,400 r s . , de los que 864 se cubren por reparto enlre eslos 11 pueblos, y lo restante por retribución de los discípulos; iglesia parr. de entrada (San Juan Evangelista) servida por un vicario de provisión de S. M. y del pueblo en sus respectivos meses; cementerio en la cima de la altura ya mencionada, que por su posición ventilada no perjudicad la salud pública al pie de la espresada montaña se halla una hermosa fuente junto á la carrelerade Aoiz, de la cual y de un arroyo que viene de los I. de Elia y Ustarroz se surten los veciudad El T É R M . cqnfina N. Elia y E|cano; E. Echalaz , Eransus y Ustarroz ; S. Ardanaz y Azpa , y O. Egües y Elcano, estendiéndose 3/4 de jeg. en ambas direcciones de N. á S. y E. á O comprende en su radio varios montes poblados do pinos, robles y mata baja. El T E R R E N O es secano y de mediana calidad ,- le atraviesan dos arrovos que se juntan en este term. para confundirse luego con eí r. AlíoArgay.

cada uno tiene un puentecillo para su paso, C A M I N O S el nuevo para Aoiz en buen estado, P R O U . . t r i g o , maiz, avena, patatas, habas, garbanzos , alholva , chacolí y hortalizas; cria de ganado lanar y de cerda ; caza de perdices , codornices y liebres, I N D .  ademas de la agricultura hay un molino harinero, P O R L .  17 v e c , 109 alm- R I Q U E Z A con el valle. (V.)

IBISATE l. del valle real y ayuntamiento de Lamiuoria en la provincia de Álava , partido judicial de Salvatierra (2 leg.), audiencia lerr.

de Burgos (25), ciudad g. de las Provincias Vascongadas (Yitoria 4 leg.), d i ó c de Calahorra (13); S I T . en un llano; C L I M A templado; le combalen todos los vientos y se padecen algunas enfermedades agudas y dolores crónicos. Tiene 3 C A S A S ; iglesia

aneja de Arenaza(La Invención de San Esteban), cuyo cura dice misa todos los dias de precepto, y una fuente dentro de la población para el surtido del vecindario. El T E R M . confina N. Maestu E. lioitegui; S. el montp Arboro , O Arenaza, comprendiendo en su circunferencia varios montes’y deh. en buen estado.

El T E R R E N O es llano y de mala calidad, C A M I N O S locales el C O R R E O se recibe en Vitoria, P R O D U C C I Ó N  toda piase de cereales, aunque en corta cantidad ; cria toda especie de ganados , y caza de palomas especialmente, P O R L .  3 v e c , 20 almas R I Q U E Z A y C O N T R . con su ayuntamiento ( V . )

IBIL ó VIL (SAN LORENZO)

feligresia en la provincia de Orense (5 leg.) partido j u d . de la Puebla deTribes (4),en loecl. pertenece á la encomienda de Quiroga , orden militar de San Juan de Malta, ayuut. de Parada del Sil (i J S I T . á la izquierda del r. Sil en terreno quebrado y pendiente; la combaten principalmente los vientos N. y S . , el C L I M A es templado y sano , pues no se padecen otras enfermedades comunes que algunas fiebres catarrales.

Tiene 30 C A S A S distribuidas en los I. de Barjacoba, Puente, San Lorenzo y el que le da nombre; una fuente de buenas aguas para surtido de los veciudad y diferentes en el término La iglesia

p.irr. (Sau Lorenzo) pertenece , como hemos dicho, á laenco mienda de Quiroga el cementerio existe en él atrio de la iglesia

También hay uua ermita titulada Sta. Lucia en el L. de Ibil, la cual se halla en estado ruinoso. Confina el T É R M . N. feligresia

de Cristosende; E. la de Sil; S. con la de Forcas, y O. con los montes inmediatos. Corren por dicho término los r. Sil y Mis a r e l a s , los cuales tertilizan algunos prados y dan impulso á 2 molinos hanueros. Este último nace en las montañas de San Mained y tiene un puente llamado Misarelas, para facilitar el transito á los veciudad El T E R R E N O es pendiente y bastante productivo; en los montes contiguos a la población denominados de San Salvador y las Fragas,se criau urces, retamas y otros arbustos; habiendo también muchos sotos plantados de castaños.

