пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ISUELA

r. de la provincia y partido de Huesca tiene su nacimiento en el término del L. de Arquis en las montañas de Serué, y corre por entre asperezas y desigualdades hasta que sale á la llanura en los término de Noeuo, que fertiliza con sus aguas y desciende caminando hacia el S. al de Arascues , á cuyas tierras proporciona también algún riego continúa su curso bañando las tierras de los L. de Igries y Yéqueda á la márg. i z q . , y Canastas á la d e r . , formando una curva considerable hasla llegar á este último p u n t o , de cuyo término

sale penetrando en el de la c de Huesca, en el cual proporciona riego de consideración á varias tierras que hacen la huerta de esta ciudad tan amena como fértil pasa lamiendo las casas de esta c a p . , cercándola de N. á SE. por espacio de 1/4 de hora, y junto á ella se encuentran 3 puentes frente á 3 puertas de la misma, 2 de los cuales de piedra y 3 arcadas cada uno , fueron construidos á mediados del siglo pasado, y el tercero de madera y un solo ojo, en el año 1835 , dando ademas impulso á las ruedas de varios molinos harineros; también á dist. de 1/2 hora existe otro puente de piedra con un ojo sale por fin del término corriendo hacia el S. y llega al de Pompenillo, Castillo de Pompien y Tabernas, los cuales fertiliza con sus a g u a s , y en el de este último pueblo se incorpora al r . /’lumen (V.). Cria con abundancia barbos y algunas anguilas

ISOBA

L. en la provincia y diócesis de León (10 leg.), partido j u d . de Riaño (5 1/2), audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (29), ayuntamiento

de Lillo SIT. en un valle á la entrada del puerto de San Isidro , y sobre la márg. izquierda del r. que del mismo baja ; su cielo es ordinariamente nebuloso y frío. sin que por eso deje de ser su CLIMA bastante sano. Tiene unas 12 CASAS; iglesia parr.

(Sta. Maria Magdalena) servida por un cura de ingreso y patronato laical perteneciente al duque deUceda; y regulares aguas potables. Confina N. término de Caso ; E. el de Cofinal; y S. y O. el de la Puebla de Lillo, á 1/2 hora el mas dist.

El TERRENO , aunque no es enteramente llano, no deja de ser bastante i g u a l , por lo menos el del v a l l e , donde está situado Ja población; de manera que caminando á Felechosa hay muy poco que subir hasta la línea divisoria dist. una hora. Las 2 grandes montañas de este término son, la Roza, peña calcárea sita á 1/4 de hora O. de la población, y la Carba de las Agujas, loma elevadísima que la domina por N . , y por cuya cumbre pasa la línea que divide dicho término del c o n c de Caso el TERRENO, pues, es por necesidad estéril, hallándose cubierto de nieve la mayor parte del año. El r. de San Isidro descendiendo del puerto del mismo nombre en dirección de E. á O . , pasa por entre el pueblo y la iglesia parr., dejando el primero á la izquierda y el segundo á la d e r . ; es uno de los orígenes del r. Porma ; antes de llegar al pueblo recibe las aguas del arroyo llamado las Hazas que es perenne y fertiliza un pequeño valle de prados.

CAMINOS pasa por la población el que desde Lillo conduce al puerto de San Isidro , donde se divide en 2 ramales , de los que uno conduce al c o n c de Aller por Felechosa , y el otro al de Caso por Calcao; dicho camino es carretero pero intransitable la mayor parte del año por causa de las nieves recibe la CORRESPONDENCIA de Lillo. PROD.  se reducen á algún centeno, y yerbas de p a s t o ; cria ganado vacuno, lanar, de cerda y yeguar. En verano se mantienen en sus buenos pastos mas de 2,000 ovejas merinas , y no pocas yeguas trashumantes, lo que puede decirse forma su principal RIQUEZA. Abunda la caza de rebecos, y la pesca de truchas , y escasea la leña y mas la madera, PORL.  7 v e c , 30 almas CONTR.  con el ayuntamiento

ISNALLOZ ó IZNALLOZ

partido j u d . de entrada en la provincia y audiencia terr. de Granada, compuesto de 14 v. , 4 L , 15 ald. ó cortijadas y un sin número de cortijos , que al todo forman 15 a y u n t . , cuyas dist. entre sí y á las cap. de que dependen, se espresan en la siguiente escala. (Ver en el original)

Está SIT. en el confín N. do Ja p r o v . , teniendo por lím. al | N. el partido de Huelma , provincia de Jaén; al E. el de Guadix; al S. el de Granada, y al O. los de Santafé y Montefrio. Su estension de E. á O . , tirando una línea recta desde Trujillo á Diezma, es de unas 8 l e g . , y de N. á S. 3 1/2 desde el estremo del término de Montiilana al de Isnalloz; pero como el terreno es muy montañoso, y muy tortuosos á veces los caminos de comunicación, por eso aparecen en la escala de dist. las de unos á otros pueblos 10 y 11 leg. De lo dicho se infiere la irregularidad del terr. de este partido , cuya figura se asemeja algún tanto á un cuadrilongo, cuyo lado mas estrecho es el occidental, que es á la vez el mas llano y el que presenta una superficie menos erizada de alturas. Por el contrario toda la parte NE. , la del E. y S. está llena de montañas y sierras, ramificaciones las unas de la sierra del Rayo, la de Huelma y las demás «que forman los lím. entre las provincia de Granada y Jaén, y las otras de la Nevada. Estos montes dejan entre sí algunos llanos y cañadas, las cuales son mas ápropósito parala l a b e r , como aquellos lo son para pastos , cuyo destino tienen en lo general por ser flojos y de poca consistencia. El arbolado que mas abunda es el de chaparro y encinas con cuyo fruto se mantiene bastante ganado de cerda. Algunas tierras disfrutan del beneficio del riego con las aguas de los r. y arroyos que corren por el partido El principal es el de Benalua en su parte occidental, y que en su dirección de N. á SO. baña los término

del pueblo de su mismo nombre , y los de Colomera y Trujillos.

