пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

IRGO DE TOR

Lugar con ayuntamiento de la provincia y diócesis de Lérida (28 horas), partido judicial de Tremp (12 1/2), audiencia terr. y ciudad g. de Rarcelona (52) está SIT. en un llano, combatido de todos los vientos; con CLIMA sano, pero muy frió, lo cual produce algunas pulmonías tiene 7 CASAS que forman cuerpo de población de un solo piso, y una separada de las demás 1/4 de hora, distribuidas aquellas en una calle irregular, llana y sin empedrar; iglesia parr. (Ntra. Sra. de las Nieves), que comprende por anejo á Irán, cuyro curato de primer ascenso está servido por un cura párroco, de nombramiento de S. M. á propuesta del diocesano, un cementerio fuera del pueblo en parage ventilado y cómodo , una fuente á 8 minutos de dist. llamada Font de Biu, agu’^s de buena calidad , de que se sirven los veciudad para beber y demás usos, si bien se aprovechan mas generalmente de un pozo contiguo al pueblo, cuyas aguas eslan calificadas por los facultativos de perjudiciales á la salud pública; y una capilla rural á 1/4 de hora, dedicada á San Salvador. El TERM.

confina por el N. con el de Irán (2 horas); E. con las de Iguerri y Esperan (1/2); S. otra vez Esperan ( 1 / 4 ) , y O. con él de Llerp (1/4); dentro de su jurisd. se encuentra una casa denominada del Grillo , ademas de una mina de barniz que en la actualidad no se beneficia, situado entre el pueblo y la montaña, llamada de Irgo , siendo tradición que en la referida montaña se esplotó anliguamente una de oro , pero sin saber á punto fijo su situación El TERRUÑO aunque montuoso y quebrado, es de mediana calidad, con un pequeño prado de 3 jornales y un bosque para leña, que años anteriores era de común aprovechamiento de los v e c los CAMINOS de herradura y en mediano estado son solo de pueblo á pueblo, PROD. centeno, cebada, avena, legumbres, patatas y pastos; cria ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda, y el yeguar y asnal para las labores del campo, POBL. 4 v e c , 25 almas CAP. IMP. 9,990. CONTR.

el 14’28 por 100 de esta riqueza celebra la fiesta de su titular el 5 de agosto de cada año.

IRANZU

real monasterio que fué de Bernardos, en el valle de Yerri , provincia de Navarra , partido judicial de Estella , térra, jurisd. de Abarzuza (1/2 leg.). sir. eu el confín setentrional del valle, en un recodo muy llano y profundo, circundado de elevadísimas montañas, p u e s p o r N . s e hallan cordilleras de peñas pobladas de bojes y sabinas; por E la escarpada altura de Iturceta con muchas encinas; por S. la peña Bagasua y montes encinales de Abarzuza , y por O. los inaccesibles mon tes deAtaburu, Peñiredonda y Peñiroya todas estas eminencias permiten con dificultad la entrada á la profunda planicie , desde la cual se ve el cielo solamente. El edificio (leí monasterio comprende la hermosa y magnífica iglesia de 3 naves muy anchas y elevadas, y varios departamentos pira corralizas y hospedería por la huerta y prado, que con las demás dependencias tienen 1/2 leg. escasa de circunferencia, corre el riach. de Abarzazu , que tiene su origen en 2 fuenles que brotan de las pendientes N. y E. Esle monasterio exislia ya eu 1027, y ha sido suprimido con los demás de la nación.