Los C A M I N O S son locales y malos, P R O D U C C I Ó N  patatas , lino, castañas, hortalizas y vino, que es la principal cosecha; se cria el ganado preciso para la labor y algún lanar y de cerda; hay caza de perdices; y pesca de truchas y anguilas, P O B L .

30 v e c . , 80 almas C O N T R . con su ayuntamiento (V.)

IBIAS

r . de la provincia de Oviedo ; el cual tiene su principal origen en la estremidad SE. del ayuntamiento del mismo nombre, en las vertientes sept. de las montañas que separan dicha provincia

de la de León corre al principio de S. á N. por las feligresia de Cerredo y Degaiía, y torciendo después hacia el O , va casi en línea recta á desaguaren el Navia mas abajo de Marentes, y dentro de la provincia de Lugo ; durante su tránsito recibe por der. é izquierda distintos arroyos y r i a c h . , tiene varios puentes de madera y piedra k siendo el mas notable el que de e»ta clase existe en las inmediaciones de San Antolin, cap. del referido a y u n t . , y sus aguas crian anguilas, truchas y otros peces de esquisito gusto.

IBI

v. con ayuntamiento y adm. subalterna de correos en la provincia de Alicante (8 horas), partido judicial de Jijona (1 l / 2 ), audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Valencia ( 2 7 ) , adm. de rentas de Alcoy (4). S I T . al estremo oriental de la Hoya de Castalia, en las faldas de una montañita cónica, en cuya cumbre se ve un cast. derruido y una ermita su posición es alegre y pintoresca, la baten todos los vientos y su C L I M A es templado y sano, de modo que en 1834 no sufrió el azote del cólera.

Tiene 669 C A S A S , que forman cuerpo de población sin contar sobre 8 9 que habrá esparramadas por el campo son de buenas proporciones y de dos y tres pisos de elevación, y se distri buyen«n calles la mayor parte anchas, cómodas y llanas á escepcion de las de San Antonio y San Francisco, que están sít. al N. del pueblo y en la pendiente de la montañita de Sta. Lucía, y 3 plazas bastante grandes de figura cuadri longa, llamadas de la Iglesia, de la Cort, ahora de la Constitución y de la Paja , con otra mas pequeña titulada plazuela de San Vicente. En la segunda se encuentra la casa del a y u n t . , cuya sala de sesiones es muy espaciosa y decente, conteniéndose en este edificio las cárceles en la plaza de la Paja hay una fuente de agua potable y 3 plátanos, tan corpulentos y frondosos, que son de admirar. Tiene también un hospital sin renta , una casa para pósito de construcción moderna y buena capacidad, que actualmente está habilitado para teatro de aficionados; escuela de niños á la que concurren 125, dotada con 1,900 r s . , otra de niñas con 120 de asistencia y 1,400 reales de dotación , ambas pagadas de los fondos municipales; y una privada de estas últimas, concurrida por 90 alumnas; iglesia parr. (La Transfiguración) de segundo ascenso, servida por un cura de provisión ordinaria, un vicario y dos beneficiados , el edificio es sólido y espacioso, sus paredes, bóvedas y torre, de mamposteria y piedra cantería, parte del cual fué trabajado por Antonio Pi, últimos del siglo XVI y primeros del siguiente; se le ensanchó posteriormente desde 1819 al 27, en cuya época se añadió y formó el crucero, presbiterio, capilla, de Ja Viry sacristía. La nave tiene dos puertas, Ja principal al O. y Ja lateral al S .  desde el cruzero adentro está formado el presbiterio, que remata en figura semi-oval, en medio del cual está colocado el tabernáculo, que es de esquisito gusto y buena escultura. Cuéntanse en toda la iglesia 14 altares, una buena capilla dedicadaá Ntra. Sra. de los Desamparados, y un órgano regular colocado en 1784. En el cascaron del presbiterio á sus dos lados y 4 ángulos de la media naranja, se hallan buenas pinturas ejecutadas por D. Joaquín Oliet en 1825, con un notable dorado en las mismas, por Luis Cuenca algunas pinturas de los altares se cree son del célebre Joanes. Esta iglesia formaba antiguamente parte de la parr. de Castalia sirviéndola desde mediados del siglo XVI, en que logró tener pila bautismal, cementerio y Señor reservado , hasta que en 1582 se desmembró de aquella por autoridad del arz. de Valencia, D. Juan de Ribera, habiendo sido su primer rector D. Juan Escorihuela. Hay 4 ermitas; una de San Vicente, situado al último del pueblo al SO.; otra de Sta. Lucía en una montañita al N . , en cuyas faldas se estiende la población; otra de San Miguel en la cumbre de otro cerrito inmediato al O.; y otra de San Pascual al NE. distante una hora, sobre una elevada montaña también se encuentran varios oratorios en algunas casas de campo donde se celebra misa por temporada, y á las que concurren los labradores en tiempo de las faenas agrícolas. Tanto estos como aquellas carecen de rentas propias, bien que solo las 3 primeras son públicas y las otras de particulares. El cementerio es bastante capaz y ventilado, y se halla situado á unos 300 pasos de la población hacia el E. Los veciudad se surten de 4 fuentes públicas que hay en la v . , las que proceden de la de Sta.

