пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

JACA

partido judicial de ascenso en la provincia de Huesca, a u d . terr. y ciudad g. de Aragón (Zaragoza) se compone de 1 ciudad , 10 v . , 166 1 . , 3 ald. y 59 cot. red. y p a r d i n a s , d e los cuales solos 15 tienen h a b . , y forman 173 a y u n t .  presentamos á continuación las noticias pertenecientes ala población, riqueza y estadística municipal, asi como el cuadro que marca las distancias entre sí de los principales pueblos, á la capital de la provincia, á la audiencia territorial y capitanía general, y á la corte , debiendo advertir que los guarismos que las indican son horas que e s como se acostumbra i con tar en este pais

Se halla srr. al N. de la provincia, confinando por el mismo punto con el reino de Francia; E. el partido de Boltaña; S. con el de Huesca, y O. el de Sos , cn la provincia de Zaragoza su figura puede decirse es la de un cuadrilátero , en cuyo centro se halla la cabecera del partido , aunque algo colocada hacia el N.; siendo su estension de N. á S. de unas 1 2 h o r a s , escepto en algunos (nintos que lo os de 1 3 y 1 4 , y de E. á O. otras 12; su CLIMA es en t o l a s partes sano y despejado , pero estremado tanto en la estación fria de invierno como en la calurosa de verano , y muy particularmente en las honduras , sin que se conozca la primavera por la mucha frialdad que despiden los puertos cubiertos de constantes nieves; el otoño sin em bargo es mucho mas benigno y templado, no se conocen otros vientos que los del E. y O., y alguna vez el N. con el nombre de viento del Puerto.

T E R R I T O R I O . Difícil si no imposible seria presentar á nuestros lectores una acabada idea de las altas, ásperas , fragosas y en parte inaccesibles montañas que se e-levan en todo el terr. del partido que describimos, pero muy particularmente hacia su parle N . , donde los montes Pirineos se levantan majestuosos, cubiertos de perennes nieves , formando una prolongada barrera, cuyas montañas se suceden con una altura estraordinaria de E. á O .  haremos pues una tijera indicación de las mas principales y que suelen tener mas de 3 horas de subida desde su pie , cuales son las que empiezan en los lím. con el partido de Boltaña sobre el valle de Tena, con los nombres de Suazo, Tendenera, Sevilloran, Bauchimutra, Peira , Laforgeta, Loba, Perralun, Parluena, Lorade, Escariara , Lina-mayor, Anayat, Las Foraturas , Las Corvas, El Salducho y El Garmo Carnicero , que se levantan como un pilar eíevadísimo; sobre el pueblo de Acumuer las de Sémola, Bascuesa, Borraguil-alto, Eyen y Tabletas; sobre Villanua y Canfranc, las nombradas de Collarada, Gabardito, Hiza, Canal Roya , Astun, en e! lérm. di? la ciudad de Jaca. y Sanport; en los valles de Borau y Aisa, Lesean, La Magdalena y Cadanchu, en el de Aragues; las de Licera, Lastiva, Lurp, Espelungueta, Cubilares y Fstremacalderos; y sobre los valles de Hecho y Ansó , limítrofes de Navarra , las de Laforca , Lenito, Secur, Asper, Labedallo , Lacunarda, Astanés , Agualuerta, Pietraficha , Cuarrinza, Uzcarra , Zuriza, Petrachema y Linzola, cuyas aguas vertientes dividen la España de Francia de todas estas montañas de primer orden , cuyo núcleo ó sustancia se compone por lo común de granito ó piedra berroqueña, conocida por los naturales con el nombre de piedra de Trillo, se forman en sus pendientes empinados cerros unos de piedra pizarrosa, y otros de diversidad de mármoles , entre los que merece una particular recomendación por su blancura escel e n t e , fineza y brillo, el mármol micans de Lineo, que abunda, en las inmediaciones de Panticosa, el negro del valle do Ten*, y el rojo con wwfoto blancas y negra» d? can Las montañas de segundo orden que se estienden hacia el centro del partido y que son una ramificación de las primeras, tienen los nombres de Sta. Orosia , célebre por el martirio que sufrió en ella la santa de este nombre , cuyo cuerpo se halla en Jaca la peña de Oroel, de piedra caliza con petrificados de almendrón, que se encuentra como una pantalla delante de Jaca á la parte N. y poblada de pinos, abetos , hayas, avellanos y bojes, con muchas plantas medicinales, abundante de fresas y cbordones, y llena de recuerdos por su cueva, donde se reunieron los primeros cristianos para espulsar á los moros; á 2 horas de dist. hacia el O . , se encuentra Monte- Pano, famoso por el ant. panteón de nuestros reyes y el gran monast. conocido por San Juan de la Peña, y alli se ven varios precipicios de una profundidad espantosa, con varias clases de árboles y porción de plantas medicinales; por fin, el monte Grosin, notable por la cisterna que conserva enla cúspide, está al O. de Jaca , y mas allá en la misma dirección, la sierra de Forcala. Muchas de las montañas de segundo orden, son casi impenetrables por la frondosidad y aspereza de los bosques que se ven á la falda de los puertos, en que prevalecen los pinos y hayas de una corpulencia admirable , é infinitos abedules y tiemblos en los montes que circundan á Panticosa ; pero apenas hay en los monles bajos sino algunos pinos, abetos, hayas, roblas y carrascas, en q u e j a m á s s e ha hecho una limpia , y si alguna vez la mano del hombre entra cn ellos, es mas bien para destruir. Las plantas medicinales son un prodigioso estímulo de amenidad por Ja diversidad de flores de tantas y tan singulares especies como se crian hállanse entre otras muchas la ninfea blanca, el acónito napelo, acónito entora , acónito pirenaico , arbuto, uva de oso, iheracio de Pirineos, húmulo, léspulo, el helécho macho, helécho hembra, hertusa meu , níspero y el horchis militar.