El segundo r. de importancia es el Cubillas, que tomando en su principio la denominación de los pueblos cuyos terr.

recorre , baña el de Isnalloz , se sale luego del partido y acosa de una leg. vuelve á penetrar en él para desaguar luego en el anterior. El Palancares solo pasa por el término de Moclin, procedente de Alcalá la Real y también se incorpora luego al de Benalua para depositar ambos sus aguas en el Genil. Una multitud de arroyos bañan ademas este terreno y todos son afluentes de los que acabamos de nombrar. El único CAMINO carretero que pasa por el partido es el arrecife de Madrid á Granada los demás son de herradura y malos. Las PROD. principales son t r i g o , cebada y garbanzos ; también se coge centeno, maiz , guijas, y e r o s , escaña, habas y otras semillas, algún vino y fruta; ganado de todasespecies y abundante caza, I N D .  la agrícola, hay varios molinos harineros, COMERCIO solo se hace el de importación y esportacion respectivamente de unos á otros pueblos ?egun sus necesidades y los sobrantes de sus cosechas.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido judicial en el año 1843 fueron 66, de los que rtsulíaron absueltos de la instancia 2, y hbremente 2; penados presentes 52, contumaces 13; reincidentes en el mismo delito 1 y en otro diferente 3 del total delosproce-sados, 15 contaban’de 10 á 20 años de edad, 44 de 20 á 40 y 2 de 40 en adelante; 62 eran hombres y 4 mujeres ; 37 solteros y 24 casados; 15 saben leer y escribir y 46 care- ^ cian de toda instrucción; 5 ejercian profesión científica ó arte liberal, y 56 artes rnecá- fcO nicas; de los 5 reos prófugos se ignoran la edad, el estado, la instrucción y el ejercicio.

En el mismo periodo se perpetraron 31 delitos de homicidio y de heridas , 5 con armas de fuego de uso l í c i t o , 3 de ilícito, 16 armas blancas permitidas, 3 prohibidas, 3 instrumentos contundentes y 1 instrumento ó medio no espresado.

Concluimos con el siguiente (Ver en el original)

ISLA

L. en la provincia de Santander ( 3 1 / 2 leg.), p a r t . judicial de Enlrambas-aguas ( 3 ) , audiencia terr. y e g. de Burgos (28/, ¡ ayuntamiento de Arnuero. SIT. en terreno desigual defendido de los j vientos del N. por una montaña que corre de E. á O. en una I estension de 1/4 de leg. su CLIMA es templado y sano, pues |- solo so padece comunmente algún leve constipado y terciana.

Tiene 1 1 2 CASAS distribuidas en los barrios de el Hoyo, los Corrales , Calleja y Quejo ; un palacio, propiedad del Sr. Don | José de Isla Fernandez; iglesia parr. (San Julián y Sta. Basili- ; s a ) , servida por 3 curas beneficiados , de presentación del i diocesano; 4 ermitas (San Roque, San Sebastian , San Martiu y Sta. Juliana), y buenas aguas potables. Confina N. y E. el m a r ; S. Arnuero, y O. r ia de Ajo, á 1/2 leg. el mas dist. El TERRENO es de buena calidad y sumamente fértil para el arbolado de r o b l e , encina y matas bajas de que se ven cubiertos sus montes. Los CAMINOS dirigen á los pueblos limítrofes recibe la CORRESPONDENCIA de Laredo por balijero los l u n e s , jueves y sábados, PROD.  maiz, alubias, vino chacolí de muy buena calidad , patatas , toda clase de legumbres y frutas; cria ganado vacuno, lanar, cabrío y caballar , si bien en corto número ; caza de liebres y algunas perdices, y pesca de lobinas, congrios y otros pescados, IND.

un molino harinero movido por las aguas del mar en mareas vivas; sus moradores dedicados la mayor parte á la agricult u r a , son inteligentes y laboriosos ; h a y varios campaneros y doradores , cuya mayor parte emigra en el verano á diferentes provincia del reino á ejercer sus oticios. COMERCIO esportacion de granos y vino chacolí, POBL.  134 v e c . , 648 almas.

CONTR. .- con el a y u n t . Este pueblo vio nacer en su seno al señor D. Juan Fernandez de Isla , arzobispo qué fué de Burgos; á D. Juan de Isla Fernadez, ordenador de Marina, y á don Juan de Isla Vallado , consejero de Castilla.

