пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

INCA

partido judicial de ascenso en la isla y diócesis de Mallorca, provincia, audiencia terr., ciudad g. de Baleares; la parte litoral que abraza corresponde al tercio y provincia marítima de la misma isla, departido

de Cartagena; se compone de 1 c , 16 v., 8 L., 10 ald. y 9 caseríos, que forman 17 a y u n t . ; las dist. de las principales población entre sí, y á las cap. de que dependen , se manifiestan en la siguiente escala, asi como su r i q . , cap. imp. y población, se demuestran en el subsiguiente cuadro sinóptico. (Ver en el original)

Se halla S I T . al N. y NE. de la isla, de cuyos puntos le combaten los vientos principalmente; el C L I M A es templado y sano, y las enfermedades comunes son fiebres intermitentes.

Confina al N. y E. con el mar Mediterráneo; al S. con los partido de Manacor y Palma, y al O. con este último.

El T E R R I T O R I O participa de monte y llano, teniendo hacia el N. toda la parte montuosa, regularmente poblada de pinos, encinas, algarrobos y otros árboles, arbustos y mata baja; y aunque estéril en algunos puntos, no carece de yerbas de pastos para la cria de ganados; la parte llana, destinada al cultivo de cereales, cáñamo, legumbres y hortalizas, es fértil, y se beneficia con el riego de los diferentes arroyuelos que .se forman de las vertientes de los montes, si bien el terreno es en general de secano. Para evitar repeticiones describiremos la parte de costa que abraza este partido, cuando hagamos la descripción de Mallorca, isla. (Y.)

Los C A M I N O S , carreteros y de herradura, cruzan el partido en todas direcciones, según manifestamos en el artículo de Inca. (V.)

P R O D U C C I O N E S . Toda clase de cereales, legumbres, frutas, aceite, algarrobas, almendras, y hortalizas, cáñamo, vino, higos, pasas y azafrán; cria ganado lanar, cabrío, de cerda, caballar, mular y vacuno; caza mayor y menor, volatería y pesca del mar. INDUSTRIA. Se ejercen varias profesiones científicas, todas las artes mecánicas indispensables, hay molinos de harina, de aceite, fáb. de aguardiente, jabón, fideos y paños ordinarios; telares de lino y de lana, alfarerías y fabricación de carbón.

C O M E R C I O . El tráfico mercantil se reduce á la importación de efectos coloniales y esportacion de frutos sobrantes y ganados, el cual recibe mas impulso en los distintos mercados y ferias que se celebran en la cabecera del p a r t . , Pollenza y otras poblaciones. E S T A D Í S T I C A , C R I M I N A L . LOS acusados en este partido judicial en el año 1843 fueron 53, de los que resultaron absueltos de la instancia 7, y libremente 5 ¡penados presentes 40, contumaces 1, reincidentes en el mismo delito 1, y en otro diferente 1 del total de procesados, 11 contaban de 10 á 20 años de edad, 28 de 20 á 40, y 14 de 40 en adelante; 4 5 eran hombres , y 8 mugeres; 29 solteros y 24 casados; 10 sabian leer y escribir; los (lemas carecian de toda instrucción; los 53 ejercían artes mecánicas.

En el mismo período se perpetraron 10 delitos de homicidio y de heridas con 2 armas blancas de uso lícito, 2 de ilícito,» 1 instrumento contundente y 5 instrumentos ó medios no espresados.

INCA v. con ayunl., cabecera del partido judicial de su nombre, en la i i a y diócesis de Mallorca, provincia, audiencia terr. y e . g. de Baleares.

SITUACIÓN T CLIMA. Se halla tendida de E. á O. sobre una loma que ocupa el centro de la isla, al pie de la cordillera de montañas que á esta cruza de NE. á S O . ; defendido del N. el resto de ella; es la primera de las población de esta llanura, que se forma y estiende hasta el mar por la parte S . ; goza de buena ventilación, CLIMA sano y benigno, y no se conocen enfermedades endémicas.

INTERIOR DE LA POBL. Y SUS AFUERAS. Componen el casco de esta, 780 casas, formando una larga calle, casi recia, que la atraviesa en su mayor estension; muchas transversales; una plaza de abasto con soportales ruinosos y desiguales, y un tinglado en medio, debajo del cual se espenden los granos en dias de mercado; y la plaza de este nombre, bastante espaciosa, aunque de figura irregular, en que se hace el tráfico de caballerías en tiempo de ferias. Cuatro iglesia se hallan situado de tal modo, en las estremidades de la población, que forman la figura de una cruz, y el ámbito que aquella describe es muy vasto y mayor de lo que necesita su vecindario ; prueba de que este fué mas crecido antiguamente, y por lo cual se ven en los alrededores de la v. muchos solares reducidos á cultivo. Hay una escuela de instrucción primaria, dotada con 598 reales v n . , concurrida por 30 alumnos; y 2 particulares para niñas, donde se les enseñan ademas las labores propias del sexo. También se ocupan privadamente de la educación de jóvenes varios religiosos esclaustrados y otros ecl. La iglesia parr., bajo el título de Sta. Maria la Mayor, es antiquísima; se cree que data su existencia desde el año 1247, cn cuya fecha ínocencio IV hace mención de ella en uno de sus breves; pudiendo al mismo tiempo citarse, como testimonio de su antigüedad, aunque no de fecha tan remofa, la del año 1373, que’se ve grabada al pie de un retablo ant.

del altar mayor, que hoy se conserva en la sacristía de las reliquias. Se halla servida por 1 cura de término de provisión real y ordinaria; 2 vicarios temporales y amovibles, que nombra el diocesano á propuesta del párroco, 6 beneficiados de patronato de sangre, 3 de ecl., 1 de misto, 1 capellanía de sangre compatible con los beneficios, 10 sacerdotes ordenados á título de patrimonio, adscritos al servicio de la iglesia sin especial obligación, 1 lego y 2 monacillos. Este templo fué demolido en 1706, y en el mismo lugar se construyó, con mas suntuosidad y magnificencia , el que hoy existe; es de hermosas proporciones, con las rafas y arcos de las bóvedas de piedra sillería bruñida. La torre, cuadrada y muy sólida, terminando en un bien cortado capitel octógono, es obra anterior á la iglesia; y habiéndole dado á esta cn su fachada mayor estension de la que tenia la ant., lia quedado de un lado cubierta en parte por la torre algunos palmos, de la que se halla separada. El cuadro del nuevo altar tiene del gusto moderno, y vestigios del churrigueresco; su primer cuerpo está formado con 6 columnas, que dejan espacio en medio para el sagra rio, y á los lados para los nichos que contienen las estatuas de San Miguel y San Gabriel; sobre dicho cuerpo se levanta el remate acariciado con una pintura de San Gerónimo en medio de ambos cuerpos, en el centro del cuadro, está el gran nicho de Sta. Maria la Mayor, cuya efigie, ennegrecida y pequeña, es una de tantas que han sido halladas en cuevas y subterráneos, ocultadas á la persecución de los iconoclastas.

La iglesia contiene 7 capillas á cada lado, y la primera de la der., mas grande que las domas, está destinada al Simo. Sacramento de la Eucaristía. En el archivo se conserva un torno, que estaba sobre la pila bautismal, y servia, según se cree, para suspender al bautizado en los tiempos en que el bautismo se verificaba por inmersión. Clemente VII y Alejandro VI, en el principio de su ilustre carrera, fueron curas de esla parr.; y los actuales concurren y firman los primeros en el sínodo diocesano. En los afueras de la v. se encuentra sit, en una altura, al N. de ella, el conv. de monjas Gerónimas, en que existen 19 religiosas, con su iglesia bajóla advocación de San Bartolomé, que fué la primitiva parr., en memoria de lo cual costeaba el ayuntamiento, hasta poco tiempo ha, los cirios de las tinieblas, el pascual, y el sermón del titular San Bartolomé; y el clero de la parr. canta la misa mayor de la segunda fiesta do Pascua y otras solemnidades. También hay 2 t’X-conv. de frailes; uno perteneció á la orden de Sto. Domingo, y fué erigido en 1604; en la actualidad ha sido enagenado este edificio para construir casas en su lugar; el otro fué fundado en 1325 por la orden de San Francisco, y aunque vendido en subasta como el anterior, compró su iglesia el ayuntamiento

eon objeto de conservarla, como se halla, abierta para el culto; en esta hay un sepulcro de jaspe, donde se conserva y manifiesta incorrupto el cadáver de sor Clara Andreu, muerta en opinión de santa en 1645. A 1/2 leg. dist. de la población, en el monte de Sta. Magdalena, se halla un oratorio dedicado á esta santa, en donde la municipalidad celebra todos los años una fiesta con danzas y comida para los concurrentes; contiguo á él se ven los restos del conv. que ocuparan sucesivamente las monjas Clarisas, las Gerónimas de que se ha hablado, una escuela de gramática dotada de los fondos del común, y hay un santero ó cusios nombrado por el ayuntamiento y el párroco. El cementerio fué establecido en 1820, al SE. de la v., v á la dist. prevenida para que no perjudique á la salud pública. Hubo antiguamente un hospital, cuyas rentas pasaron al de Palma, y su oratorio sirve en el dia de almacén.