T E R R E N O Y S U C A L I D A O . Fácilmente se comprenderá por lo que hemos indicado, que el terreno de este partido es todo escabroso y desigual, y muy escaso de llanuras, pues las que impropiamente tienen el nombre de tales, son al O. la canal de Berdun que empieza desde cerca de Jaca á der. é izquierda del r. Aragón hasta el partido de Sos, en la provincia de Zaragoza y la Navarra; y al E. el campo de Jaca, la Valancha y la Val Estrecha hasta cerca del pórtico de Boltaña estos llanos algo estériles para las producciones de la labranza , no compensan sino con mucha usura las penosas faenas del cultivador, quedando por consiguiente reducida la agricultura en este pais á algunos valles donde el suelo retiene la tierra vegetal que arrastran las aguas desde las eminencias los mas principales de E. á O. son el valle de Tena, cuyos pueblos tienen los nombres de la familia de Noé, aunque algo adulterados , y al cual le fertiliza el Gallego ; el de Acumer , que recorre cj r. Aurin desde el monte de la Magdalena en que nace} el de Canfranc que jo atraviesa $\ r. Aragón j el de Borau bañado por fl r. Lubicrre y en donde existe medio arruinada una cated. en que residieron el ol). y cabildo de Huesea, cuando la irrupción sarracena ; el de Aisa en que nace y cruza el r. Estairun ; el de .lasa y Aragues que recorre el barranco de este último nombre; el de Hecho bañado por el r. Aragón , Subordan, y el de Ansó que sirve de lím. con Navarra y le recorred r. Veras; á la parte S. el valle de Triste junto al Gallego, y al SE. hacia los lím. del partido de Boltaña el de Basa , con el barranco de su nombre y el de Avena.

Ríos, it FRANCOS Y PUENTES QUE LOS CRUZAN. LOS r. mas notables (pie desde E. á O . bajan con dirección al interior de Aragón y cruzan el partido, son el Gallego que nace en los lim. de Francia y puerto de España llamado el Formigal , en donde corre muy débil hasta Sallent, que se le reúne un riach.