ISIN

L. que forma ayuntamiento con Acumuer en la provincia de Huesca ( 1 5 horas), diócesis y partido judicial de Jaca ( 4 leg.), audiencia terr. y c g. de Zaragoza ( 2 6 ) está SIT. en la hondura del valle que forma el r. Aurin á 2 0 0 pasos, á cuya márg. der.

se encuentra ; batida de los vientos E. y O . ; el CLIMA es poco sano, y por efecto de la destemplanza de este se padecen algunas catarrales, reinando mas comunmente las pulmonías que arrastran al sepulcro á la mayor parte de sus moradores.

Se compone la población de 8 CASAS reunidas en una calle irregular y mal empedrada; iglesia parr. (San Esteban protomarlir) que tiene por anejo á la de Argües , servida por un cura párroco de nombramiento de S. M. en los 8 primeros meses, y eu los 4 restantes del d i o c . ; cementerio dentro de la población poco ventilado, y á poca dist. una fuente de agua que da el abasto al vecindario, y aunque muy escasa es de buena calidad el término confina por el N. con Acumuer ( 1 / 4 leg.); E. Asun ( 1 / 4 ) ; S. L a r r e s ( l ) , y O. Asgues (medio cuarto) dentro de su jurisd. se encuentran las pardinas de Arranduey y la de Bolas con una casa; el r. Aurhi que nace en los lím. del pueblo de Acumuer, corre de N. á S . , y aunque en el estío lleva por lo común poca agua , crece considerablemente con el deshielo de las nieves, que cubren las muchas montañas que rodean la población El TERRENO es tenaz, pedregoso y de secano, á escepcion de algunos huertecitos, y en el monte se encuentran esparcidos diferentes robles , y todo , menos la parle que se dedica al cultivo , está vestido de bojes. Los CAMINOS dirigen á Acumuer y Larres en muy nial estado , y la CORRESPONDENCIA hace 8 ó 9 años que se reunieron varios pueblos circunvecinos , y establecieron una balija que la deja en Larres , procedente de la adm. de Jaca los miércoles y sábados | de cada semana , pasando á aquel punto á buscarla de este í pueblo, PROD.  trigo , ordio, avena , patatas , nabos, lcgurn- | bres , algún lino y las hortalizas suficientes para el consumo S de los v e c . ; cria ganado lanar y cabrío, vacuno y mular para I la labranza , caza de liebres , conejos y perdices, y pesca d e , truchas, anguilas y madrillas. POBL. 4 v e c , 2 5 almas CONTR.

1 2 7 5 reales 1 4 mreales EÍ PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2 , 0 0 0 reales

que se cubren por reparto vecinal.

ISIL

Lugar con aynnt. en la provincia de Lérida ( 3 7 horas), partido judicial de Sort ( 1 0 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona ( 5 4 ) , diócesis de Seo de Urgel ( 1 0 ) es uno de los comprendidos en el valle de Aneo, y se halla S I T . á ambas márg. del r. Noguera Pallaresa que pasa por mitad de la población, sobre una pequeña llanura dominada de montañas de bástanle elevación que le privan de los rayos del sol , en términos que en la temporada de invierno solo disfruta dos horas de este beneficio está batida de los vientos del N. y S. con CLIMA frió con esceso, por lo que se padecen algunas pulmonías y reumas agudos y crónicos, y paperas conocidas vulgarmente con el nombre de galls. Se compone la población de 9 0 CASAS inclusa la de ayuntamiento, c á r c e l , escuela de primeras letras , á que asisten 5 0 niños, desempeñada por un maestro con la dotación de 7 0 0 r s . ; y una iglesia parr. (San Juan Bautista) cuvo curato es de primer ascenso esta servida por un cura párroco con título de rector y 5 beneficiados, de patronato de S. M. El término confina por el N. con el de Alos ( 1 / 2 h o r a ) ; E. el de Servi( l ) ; S. Boren ( 1 / 4 ) , y O. Arreu ( 1 / 4 ) , y valle de Aran ( 2 1 / 2 ) ; en él y separada como un tiro de fusil al O. del pueblo se encuentra una ermita (San Juan) obra de mucha antigüedad y de arquitectura gótica ; hay también varias fuentes naturales, entre las que existe una sulfúrica de superior calidad , y otra de hierro también muy buena ; pero no se ha tratado todavia de beneficiarlas, y oslan abandonadas como se dijo, el r . No- . guera-Pallaresa pasa por medio del pueblo y viene bañando el j término de N. á S. El TERRENO , flojo , pedregoso y de mediana calidad, está cortado por montañas ásperas entre las cuales se eleva una al E. cubierta por algunos pinos , abetos y matorrales, y al O. y NO. otras despobladas que solo producen pastos para el ganado. Solo hay un CAMINO en mal estado que conduce desde el interior de la provincia á Francia por el puerto de Alos ó Salan dist. 4 horas la CORRESPONDENCIA se recibe de Esterri los domingos y jueves por la mañana, por un espreso pagado entre los veciudad PROD.  centeno, p a t a t a s , heno y pastos ; cria ganado de todas clases , y el vacuno con preferencia; hay caza de perdices, liebres, cabras monteses y osos, y pesca de truchas, COMERCIO el que proporciona la cria de ganados; se llevan lanas á Francia , que solo di • t. 5 horas , y para el interior de España ganado, y se importa el vino, aceite y géneros coloniales, PORL. .- 3 6 v e c , 2 1 3 almas CAP.