IRÁN

Lugar con ayuntamiento independiente , que lo constituye un solo alcalde, en la provincia y diócesis de Lérida (28 horas), partido judicial de Tremp (12), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (51). SIT. sobre un monte á la der. de un barranco que lleva el mismo nombre del pueblo del que corre separado como 10 minutos; le combaten todos los vientos, y su CLIMA bastante frió es propenso á hinchazones. Tiene 5 CASAS reducidas, que con la igl forman una calle pequeña, aunque llana, está sin empedrar aquella, bajo la advocación de San Clemente, es aneja de la parr. de Irgo , y el cementerio dentro de la población es capaz y ventilado; hay también en los alrededores algunas fuentes de aguas de buena calidad , que ademas de servir para el consumo del vecindario, se aprovechan para abrevadero de los ganados y lavar la ropa. El término confina por el N. Sarahis (1/4 de hora); E. con los de Evicastell y de Irgo ( l ) ; S. otra vez Irgo (1/4), y O. con el r. Flum de Tor (1/4) al pie de la montaña llamada la Fleta de Simó, hay una mina de barniz que no se h i beneficiado hasta el dia, pero que se piensa bacer como queda dicho corre dentro de su jurisd. el barranco Irán, con bastante agua , sobre el que hay una palanca de un solo arco , tomándose de él las aguas para el riego de varias tierras y algunos prados. El TERRENO, montañoso, flojo y quebrado eslá dedicado al cu’tivo, y comprende como unos 48 jornales de secano y 30 de regadío entre prados y huertas , ademas de un bosque para leña , roturándose algunos pedazos de terreno inculto que después de algunos años dejan olra vez los CAMINOS son de pueblo á pueblo, de herradura y en mal estado, PROO. ; centeno, legumbres , patatas y pastos , calculándose la cosecha de lana en unas o arrobas cria ganado lanar , cabrío , vacuno y poco de cerda, con el mular y asnal indispensable para la labranza, PORL.

4 v e c . , 2-2 alm CAP. IMP. , 4,384. CONTR.  el 14’28 por 100 de esta riqueza. Celebra la fiesta del Santo titular el 23 de no viembre de cada año.

INZA

L. del valle de Araiz, en la provincia y ciudad g. de Navarra, partido judicial , audiencia terr. y diócesis de Pamplona (7 leg.) Tiene ayuntamiento de por sí, á pesar de hallarse unido al general del valle S I T . en parase costanero, á la izquierda del r. Azpiroz; CLIMA frío y húmedo se compone de 55 CASAS de buena construcción que forman 2 calles, hay casa municipal, cárcel, escuela concurrida por 2 0 niños y 12 niñas, y dotada con 2 , 0 0 0 reales; iglesia parr.

(Santiago) servida por un abad y un beneficiado, en la cual se venera una imagen de plata dorada, muy ant. y de gran primor, que representa á San Miguel; la ermita de Sta. Cruz, situado

fuera del pueblo, contiene un Crucifijo de m í d e r a muy bien labrado, que los naturales creen aparecido, sin duda por ignorar su origen , y lo miran con mucha veneración c! cementerio no perjudica á la salud pública para beber y demas usos se surten de las fuentes y del r. Azpiroz. El término se estiende 1/2 hora de N. á S. y 3/4 de E. á O .

y confina N. Gain>;a; E. Arriba; S. Echalecu, y O. Uztegui dentro de su circunferencia y por la p a r te O. se ha lian los montes Guruciaga é Irunuagar, poblados de robles, ha» yas y matas bajas, estando por S. los de Aguate y Chuzchurre* gui, que crían el mismo arbolado. A la falda de estosúltimos está el lago que se formó por los años de 1 7 4 5 de resultas de un movimiento de tierra muy lento y que duró cerca de un mes con esta ocasión se hundió el terreno y apareció el lago , que es profundo y de agua muy clara y fresca críanse en él nutrias y aves parecidas á gallinas, que llaman los del pais Volloaciudad

Se conserva memoria de olro hundimiento semejante ocurrido en 1 7 1 4 , de resultas del cual solo quedaron 2 casas, bien que la desgracia dio lugar á que se salvase la gente, muebles y frutos, y aun á desmontar las casas y aprovechar las maderas. ¡ Quizás alguna vez no dé tantas treguas y las desgracias sean mayores I De cualquier modo, los habitantes se hallan de continuo amenazados los 41 manantiales que brotan en el t é r m . , algunos de aguas minerales, indican las muchas que hay subterráneas; y los frecuentes hundimientos prueban que la bóveda que las cubre, no puede resistir su empuje. El TERRENO es de mediana calidad, pero bastante fértil á fuerza de laboreo le baña el espresado r . , ademas de algunos manantiales de que se ha hecho mérito hay canteras de piedra y cal, y 2 minas de metales ferruginosos bastante productivas, CAMINOS ademas de los de herradura y carretil de montaña, lo hay de travesía al camino real de Pamplona á Guipúzcoa. El CORREO se recibe de Lecumberri, por el balijero del valle, PROD.

maiz, trigo, castañas, patatas, habas, manzanas, lino y menuzales, nabos, varias frutas y hortalizas; cria ganado vacuno, de cerda y caballar; hay caza de liebres, palomas, lobos, corzos, jabalíes y zorros, y pesca de truchas y anguilas, IND.  ademas de la agricultura y carboneo, hay una Terrería y un molino harinero, POBL. 4 6 v e c . . 219 almas, RIQUEZA con el valle. (V.)