Maria, de cuyos sobrantes se riegan los huertos de dentro del pueblo y sus cercanías, recogiéndose para ello en dos balsas que no perjudican á la salud. El T É R M . confina por N. con el de Alcoy; E. el mismo y Jijona; S. este último y Castalia, y O. Onil los lím. distan de la v. 5/4 de hora por N. y S., 1 1/2 hora por E. y una por O. Está dividido en 6 partidas rurales, cuyos nombres y las casas de campo que cada una comprende, son Biscoy 9; Ternoves 12; líambles 22; Canal-SolanaíQ; Canal-Ombria 13, y Alfas 17 total 89. En su radio comprende algunos montes y cordillera que se elevan por el NO., N. y E . , y son los principales el de Toyaderes, cuya cumbre llamada la Texereta, es uno de los puntos mas altos de la p r o v . , y la sierra de Biscoy, ambos situado al N O . ; el Cabes de Corbó; la Tallada, y Cabes del Cuartel al E . , formando á los dos lados cordillera escarpadas; desde la sierra de Onil al Carrascal de Alcoy, y desde la Canal de Alcoy hasta Tibí. El T E R R E N O cultivado ascenderá á 3,560 jornales de tierra, la cual en su mayor parte es pedregosa y secana, contándose únicamente de huerta ó riego unos 165 jornales que se fertilizan del modo siguiente; unos 70 con las aguas de la fuente de Sta. Maria, que naceá una hora de la población hacia el N . ; 25 con la que brota en la partida de Biscoy al NO., á la dist. también de una hora ; 30 con la titulada de la Devesa al E. y 1 /2 hora de dist.; y 40 con la dels Garcies á 1/4 de hora de la v. hacia el S E . , y con la de otras fuentecillas que se le unen y nacen en las inmediaciones de la rambla de la Gavarrera, formando el riego llamado dels Sargarets dicha rambla toma principio en la Canal de Alcoy y termina en el r. Castalia ó Monnegre, jurisdicción de Jijona. Los C A M I N O S que conducen á los pueblos confinantes, son carreteros, á escepcion del qne dirige á Bañeres y Jijona, que son de herradura este último es muy escabroso y espuesto, no asi los demás, cuyo estado es regular.