IMP.  4 6 , 3 6 6 reales CONTR.  el 1 4 * 2 8 por 1 0 0 do esU riqueza. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 1 , 2 0 0 reales que se cubren parte con los fondos de propios, y parte por reparto vecinal

ISABENA

r. de la provincia de Huesca al pie de la colina Galimero, y en la parte meridional de la montaña denominada do Llivi, partido judicial de Boltaña, se forma en la partida llamada La Córba, un arroyo del derrame de diversas fuentes, el cual sigue su cuisó caminando de N. á S. hasta llegará otra montaña nombrada Las Casas, donde se aumenta su caudal con otro arroyuelo formado en parte de las aguas de una copiosa fuente, y en parte de las (pie descienden en tiempo de lluvias de la indicada montaña, en cuyo punto recibe el nombre de barranco de ¿ « 5 Casas; sale de esta montaña saltando por entre peñascos y sinuosidades, y penetra en la de Las- Paules, partido de Benabarre; en este sitio se le agrega otro arroyo, y empieza á denominarse aqui r. Isabena, proporcionando el riego necesario á una porción de prados; media hora mas abajo se encuentra un puentecito do piedra y un solo arco, y á su der. é igual dist. el pueblecito de Villarrue; sucesivamente se va sangrando esle r. por ambos lados para rie«o de pradería, y siguiendo su curso en la misma dirección que hemos indicado N. á S. á 1 ¡2 cuarto de hora del pueblo de, Las-Paules, da impulso con sus aguas á un molino harinero de una sola piedra, que en los mésesele junio, julio, agosto y parte de setiembre, que son los de mayor escasez de . aguas, ocupa casi todo el caudal del r., á pesar de que estas vuelven á entrar eu su mismo cauce para facilitar el paso del indicado pueblo á su ald. Suils, siguiendo la carretera de Bon uisa v Vilaller, existe también un puenteciilo de un solo ojo, y di*t t 4 de hora se aumentan sus aguas con las del arroyuelo Rrchorda, que se forma de las vertientes de Las-Paules y Neril frente de Alins proporciona riego á varios prados y nuertecitos, y da movimiento á otro molino harinero de una Bota muela, encontrándose en este punto otro puentecito de madera. Desde que empieza á proporcionar algún beneficio en los terrenos por donde pasa, se puede calcular en 200 jornal- s de prados los que riega hasta llegará esto punto; su caudal t-n tiempo de aluviones y deshielo de nieves, será como de 16 á 18 muelas de agua, pero en el estío, sangrado considerablemente con los riegos, queda reducido á una cuarta parl>». Poco mas abajo de A’ins se le incorpora el barranco Riublanc, que desciende de las cuadras de Fadas y Bius y de una fu< nte salinosa; algo dist. recibe frente á Abella, barrio d’-l L. de Kspes, l i s aguas de una fuente dulce llamada Fonbaie/ a, que seíun la opinión de los naturales tiene su origen en algún ¿raudo estanque subterráneo, porque por ella salen truchas de un color especial y de un sabor esquisito, y aunque las avenidas tempestuosas y los pescadores agotan las del r., vuelve á surtirse de las de la indicada fuente donde no Be concluyen jamás. Sigue su curso pasando desde Riublanc al pueblo de Ballabriga á su der., dejando á la izquierda la casa priorato de Obarra, atravesando por la partida y garganta de Gabarred, poblada de robles, bojes y avellanos, y á su salida de este punto se encuentra un puente de piedra de un arco; corre hasta llegar a l a s casas llamadas las Ferrerias de Coimera, junto á las cuales tiene otro puente de piedra también de un arco; al pasar por el término de Beranuy riega algunos pequeños buertecitos, y una hora después sigue bañando el término de Pardinella, entrándole otra hora masabajo por su m irg. izquierda las aguas de las copiosas fuentes llamadas de San Cristóbal, que a’gunos suponen ser filtración del r. Noguera- Rivagorzana, con lo cual se aumenta considerablemente continúa describiendo varias curvas, y á dist. de 1 2 hora riega en el término de Serraduy gran porción de huertas; de aquí sigue por los término de Centenera y Puebla de Roda, proporcionando riego á una huerta á este último, donde son notables las e s q u i r l a s judías que prod., tanto por su escelente calidad, como por su abundancia; aqui se aumentan sus aguas con los barrancos Congustro y Villar, y á medida que se va apartando de las fuentes de San Cristóbal, se van disminuyendo las truchas, que son sustituidas por gustosos barbos; en la Puebla de Roda tiene su puente de piedra de dos arcos, y otro do uno en el término de Roda, dist. como 1/2 hora de aquel, rogando también aqui una huerta de rjcasjudías; en este punto empieza á variar de dirección tomando la de NE. á S. SO., y signe bañando los léim. de Guel, el Soler, donde mueve las ruedas de un molino harinero, regando también una parte de huerta, continuando por los de Laguarres y Capolla, donde igualmente proporciona riego á otras huertas, y en el ultimo punto tiene un puente de dos arcos continúa su marcha recibiendo por ambas márg. algunos arroyuelos, con lo cual se aumenta su caudal y entra en el término de la v. de Grans, tomando la dirección de E. á O. sin salir del partido j u d. de Renabarre,- y después do haber regado la hermosa huerta con la acequia que de él se toma, y de mover las máquinas de una fáb. de papel, entra por bajo de la espresada v. en el r. Esera por su márg. izquierda donde pierde su nombre.