INGUANZO (STA. CRUZ DE)

feligresia en la provincia y d i ó c de Oviedo (14 l e g . ) , partido judicial de Cangas de Onis (4), ayuntamiento de Cabrales (1/2) SIT. á la der. del r . Casaño, entre ásperas y elevadas montañas, combatida principalmente por los aires del S . ; el CLIMA es frío y las enfermedades comunes catarros y pulmonías. Tiene unas 40 CASAS de mala fáb. y escasa comodidad. La iglesia parr. (Sta. Cruz), es aneja de Sta. Maria de Berodia (V.), con la cual confina y con las de Camarmeña y Carreña. El TERRENO abunda en castaños, avellanos, robles, y otros árboles tanto silvestres como frutales.

PROD.  t r i g o , escanda, maiz, castañas, habichuelas, patat a s , manzanas, peras, ciruelas, guindas y otras frutas h ay ganado vacuno, de cerda , lanar y cabrío ; caza de conejos, liebres, perdices, cabras monteses, venados y corzos; no escasean los animales dañinos como lobos, zorros, osos y jabalíes, y se encuentra alguna pesca menuda, IND.  la agrícola, molinos harineros, y elaboración de queso y manteca.

POBL.  42 v e c . , 200 almas CONTR.  con su ayuntamiento (V.)

INGENIO (EL)

v. con ayuntamiento en la isla de Canaria, partido judicial de las Palmas, provincia, audiencia t e r r . , ciudad g. de Canarias, diócesis de Gran Canaria SIT. en la parte oriental de la isla , entre la confluencia que forman lo» dos brazos del r. ó barranco de Guadadeque, con buena ventilación y CLIMA saludable. Tiene sobre 654 CASAS esparcidas en su jurisd. /calculando que cada veciudad la tiene propia ; 2 escuelas de primeras letras para niños , y una para ninas á las primeras concurren 29 y á la otra 8 , siendo el total de los concurrentes de ambos sexos, comparado con el de la población , como 1 es á 29. Hay p a r r . de primer ascenso titulada Ntra. Sra. de la Candelaria , servida por un párroco de nombramiento ad nutum del prelado, y sochantre, sacristán y 3 monacillos del mismo nombramiento los 2 primeros , y del cura los restantes. Confina la jurisd. de esta v . , por N. con Valsequillo á larga dist.; E. Carrizal mucho mas próximo ; S . con Aguimes muy inmediato, y O. con las montañas centrales de esta parle de la isla. Se hallan cn ella , en dirección á la costa oriental, algunos valles y tierras de cultivo de buena calidad, encontrándose en el lado S . el cráter de un ant. volcan , y en varios puntos algunas pequeñas vetas de jaspes. El CAMINO principal que da vuelta á la mayor parte de la isla para poderse comunicar unos pueblos con otros , es de herradura y pasa por el centro de esta población La CORRESPONDENCIA se recibe de la ciudad de las Palmas en dias in determinados, PROD. trigo, cebada, legumbres, papas y millo; se cria algún ganado l a n a r , mayor número de cabrío y de cerda, y se mantiene el de labor preciso para la labranza.

POBL.  654 v e c , 2,887 aira. CAP. IMP. 139,258 r s . CONTR.

por todos conceptos 56,346,

INFIESTO

v. cap. del p a r t . judicial del mismo nombre, y del ayuntamiento de Pilona, en la provincia y diócesis de Oviedo (7 leg.), feligresia de San Juan de Berbio (1/4) SIT. á orillas del r. Pilona en un valle rodeado de elevadas montañas , que le resguardan de la impetuosidad de los vientos , especialmente de los del N. y O. el CLIMA es húmedo y las enfermedades mas comunes reumas y erupciones cutáneas. La población se halla dividida en 2 barrios á der. é izquierda del r . , denominándose el mas pequeño ó de la izquierda , barrio Pasado el puente , y el mayor Sta. Eugenia.