El T É R M . confina con los de Selva, Puebla, Muro, Sansellas, Alaró y Benisalem; en él se encuentran 450 casas, en otros tantos predios; de ellas hay 170 habitadas por sus dueños ó colonos, y las demás las ocupan solo en las temporadas de recolección de frutos; al NE. de la población hay una fuenlc do aguas abundantísimas, que llegan conducidas desde una dist. de 400 varas por medio de un acueducto, de las cuales se surte el vecindario para beber y demás usos domésticos; y las sobrantes se recogen en anchas y largas pilas, que sirven unas para lavaderos públicos cubiertos, y otras para abrevar los ganados y caballerías. Otra fuente inmediata surte otro lavadero cubierto; y en varios ángulos de la v. se encuentran pozos de bastante profundidad, de cuyas aguas se surten los veciudad próximos á ellos. Con las aguas perdidas de la fuente principal se riegan dos huertos de mediana estension, y los muchos que hay rodeando la población, y á 1/2 leg. de ella reciben el mismo beneficio por medio de norias.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Distribuido esto según sus distintas calidades, da el resultado siguiente Campo secano 5,725 fanegas.

Regadío y huerta 26 Olivar 1,192 Viñedo 693 Montes y selvas 835 La mayor parte de este terreno está muy subdividido y poblado de árboles , con tan esmerado cultivo como un jardin; solo el predio nombrado Son Bordils, que es de grande estension, y destinado principalmente á la producción de granos y cria de ganado mayor y menor, y alguna otra pequeña parte en su contorno, están sin arbolado le cruzan dos torrentes denominados Cantabon y Refal Carees; el primero pasa al pie de la v., y el segundo al S. de ella.

CAMINOS. Como población central se reúnen cn ella los caminos de todas direcciones; Inca ocupa el medio de la carretera principal, que atraviesa la isla desde Palma á Alcudia, y de él parten otras carreteras que conducen á Manacor, Selva, Campanet, Muro, Sinen, La Puebla, Sansellas etciudad, ademas de otros muchos caminos transversales, á causa de estar la propiedad tan subdividida.

Los CORREOS se reciben de la cap., de donde sale un carruage de diligencia los lunes, miércoles y viernes, que pasa por la v . , y regresa los martes, jueves y sábados.

PRODUCCIONES. Trigo, cebada, avena, habas, garbanzos, Oviealmendras, aceite, vino, algarrobas, higos, pasas, azafrán, frutas y hortalizas; cria ganado lanar, caballar, mular, asnal y de cerda, y caza de varias especies.

INDUSTRIA. Se ejercen algunas profesiones científicas, todas las artes mecánicas indispensab’es, hay fáb. de aguardiente, de jabón, curtidos, telares de lienzo, 1 4 molinos de viento, una fonda por la empresa de diligencias, que ofrece comodidad y buen servicio para los viageros, y 8 mesones.

COMERCIO. ES bastante activo el de esta población, que cuenta 1 2 comerciantes por mayor; 2 8 al por menor, 8 tiendas de abacería y 1 4 de todos géneros; pero el movimiento mercantil mas animado tiene lugar en los mercados que se celebran todos los jueves, donde concurren mercaderes y traficantes de los pueblos circunvecinos, y de Pollenza, Alcudia y Palma; y en las ferias de los tres domingos subsiguientes al 1 8 de octubre, y en la del l . ° d e noviembre; en estas y aquellos se esportan los frutos sobrantes y los prod. de la ind., y se importan efectos coloniales y otros artículos.

POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTRIBUCIÓN 9 5 0 v e c , 4 , 5 0 3 almas.

CAP. IMP. 5 2 3 , 8 9 7 . CONTR. en 1 8 4 6 , 1 0 0 , 9 0 0 .

IMON

v. con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (11 leg.), partido judicial y diócesis de Sigüenza (1), audiencia terr. de Madrid (21), ciudad g. de Castilla la Nueva S I T . en el principio de la cordillera de Somosierra á la falda meridional de un cerro bastante elevado, le combaten principalmente los vientos N. y O., y goza de C L I MA sano; tiene 200 C A S A S ; la consistorial; cárcel; escuela de instrucción primaria frecuentada por 45 alumnos, á cargo de un maestro dotado con 2,400 r s . ; 2 fuentes de aguas gruesas; una iglesia parr. (la Asunción de Ntra. S r a ) matriz d é l a de la Barbollar T É R M .  confina N. Tordelrabano; E. la Barbolla y Riosalido; S. la Olmeda y Santamera, y O. Cercadillo y Alcolea; dentro de esta circunferencia se encuentran varios manantiales de buenas a g u a s , la ermita de Ntra. Sra. de la Soledad, el desp. de Solanillos y unas salinas de agua, acá-I so de las mejores de España; hay 5 norias continuamente andando, y las aguas que estraen se depositan en varios estanques, desde los que se dirigen á las pilas ó albercas en las que se fórmala sal por la evaporación al calor del sol, graduándose el producto diario en unas 100 fan. y el de toda la temporada que se trabaja al a ñ o , de 80 á 100,000 fan. que se depositan en unos espaciosos y sólidos almacenes para la adm. y dirección de estas salinas, de las que dependen las de la Olmeda, Saelices, Tierzo y Medinaceli, hay un administrador, contador, 2 oficiales, fiel, medidores, guardas y aceñeros el T E R R E N O es de buena calidad; le fertilizan 2 arroyos que nacen el uno en Valdealmendras y el otro en Valdelcubo, y juntándose en el término de Imon , toman el nombre de r. Salado, pasando ya unidos por debajo de un puente de piedra; hacia la parte superior de la montaña en cuya falda está la v . , hay un bosque poblado de encina, C A M I N O S los que dirigen á los fmeblos limítrofes, y los de carruáge que van á enlazarse con as carreteras de Madrid á Zaragoza, y de Aragón á Valladolid, todos en malísimo estado, particularmente en tiempos lluviosos , que se ponen intransitables, imposibilitando en gran manera la estraccion de la sal, por lo que es muy subido el precio de conducción á los alfolíes, C O R R E O se recibe y despacha en la adm. de Sigüenza por medio de un dependiente de las salinas, P R O D U C C I Ó N  trigo, centeno, cebada, patatas, garbanzos, poco cáñamo y legumbres ; leñas de combustible y carboneo, y yerbas de pasto con las que se mantiene ganado lanar y las caballerías necesarias para la agricultura; hay caza de perdices , conejos , liebres y en su tiempo codornices, I N D .  la agrícola, la saca de la sal de las albercas y conducción álos almacenes, en cuya operación ganan 29 mreales por cada fan. de 125 libras este ramo que parece debería conducir á mejorar la condición del pueblo, puede decirse contribuye á su miseria primero, porque atraídos por el aliciente del interés, se avecindan en él los naturales de otros puntos , que no tienen mas recurso para subsistir; segundo, porque elaborándose la sal en tiempo de la recolección de la cosechados labradores abandonan esla á manos estrañas, que después de no hacerla con el interés y esmero que sus dueños, absorven casi en su totalidad los productos de dicha industria, por ser precisamente la época en que los jornales de la agricultura sobrepujan á los de otras ocupaciones ú oficios, C O M E R C I O esportacion de frutos sobrantes y algún ganado y lana, é importación de los art. de consumo que faltan, P O B L .  200 v e c , 751 almas C A P .