ISABEL (STA.)

barriada y ermita en la provincia de Santander, partido judicial de Villacarriedo; pertenece al pueblo de Escobedo, á cuya parte E. se halla SIT. en terreno desigual, por las varias colinetas que forman los arroyuelos que descienden de la montaña Caballar en un pequeño llano está la ermita dedicada á Sta. Isabel, en la que solo se dice misa el 1 de julio , dia en que se celebra su festividad, muy concurrida y divertida por lo agradable del sitio. Hay multitud de árboles frutales, cuyo producto venden los moradores, POBL. 6 v e c , 25 almas.

ISABARRE

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Lérida (36 hor.), partido judicial de Sor (9), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (53), diócesis de Seo de Urgel (15) está SIT. en el valle de Aneo á la orilla izquierda del r . Noguera Pallaresa, en medio de elevadas montañas que le dominan por la parte del S . y E. combatido de los vientos del N. y S . , con CUMA sumamente frió y propenso á pulmonías y reumas. Se compone de 22 CASAS de pocas comodidades , inclusa la de a y u n t . , una iglesia parr. (San Lorenzo Mártir), servida por un cura párroco que se denomina rector, y 3 beneficiados que tienen la obligación de ser confesores, siendo el primero do nombramiento de S . M. ó el diocesano según los meses en que vaca, y una ermita dentro de la población

llamada d é l a Virgen del Rosario. El término confina por N. con Boren (1/2 cuarto hora); E. Servi y Esterri (3/4); S. Valencia (1/2), y O. con Sorpe (1/2); dentro de él existen varias fuentes naturales, de cuyas aguas se sirven los veciudad para beber y demás usos domésticos el r . Noguera-Pallaresa que nace á dist. de 5 1/2 hor. hacia el N . , pasa contiguo al pueblo y baña su término El TERRENO montuoso, flojo y pedregoso es de regular calidad ; á la espalda NE. de la población sé eleva considerablemente un monte despoblado y en posición tan pendiente que se podria aplanar esta con solo desprender algunas piedras desde la cima solo hay el CAMINO real de herradura y en mal estado que conduce á Francia por el puerto de Alos ó Salau, á 5 horas del L. recibe la CORRESPONDENCIA por medio de un espreso pagado por los particulares, que va á buscarla á Esterri los domingos y jueves por la mañana, PROD.  trigo, centeno, cebada, patatas, heno y pastos; cria ganado de todas clases, con preferencia el vacuno; caza de liebres y perdices y pesca de truchas COMERCIO la estraccion de lanas para Francia; importándose del interior del reino, vino, aceite, arroz y géneros coloniales, POBL.  16 v e c , 97 almas CAP.

PROD.  22,845. CONTR. el 14*28 por 100 de esla riqueza. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 400 reales que se cubren por reparto vecinal

IRUN

v. con a y u n t . en la provincia de Guipúzcoa (á Tolosa 8 leg.), partido judicial de San Sebastian ( 3 ) , audiencia terr. de Burgos (41), ciudad g. de las Provincias Vascongadas (á Vitoria 22), diócesis

y a r c i p . menor de Pamplona (9) tiene el sesto asiento ala der. del corregidor político en las juntas generales de provincia

y vola con 48 fuegos; es aduana terrestre de primera clase, adm. de correos, comandancia de armas y término de la línea de telégrafos que recienlemente se ha establecido con la nación vecina.

SITUACIÓN Y CLIMA. En la falda oriental de una colina de poca elevación, se halla situado á manera de anfiteatro la v. de Irun, gozando de un llano de casi una leg. cuadrada, interpolado de pequeñas lomas y colinas éntrelos montes Jaizquibel al N . , y la cordillera del A y a , llamada por los franceses las Tres Coronas, al S. cerca de la cosía del Océano y 2 i /2 millas tierra adentro de la desembocadura del r . Vidasoa, Y 1/4 de leg. de la márg. izquierda del mismo la temperatura es saludable por hallarse la población bien ventilada y ocupar una localidad escelente.

INTERIOR DE LA POBLACON Y sus AFUERAS. La formación de la v . bastante irregular, componiéndose de 5 calles , 3 de ellas algo costaneras, pero todas empedradas y embaldosadas la mayorparte por las aceras el número de casas asciende á 221, algunas de ellas de notable arquitectura, distinguiéndose la consistorial por su admirable y magestuosa fachada, que ocupa el frente meridional de la plaza principal, la que ofrece una vista y perspectiva agradables por los buenos edificios que la rodean en ella se ve una columna con la efigie de San Juan Bautista, erigida en memoria de un hecho de armas que hace honor á los naturales del p a i s , quienes vencieron en esle punto y dia 15 de marzo de 1476 a u na columna de 1,000 franceses lahortanos; debiendo notarse que en su huida se quisieron defender muchos de ellos en la torre Aranzate, cuyo dueño, que lo era el Sr. Urdanibia, fué el primero que mandó prenderla fuego, para que muriesen abrasados los franceses, como sucedió con 120, enlre los (pie se contaba su gefe. Hay ademas otras dos plazas, destinada la una al juego de pelota y la otra á mercado de ganado; contiguo á la primera se halla el paseo de álamos y plátanos.

Se conserva todavia un edificio antiguo de piedra sillar arenisca y forma muy irregular, que tuvo en otro tiempo el destino de casa consistorial, cuyas obras interiores podrían inducir á creer que sirvió de fortaleza en algún tiempo , y se ve un muro bastante próximo con aspilleras propias para arcabuces.