Los C O R R E O S se reciben en su adm. todos los dias, menos los jueves ; de Madrid y su carrera entran y salen los domingos, martes y viernes, y de Valencia, Alicante y sus carreras, llegan los lunes, miércoles y sábados, y salen los martes, viernes y domingos, P R O D U C C I Ó N  las principales son trigo, aceite del mas esquisito y almendra de muy buena calidad en sus varias especies, con las accesorias de cebada, centeno, avena, maiz, vino, legumbres y hortalizas. Según el diezmo recogido en el quinquenio de 1829 al 33, resulta que las cosechas en un año común, ascienden á 1,260 cahíces de trigo, 950 de cebada, 400 de centeno, 60 de avena, 430 de panizo, 415 de almendra que hacen 830 a. monüendada, 5,590 a. de aceite, 18,757 cántaros de vino, 910 corderos y cabritos, y 200 a. de lana. Actualmente mantiene sobre 2,000 cabecera de ganado lanar, I N D .  la agrícola, 4 telares de lienzo común, 7 molinos harineros, 24 de aceile y 8 pozos ó neveras , siendo de gran nombradla el llamado de Simarro, en los cuales se recoje la mocha nieve que cae en invierno, para trasportarla en el estío á Alicante y otros puntos de la provincia El COMERCIO se hace con los objetos antes mencionados ; hay dos tiendas en que se venden al pormenor géneros de lencería, seda y otras frioleras para uso comunn de los hab. Antiguamente se hacia feria en los primeros dias de setiembre, pero en el dia no se celebra por falta de concurrentes; sin embargo, se observa la franquicia concedida á los 3 primeros dias. Los mercados son los lunes de cada semana, en los que se venden algunos géneros y comestibles, P O B L .  747 v e c , 2,988 almas C A P . P R O D U C C I Ó N

8.242,807. reales I M P 387,90t C O N T * .  83,007. El P R E S U P U E S TO MUNICIPAL asciende á 25,663 r s . , que se cubre con el producto de propios y atbitrios y por reparto vecinal. Los propios consisten en la casa mesón, cuyo arriendo prod.

unos 1,500 reales anuales y ciertos capitales de censos, que reditúan 221; los arbitrios en puestos públicos de comestibles que producen unos 9,000 reales y los derechos de saca y sisa, sobre 8,200

HURDES

comarca ó terr. en la provincia y audiencia terr. de Cáceres, partido judicial de Granadilla, diócesis de Coria, ciudad g. de Estre madura comprende 5 concejos ó ayuntamiento formados de cierto número de a l q . , las cuales están igualmente distribuidas en 7 parr. Los nombres de los concejos, alq. que comprenden y parr. á que están adscriptas, aparecen del siguiente estado. (Ver en el original)

Resulta por consiguiente, que el ayuntamiento de Cabezo tiene 4 alquerías; el de Camino.morisco 10; el de los Casares 9; el de Nuñomoral 12, y el del Piuo 11 que ¡a parr. de los Mestas tiene 3 alquerías, dos en el concejo del Cabezo y una en el de Camino-morisco; la del Ladrillar otras dos en el concejo del Cabezo, ambas; la del Pino 17, las 6 en el concejo de Camino-morisco y todas las de su propio concejo; la de los Casares las 9 de su concejo; la de Nuñomoral 11 de su concejo; la de Vegas de Coria una en el de Nuñomoral y otra en el de Camino- morisco, y la de Cambroncino dos en este último concejo; componiendo un total de 4 6 alquerías ó poblaciones dispersas. Algunos hacen estensivo el terreno de las Hurdes á los pueblos y parr. de Casar de Palomero, que compréndelas alquerías de Azabal y Pedro Muñoz, y la de Ribera-Obeja y P e s g a ; pero aunque es cierto que estos pueblos están dentro de las primeras cordilleras, nosotros los separamos de aquella compresión, porque en rigor no deben confundirse con el pais llamado específicamente Hurdes.

Tampoco debe confundirse con esta denominación el valle de las Batuecas ni el término del Soto-serrano (Salamanca), que abraza las alquerías de Cabaloria y Martinebron, porque el primero es un distrito separado, y el segundo un pueblo regular y bien ordenado, como lo es el Casar, aunque tengan dependencias en las alquerías que le son anejas nosotros ceñimos esclusivamente el terreno de Hurdes á los 5 concejos espresados. Este pais casi desconocido cn el resto de la nación, forma un verdadero paréntesis, no solo en la materialidad de su posición, respecto á los pueblos que le rodean, sino tambieu en las ideas, en las costumbres, en la religión y hasta en el progreso de la especie humana lo poco que de él se ha escrito está lleno de inexactitudes y de faltas, que nosotros quisiéramos evitar, porque interesa mucho saber lo que aquello cs y lo que ofrecer pueda á la consideración del Gobierno y al alivio de la humanidad.