Consta de 60 CASAS repartidas en calles, y en una espaciosa plaza que figura un cuadrilongo irregular, á cuya entrada para la comunicación de los espresados barrios , hay sobre el indicado r. un sólido puente de piedra de 3 arcos construido con los fondos de la p r o v .  está muy bien conservado á pesar de su continuo tránsito , porque pasa por allí el camino que cruza toda la provincia de E. á O . , y el que dirige á Castilla por el L. de Tarna. También hay 8 tiendas de paños , bayetas, lencería y quincalla, algunas de abacería y otros comestibles, muchas tabernas y 3 posadas. La casa municipal es bastante mala , hallándose en su recinto 2 departamentos, de los cuales uno sirve de cárcel para hombres, y el otro para mugeres; pero ambos subterráneos, oscuros é insalubres; el celoso y activo alcalde constitucional, de acuerdo con el juez de primera instancia, ha motivado la formación de un espediente, en el que se manifiesta la necesidad de edificar casas consistoriales y cárcel mas á propósito, cuyo espediente remitido al gefe superior político de la p r o v . , aún no ha sido resuelto.

Existe ademas una escuela de primeras letras frecuentada por 150 niños de ambos sexos, cuyo maestro está dotado con 300 ducados del presupuesto municipal; el edificio se halla á las inmediaciones de la v. en el sitio llamado Corredoria, es bastante capaz no solo para la enseñanza sino para habitación del maestro sobre la puerta principal se ve un escudo de a r mas en el que aparece el infante D. Pelayo y su escudero á c a b i l l o , cuya particularidad recuerda y confirma la tradición vulgar que bay en el pais, de que batido dicho D. Pelayo en el parage llamado Peleón, para librarse de sus enemigos vadeó el r. de Pilona por el mentionado punto de la Corredoria algo mas abajo de la casa de que tratamos; y como el r . iba muy crecido , al vadearle y para animar á su escudero le dijo Pie halla, conociéndose (dicen) desde entonces este vado con dicho nombre, aunque adulterado con el tiempo , actualmente se le llama Pialla. También hay otra escuela privada de niñas , donde se les enseñan las labores propias de su sexo, primeras letras y doctrina cristiana, pagando á la maestra los padres de las concurrentes. Según hemos indicado , esta v. corresponde á la feligresia de San Juan de Berbio, donde existe la iglesia parr. del mismo título, distante mas de 1/4 de leg. de mal camino; sin embargo, se encuentran en esta población una iglesia con el título de Colegiata dedicada á Ntra. S r a . , servida por 4 capellanes, dos de los cuales tienen el cargo de enseñar latinidad y teología moral; perteneciendo dicha iglesia al patronato de D.José Maria Unquera, marqués de Vista-alegre, al cual también corresponde el patronato de la capilla de Sta. Teresa, cuyo edificio se comunica con la casa del mencionado marqués.

No lejos de la v . , á la der. del camino que va á Cangas de Onis, en parage elevado , se encuéntrala ermita de San Cipriano , que es de arquitectura dórica y forma un crucero de muy buen gusto se celebra en ella una romería el domingo siguiente al dia del Santo titular. Para surtido del vecindario hay fuera de la población la hermosa fuente de Moniello con 4 caños tan abundantes, que con el sobrante de sus aguas muelen 2 molinos Harineros , hallándose á sus inmediaciones un lavadero cubierto y en muy buen estado. Tiene la v. 2 paseos con arbolado, el uno llamado de la Corredoria en el parage arriba indicado , y el olro se denomina el Calzado en el camino que conduce á Oviedo; el primero es hermoso, ameno y muy delicioso durante el estío , si bien el segundo es preferido en el invierno por estar resguardado de los vientos N. y O. Siendo este uno de los pueblos que componen la feligresia de San Juan de Berbio en este art. puede verse cuanto concierne al TÉRM;, TERRENO y sus PROD. tanto naturales como de IND. En esta v. hay una estafetilla ó cartería dependiente de la adm.

de Oviedo , y en ella se recibe el CORREO por medio de balijero los domingos , martes y viernes, y sale los lunes , miércoles y sanados. Por concesión de Carlos III en 23 de junio de 1773, se celebra los lunes de cada semana un mercado que es muy concurrido, y consiste su tráfico en toda clase de cereales, habas, frutas , paños, bayetas , telas de seda , lienzos, quincalla, cerragería, zapatos, madreñas, ganado vacuno, caballar y de cerda , y otros géneros y frutos del pais y de las colonias, POBL.  60 v e c . , 300 almas Respecto de RIQUEZA y CONTH. (V. el art. de Pilona ayuntamiento).