Tiene hospital dedicado á la Purísima Concepción; es fundación particular de sangre hecha en 1646 por el general de marina Don Sancho de Urdanibia, con el objeto de socorrer pobres impedidos y enfermos d<¿ la v .  su patrono es el pariente mas inmediato del fundador por línea recta de consanguinidad, y tiene un compatrono que es el rector de la parroquia su capital está formado con imposiciones, censos, juros y documentos de deuda contra el Estado, y asciende al total de 2.066,890 r s . ; cuya considerable cantidad debia redituar anualmente, según la clase de los capitales y condiciones do las imposiciones , 61,121 r s . 17 m r s . ; pero solo se cobran al corriente 6,886 r s . que únicamente alcanzan á cubrir las cargas de justicia que ascienden á 6,700 sin embargo se mantienen en la actualidad 16 p o b r e s existe también una casa vieja en Cádiz, propia del hospital, sin saberse cual sea, ni de consiguiente percibirse su renta. Antiguamente hubo olro hospital inmediato á la parroquia y dedicado á Sta. Margarita, pero fué arruinado por los franceses en la entrada que hicieron el año 1638. Hay una escuela de instrucción primaria, á que concurren 140 niños, cuyo maestro percibe de dotación 4,000 r s . , que piensa el ayuntamiento

aumentar hasta 5,000; recientemente se ha establecido olra para las niñas, dotando á Ja maestra con 3,000 reales anuales; asisten 71 niñas, y se satisface también la asignación de los fondos municipales. Para el abasto de la v . hay u n a fuente de buena agua eu el arrabal de Sta. Elena, y otras muchas en los barrios, siendo notable entre ellas una ferruginosa cerca de la basílica de San Marcial.

IGLESIAS. La parr. está dedicada á Ntra. Sra. del Juncal, imagen aparecida y patrona de l a v . , á que tienen mucha devoción los naturales; Don Juan Bibera, rector que fué de la misma, escribió su historia esta parr. de la que depende también el barrio de Jaizubia, en jurisd. de Fuenterrabia, se halla servida por un rector, 6 beneficiados y un sacristán que debe ser eclesiástico, todos los cuale* ha provisto siempre la v . , como única patrona, por medio de sus v e c concejales en hijos naturales de ella , en virtud do bula de Paulo III dada á 26 de junio de 1545. La iglesia fué reedificada y ampliada el año 1508, habiéndose colocado la primera piedra en 4 de diciembre por Hurlado de Luna es de piedra sillar arenisca y una de las mas suntuosas de Guipúzcoa ; so distingue enlre sus altares el mayor por su bella arquitectura, y se compone de 3 cuerpos, de los cuales el primero y segundo son del orden corintio compuesto, y del ático el tercero; los trabajó Bernabé Cordero, arquitecto de Madrid; la escultura corresponde muy bien á la elegancia de esta obra, y es de Juan Bascando quizá sean también del mismo artífice una bonita efigie de Jesús atado á la columna, y una imagen de la Soledad. En la sacristía se ve una fuente Se mármol, primorosamente trabajada y de agua perenne en el atrio se hallan las sepulturas del insigne general de marina Don Pedro Zubiaur y su esposa, y del benemérito bachi ller Astigar. El cementerio está cerca de la p a r r . , tiene suficiente capacidad y ventilación, y le adornan árboles y flores.

Hubo antiguamente 5 ermitas; mas en el dia solo quedan 2 basílicas, dedicada la una á Sta. Elena, que es muy a n t . , y la otra á San Marcial ob. en esta última hay una lápida de mármol negro con la siguiente inscripción en letras de oro Para perpetua memoria del glorioso triunfo ganado sobre los franceses en estas alturas el dia 31 de agosto de 1813, por el cuarto ejército español a las órdenes de su digno general el Excmo. Sr. D. Manuel Freiré, la villa de Irun erigió este monumento en 30 de junio de 1815, reinando Fernando VII D. O. M. La historia con prez y honor de España referirá el lustre de esta hazaña.

Al lado del evangelio se halla un mármol negro tumular io donde se lee Esle sepulcro encierra las cenizas de los héroes fenecidos en la batalla del 31 de agosto de 1813. Xa villa de Irun hizo de ellos este religioso depósito en 1815.

Fernando VII mandó que se conservara un cañón en las inmediaciones de esta basílica, para perpetua memoria de la mencionada batalla y méritos que contrajo el pueblo de Irun en aquella gloriosa jornada, mas habiendo desaparecido el cañón, se ha servido S. M. la reina Doña Isabel II, conceder á l a v . que lleve en su bandera la corbata de San Marcial.

Los barrios de que anteriormente se hizo mérilo , son seis, á saber Vidasoa que comprende 90 casas; Meaca, 43; Ergoyen ú Olaberria 4’2; Alchigor , 31; Lapitze ó las Ventas, 66, y A n a c a , 4 1 ; que forman un total de 313 cas., muchos de ellos solares de apellido y armeras varias de estas casas.