SITUADO al estremo septentrional de la provincia de Cáceres, es propiamente una multitud de montañas reunidas dependientes del ramal der. de los dos en que se divide la sierra de Gredos y Bejar al llegar al puerto de Baños esta informe y montuosa aglomeración de sierras ó alturas mas ó menos elevadas, camina en dirección de E. á O. casi en línea recta con los nombres de Mestas, donde principian á alzarse ; Lo mopinto , Serradilla de lo llano, Monsagro, Porteros, Caballo, Esparaban, y Caldereros ó Puerto-viejo sus confines son al N. con la provincia de Salamanca ; NE. la sierra de Francia; S. Casar de Palomero, Ribera-Obeja y Pesga; O. Bronco y las sierras de Gata, estendiéndose 12 leg. deE. á O. desde el desp. Diganzales, hasta la alq. de la Obejuela, y 6 de N. á S. desde la sierra de Porteros á Arroyo-eerezo ó al r. del Pino en todo este distrito no se halla una superficie plana de 1,000 varas cuadradas; está formado p o r 4 cordillera

ó mayores líneas de montañas distinguidas por su mayor agregación y altura, de las cuales proceden un sin número de subalternas, dando orijen á los diferentes valles que forman el terreno; los mas notables de estos son, el de Arrolobos, Nuñomoral, los Casares, Valle Clemente, y de la Ribera; por los cuales corren otros tantos rios que reciben en su curso multitud de afluentes, producto de las infinitas é inaccesibles quebradas de t e r r e n o ; estas montañas se componen de los géneros calcáreo, silíceo y granitoso, dominando el segundo, del que hay hermosas canteras en forma de hojas de libros, y de las que se estraen piezas bonitas para embaldosar ó empizarrar, particularmente en el concejo del Cabezo ó la Ribera; en el último género se encuentran incrustadas diferentes piedras preciosas, como el chorlo , ópalo granate, esmeraldas y otras; mientras que en el calcáreo se observan capas de conchas marítimas y fluviales, parecidas á las de las ostras y erizos de mar no deben escasear tampoco las minas de oro, cuando todos los rios y arroyos del pais arrastran muchas pepitas y arenas de este metal; las hay también de hierro y cobre, á juzgar por los ricos ejemplares quede uno y otro se encuentran en todas partes.

Distingüese la comarca de las Hurdes, por la lozana vejetacion de que se halla completamente cubierto el terreno en todas las estaciones del año, de brezo, jara, terebinto y madroño , y únicamente en las altas cumbres de los cuerpos primitivos, se distinguen al pie de sus escarpadas crestas, encinas y alcornoques, cuyos robustos y ancianos troncos atestiguan el poco daño que han sufrido, mientras otros caídos y consumidos sus restos, después de una vida de muchos siglos, hacen ver que ni aun en tal estado tienen que temer el hacha destructora del leñador en otros puntos se ven estas mismas encinas enlazadas con las parras que crecen á su pie, formando agradable contraste el oscuro color verde de sus menudas hojas, con el mas claro de las parras y como formando empeño en crecer unidas y enredadas hasta una altura asombrosa ; en otro tiempo el arbolado de castaño ocupaba una gran parte del pais, pero estos árboles cansados de producir por una larga vida sin reformarlos jamás, han perecido en su mayor parte por lo de mas el cultivo es miserable, reducido solamente alo que el terreno permite con mucha dificultad en ciertos sitios de las orillas de los arroyos ó quebradas, formando unos huertecitos, para lo cual se rebaja el terreno y se alzan paredes que constituyen la pequeña planicie que ha de sembrarse, de una estension de 3 0 á 4 0 pies de largo y de 1 2 á 1 5 de ancho lomas, trayendo algunas veces la tierra vejetal’que contienen estos huertos desde largas distancias y al hombro á los bordes de estas ruines heredades, hay guindos, cerezos, alguna pavía, higueras, parras y olivos, que unos y oíros frutales jamas han recibido cultivo, dejándolos crecer cuanto quieren, y llevando por consiguiente en lozanía lo que debieran tener en fruto, el cual sin embargo es esquisito; ademas de la desidia de los cultivadores, tienen contra sí estos h u er tos, por un lado el ser presa en una gran parte de los jabalíes que todo lo destruyen, cuyas fieras se encuentran en manadas de 15 , 20 y mas reunidos, sin temor jamas de ser ofendidos por nadie; y por otra las avenidas de los rios, á cuyas márg. se hallan, que en virtud de la estrechez de los valles se inundan con facilidad , haciendo desaparecer el poco trabajo allí empleado; el cual vuelve á reproducirse cuantas veces sucede esta desgracia, siempre por los mismos medios. En lo profundo de estos valles y también á las márg.