con el nomhrede Agualempeda ó Lamprd, seis veces mas caudaloso, atraviesa el valle de Tena siguiendo con dirección al S. por BÍCÍC.’S, Senegüé hasta Jabarrella, donde dobla al O . hasta Sta. Maria de la ¡Peña en que vuelve á tomar la dirección del S., describiendo casi los confines del partido por E . y S .cruzándole un puente en S a l l e n t , 2 c n Poliluara, de piedra, otro en Biescas de madera , uno en Saviiianigo de i d . , el de Fanlo de piedra, el de Candarenas de madera , y el de Anzánigo y de La Peña de piedra. El r. Aragón que nace en Sta. Cristina encima de Canfranc, ant. monast., cuyos religiosos se empleaban en socorrer á los viageros en los sitios mas peligrosos del Pirineo , se reúne con las aguas de la Canal-Roya, sigue hacia el S. hasta Jaca, binando los término de Canfranc, Villanua , Aralores, Castiello y Vergfsa; desde Jaca marcha recto al O . por los lérm. de los pueblos de Banaguas , Abai, Aseara , Javierragai, Sla. Engracia y Berdun que estaña su der., y por los de Sla. Cilia , Arres y Martes á la izquierda entrando después en el de Míanos, eu la provincia de Zaragoza, después de cruzarle un puente de madera en San Antón, 2 de piedra en Canfranc , otro de id. cn Villanua, uno de madera en Castiello , 2 en Jaca de piedra, olro en Sta. Cilia de madera, y el último en Berdun, mitad de piedra y mitad de madera. Fl Aragón Subordan que nace en el puerto de Aizualuerla de Ansó, corre de N. á S. por Sireda, llega á Heí h » donde le cruza un puente de piedra , sigue Vasta Embun en que hay otro de la misma clase , y de alli pasa á Javierragai con un puente de madera , y entra á las 5 horas de su nacimiento en el de Aragón El Ver al, que naoe también en los puertos de Ansó , llamados Linza y Pietralicha, y pasando por Ansó le cruzan 2 puentes de piedra , sigue por Biniés con uno de madera , continúa por Berdun con olro id. , y junto á Ansó después de 6 horas de curso, penetra igualmente en el Aragón; y el Gas, que nace sobre el pueblo de Leres á 2 horas de Jaca al E., corre hacia el O . y bañando las murallas de la ciudad , es cruzado por 2 puentes de piedra y muere en el r. Aragón l hora debajo de esta ; siendo de notar que en la conlluencia de estos 2 r., se dio la famosa batalla contra los moros , en memoria de la cual celebra la ciudad el primer viernes de mayo de cada año un simulacro, teniendo real permiso liara costear los gastos de los fondos municipales. Los barrancos de mas importancia son el Caldercs, que nace en los ibones ó estanques de abundantes truchas que hay en la cúspide del Pirineo sóbrelos baños de Panticosa, marchando de E. á O . y entra en el Gallego, á las inmediaciones del Pueljo.

El Sia , que nace en las Concas del Infierno sobre Jésero, en la división del partido de Boltaña, y corriendo en igual dirección que el anterior , entra á las 2 horas en el Gallego debajo de Gabin; el de Olivan y el Oros que teniendo su orígen en lostérmino de estos 2 pueblos, marchan también á aumentar el caudal del Gallego á la hora de su nacimiento; el de Aurin nace sobre Acumuer , y á las 3 horas entra igualmente en el Gallego ; el Guarga que viene del valle de Serrablo en el partido de Boltaña y confluye en el indicado Gallego debajo de Lasiesa, marchando de E. á O . ; la Tulibana que penetra en el mismo á las 2 horas de su nacimiento juulo al puente de Saviñanigo y corre de N. á S. por la Val Estrecha; la Garoneta nace sobre Bentué, pasa inmediato á Basal y desagua en el Gallego debajo de la venta de su nombre ; el de Bataragua confluente cn el mismo, cruza 13 veces sobre el camino que dirige á Anzánigo sin ningún puente, y se pierde próximo á aquel punto , uniéndosele un poco antes el llamado Izarve, que con dirección de N. á S. viene del monte Paño; el Sorrosal también rinde sus aguas al Gallego junto ¡¡ Sla. Maria de ¿% Peña j et fofon que n deide San Salvador do Rallo á mo* rir en el mismo punto. Y como confluentes en el Aragón, el ¡juez que nace en Garcipollera , y camina en dirección NS.

perdiéndose debajo de Castiello; el Lubierre, que desde los término de Boran viene de N. á S . á morir junto al pueblo de Abai ; el Estarrun baja de los puertos de Aisa de N. á S. , y se incorpora en el lérm. de Aseara ; y los de Sla. Cruzde Atares y el de Arrial, que teniendo su origen inmediatos á San Juan de la Peña, andan de S. á N. hasta el Aragón.

Ademas hay infinidad de barrancos y riach. que por lo regular loman el nombre del pueblo que bañan, y algunos de ellos tienen puenteeillos de muy poca consideración.