TÉRMINO. Confina por N. con Fuenterrabia; E. Endaya, Urruña y Viriatu, pertenecientes á Francia; S. Lesaca (partido

judicial de Pamplona), y O. valle de Oyarzun el r . Vidasoa que en dist. de 2 leg. baña el término, lo separa de Navarra en en el sitio llamado Endarlasa y puente de Voga; también divide á Irun del terr. francés, y forma con sus aguas la famosa isla de Los Faisanes, que los franceses denominan de Las Conferencias, por las que se celebraron el año 1656 con motivo del tratado matrimonial de Luis XIV , rey de Francia, con la Infanta de España Doña Maria Teresa, y sin duda la dan también el mismo nombre por haberse celebrado en ella la Paz de los Pirineos. El espresado r. provee á la v. de anguilas, lubinas, truchas, salmonetes que se consideran de superior calidad; tiene un hermoso puente de madera, en el paso deBehovia para la comunicación de la carretera real, que procedente de Madrid dirige por Irun al vecino reino se construvó en 1823 y se mantiene á costa de Francia y España, facilitando de esle modo las comunicaciones que antes se hacían por barcas. A mas de este r. hay 4 arroyos llamados Aranzate, Olaberria, Alzubide y Pr’nnaut; los 2 últimos se reúnen con el que baja de Gainchurrizqueta y forman el r . Urdanivia en el confín de esta v. y Fuenterrabia otro arroyo mas copioso y abundante denominado Endaraerreca, divide los término de Irun y Lesaca.

TERRENO. La parte montuosa es de tierra gredosa propia para el cultivo del trigo y arbolado ; la llanura es arenisca y apropósito para la cosecha del maiz. Se habia intentado esplotar algunas minas, pero se ha desistido de semejante proyecto, abandonando 6 de plomo argentífero, situado en los puntos denominados Arramastequico errata, Urmendia, Subelduinendi, Ollaquinelaco-erreca donde habia 2, y Urona; una de galena argentífera en el sitio llamado Arrigorroz, y una de carbón de piedra, bajo el nombre de la Esperanza , en Amaica-Aritcetaco-Arrataca; todas las que habían por al gun tiempo preocupado los ánimos, haciendo concebir halagüeñas esperanzas. El monte mas notable es el de San Marcial.

CAMINOS. Ademas de la carretera general tiene esta v. tres caminos vecinales; uno que dirige á Fuenterrabia en buen estado; otro en dirección á Vera y Lesaca, algo deteriorado, y el tercero conduce á Lezo, Pasages y San Sebastian, medianamente conservado.

CORREOS Y DILIGENCIAS. La mala correo llega de Bayona á las 3 de la tarde y sale á las 6 de la misma de Madrid llega de 4 á 5 de la mañana y sale á las 6 de la misma para Bayona diariamente. También llegan todos los dias las diligencias procedentes de Madrid y Bayona.

PRODUCCIONES. La cosecha de maiz es de 15 á 16,000 fan., y la de manzana de 2,000 cargas con esta fruta se hace la sidra, bebida muy grata á los naturales. Se coge también algo de t r i g o , castaña, haba, habichuela y frutas se cria ganado vacuno, lanar y caballar; y hay pesca de truchas, anguilas y hermejuelas en los arroyos, ademas de lo que se ha dicho hablando del Vidasoa.

INDUSTRIA. Consiste en 2 fáb. de teja y ladrillo , 1 de curtidos, 1 de jabón, 1 de juguetes de niños, 1 de c a r r u a g e s , 1 de escelentes pianos y 1 alfarería hay 9 posadas , 12 tabernas, 3 cafés con juego de v i l l a r , 2 cigarrerías , 8 zapaterías, 2 fáb. de alpargatas, 5 panaderías, sin que falte ninguno de los demás oficios que el lujo y necesidades de la vida han introducido en las grandes poblaciones. En otro tiempo trabajaban 4 ó 6 ferrerias ; pero en la actualidad las aguas de los arroyos solo dan movimiento á 15 molinos. Hay 20 ó mas redes para la pesca de salmones.

COMERCIO. Se celebra un mercado de ganado los lunes, de 15 en 15 dias hay 8 traficantes de sidra y algunos de ganado ; el resto del comercio, en que se ocupan 31 tenderos, es de poca consideración; es sin embargo notable la importación y esportacion que indican los siguientes estados (Ver en el original)

POBLACIÓN. Según los datos oficiales 2,590 almas; pero los particulares que tenemos á la vista, conceden á esta villa 4,055 habitantes, de los cuales residen en el cuerpo de la v. 1,810, y dispersos en los barrios 2,245. RIQUEZA y CONTR.

(V. el art. SAN SEBASTIAN, partido judicial) El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 84,000 r s . v n . que se cubren con los arbitrios sobre la carne, vino, aguardiente y aceite, con el prod.

de los terrenos concejiles que pagan un canon, y el de la leña de sus montes.

HISTORIA. Idanusa, Uranzu, Iranzu son nombres con que aparece mencionada esta población Algunos han querido probar haberse llamado Iturisa, en tiempo de los romanos; pero no son de la debida fuerza sus argumentos Iturisa distaba mas del Océano. La correspondencia de la idea topográfica que tenemos d é l a Idanusa, que figura en Eslrabon, con la que presenta Irun, es mas marcada, y asi mismo la analogía de sus nombres hablando este geógrafo de los vascones, dice que desde Pamplona se estendian hasta Idanusa, junto al Océano, cuya situado conviene á Irun, y de Idanusa bien ha podido decirse Idun é Ir un. No obstante, Casaubon y Puteano han presumido que el nombre Idanusa se debe á error de los copiantes, habiéndolo escrito por lasona ó Easona ; pero en este caso era preciso identificarla con la Oeaso de Ptolomeo, y se repugnan entre sí. En Irun se han hallado varios monumentos de ciudad romana , que pueden verse en el Diccionario Geográfico de la Academia. El nombre de Irun se halla por primera vez en la carta puebla, concedida á Fuenterrabia por D. Alonso VIH en 18 de abril de 1203. A la jurisd. civil y criminal de la misma Fuenterrabia, estuvo sujeta hasta el año 1766 en que el rey D. Carlos III se la concedió propia , y el nombramiento de dos escribanos de número.