de los arroyos, están generalmente situado las alquerías, entre inaccesibles riscos y barrancos en tanto estremo, que casi es imposible entrar en ellas á caballo ; sirvan como egemplo la de Riomalo de Arriba, situado en tanta profundidad que carece de sol en los meses de noviembre, diciembre, enero y parte de febrero; la de Gasa-hurde, que mirada desde el camino que sale á Castilla por la sierra de Porteros, parece sumida en el abismo ; la del Gaseo, Fragosa y el Avellanar por el contrario, en terreno tan áspero, que’solo trepando á pie por sus áridos pizarrales, se puede llegar á sus miserables guaridas.

Estas alquerías se componen de varios grupos informes de casas, y estas que mas pueden llamarse grutas ó pocilgas, se construyen cavando en la tierra todo su recinto interior, para elevar las paredes en el esterior, tanto menos, cuanto mayor es la profundidad que resulta ; este recinto se cubre después con los ramos ó brazos de los árboles, poniendo encima eu lugar de teja, grandes láminas de pizarra que escurren el agua unas sobre otras , todo sin barro ni argamasa de ninguna clase, y menos lucido ni encalado; su mayor altura es de 6 á 1 pies, de forma que su coste hecho por jornales podria ascender á 4 duros, que los moradores economizan haciéndolas ellos mismos el aspecto esterior, por consiguiente, es tan mezquino confundiéndose con el color y escabrosidad del terreno, que se necesita alguna atención para conocer á alguna dist. que allí hay un pueblo ó que allí viven seres humanos en el interior constan estas casas de 2 espacios en el primero ó sea en el de entrada, se coloca el miserable jumento, ó 4 ó 6 cabras que algunos tienen, y el segundo se ve lleno la mayor parte de carnadas de heléchos secos, que sirven para el descanso, quedando un trecho para el fuego la podredumbre de este vejetal, que tiene la propiedad de fomentar la basura que producen unos y otros habitadores, que jamas se estrae fuera con el objeto de formar el beneficio para sus huertas, produce una fetidez horrible aun en las carnadas en que se crian los lobos cervales y jabalíes, hay menos corrupción y mas limpieza.

Tal es p u e s , el aspecto del pais si se coloca el observador en un punto de altura á propósito, no distingue en cuanta estension pueda descubrir efecto alguno de la existencia y habitaciones del hombre, pues colocadas las alq. en las profundidades, y á orillas de los arroyos sus huertecillos, solo se observa la montuosidad natural, ofreciendo á la vista un panorama tristísimo salvage, nunca hollado (al parecer) por la planta de ser umano.

Ríos. Diferentes r. y arroyuelos, surcan la comarca en todas direcciones, como que no hay a l q . , que á lo m&nos no le bañe uno; pero lodos mueren luego en el r . Alagon , y todos caminan de N. á S. esceptuando el de los Angeles ó del Pino, que lo hace de O. á E. y el Alagon viceversa hasta salir de las Hurdes , que cambia su curso hacia el S. los principales r. son Alagon, Angeles, Ratuecas, Cabezo, Casares, Mestas, Heridas , Valdelazor y Vegas de Coria; los restantes toman su nombre de las alq. inmediatas por donde p a s a n , ó en las alturas en donde nacen.