FSTANQUES. Las lagunas ó depósitos de aguaique en el pais llaman ibones, se hallan en la cumbre de varios cerros en ej Pirineo, abundantes de ricas truch-s, y están 3 de ellas sobre los baños de Panticosa, 1 en el puerto de Astun, perteneciente á Jaca, y 2 en los puertos de Ansó, siendo la una de estas la de Astanes, de hora y 1/2 de circunferencia.

RIEGOS. Este pais aprovecha muy poco las aguas para riego, limitándose á sangrar los r . y barrancos para las hortalizas, legumbres y linos que necesita; sin embargo, de poco tiempo á esta parte se despierta alguna afición á .aumentar los prados, única riqueza que podria espulsar la miseria.

FUENTES MEDICINALES Y POTARLES. Hay muchas cuya virtud solo se conoce por algún caso esperimentado; pero las que mas se distinguen son las del establecimiento de baños de Panticosa (V.), donde existe la primera conocida que llaman del Hígado, de una virtud específica para la fiebre pulmonar la de los Herpes, que los cura ó por lo menos los alivia, y la del Estómago, sumamente acreditada en las afecciones de esa parte, cuyas 3 fuentes están situadas tn un pequeño círculo muy ameno y pintoresco del Pirineo; ademas hay una muy especial para el mal de orina en el pueblo de Aseara, otra para curar radicalmente los bosios, en los término de He cho, y otra en el término de Jaca llamada Torre-hijos, muy buena, usada en el mal de estómago y para las opilaciones.

En cuanto á fuentes no medicinales son innumerables, en términos que s-in temor de equivocarnos podemos decir, que apenas se puede andar 1 / 2 cuarto de hora en cualquiera dirección, sin tropezar con alguna mas ó menos abundante, siendo las mas importantes en los montes de segundo orden, la cele bre del Santuario de Sta. Elena sobre Biescas, por sus intermitencias abundantes, de forma que cuando hace el agua su salida, y despeñada cae en el camino que conduce á Francia y á los baños de Panticosa, tiene por precisión que detenerse el viajero; la de los Batanes, también encima de Biescas, tan abundante , que sirve para impulsar 2 batanes, teniendo la propiedad de ser tan fria, que deshace una pierna de carne en poco tiempo; y la de San Salvador, á 1 hora de Jaca, en la falda del monte Oroel hacia el N. MINAS. El reino mineral no deja de abundar en tan considerables, montañas una sociedad minera que se estableció en Jaca en 1843, descubrió 28 criaderos, muchos de cobre, algunos de plomo argentífero y uno de carbón. En los término de Sallent y partida de Pondellos, habia una mina de plomo de cerca de dos varas de filón, que en pequeño daba el 7 0 por 1 0 0 ; otra de carbón en los mismos lérm. y partida Formigal, que sin mas auxilio que el de un palo se saca de ella el que se quiere otra en el término de Panticosa de plomo y muy abundante; una perteneciente á Sallent en el pico de Anayel, de cobre bastante limpio, y otra en el barranco llamado del Moro de la v. de Ansó, con buena cantidad de cobre todas estas minas están en la actualidad abandonadas, tanto por lo costoso de los trasportes, como por el poco celo de los mineros en la csplotacion de los prod. No lejos de Sta. Crispina se observan indicios de una mina arcillosa de hierro, de una arenosa mezclada con pequeña porción de cobalto, y en el siglo pasado se descubrió una muy abundante de cobre vidrioso con 3 vetas que corrían con dirección oblicua de E. á O . ; pero no concluiremos este párrafo sin indicar el abandono en que se encuentra la existente en los término de Ansó, de la cual se estraia la tierra para trabaJAB la china en la real fáb. de San Ildefonso. Ya hemos indicado también en otro lugar que son muchas las canteras de granito y mármol.

ATALAYAS. Desde el tiempo de los sarracenos se conservan i todavía varias atalayas sumamente fuertes que ha respetado \ la destructora mano del tiempo; 8 son las mas importante ü que aun e*Utea eu lo» puebioi de Ejcuer, en el de ler«dt, y la tercera á 1 hora de dist. de Jaca en su monte llamado Boalar.

(Continua en el original)

JABLE (EL)

porción despoblada de la isla de Lanzarote, provincia de Canarias, partido judicial de Teguise dicha porción de terreno inundado, compuesta de arena calcárea, producto de la descomposición de conchas marinas y terrestres, corre de NE.