P R O D U C C I Ó N  L.862,667 r s . I M P .  279,400. C O N T R .  13,534.

IMIZCOZ

L. del ayuntamiento del valle de Arce en la provincia y ciudad g. de Navarra, partido judicial de Aoiz (3 1/2 leg.), audiencia terr. y diócesis de Pamplona ( 6 ) S I T . en una pendiente suave, al S. de una montaña y con buenas vistas al O. C L I M A frió; la combaten los vientos N. y S. y se padecen inflamaciones y catarros. Tiene 3 C A S A S de construcción de argamasa, iglesia parr. (San Pedro Apóstol) curato de entrada servido por un abad de provisión de los vec , y cementerio junto ala iglesia Confina el T É R M . N. Urdiroz; E. Gorraiz; S. Uriz , y O. Arrieta. El T E R R E N O es pedregoso y lleno de escabrosidades; le baña un arroyo que formado de las fuentes de su t é r m . ; desciende por el S. del L. y desagua en el r. Archuza hay un monte al S. llamado Robledal , y otro al N. Ia Sierra ; se hallan en su circunferencia abundantes canteras de piedra caliza, y en el despoblación Arrobi, común á tres L., hay una mina de cobre que se ha beneficiado todo el año de 1846 y parte del actual, en que se han suspendido los trabajos igualmente se hallan en la circunferencia de este término abundantes pastos para los ganados. Los C A M I N OS son locales, en mal estado y el C O R R E O se recibe de la cabecera de partido P R O D U C C I Ó N  t r i g o , maiz, patatas, avena y legumbres; cria de ganado vacuno, lanar, cabrío, de cerda y caballar; caza de perdices, corzos jabalíes y lobos, I N D . y C O M E R C I O ademas de la agricultura y ganadería, algunos veciudad se dedican á hacer carbón que conducen á Aoiz y Lumbier y á la estraccion de ganado é importación de aceite , vino y otros artículos que faltan, P O B L .  4 v e c . , 23 almas C O N T R .  con el valle. (V.)

ILLANO (STA. LEOCADIA)

feligresia con título de v . , cap. del ayuntamiento de su nombre, en la provincia y diócesis de Oviedo (18 leg.), partido judicial de Grandas de Salime (3) S I T . á la izquierda del rio Navia, en terreno áspero y montuoso, con libre ventilación y C L I M A sano. Comprende los L. de Cedemonio, Entreríos, Gio, Montaña, Pato, San Esteban y la v. de su nombre, donde se halla la casa municipal y la cárcel. También hayescuela de primeras letras frecuentada por indeterminado número de niños, cuyo maestro tiene de dotación 800 reales

anuales. La iglesia parr. (Sta. Leocadia), de la cual es aneja la de Sta. Maria de Pastur, está servida por un cura de primer ascenso y de patronato de S. M. También hay las ermitas tituladas Sta. Eulalia, Los Dolores, San Pedro, San Julián, San Esteban, Los Remedios, San Antonio y San José, tanto en la v. como en el resto de la feligresia Para surtido del vecindario hay distintas fuentes de buenas aguas. Confina el T É R M . N. Doiras; E. Rullaso ; S. Pesoz, y O. Pastur. El T E R R E N O es montuoso y quebrado, pero de buena calidad; cruza por el E. el mencionado r. Navia, en el cual confluyen algunos riach. que nacen en las montañas inmediatas se crian en estas robles, castaños, urces, y muchos y esquisítos pastos.

Los C A M I N O S son locales y cn mediano estado, habiendo algunos que conducen á los ayuntamiento inmediatos. El C O R R E O SO recibe de Navia. P R O D U C C I Ó N  cereales, castañas, legumbres, frutas y vino de inferior calidad se cria ganado vacuno, lanar y cabrío; caza mayor y menor, y pesca de .salmones, au güilas y lampreas, P O B L . , inclusa la de la hijuela, 208 v e c , 1,191 almas C O N T R . (V. el a r t . de ayuntamiento)

ILZARBE

valle en la provincia y ciudad g. de Navarra, partido judicial audiencia terr. y diócesis de Pamplona S I T . al S. de la cap. en una ancha vega que circundan por N. la sierra de Perdón, O. la de Francoa, y S. la de Alaiz ; C L I M A sano y templado. Consta de las 3 v. separadas, Puente la Reina, Muruzabal y Obanos; 10 L. Añorbe, Adiós, Auriz, Eneriz, Biurrun, Legarda , Olcoz, Ucar , Tirapu y Utcrga; 7 cas. ó granjas , Ecoyen, Berasongaiz ó Basongaiz, Agós, Larrain , Sarria , Villanueva y Sotés , que forman un ayuntamiento general, no obstante de tener cada pueblo el suyo particular, como casa municipal, cárcel, escuela ; iglesia p a r r . , cementerio y varias fuentes para el surtido de los veciudad El T É R M . se estiende 2 horas de N. á S. y 2 1/2 de E. á O . , y confina N. la cendea de Galar; E. valle de Aranguren ; S. Mendigorria, y el valle de Mañeru. El T E R R E N O es de buena calidad y fértil, parte regadío y otra parte secano, participa de llano y monte , abundante este en deh. de escelentes pastos y canteras de piedra , pero carece de arbolado; le baña el r. Arga , y un riach. que después de correr parte del valle, se confunde con aquel hay 3 puentes, 2 sobre el primero y t sobre el segundo, C A M I N O S ademas de varias travesías y caminos locales , cruza por el valle la carretera de Pamplona á Estella. El C O R R E O se recibe de la cap. del partido, y se sirve desde Puente la Reina, por medio de un balijero á todos los pueblos del valle, P R O D U C C I Ó N  vino abundante y bueno, t r i g o , cebada , legumbres , cáñamo, lino, frutas y hortalizas mantiene ganado lanar escelente , vacuno , caballar y de cerda ; caza de perdices, liebres y aves de montaña , y pesca de truchas, anguilas y.barbos, I N D .  ademas déla agricultura , hay fáb. de aguardiente y diferentes molinos, de los que se hallan 6 en buen estado, C O M E R C I O esportacion devino, ganado , lanas y cereales ; é importación de géneros y artículos de consumo, P O B L .  incluyendo las v. sueltas, 7,841 almas

R I Q U E Z A 3.350,013 reales

ILUNZAR

monte de Vizcaya , situado en la cordillera de montañas que se estiende desde la falda de Navarniz hasta la jurisd. de Marquina; pero está confundido con oíros, cuyos nombres son Molrella, Tartaca, Otayo , Ollaquida , Achquinerreta y Curlucho , todos plantados de buenos arbolados.

ILUNDAIN

L. del ayuntamiento del valle de Aranguren en la provincia y ciudad g. de Navarra, partido judicial de Aoiz(2 1/2 l e g . ) , audiencia terr. y diócesis de Pamplona (1 1/2) S I T . en un llanito, al pie de una montaña que tiene al E. CLIMA templado; le combalen los vientos N. y S. y se padecen algunas inflamaciones y catarros Tiene 4 C A S A S construidas de argamasa y madera iglesia parr.

de entrada (San Juan Bautista) servida por un abad de provisión de los vecinos; cementerio al SO. el vecindario se surte de las aguas de varias fuentes que hay inmediatas á la población

El T É R M . que se estiende 1/2 leg. de N. á S. y 1 de E. á O., confina por N. Laquidain; E. Lizarraga ; S. Góngora , y O. Zolina; comprendiendo en su circunferencia un monte bastante elevado, poblado de robles, pinos, hayas y varios arbustos; le atraviesa un arroyo que se forma en el mismo y va á desaguar al r. Elorz después de reunirse con oíros. El T E R R E NO aunque de secano, es bastante productivo y de mucho foudo, apropósito pata la cria de ganados lañar y vacuno , por sus abundantes pastos, C A M I N O S los locales, en mal estado. El C O R R E O se recibe de Pamplona, por propio, P R O D U C C I Ó N  trigo, maiz, habas, avena, patatas, bisaltos, legumbres y hortalizas ; cria de ganado vacuno, mular, caballar, de cerda y l a n a r ; caza de perdices y codornices, P O R L .  6 v e c . , 40 almas R I Q U E Z A con el valle. (V.)