C A M I N O S . NO merecen este n o m b r e , pues todas son veredas y trochas intransitables, que solo sirven para comunicarse de una á otra a l q . ; son sin embargo menos malos, el que desde la Alberca (Salamanca) atraviesa todo el pais hurdano para comunicar con la sierra de Gata, y el que se estiende por Nuñomoral á los Casares para pasar al partido de Ciudad-Rodrigo » y el que atraviesa la sierra de Esparaban, por donde pasan los moradores del Pino y pueblos limitrofes á Ciudad- Rodrigo.

P R O O U C C I O Í Í E S . Judias , cierta especie de berza y patatas de mala calidad , aceite, mucha miel y cera , vino y algunas frutas en algunas alq. se recoge algún centeno y castañas se mantienen cabras raquíticas, y se cria mucha caza mayor y menor , animales danmos y pesca de esquisitas truchas.

HUR COSTUMBRES Y ALIMENTOS. Hemos tocado á los principales puntos que caracterizan el terr. délas Hurdes nada importaria que el pais fuera áspero y casi salvage ; nada que sus tierras solo produgesen heléchos y malezas; nada en fin que sus población

fuesen pequeñas y dispersas , si en cambio los moradores de esta comarca , imitando á sus veciudad de las sierras de Francia y Gata, no menos ásperas ni mas transitables, fuesen emprendedores ó laboriosos, conocedores siquiera de sus necesidades.

Habitado el pais por una raza degenerada é indolente, ni aun se conocen los oficios mas necesarios á la vida, su ocupación se reduce á pedir limosna por las provincias inmediat a s , lo mismo los hombres que las mugeres y niños; algunos venden el fruto de sus husrlos en el p a r t . de Ciudad-Rodrigo, y muchas mugeres se dedican á criar niños espósitos de las cunas de esla ciudad y la de Plasencia, en lo que cifran su principal fortuna, y es tanto su anhelo por recibir el precio de las lactancias, que hay muger que mantiene 4 ó 5 criaturas ayudada de una cabra , alimentadas todas con la miseria consiguiente en medio de la desnudez , y arrojadas sobre las camas de helécho, sin cariño y sin cuidado maternal; de suerte, que mas son espectros vivos, que perecen luego de hambre y de frío, llegando muy pocos á una juventud siempre débil y enfermiza. En sus casas no hay muebles de ninguna clase; para cama se destina un grueso tronco de un árbol ahuecado y relleno de heléchos , en donde duerme la familia entera sin distinción de edades ni de sexos; estos troncos se llaman batanes , porque en ellos se deshace la poca uba y aceituna del pais paraalumbrarseen las noches de invierno, no hay mas que la lumbre del hogar. Sus alimentos son tan escasos como nocivos en general su alimento ordinario es la patata cocida y compuesta con sebo de cabra, la cual comen sin mas preparativo ; después alguna judia , pero siempre con esta grasa, y por último, hojas frutales cocidas, raices y tronchos de yerbas silvestres, castañas, bellotas y alguna berza apenas se conoce el pan, y el que usan es de centenoó de los mendrugos que recogen pordioseando; solo cuando están próximos á la muerte seles da pan de trigo. Sus vestidos solo consisten en un calzón que les cubre de la cadera á la rodilla, una camisa sin cuello sujeta delante con un botón y un costal al hombro , sin mas calzado ni abrigo; las mugeres, menos aseadas que los hombres y mas desidiosas , visten harapos que jamas cosen ni remiendan; lo regular en ellas es no mudarse la prenda que una vez se visten; solo se la quitan á pedazos cuando se caen de viejos ó sucios , jamas se peinan ó lavan; andan descalzas como los hombres, sin cuidarse de cubrir las partes que aconseja hacerlo el pudor natural; rara vez compran vestido nuevo, y solo se surten de los deshechos que les venden los habitantes de los pueblos comarcanos á cambio de lino y castañas; esto en cuanto á los mas acomodados, pero lo general del pais viste de las pellicas de cabras que matan ó se mueren, haciendo de sus pieles un vestido que introducen ó cuelgan del gañón ó pescuezo , y les cubre toda la delantera hasta los pies , ciñéndose á la cintura, muslo y pantorrilla con correas esto en cuanto á los hombres ; y las mugeres se hacen un delantal ó mandil que a t a n á la cintura hombres y mugeres son de baja estatura y de un áspelo asqueroso y repugnante, aumentado con la palidez y miseria que asoma á sus rostros; en cambio son ágiles , trepan por las montañas con la mayor ligereza, y no hay distinción en uno ú otro sexo en cuanto á las ocupaciones necesarias para ganar su subsistencia. Todas estas circunstancias hacen que sean adustos y selváticos, retirándose del trato de los demás hombres , huyendo de ellos en los ca minos , ó guardando silencio á cuanto seles pregunta son entre ellos mismos soberbios , tanto como humildes con los demas , han aprendido á llorar su miseria sin procurar remediarla ; guardan poca fe en sus palabras , asfés que lo que no tenga efecto ósea terminado en el a c t o , es inseguro y de difícil cumplimiento ; son propensos á la embriaguez cuando salen de sus barrancos á otras poblaciones no tienen médicos ni cirujanos; ellos usan su botánica especial y se forman las medicinas, alcanzando sin embargo larga vida; determinan sus estaciones por el estado de la vegetación y de los efectos de laatmósfera; guian sus operaciones agrícolas por las fases de la luna, la cual conocen perfectamente, deduciendo de sus cuadrantes la ocasión y término de sus males y los temporales sucesivos. La religión es desconocida, el abandono d e s ús costumbres casi salvages , la abyección é indolencia que produce su m i s e r i a , la escasez de párrocos y la falta absoluta de maestros de primera educación, les hace inmorales en alto grado; viven usando de una licencia b r u t a l , conducidos solo por su ignorante alvedrio, haciendo en sus inmoderadas pasiones, alarde del lujurioso desenfreno en que se hallan, y cometiendo los crímenes mas atroces sin escluir ni el parricidio ni la poligamia.