á SO., formando colinas en figura de medias lunas , las cua les en el pais se llaman Méanos desemboca por la caleta de Támara , se estiende, por los término de Bajamar , Soó, Cuchillo, Laderas, Vega de Tiguinineo y de la Mosaga; atraviesa por entre las montañas de las Raices , de Mina, y por entre esta y el pueblo de San Bartolomé ; sigue el curso de los alicios y entra en la mar por el lado S. por Guasimeta y la Bufona; de donde las corrientes periódicas y los vendavales en invierno, arrastran parte sobre el puerto Arrecife. EITERRENOi n u n d a d o, será como de 5 leg. cuadradas que en la actualidad nada produoen , aunque la mayor parte fuese productivo a n t . , como la vega de Mosaga , la de Soó y la de Tiguinineo. En el término de Soó y Bajamar, se hallaba detenido este inmenso depósito de Jable hacía algunos siglos por los malos (Salsolas Spisio), y las Alhu’agas.

JABEA

v. con ayuntamiento y aduana de cuarta clase en la provincia civil y marít. de Alicante (12 leg.), partido judicial y adm. de rent. de Denia (1), audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Valencia (13 1/2), deparlamento de Cartagena (30).

S I T U A C I Ó N Y C L I M A . Sit. en las raices meridionales de la cordillera que corre desde el Mongó á formar el cabo de San Antonio , sobre la márg. izquierda del r. Jalón, á la dist. de 2,000 pasos del mar se halla resguardada de los vientos del N . , que son los únicos que en el invierno tienen el carácter de frios; en el estío la baten los del E., que como salidos del mar causan una agradable frescura; por cuyo motivo su clima es templado y sano, aunque se suelen padecer calenturas intermitentes, que de cada dia Yan siendo menos ganerales y malignas.

N T E R I O R Y A F U E R A S DE L A P O B L A C I Ó N . Está circuida de murallas de una vara de espesor con muchos fuegos cruzados por los torreones que hay de trecho en trecho, tres de los cuales , situado en tres ángulos diferentes, pueden sostener artillería.

Solo dejan tres entradas ó puertas que son , la de San Vicente, vulgo de la Ferrería, que es la que mira al O. y da comunicación al arrabal del conv.; la de San Jaime conocida por la del Clot, y la del Mar todas tres están defendidas por soberbios torreones, que secundados por los lienzos de las murallas y por otros de inferior orden, pueden ofrecer buena re sistencia. Dentro de su radio se cuentan 4 9 0 C A S A S , y 2 8 7 en los arrabales, que todas suman 7 7 7 , de las cuales hay 6 0 8 de un piso, 1 6 5 de d o s , y 4 de t r e s son de buena fáb. y bastante sólidas, presentando vestigios moriscos , ó al menos recuerdos de su arquitectura. Las calles son algo estrechas, bien distribuidas y empedradas, aunque un poco pendientes, cuya circunstancia favorece la limpieza no se ven plazas, porque no se pueden dar el nombre de tales á las que se conocen por las de la Iglesia y de Abajo la primera se reduce á una calle algo ancha que da vuelta á la i g l . , y la segunda es la testera ó principio de la calle Mayor, que también tiene mas anchura que el resto de ella. En este punto es donde se verifica el mercado , colocándose las tiendas de ropas en unos soportales que forma la casa capitular, cuyo edificio es de buen guato , y en su piso bajo está la cárcel. Hay escuela de niños, á la que concurren 1 0 6 , dotada con 1 , 9 0 0 r s . , 2 de niñas concurridas la una por 5 2 alumnas , y la otra por 1 0 7 , cuyas maestras no tienen mas retribución ni sueldo que las mensualidades de las discípulas; iglesia p a r r . , un conv. de monjas, otra que fué de frailes y varias ermitas y oratorios que luego mencionaremos.