ILDEFONSO (SAN)

sitio real y Lugar con ayuntamiento de la provincia y partido judicial de Segovia (2 leg.), audiencia terr. de Madrid (14), diócesis veré mdlius correspondiente á la abadía del mismo real sitio, ciudad g. de Castilla la Nueva.

SITUACIÓN v CLIMA. Sit. en la falda O. de los montes Carpetanos ; cordillera del puerto de Guadarrama , está circundado de montañas elevadas, colocadas en tal disposición, que hacen una perfecta herradura, sirviendo de eftremo los cerros titulados Torremiesta y Matabueyes su clima es muy frió y húmedo; pero en el verano es deliciosísimo y su cielo alegre; observándose continuamente 8 meses de’ invierno y 4 de benigno verano; las enfermedades mas generales, son las cróni cas viscerales de pecho y vientre , observándose comunmente que toda clase de afecciones escepto las crónicas, ceden ó se aumentan según el rigor de las estacioues; el temperamento es bastante desigual; pero para lo único que esto se hace sentir, es para la inoculación de las viruelas, de modo que h a y niños á los cuales es necesario hacer tres ó mas veces esta operación para lograr el resultado.

I N T E R I O R D E L A P O B L A C I Ó N v S U S A F U E R A S . Se estiende la población en su linea de N. á S., 1,900 pies y 1,500 de E. á O., está cercada ó amurallada , dando entrada á ella, 4 puertas denominadas, Segovia , Reina , Horno y Campo; la primera es de hierro con tres entradas, de las cuales las del medio solo se abren en tiempo de jornadas para el paso de SS. MM.; fué trabajada en Rilbao y colocada el año de 1774 á sus laterales, tiene un bonito enverjado de bastante dimensión , que contribuye al adorno de dicha entrada; la de la Reina , es de piedra berroqueña , compuesta igualmente de 3 entradas cerra das, con sus puerlas de hierro sencillas , pero bien construí das, y solo cuando SS. MM. se hallan en el sitio se a b r e ; esta se construyó en 1 7 7 4 en el reinado de Carlos IV, las 2 restantes nada tienen de particular que merezca ocupar la atención; forman el pueblo 492 casas (entre ellas varios edificios notables, de los que hablaremos después) dentro de sus muros, y en los afueras ; estas conocidas vulgarmente, con el nombre de Alijares, la generalidad de 2 pisos habitables y un 3 . » boardilla; con buena distribución interior, bastante capacidad y comodidades, no observándose en sus fachadas mas que una arquitectura moderna y sin adorno alguno particular ; sus calles son bastante pendientes guardando una regular simetría , si bien son poco cómodas por hallarse mal empedradas hay 6 plazas con los nombres de Palacio , Mercado , Los Dolores, Cristo, F r u t a , Gallo y Constitución , todas con destino á los diferentes géneros de consumo , que en tiempo de jornadas se llevan á vender ; entre ellas merece especial mención la primera, de 6 0 0 pasos de larga y 2 0 0 de ancha, en la cual se ostentan los mas notables edificios del sitio, de que pasamos á ocuparnos.

P A L A C I O R E A L . Aunque la fachada que da á esta plaza no es la principal, es sin embargo la destinada al uso de SS. MM.; la forman dos arcos sin adorno alguno y una entrada cuadrada, todos con sus puertas de fierro entrando en el primer patio á mauo d e r . , se halla la escalera principal, compuesta dedos brazos ó ramales , que aunque con sencillez, es bastante bella y de buen gusto, cómoda y clara por un moderno lucernario que la cubre en forma de inedia naranja á su conclusión se encuentra el zaguanete de guardias, que es donde dan principio las habitaciones interiores estas se hallan amuebladas con mucha elegancia y gusto, algunas vestidas de seda, con sus techos pintados al fresco por Saxo , Fideli y Sani unos, y por Galvez otros , llamando particularmente la atención 3 1 arañas y 5 3 relojes , que se hallan repartidos en las diferentes piezas, cuya magnitud y brillo del cristal en las unas, y buen dorado en los otros, forman un contraste vistoso y agradable , no siendo menos el que hacen los hermosos y ricos mármoles que cubren las mesas y los floreros que las adornan; pero lo que mas merece la atención , son las pinturas distribuidas en las habitaciones, no obstante que el señor D. Fernando V I I , cedió al real museo de Madrid, un crecido número de cuadros, estatuas, figuras y otros preciosos monumentos de los que se hallaban en este palacio , eligiendo, como era de esperar, lo mas selecto; cuéntanse en el dia 7 1 8 Cuadros de diferentes tamaños, debidos á los hábiles maestros Rubens, Andrés, Laque, Morate, Procacini, Basano, Capuli, Aníbal, Caraci, Solimela, Baulo , Dominiquino , Amiconi y otros varios. La galeria baja , puede decirse que es la pieza de mas magnificencia , pues ademas de hallarse estucada su bóveda, los cornisamentos de puertas , frisos y alfeifares de las ventanas , están guarnecidos de los mejores mármoles de España, con columnas de Italia y de otras varias y esquisitas piedras de la Península aparecen en este local 1 1 0 estatuas de buenos mármoles y yeso , con algunos ídolos egipcios y cuadros en tapiz, llamando la atención por su a n t . , una urna cineraria de mármol con medios relieves y un pedestal de madera con entrepaños de piedra de jaspe. La parte posterior de este edificio da vista á los jardines, y ella constituye la fachada principal, delineada por D. JuanSagueti, dirijidapor el aparejador D. Sempronio Subisati, y ejecutada por el vizcaíno Rios, en la cantidad de 3 . 3 6 0 , 0 0 0 r s . , incluso el coste de los balcones volados se compone de 2 6 0 pies de long., por 6 0 de alto ; su principal cuerpo , que es el del medio, y cuya invención es debida al abate Ibarra, acreditado arquitecto de Italia , consiste en 8 columnas compuestas, 4 á cada lado, adornando lo restante del frontis, pilastras y medias columnas.

En su ático hay colocadas 4 cariátides, 2 medallones, las armas reales, y sobre la coronación corren balaustradas con algunos trofeos militares. Las columnas son de piedra marmolizada , encarnada, de las canteras de Sepúlveda , los medallones, armas de España y trofeos , de mármol blanco de Granada, igualmente y de la misma clase de mármol , con 4 figuras de cuerpo entero, símbolo de las estaciones del año, con sus atributos particulares, que abrazados se ven en actitud de sostener el segundo cuerpo de esta obra. En la parte baja de su planta hay 3 bonitas puertas de hierro con adornos dorados, que dan salida al j a r d í n , frente al parterre de la Fama, y es por donde sale la procesión el dia de la octava del Corpus, en cuyo dia y en señal de bomenage al Ser Su- ILD premo, juega, por real orden , durante el tránsito de la procesión, la fuente que da nombre al parterre conserva en su centro este palacio, el patio ó claustro donde los P P . Gerónimos tenian su hospederia , y en medio de él una fuente de agua dulce y muy fresca , con el nombre de Fuente de Palacio de ella salen 4 caños verticales al pilón que la cerca y se surte de su manantial propio y peculiar, teniendo su nacimiento en los jardines á dist. de 1 / 4 de leg., y á la de 1 6 0 pasos, el gran depósito ó arqueta construido á bóveda desde el tiempo de aquellos religiosos, de 5 2 pies de largo, 8 de ancho, y 2 0 de elevación.

C A S A D E O F I C I O S . Contigua al real Palacio y con comunicación desde este, se halla la casa de este nombre , cuyo edificio cuadrilongo consta de todas las comodidades necesarias, y sus pisos se hallan destinados; el bajo, para cocina y oficios de boca; el principal para el despacho y habitación de ministros, y el resto ocupado por los empleados de la real comitiva.

La de Alhajas á espalda de la de Oficios y próxima á los jardines, es del Real Patrimonio, y también un escelente local que en su tiempo sirvió de guarda-joyas y pinturas; en los últimos años de jornada se hospedaba el ministerio de Estado.