INFIESTO

partido judicial de entrada en la p r o v . , audiencia terr. y diócesis de Oviedo, ciudad g. de Castilla la Vieja compuesto de los ayuntamiento de Cabranes, Nava, Pilona y Sariego ó Vega los cuales’ comprenden las feligresia de (Ver en el original)

En cuyas feligresia se cuentan distintas v . , crecido número de L. y muchos cas., de que hacemos mención en sus respectivos artículos. Las dist. que median entre los referidos ayuntamiento y desde cada una de ellos á la cap. de provincia, audiencia terr. y dióc, á la ciudad g. y á Madrid, se manifiestan en el adjunto estado. (Ver en el original)

Se halla SIT. casi en el centro de la provincia con inclinación al E. de la misma reinan alternativamente lodos los aires, pero con mas frecuencia los del NE. y O. el CLIMA en lo general es templado y s a n o , si bien en algunos puntos suelen padecerse comunmente dolores de costado , reumatismos y erupciones cutáneas.

CONVLNES r TERRENO. Confina por N. con el partido judicial de Villaviciosa; al E. con el de Cangas de Onis; por S. con el de Pola de Labiana, y al O. con el de Oviedo. El terreno en la parte central de este p a r t . e s algún tanto llano con vegas muy feraces y productivas; pero en sus estremos particularmente hacia el SO. , tiene cerros bastante considerables entre los que son notables por su altura los denominados de San Juan, Cayon, Sebares, Fito, y mas que todos el de Peña-mayor que forma cordillera desde el ayuntamiento de Nava hasta la línea meridional del de Pilona en esta sierra y en los diferentes estribos que se desprenden de ella, se ven dislintos criaderos de carbón de piedra y algunas vetas de escelente fierro hallándose dichos mon\es y los demás que hay en esle lerritorio, poblados de robles, castaños, hayas y otros árboles útiles para construcción, abundando también en combustible, esquisitcs pastos, y variedad de plantas aromáticas y medicinales.

Varios son los r . y muchos los arroyos que cruzan por este partido; pero el principal lo es el denominado Pilona, el cual tiene origen e n l a falda del mencionado monte Peña-mayor, en el ayuntamiento de Bimenes, partido judicial de Labiana, y atravesando la mayor parte del ayuntamiento de Nava, se engruesa sucesivamente con las aguas de varias fuentes y arroyuelos hasta la feligresia de Ceceda. La fuente mas notable que contribuye á aumentar el caudal de dicho r . , es la llamada Bobia que brota igualmente en la falda de la espresada montaña, y es tan copiosa que apenas sale tiene y a suficiente agua para dar impulso á dos molinos; siendo ademas notable esta fuente por la gran relación que guarda con las variaciones atmosféricas, las cuales anuncia con un continuado estruendo, que á manera de trueno sordo se oye por la noche en todo el distrito municipal de Nava. En la indicada feligresia de Ceceda recibe el r .

de Prada que también baja del concejo de Bimenes ; enlra luego en el concejo de Pilona, donde toma su principal nombre, y sale del partido por la feligresia de Sebares , desde la cual penetra en el concejo de Parres , partido de Cangas de Onis, hasta que en las Arriondas, cap. de dicho ayuntamiento, se reúne con otro r . considerable, y tomando ambos el nombre der. Sella, se dirigen por Ribadesella al mar cantábrico. No solamente confluyen en el rio Pilona los y a nombrados, sino que en la parr. de Coya recibe 2 riach. llamados el uno de Valdes y el otro de Pintueles los que en tiempo de sequía casi no llevan agua para dar impulso á un molino harinero; pero en el sitio denominado del Calzado se le agrega el r . de la Cueva de bastante caudal, cuyo r. tiene origen en la collada de Arnicío r e cibiendo en su tránsito hasta el referido sitiólos riach. de Pendón, Cobayon, el de Miera y el de Fontoria. El de Pendón es un riach. que nace en términos de la Marca. El Cobayon mucho mas crecido tiene su nacimiento en la majada del mismo nombre y toma también las aguas de la majada del Árbol.