Es célebre esta v. por las varias entregas de personas reales que, con motivo desu proximidad á lafrontera, han tenido lugar en ella ; pero con especialidad por las diferentes batallas memorables que se han dado en su campo. Es preciso hacer aqui mención de la famosa que en 30 de junio de 1522 se dio en el monte llamado de San Marcial, parte de la cordillera de A y a , á vista de la población y á tiro y medio de fusil distante de ella fueron derrotados los franceses y alemanes, y por haber acaecido este suceso en el dia de la festividad de San Marcial, se erigió la basílica en acción de gracias al santo, y tomó nombre el mismo monte. En 24 de enero de 1701 entró en Irun el r ey D. Felipe V encontrando al obispo de Pamplona y á otras muchas personas de distinción que alli le esperaban. En diciembre de 1807 llegó á esta v. el general Dupont, haciendo creer que se dirigía con su división á Portugal. En 19 de abril de 1808 llegó á la misma v. el r e y D. Fernando VII se hospedó en una casa fuera de la población ; alli habia un batallón del regimiento de África, decidido á obedecerle ; la providencia parecía advertirle del peligro que corría, presentándole medios de salvación.

El general Savari, ayudante de campo de Napoleón, encargado de su custodia, que se habia quedado algo atrás por causa de habérsele descompuesto el coche , llegó despavorido con el temor de perder su importante prisionero. Debe aquí citarse la batalla que en 31 de agosto de 1813 tuvo lugar en el monte de San Marcial, ya célebre en la historia en esta fueron derrotados 18,000 franceses á las órdenes de Soult, por 12,000 españoles mandados por el general Freiré. Son tantos y tan repetidos los méritos y servicios que esla v. contrajo en la guerra de la Independencia, y particularmente en aquella batalla, que en su consideración se sirvió el rey por su decreto de 28 de julio de 1817 , honrarla con los dictados de Muy benemérita y generosa, añadiéndolos á los de noble y leal de que gozaba a n t e s ; mandando ademas, que para perpetuar unos hechos que tanto honor hacen á su vecindario y trasmitirlos á la posteridad , se fijase cerca de la basílica que existe en aquella montaña, el cañón que ya se ha mencionado, y que todos lósanos, por el dia 31 de agosto, aniversario de la batalla, y 30 de j u n i o , fiesta del santo, se conduzca de la plaza de San Sebastian, otro cañón con 4 artilleros y los pertrechos necesarios, para quedurantelafuncionde uno y otro dia, se hagan las correspondientes salvas. El papa Pió VII concedió indulgencia plenaria, por breve de 9 de febrero de 1816, á los que concurriesen al sufragio de los héroes en esta jornada fenecidos , que anualmente habia de celebrarse. Para eternizar la memoria de tan glorioso triunfo, se fijó en i a parea lateral del Evangelio de la ant. basílica de San Marcial, la inscripcion de mármol negroy letras de oroen que dice «Lahis- «toria , con prez y hoflor de España , referirá el lustre de es- »ta hazaña. D. O. M «según ya se ha copiado como la que existe en medio del pavimento del edificio bajo la cual se hallan las cenizas de los que gloriosamente perecieron en aquella montaña la v . de Irun hizo de ellas este religioso depósito en 1815. Muy considerablemente ha figurado también esta v. en la última guerra civil. Habiendo permanecido largo tiempo en poder de los carlistas, tn mayo de 1837 se aproximó á ella el general Evans con las divisiones Chister , Berdon y Jáuregui; se hizo dueño de las casas con tiguas al gran reducto; los ingleses tomaron por asalto las fortificaciones , atrincheramientos, reductos y las casas consistoriales, y se apoderaron de 13 cañones. Los soldados del ejército de la reina, desesperados por la obstinada resistencia del enemigo , lo llevaban todo á sangre y fuego 700 carlistas perecieron, y con liarlo trabajo pudo Evans salvar la vida á 30 prisioneros al quedar la plaza por las armas de la reina.

Es patria deD. Gregorio de Leguía, del Consejo de Felipe III y su secretario en el de Indias; de D. Francisco de Berrotaran, capitán general de la ciudad de Caracas y provincia de Venezuela; del general de la armada del Sur D. Bartolomé Urdinsu y Arbelaiz, y algunos otros.

El escudo de armas de esta v . , ostenta en campo de gules un cast. de plata , mazonado de llave , portado y fenestado de a z u l , acompañado en lo alto de sus homenages de 2 grullas pardas y cenicientas, timbrado de una ala de plata bruñida terciada , mostrando 5 barretas de la visera clavadas, y un volante sable con este letrero de p l a t a vigilante cusios.

Parece se le concedieron por haber defendido el paso del r. Bidasoa contra los franceses.

мостбет кз