T E A T R O . ES otro de los edificios de algún gusto ; está próximo al anterior, y á él concurren SS. MM.; es de entrada pública, en figura de herradura, con dos órdenes de palcos, correspondientes lunetas y demás asientos; el escenario muy capaz y bien provisto de decoraciones.

C U A R T E L E S . Hay 7 destinados para caballería é infantería son proporcionados á su objeto, y no merecen particular atención, esceptuando el que fué de Guardias de Corps, que es cuadrilongo con sus torres á los estremos , muy espacioso y por el punto que ocupa en la plaza de palacio á la i z q . , según se entra por la magnífica puerta de Segovia, de buenas vistas y ventilación se construyó por los años , 1 7 6 2 al 6 5 , á espensas de la Reina Madre Doña Isabel Farnesio.

R E A L E S C A B A L L E R I Z A S . Están á su frente , y guardan con esle una completa simetriaen puertas, torres y ventanas.

C A S A D E C A N Ó N I G O S . Puede decirse, que después del palacio, es este el mejor edificio de la población es un cuadro completo é igual por todos lados en balcones y puertas, contando en cada fachada 1 5 balcones, tanto el piso principal como el segundo, rejas en el bajo y ventanas en las boardillas está situado

en la plaza de Palacio, en la parte superior, frente á la de Ofi cios y á la izquierda de la Colegiata (de la que hablaremos después) ha sufrido 3 incendios, uno en 1 6 de febrero de 1 7 5 4 , otro en 1 1 de agosto de 1 7 8 8 , y el tercero y mayor, pues solo quedaron los cimientos, en 2 4 de noviembre de 1 8 0 8 . Se titula asi porque desde su fundación sirvió para habí ación del limo. Abad, canónigos y dependientes de la iglesia Se reedificó desde los ciiñientos , eu los últimos años del reinado de Fernando VII; está sin habitarpor no hallarse del todo concluida, y asciende su valorpor tasación á 5 . 0 0 0 , 0 0 0 de r s .  tiene todas las comodidades necesarias; en su interior un patio cuadrado, con su fuente , y rodeado todo de galerías altas y bajas , formando portales.

C A S A D E L O S I N F A N T E S . Este edificio fué mandado construir por los Sermos. Sres. D. Antonio y D. Gabriel, para alojamiento de sus familias ; fué dirigido por D. José Diaz de Gamones, arquilecto de este real sitio, dándose principio á sus cimientos el año de 1 7 7 0 , y concluyéndose en 1 7 7 3 se compone de 3 pisos, bajo, principal y segundo , y sobre este las boardillas, con cubiertas de pizarra. Es un cuadrilongo de 4 6 2 pies de long., por 1 3 2 de l a t . , y se halla aislado, por lo que el crecido número de 2 9 2 huecos , que adornau sus 4 fachadas con balcones y rejas, le hacen por la parte de E. hermosear la calle de su nombre, y por el reverso y laterales gozar la amena vista de montañas y arbolado; es de arquitectura moderna y sólida, en su interior se encuentran 1 4 8 habitaciones, y toda circundada de corredores altos y bajos , con balaustrados en los arcos; eslá dividida por 3 patios con 2 4 0 arcos, y se tasó en 1 8 4 3 en 4 . 5 0 0 , 0 0 0 reales En la actualidad se halla secuestrada, y la administración de Amortización de Segovia , la tiene arrendada á un vecino del sitio, que la destina á hospedaje y fonda para las personas y familias que concurren á este punto á disfrutar el delicioso y sano temperamento que ofrece en el verano. Por la misma época se edificaron , frente al anterior, otros 2 edificios para habitaciones de gentiles hombres de cuartel, y embajadores de Francia y Ñapóles ; l a s q u e guardando linea recta con otras de particulares, forman una calle herniosa y de buena vista , contándose por la mejor de la población, y contiguas á esta se arreglaron en linea, cinco calles con varias casas de particulares , y se adornaron los afueras con arboledas, fuentes y paseos.

L A C A L A N D R I A . Este edificio, es un gran cuadrilongo, compuesto de piso bajo y principal; fué destinado en un principio para fábrica de lienzos , y después se cedió en usufructo por los Sres. Reyes, á un fabricante de Segovia, para máquinas de hilazas de lana, la que por espacio de algunos años, continuó su elaboración; pero en el dia, habiéndose establecido otra de igual clase, en Sta. Maria de Nieva, ha teñido, que cerrarse y se halla sin ningún destino la abundancia de aguas , magnitud del local y buen reparto interior de susoticinas, hace sentir en estremo, no se la utilice para algún objeto productivo; lo que redundaria en provecho del vecindario , por las familias que pudieran ocuparse; en el mismo local, hay un deparlamento para baños, que montados con la comodidad posisible, reportaría ventajas al público y real patrimonio, de cuya propiedad es. Estos edificios se hallan provistos de fuentes de agua dulce y saludable, y en diferentes calles de la población, hay otras con el nombre de Doncella, Verdcsones, Botica , Mallo, Hospital viejo y Horno.

F A B R I C A D E C R I S T A L E S . Este edificio no solo hace honor al sitio, sino á la nación entera la elaboración de esle género tuvo principio en el año de 1 7 2 8 , por un catalán llamado Ventura S i t , que trabajó muy en pequeño hasta el año de 1 7 3 6 . No titubeó un momento la reina Doña Isabel Famesio, adherirse á esle artífice , y con la ayuda de su ingenio levantar una casa ó establecimiento con las oficinas y departamentos necesarios para la elaboración, la que debia correr Sor cuenta de S. M.; los resultados fueron felices , pero haiéndose quemado por 2 veces gran parte de este edificio , se mandó construir por el rey Carlos I I I , bajo los planos de los arquitectos D. Bartolomé Real y D. Juan de Villanueva, y dirección de D. José Diaz Gamones, fuera del recinto del sitio, en un espacioso y magnífico local aunque no se halla concluido, con todas sus paredes de piedra y las bóvedas de ladrillo; su principal piso, que es de sola una pieza, tiene 2 cruceros, y en cada uno un horno con sus medias naranjas , ó cúpulas espaciosas para la salida del humo , ademas tiene varias habitaciones en el plano principal para los dependientes , y en el bajo y sus adyacentes para la elaboración. Esta duró por espacio de algunos años por cuenta de S. M., en cuyo tiempo se fabricaron toda clase de piezas de tallado en hueco , planos y fanales de bastante dimensión , pero lo que mas ha llamado la atención, han sido los espejos por su limpieza y magnitud, conservándose para lustre y esplendor del establecimiento en uno de sus almacenes, uno de 1 3 2 1 /2 pulgadas de alto, por 7 2 de ancho. En el dia se halla este establecimiento arrendado á una empresa de comerciantes de Madrid , los que le tienen muy bien montado con 2 hornos para hueco y fallos , ocupando en estos entre obreros y jornaleros , corta y conducción de leñas, mas de 2 0 0 personas. Este suntuoso edificio levantado espresamente , y que se cenceptúa el mejor de los que en Europa se han destinado á este objeto , tiene hoy en la nave principal arriba indicada, 3 hornos y 2 5 archas, 1 0 hermosos almacenes, 1 6 habitaciones espaciosas, destinadas para varios talleres, donde manufacturan los artículos ó efectos necesarios y anejos á la fabricación, 5 6 habitaciones para los obreros, ocupadas todas en la actualidad; posee igualmente infinidad de locales , corrales y espaciosos corredores y galerías; un famoso cobertizo para encerrar las leñas y preservarlas de la rigorosa estación del invierno; 1 0 patios y una gran plaza , en la que el rey D. Fernando VII, mandó hacer una pequeña, donde pudiesen lidiarse algunos novillos para recreo y diversión de la familia real.