Nace el de Miera en la falda del monte de Peña Mayor y es de mediano caudal. El de Fontoria ó de Ferreroa nace encima de las cuenas de Beloncio y aunque en su origen tiene po- ! cas aguas se enriquece con las que bajan de la collada de Ma- I za y alturas de Q u é s , y cuando en el sitio de Ferreroa se incorpora al de la Cueva, ya forma un r . bastante crecido.

Pasado el puente de la v. de Infiesto se le agrega el arroyuelo llamado Batadona que nace en la cumbre de la cuesta de Gayón, desciende al L. de Biedes , riega y fertiliza los prados de la Vega, del’Vegon, del Molino , Peral , Fuente y otros que producirán mas de i 0 0 carros de yerba, y con Jas mismas aguas muelen 2 molinos harineros corea de la espresada v. También confluye en el mencionado r . Pilona el llamado Nueva, ó del Orriu (en lo antiguo color de legia) que tiene origen en los montes de Caso, recibe el riach. titulado del Infierno, y otros varios arroyos hasta que se une al de Infiesto ó Pilona en el sitio del Orriu. Hay sobre los indicados r. distintos puentes de madera y también de piedra; existiendo sobre el mencionado Pilona, en l a v . de Infiesto uno de piedra con 3 arcos construido con mucha solidez en 1 7 1 9 y reparado en 1 8 1 6 á espensas de toda la p r o v . ; igualmente tiene otro puente de madera con 5 pilastras de piedra en el L. de Antrialgo; 2 asi mismo de madera en el vado de la Gaña, y mas abajo de Ceceda; y j u n to á la peña de Sorribas una barca para servicio de los veciudad de la feligresia de dicho nombre. En el L. deBuyeres, feligresia de San Bartolomé de Nava, hay un manantial de aguas minerales sulfurosas, de cuyas propiedades químicas y buenos efectos medicinales, hablaremos en el a r t. de su ayuntamiento Los CAMINOS conducen á los p a r t . y ayuntamiento, limítrofes, habiendo otros interiores para la comunicación de los pueblos entre sí, y también atvraiesan por este partido los que conducen áOviedo, á Santander y á las provincia de Castilla en lo general su estado es malo por la desigualdad del terreno y la mucha aspereza de los montes por donde pasan . El CORREO se recibe en la estafetilla ó cartería establecida en l a v .

cap. del partido dependiente de la adm. de Oviedo 3 veces á la semana, y desde ella se distribuye para los pueblos comarca nos. PROD. trigo, escanda, centeno, maiz, habas, habichuelas, patatas , guisantes, calabazas, cebollas, castañas, miel, nueces, peras, fresas, manzanas , ciruelas y otras frutas se cria ganado vacuno, caballar, mular, de cerda, lanar y cabrío caza de conejos, liebres, perdices , codornices y otras aves, cabras monteses, ciervos, corzos y venados, abundan los animales dañinos, como son; lobos, zorras, osos, garduñas y jabalíes y hay pesca de truchas , lampreas, anguilas y salmones en los r. mas caudalosos y especialmente en el de Pilona, IND. y COMERCIO ia agricultura, molinos harineros, elaboración de sidra y manteca; consistiendo las principales operaciones comerciales en la estraccion de ganado vacuno para diversos puntos de Castilla, y de avellanas para Inglaterra; é importación de paños, telas de sedas, fierro, azúcar y cacao; y de pescados de varias clases de la costa del Océano cantábrico.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial

en el ano 1 8 4 3 fueron 3 9 , de los que resultaron absueltos de la instancia 3 , libremente 8, penados presentes 2 8 , reincidentes en el mismo delito 1 y en otro diferente 1 de los procesados 4 contaban de 1 0 á 2 0 años de edad, 2 4 de 2 0 á 4 0 , y 1 1 de 4 0 en adelante 3 0 eran hombres, y 9 mujeres 2 0 solteros y 1 9 casados; 2 1 sabian leer y escribir, y 1 8 carecían de toda instrucción; l ejercía profesión científica ó arte liberal, y 3 8 artes mecánicas. En el mismo periodo se perpetraron 7 delitos de homicidio y de heridas con 2 armas blancas de uso lícito, y 5 instrumentos contundentes.