(Cuántos son los que solo entran en la iglesia 2 veces en toda su vida! al bautizarse y al contraer matrimonio hay alq.

en las que jamás ha entrado un sacerdote, viviendo sus moradores sin el conocimiento de sus deberes de cristiano. Basta ya de una pintura tan degradante, en la que nos hemos detenido á propósito con peligro de ofender á la humanidad y al decoro español; parece imposible que en el centro de 2 provincia, ricas ambas , de un carácter honrado y de una imaginación fecunda, exista una comarca tan entregada á sí misma, tan desconocida que cuando se oyen sus circunstancias , parece que se trata de los aduares del África. Un solo hombre ha habido que se ocupe de este desgraciado pais este fué el Sr. D. Antonio Porras, ob. de la diócesis que construyó las iglesia y las casas para los párrocos con algunas comodidades, echó puentes sobre los r . é introdujo por fin algunas nociones sociales; desde entonces solo se ha contado con los hurdanos para exigirles las contribuciones y para deprimir su bien degradada naturaleza (*). ¿Y vivirá siempre este pais sumido en tanta miseria y entregado á su estúpida ignorancia? ¿Jamás gobierno alguno dirigirá una mirada de atención áesta raza desgraciada?

¿Ni el interés particular, ni el espíritu de asociación, querrá tampoco servir de medio para que desaparezca de nuestro suelo ese borrón de la civilización española? lié aquí un punto importante para la causa de la humanidad. Ningún pais deja de ser susceptible de progreso y de mejora falta solo conocimiento, falta solo voluntad para elegir los medios que han de conducir al fin propuesto; examínese ese pais, reconózcanse sus grandes medios de vida y de prosperidad ; su natural y asombrosa vegetación ; sus ¿numerables y perennes r . , manantiales fecundos de riqueza y actividad ; obsérvense sus montañas, tan ricas en el reino mineral como las bocas del Potosí, y veremos muy pronto que la miseria y abyección de los hurdanos, no es culpa s u y a , sino de la nación que los deja olvidados ó desatendidos. La P O B L . oficial de estos 5 concejos , es según la matricula catastral de 1842 740 v e c , 4,053 almas R I Q U E Z A C A P . P R O D U C C I Ó N  2.659,900 reales I M P .

132,995, C O N T R .  18,113 r s . 11 mreales

мостбет кз