R E A L C O L E G I A T A . ES uno de los edificios que mas adornan el s i t i o su figura interior es de una cruz latina; en su parte inferior está el coro compuesto de una elegante silleria construida por Antonio Zurita y Manuel Serrano, por la cantidad de 4 9 , 5 0 0 reales Ademas de los asientos ocupados por el Illmo.

abad y prebendados, se le cedia en el coro al intendente cuan do reunia la jurisd. política y económica del sitio en representación del patronato de S. M. En el coro hay un reloj de péndola r e a l ; traído de Londres en valor de 2 2 , 0 0 0 r s .  en la iglesia

se hallan muy buenos mármoles; los de mas gusto y que mas llaman la atención, son los del altar mayor, que fueron trabajados por D. Juan de Landecberi y D. Teodoro Ardemans; entre estos mármoles aparece el frontal del altar mayor, de pórfido de buen g u s t o , y el sagrario de piedra lápiz l á z u l i ; pulimentado por D. Francisco Ortega, con un mosaico que representa á Ntra.

Sra. de Lorcto el cuadro principal que en él se halla es obra muy buena, traída de Ñapóles de la escuela de Solimena; representa en su parte superior al Padre Eterno, á la siniestra al Hijo y al Espíritu Santo sobre estos dos ; mas abajo de estos se ve adorando este misterio á Maria Santísima, y en el recto inferior los titulares de la real familia de aquel tiempo. Tod*j> el templo se halla estucado de blanco, doradas sus molduras, pintadas las bóvedas y media naranja , representando varios misterios de la vida del Salvador, y los 4 evangelistas, cuya obra de bastante mérito y gusto fué egecutada por los pintores Maello y Bayen, de quien son los cuadros colaterales, cuyos adornos resaltarían y darían mayor esplendor á la iglesia, si no fuese algún tanto oscura á espaldas del altar mayor está el panteón donde vacian los restos del fundador D. Felipe V; pero habiéndose construido por el rey D. Fernando VI olro mas suntuoso, fueron trasladados á este en 7 de julio de 1 7 4 6 y 1 7 6 6, fueron también depositados los de su esposa Doña Isabel Farnesio.

Este monumento construido por D. Huberto Demandre, es una pieza cuadrilonga situado entre la sacristía é i g l . ; su materia de variedad de mármoles y bronces; se compone de 3 cuerpos , y en el primero hav una inscripción latina que traducida al castellano dice á Felipe Y, rey de España, príncipe grande, padre bueno , su hijo Fernando VI ofrece este monumento.

En el segundo la urna de piedra sanguínea , en el hueco y sobre almohada el cetro, diadema y manto real, que rodea la urna, son de bronce dorado á fuego , y en el tercero 2 medallones de mármol blanco, que trabajó Mr. Levaseau, que representan á los reyes Felipe é Isabel; de frente se ve un grande relicario, y en la parte superior, de esquisita escultura , el triunfo de los Mártires, colocado Jesucristo sobre un trono de nubes en espresion de repartirles palmas; es obra de yeso trabajada por SexminL. En esta iglesia se enseña á los viajeros, una rica colección de ternos y mantos de Ntra. Sra. de la Concepción, regalos de los reyes , y una preciosa custodia de plata sobredorada, de 2 6 libras de peso, en la que abundan diamantes y otra clase de piedras colocadas con buen gusto, cuyo valor se calcula en 1 . 0 0 0 , 0 0 0 de r s . ; fué fabricada en Mégico y costeada de la parte que el cabildo tenia asignada en losabintestalos de Indias esta iglesia es la parr. principal sobre cuyo servicio é instrucción (V. S A N I L D E F O N S O , abadía^. Hay olra parr. dedicada á Sta. Maria del Rosario (vulgo el Cristo), en la plaza de este nombre cerrado su atrio (que al principio sirvió de cementerio), por una reja de hierro en la que tiene 2 puertas de lo mismo; esta iglesia sirve de tumulario para toda la población, se bendijo en lo de setiembre de 1 7 5 2 por el Illmo. Sr. D. Antonio Milon , arz. de Edesa, abad de este sitio y confesor de la reina Doña Isabel Famesio, á cuyas espensas se hizo , con el objeto de que ningún cadáver se enterrase en la colegiata, á escepcion de las personas reales ; está servida por un cura vicario y un teniente, 2 sacristanes organistas, un crucero y un sepulturero.

Tiene algunas pinturas de mérito de Pracacini y D. Francisco Saxo. Hay 3 capillas públicas con los nombres de Ntra.

Sra. de los Dolores , San Juan Nepomuceno y Orden Tercera, mantenida la primera á espensas de su cofradía, es la mas concurrida del sitio, su titular de buena escultura hecha por Don Luis Salvador Carmona , tiene algunas pinturas y entre ellas la de mayor mérito un Nacimiento de tabla, que existe en su espaciosa sacristía. La de San Juan Nepomuceno , aunque su arquitectura nada tiene de particular, contribuye á hermosear la plaza de Palacio, pues toda su cubierta es de pizarra , tiene un precioso retablo, hecho á espensas de un devoto; su coste 2 0 , 0 0 0 reales La Orden Tercera era la capilla que servia para administrar los Santos Sacramentos en el hospital cuando se hallaba intramuros del sitio; pero trasladados los enfermos al que nuevamente se hizo en los afueras, cesó en este servicio, y fué cedido por los reyes á la Orden Tercera tanto esta como las anteriores no poseen ninguna renta ; se sostiene el culto á espensas de los fieles que componen las cofradías. Hay por último en este real sitio 3 escuelas, una de educación primaria elemental completa, á la que concurren l i o niños , y habiéndose formado una sociedad que sostiene los gastos de otra de adultos, el mismo profesor enseña gratuitamente de noche á 6 0 discípulos; 2 de niñas, la del pueblo y otra particular donde se las enseña todo genero de labores propias de su sexo asisten á la primera 1 0 2 , y á la segunda 3 0 los espaciosos locales que ocupan son de real patrimonio y por su ventilación, luces, aseo y comodidad, puede decirse sin disputa, son los mejores de la provincia

IGUERRI

1 . con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Lérida ( 2 5 horas), partido judicial de Tremp ( 1 0 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona ( 4 9 ) esta S I T . en la pendiente meridional de un monte que la resguarda algún tanto de los vientos del N . , si bien que ventilada délos demás, con C L I M A frió y medianamente sano. Se compone de 4 C A S A S reunidas, bajas , y de mala construcción, que forman una calle pendiente é incómoda; iglesia (San Esteban Protomartir) aneja de la parr. de Gotarta, cementerio separado del pueblo en bastante buena posición; y dist. 1 0 0 pasos mas abajo del pueblo una fuente de agua que se seca, y entonces se aprovechan los veciudad para beber y otros usos, de otra situado á 1 / 4 de hora en el camino que conduce á Irgo. El T É R M . confina al N. con las montañas de Irgo y Esperan ; E. con los de Rahons y Esperan; S. con Gotarta, y O. con el mismo punto y el de Irgo, estendiéndose de N. á S. cuarto y medio, y 1 / 4 de E. á O. ; T E R R E N O montuoso, áspero y de mala calidad , está dedicado al cultivo y produce el 4 por 1 de sembradura; encontrándose en él algunos robles y matorrales, con algunos pequeños prados de secano.

C A M I N O S pasa por el lado del pueblo el que va de Esperan á Castélló de Tort, de herradura y en mal estado, P R O D U C C I Ó N  pue den calcularse en un año común sobre 1 2 0 cuarteras de centeno , 1 0 de cebada, otras tantas de avena y 2 0 entre judias y otras legumbres, y muchas patatas que son el principal alimento de los naturales ; cria ganado lanar y el vacuno y mular indispensable para la labranza, P O B L .  2 v e c , 1 0 almas

C A P . I M P .  0 , 2 9 0 . C O N T R .  el 1 4 ‘ 2 8 por 1 0 0 de esta riqueza.

Celebra la fiesta á San Esteban el 2 6 de diciembre de cada año.

IGUALADA

v. con a y u n t . , cabecera del partido judicial de su nombre , en la p r o v . , audiencia terr. , ciudad g. de Barcelona (8 1/2 leg), diócesis de Vich.

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla en un pequeño valle de 1/4 de leg. de estension de E. á O . , y 1/8 de N. á S., en que so comprendo todo su término, entre los torrentes nombrados de Odena y del Espel; goza de buena ventilación y clima sumamente sano, aunque frío cn el invierno.