Concluimos este art. con las noticias estadísticas contenidas en di siguiente (Ver en el original)

INFERN

uno de los mayores barrancos del ant. reino de Valencia , provincia de Alicante, partido judicial de Pego se forma de las aguas que acuden por varios rumbos procedentes de las montañas de Alcalá, Evo y Lahuar; corre por precipicios, quebradas y abismos espantosos , y después de pasar por el sorprendente estrecho de Isber, se une al r . Bolata , que desagua en el mediterráneo por Denia. Creemos oportuno manifestar aqui un proyecto muy ventajoso para el marquesado de Denia, si se aprovecha la disposición natural del portillo ó boca por donde desagua el espresado barranco. Las aguas de un recinto montuoso de 3 leg. largas de diámetro, juntas en un cauce , rompieron los últimos montes para caer á las llanuras del Orba, y al marquesado de Denia, dejando una abertura de centenares de pies de a l t u r a , la cual tiene en la base contigua á las llanuras sobre 14 pies de ancho , y de 3 0 á 6 0 en la parte superior. Llámase el estrecho de Isber, ya mencionado , y por ella sale cn tiempo de lluvias un r . caudaloso; pero cuando no llueve cs m u y escaso, y cual corresponde á las fuentes perennes que en gran parte aprovechan los pueblos de los valles de Alcalá de la J o v a d a , Evo y Lahuar. No h a y en verdad sitio mas oportuno para hacer un pantano igual al de Alicante. La corta dist. de los muros que forman el estrecho, ahorraría materiales , y los necesarios se lograrían á poca costa ; porque la maleza y leña de los montes serviría para calcinar la piedra caliza y d u r a , y esta suministraría sillares al pie de la obra, que rendiría grandísima utilidad. Apenas lienen riego los pueblos del marquesado, cuyos término participan de la llanura que se estiende 3 leg. hacia el m a r , y 1 larga de N . á S. r e ducida á huertas por medio del pantano daria 4 veces mas frutos y á proporción se multiplicarían los veciudad Las aguas, recogidas en un estanque de suficiente capacidad , deberían distribuirse por 2 canales, uno á la der. del Isber, y otro á la i z q . ; por este irian á los pueblos de Tormos, Sagra , Ráfol, Renimeli, Sanet, Negrals , Beniarbeig, Vergel, Sella , Mirarosa , Miraflor, Ondara, Pamis y Denia ; y por el de la der. á Orba, Benídoleig, Pedreguer, Gata y Jabeo. Como los gastos de la obra serán considerables á pesar de las ventajas que présenla el t e r r e n o , convendrá examinar antes los ribazos del barranco que deben servir para el estanque , y ver si se hallan en estado de contener las aguas. Sabemos que estas filtran y se introducen hasta los cimienlos de muchos montes , especialmente los inmediatos al mar , y la esperiencia prueba que buena porción de ellas acude por filtros subterráneos á formar en las raices del monte Cabal, muy cerca de Tormos, la fuente de Bótala , de que proceed el r. de este nombre (V.), el cual es respetable cuando preceden inviernos lluviosos, bien que desaparece en el estío. Por de pronto tenemos á favor del pantano proyectado, las aguas que sin interrupción bajan por el citado Isber , las cuales aunque escasas, prueban ser sólido el cauce por donde vienen

INCIO (STA. MARINA DEL)

feligresia en la provincia y diócesis de Lugo ( 8 leg.), partido judicial de Sarria ( 2 1 / 2 ) , y ayuntamiento de Rendar ( 1 / 4 ) S I T . entre montañas con buena ventilación y CLIMA frió, seco y bastante sano tiene unas 2 8 CASAS distribuidas en los L. de Herrería, Martin , Pereiro . Rio y Sta. Marina. La iglesia parr. (Sta. Marina) es anejo de Santa Maria de Foilebar.

El TERM. confina al N. con el de su matriz; por E. con San Lorenzo de Villarjuan; al E. San Salvador del Hospital , y por O. el camino que desde la sierra de Oribio llega á Monforte le baña un riach. que corre de N. á S . y desemboca en el Cabe el TERRENO es de buena calidad en la parte destinada al cultivo , y no carece de arbolado , con especialidad de castaño. Los CAMINOS son locales, mal cuidados y el CORREO se recibe de Monforte. PROD.  centeno, maiz , patatas , habichuelas , otras legumbres, lino, hortalizas y castañas; cria ganado vacuno , cerdoso y lanar ; hay caza de perdices y alguna pesca de truchas, IND.  la agrícola y un molino harinero, POBL. 3 0 v e c . , 1 6 2 almas CONTR. con su avunt. (V.)

мостбет кз