INTERIOR, DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS. Esla v. puede dividirse, en cuanto á su cas., en ant. y moderna; aquella está contenida en el casco do la población, circuida, hasta pocos años hace, de un murallon de fuerte tapia, que demuestra su fortaleza en lo a n t . , y del qne solo existen restos, y 2 arcos y puertas de las 6 que facilitaban la entrada; sus calles son angostas y tortuosas, escepto alguna que o l r a ; en el centro forma una plaza do figura irregular y corta estension, en donde están las casas consistoriales , cuja fachada de cantería, aunque no es de un orden regular de arquitectura, no deja de ser vistosa y de buenas proporciones; en otra plazuela hay una fuente de escasas y no muy buenas aguas, única antes en la v.; esta parle ant. se divide en 2 barrios nombrados de Gracia y Guia, y circuyela el hermoso a r r a b a l , compuesto do los barrios de San Agustín y Soledad, que forman la parte nueva de la población, con anchas y largas callos adornadas de edificios de buena estructura en general. Tiene una iglesia parr. (Sta. Maria), servida por un cura de término, 2 vicarios perpetuos,2 nutuales y 33 beneficiados con residencia en olla. Este templo, construido, según el guslo de la edad media, en el centro de la ant. v., es de una sola nave muy capaz , lodo de piedra cantería y muy sólido; sus 13 altares son de buena escultura y dorado , y en e! mayor se ve una grande imagen de San Bartolomé , patrono del pueblo ; contiene una hermosa capilla del Sacramento , construida en 1733, en la cual se venera con mucha devoción una antiquísima y pequeña imagen del Sto. Cristo, á la que se dedican todos los años 2 festividades ; una en el martes de pascua de Resurrección , y otra en el lunes de la de Pentecostés; esta última en celebridad de la victoria obtenida en G de julio de 1808, en que los hab. de la v . , y de otros pueblos comarcanos , reunidos en somaten , llevando por enseña el estandarte uel Sto. Cristo , derrotaron completamente á las tropas francesas, al mando del general Sehivartz, en el memorable paso del Rruch. La torre , que es poco elevada en proporción de la iglesia, tiene un reloj de escaso mérito, y 7 campanas; la mayor, nombrada San Majó , fué renovada por segunda vez en el año de 1830, por haberse roto 2 veces, tocando á somaten, en 1808 y en 1827. Habia 2 conv., uno de frailes Agustinos y otro de Capuchinos ; ambos edificios existen hoy , habiéndoles dado distinta aplicación ; en el primero , situado en el arrabal de San Agustín , se propuso el ayuntamiento establecer un instituto de segunda enseñanza , é ignoramos el resultado de esle proyeclo; en su concurrida iglesia se veneraba una devota imagen de Ntra.

Sra. de la Piedad, que ha sido trasladada á la p a r r . ; en el segundo que se halla al E. de la v . , en el arrabal de la Soledad, se ha trasladado el ant. y pequeño hospital, en el que se admite á los pobres enfermos, y se les socorre con el prod. de las escasas rent. que tiene, y el auxilio de la piedad pública. Este conv. de Capuchinos, colocado en una pequeña eminencia, que dominaba la población y campos v e c , fué en grau parte destruido, durante la guerra de la Independencia en 1812 , por haberse hecho fuertes en él los franceses; mas después se reedificó; en 1823, fué destruido otra vez por la guerra civil, y en 1830 lo levantaron de nuevo , y bajo mejor plan, en el llano d é l a v., y no en el punto que ocupaba; la supresión de las órdenes religiosas paralizó la obra , y quedó la iglesia por concluir, cuyas paredes estaban bastante adelantadas, y subsisten en aquel estado. Hay una pequeña iglesia dedicada á la Virgen de los Dolores; 2 oratorios titulados uno de la Virgen del Rosario, dentro de la v., bastante capaz y de construcción moderna, y otro de Ntra. Sra. de la Soledad, mas reducido, y con un retablo y pinturas de algún mérito ; otra ant. capilla situado en el hospital, dedicada á San Bartolomé, fué eu tiempos muy remotos la primera parr. de esta v., cuando, según tradición, era de muy corta población y sufragánea de la de Odena. También habia 2 capillas sobre 2 ant. portales, que daban nombre á los barrios de Guia y Gracia ; de las cuales solo existe una , por haber sido derribado el portal y capilla de Guia en el año de 1835 , para mayor despejo de la calle. En el citado conv. de Agustinos, fundó D. Gerónimo Cornel, natural de Igualada, y amante de la humanidad y de las letras , una obra pía , para la cua! hizo donación de un molino harinero, varias tierras y metálico, con el objeto de concluir parle de aquel edificio , y de que se construyese una aula, en que un lector de la orden esplicase filosofía y teología á los jóvenes naturales de la v . ; cuya disposición se cumplió hasta la estincion de los frailes, y aun exisle el aula con las armas y nombre de Cornet, y la inscripción que indica su instituto. Él cura párroco y regidores, como albaceas de Cornet, y autorizados por una cláusula de su testamento, solicitaron «del Gobierno en el año 1840, la devolución de los bie nes de dicha obra pia, para llevar á cabo el ayuntamiento el indicado proyecto de establecer un instituto de segunda educación. Asi mismo Doña Seclina Mateu , legó también ciertos bienes, con cuyo prod. se halla sostenido un establecimiento de instrucción primaria para niñas, que se conserva regularmente administrado y metodizado, mediante el laudable celo de los albaceas de esta fundación. Se enseñan ademas las primeras letras á ambos sexos , en varias escuelas particulares , dirigidas por profesores autorizados. Contaba esta población con un colegio de escuelas pias fundado en 1732, con su rector, lector de filosofía y 4 profesores, que por la módica asignación de 4,2GG reales

vn. anuales, administraban la mas esmerada educación primaria y secundaria , á un crecido número de alumnos internos y estemos , tanto de la v. como de otras población lejanas , particularmente del campo de Tarragona. Desgraciadamente en las ocurrencias políticas de 1835/desapareció en su personal tan útil y económico establecimiento , y aunque para suplir tan sensible falta , se han esforzado los ayuntamiento en establecer en el mismo edificio 2 escuelas gratuitas de igual clase que las que en él existían, siempre han sido mucho mas costosas, y nunca tan cumplida la educación. El teatro recien construido, y situado

en la ancha calle de la Rambla, que divide la ant. v. del barrio de Ja Soledad , seria hermoso y de suficiente capacidad para la población, si no le hubiesen dejado angosto, con el objeto de dar mas estension á las aulas de los Escolapios; este teatro se costeó con algunos fondos del hospital, y otros agregados, y su producto en administración ó arrendamiento se destina al mismo hospital. Frente al arrabal mencionado de la Soledad, hay un cuartel para caballería, construido en 1726 á espensas del vecindario; la mitad de este edificio se halla ocupado por 8 tahonas, que se establecieron para el abasto de harinas de la población , durante la incomunicación que sufrió en la última guerra civil. Próximo al mismo cuartel, en la plazuela llamada del Ángel, en cuyo centro está la magnífica fuente de Neptuno, existen unos hermosos y capaces pabellonesdestinados hoy para hospital militar. El cementerio se halla fuera y á bastante dist. de la v . , y es susceptible de mejoras en lo interior. Las aguas potables para el abasto público, eran escasísimas antiguamente, y el vecindario se surtía de ellas de varias fuentecillas dist. cuarto y medio de h o r a á principios de este siglo, después de varios ensayos para surtir la población de abundantes aguas, se adoptó en su esencia el proyecto formado por un fraile Capuchino, si bien con algunas reformas é intervención de hábiles arquitectos la guerra de la Independencia paralizó las obras comenzadas; mas en 1816 se emprendieron de nuevo con actividad y constancia, contribuyendo los veciudad con donativos, préstamos, productos de rifas y otros recursos que arbitró el celo de una j u n t a constituida y autorizada al efecto, y al fin lograron, aunque con estraordinario costo, construir una mina ó acueducto que condure las aguas hasta el pie de la v ., donde las recoge un aljibe de gran cabida y solidez, que sirve de caja ó depósito de la citada fuente de Neptuno; el acueducto tiene 3/4 de hora de estension por terreno casi todo de rocas y cruza dos torrentes , para lo cual ha sido necesario levantar sobre ellos dos puentes, siendo el uno de un solo arco de atrevida arquitectura el año de 1822 se vio realizado completamente el proyecto, y cubierta la necesidad de aguas con general satisfacción del vecindario. Los acontecimientos políticos de aquella época y de la última guerra civii, han interrumpido á su vez los trabajos que se emprendieron para constituir nuevas fuentes en varios ángulos de la v . , de que resulta que dentro de esta solo.hay 3 ; mas habiendo cesado aquellos impedimentos, seria de desear que se llevasen á cabo éstas y otras obras proyectadas de utilidad y de ornato público. A la parte N. de la p o b l . , hay un paseo arbolado, digno de una capital, por su estension y hermosura, y estaría aun mas delicioso, si las circunstancias hubiesen permitido adornarle con algunas fuentes.

TÉRMINO. Confina con los de Odena, Vilamajor, Mombuí y Jorba; en él se encuentra una sólida torre artillada en algún tiempo, colocada en una altura llamada Pi de Puig-gros, que domina la pobL. por el S. y separada de esta por la riera Noya; hacia el N. se halla la altura de San Magin, sóbrela cual hubo una ermita dedicada á este Santo, que fué destruida para construir un grande y sólido reducto guarnecido con 5 piezas de artillería, para defensa de la v. en la úllima guerra civil.

C A L I D A O Y C I R C U N S T A N C I A S D E L T E R R E N O . ES generalmente quebrado y montuoso, con poca parte llano, pero fértil el esmerado cultivo que recibe, ha convertido en campos productivos los que hace poco eran malos y estériles, de modo que es agradable la campiña, á pesar délas escarpadas montañas que cruzan el pais. Las aguas de la riera Noya, dan movimiento á las ruedas del molino llamado de la Ábadia, y riegan los escasos, pero bien cultivados huertos, que producen hortalizas y esquisilas frutas. Esta riera poco abundante en verano, engruesa su caudal con las aguas de varios torrentes, y sus avenidas suelen ser muy funestas á la pobl, pues han dejado á veces talados los huertos y destruidas las casas de estos, algunas tenerías, tintes y todo lo mas inmediato á su cauce.

No olvidarán los habitantes de Igualada las dos grandes deshordaciones ocurridas, una en el año de 1790, en que pusieron en las paredes del molino, una inscripción á la línea ó altura á que ascendió el agua, para recuerdo de tan triste ocurrencia, y la otra verificada el 24 de agosto de 1842, dia en que se celebra la fiesta mayor de la v . , en que subieron las aguas 8 1/2 palmos mas que en la anterior, causando una general consternación y estragos de incalculable cuantía en este término y en todo el curso de la riera, que desagua en el Llobregat cerca de Martorell.

C A M I N O S . Atraviésala población la carretera de Barcelona á Madrid, que á su entrada en el t é r m . , por el primer punto. tiene un puente sobre el torrente de Odena, y otro á su salida por la parte opuesta sobre el nombrado de Espel; am • bos son de bastante estension, de un solo arco y construido en el año 1828, época en que pasó por esta v. el rey don Fernando VIL. Otro camino de carruage conduce á Tarrasa Í)or Martorell; otros dos de herradura para Tarragona y Vilanueva, su puerto habilitado mas próximo, para el cual, y pasando por Capellades y Villafranca, se esta empezando una nueva carretera.

C O R R E O S Y D I L I G E N C I A S . LOS primeros se reciben los martes, viernes y domingo, y se despachan los lunes, jueves y sábado. Las segundas, pasan diariamente de Barcelona á Madrid y viceversa, ademas de una especial que hace la carrera también diaria á la cap. de la provincia regresando en el mismo dia de su salida P R O D U C C I O N E S . Toda clase de cereales y granos, legumbres, vino, aceite, hortalizas y ricas frutas; pero en corta cantidad para lo necesario al consumo cria algún ganado y caza de varias especies.

I N D U S T R I A . Esta v. que por sus escasas y quebradas tierras no puede ser agrícola, es casi esclusivamente fabril antes eran muy numerosas sus fábricas de bayetones, retinas y panos ordinarios, que gozaban mucho crédito en la Península y en algunos mercados de América, y ocupaban muchos brazos, aun de los vecinos pueblos de Caima, Tous, Mombuy y Villanova de Camí; mas hoy se hallan reducidas á 4 fábricas de paños ordinarios, por distintas causas que han contribuido á su decadencia ; pero en cambio le ha sucedido á esta, el fomento de la industria algodonera, de la cual hay una gran fáb. de hilados, con maquina movida por vapor de fuerza de 30 caballos, y varias de mezcla de algodón y lana, estambre, fajas, alpargatas y oirás manufacturas; también las hay de curtidos, sombreros y aguardiente, se ejercen ademas todas las artes mecánicas y algunas profesiones científicas. Si aprovechando la posición céntrica de esta v. sobre la carretera general, se la comunicase con Reus y Tarragona por una parte, y con la montaña por otra, por medio de buenas carreteras de que carece y que mas de una vez se han proyectado, indudablemente llegará á ser una población respetable.

C O M E R C I O . La esportacion de los productos industriales, imporlacion de efectos para las fábricas, y algunas especulaciones sobre los productos agrícolas, sostiene el movimiento mercantil , al que contribuyen las tiendas al por mayor y menor de toda clase de mercaderías, y los mercados que se celebran los miércoles y sábados , en que se espenden granos, pesca y otros comestibles; ademas de dos ferias que tienen lugar en los dias 7, 8 y 9 de enero la una, y en 29, 30 y 31 de agosto la otra, enla cual constituye el ganado su principal trafico.

P O B L A C I Ó N Y R I Q U E Z A 2,153 v e c . , 10,095 almas C A P . P R O D U C C I Ó N .

1 9 . 0 4 1 , 2 0 1 .1MP. 476,030.

H I S T O R I A . Ignoramos cn que puedan apoyarse las antigüedades que se refieran de Igualada , en el Atlante Español y en el Diccionario Universal publicado en Barcelona; debiéndonos contentar con deducir de los restos de fortalezas y otros edificios que ofrecen sus cercanías, que no es población nueva , y haber sido en otro tiempo algo mas de lo que es actualmente. No es fácil despejar la historia particular de esta p o b l . , no indicando su nombre en las crónicas la parte que tuviera en la general del Principado; por lo que es preciso suponer solo participará del interés común á las demás población

importantes de Cataluña. Entre las pocas noticias que asi cabe citarse, recordaremos no obstante, la ant. dependencia espiritual y temporal del monasterio de San Cucufate del Valles, eu que estuvo esta v. siendo adjudicada al monge llamado Paborde del Panados , en la división de mesas que se hizo en aquel monasterio ; después, según convenio, se administraba su jurisd. en nombre del rey y del Prepósito ó Paborde. Eu el siglo pasado compró á este, el común de la v. , su parte de jurisdicción, que era la mitad, con lo que, se administraba la justicia en nombre del rey por el teniente corregidor y por el baile que nombraba la v. En 2 de abril de 1416 murió en Igualada el rey D. Fernando I de Aragón. Eu la parte que esta población tomó en la guerra de la Independencia , es preciso citarse la derrota que sufrieron al pasar el Bruch las tropas francesas en 1808 por los hab. de Igualada reunidos en somaten con los de otros pueblos comarcanos. El general Castro fué sorprendido en esta v. año 1809, y tuvo que retirarse á Cervera con algún desorden, abandonando en ella á los franceses muchos acopios y los prisioneros que les habian sido hechos en los dias anteriores. En octubre de 1811 la acome tió el general D. Luis Lacy con 1,500 infantes y 300 caballos los franceses perdieron en este lance 200 hombres ; refugiándose las demás de las fuerzas que ocupaban la población al convento de Capuchinos que se hallaba fortificado , y no pudo balir Lacy careciendo de artillería.

El escudo, de armas de esta v. ostenta un aspa de gules en campo azul. Cítase entre los hijos de Igualada que mas se han distinguido, á D. Martin Franqueza , consejero de Estado y tesorero del rey D. Felipe IL.

мостбет кз