La parroquia, bajo la advocación de San Bartolomé, cuyo festividad como titular del pueblo se celebra en 2 4 de agosto, está situado casi en el centro del pueblo el edificio es sólido y de orden dórico; sus paredes, bóvedas y torre de piedra tosca de la mina que se trabaja á la orilla del mar. Se empezó á construir en 1 5 1 3 bajo la dirección del arquitecto D. Domingo de Urteaga, y consta de una sola nave de 1 4 6 palmos de l a r g a , 8 8 de ancha y 8 5 de alta hasta la bóveda, con buena silleria de coro fabricada en 1 6 0 5 un órgano regular al que se le añadió parte de música en 1 6 7 3 y se renovó en el de 1 7 3 4 por haberlo arruinado un rayo que cayó en 1 7 2 7 dia de San Esteban; 1 8 a l t a r e s , el mayor de los cuales hecho en 1 7 0 0 y dedicado á San Bartolomé, es de orden churrigueresco con 8 estatuas, 24 figuras de ángeles de cuerpo entero, infinidad de relieves, medallones y r a m o s ; y en tiempos pasados estuvo bien equipada de ornamentos y alha jasde plata, que desaparecieron en los dos saqueos quesufrió, el primero en la guerra de Sucesión el 2 2 de junio de 1 7 0 7 , y el segundo el 2 8 de agosto de 1 8 1 2 por los franceses. Hasta el año 1 6 0 9 estuvo servida esta iglesia por un cura párroco, un vicario y 11 beneficiados; pero en dicho año fué erigido el curato en Pavordía por bula de Paulo V. espedida cn 9 de diciembre, en la que se dispone se agregue la primicia á la masa común del clero, se faculta al Pavorde para que pueda usar los mismos hábitos que los de esta clase en la metropolitana de Valencia, pudiendo elegir dos vicarios que podrán ejercer sus cargos mereciendo la aprobación del ordinario , y se ordena últimamente haya 2 capiscoles, cuyo nombramiento corresponde al Pavorde y clero, de modo que esta parr. tenia 2 1 plazas. En la actualidad por muerte del Pavorde está rejenfada la iglesia por un ecónomo , y su cabildo se compone de 2 vicarios y 1 0 beneficiados, aunque tiene asignados 1 5 para su servicio , según la matrícula ecl. de 1 8 4 4 . El curato es de término, y Ja pavordía se provee por concurso general con la precisa condición de recaer la gracia en sugeto idóneo natural de la v .  á falta de este requisito debe ser del marquesado de Denia, y en su defecto del arz. de Valencia. Esta parr. tiene por anejo la vicaria de Benitachell. El conv. de monjas es de la orden de Agustinas descalzas, está dentro de la población y se construyó en 1 6 6 2 su iglesia tiene la advocación de San Felipe Neri y Sta. Mónica. Su comunidad fué trasladada á Denia eu esta época constitucional, por no reunir el número marcado para ser considerado como conv.; pero á petición de la v. se la restituyeron otra vez á su morada las religiosas, habiendo encontrado á su vuelta abastecido el conv. para mucho tiempo su número es de 1 2 actualmente. El conv. que fué de religiosos Mínimos, está situado estramuros del pueblo á la parte del O., y se fundó en 1 6 1 6 ; su iglesia dedicada á Ntra. Sra. de la Victoria, es grande y espaciosa, sirve en la actualidad para decir misa, lo cual es de mucha utilidad para los moradores del arrabal situado hacia aquella parte. Dentro de la v. existen 3 oratorios públicos; el de la Virgen de Loreto que se ve á la parte del E. junto á la puerta del Mar, edificado en 1 5 1 5 por haber cedido su casa á dicho fin Luis Sapena; en el que hay un gran pórtico de 3 naves sostenido por 8 columnas donde se efectúa la enseñanza de primera educación, y está la casa habitación para el director de ella; el de la Virgen de los Desamparados, que radica en la plaza de la iglesia pegado á la casa capitular; y el que se halla constituido en el hospital, bajo la invocación de Sta. Ana. Ninguno tiene rentas para sostener su culto, debiéndose éste á la piedad de los veciudad, porque si bien el último posee algunas rentas, se aplican estas al socorro y amparo de los indigentes que alli concurren á curarse de sus dolencias. Fuera del poblado hay 6 ermitas y 4 oratorios particulares. Las primeras son la Virgen de los Angeles situado

en la Plana llamada de San Gerónimo hacia e! N. del término, sobre los cimientos del conv. de este nombre que alli existió su edificio está bien conservado , y la cuida un ermitaño que disfruta en recompensa un trozo de tierra que la circuye. La Virgendel Popul, fundada en las faldas meridionales del Mongó en la parte denominada Valí de San Bartolomé, no tiene rentas ni ermitaño, y únicamente debe su conservación al cuidado de los veciudad La Virgen de Loreto ó San Vicente hacia el S. en la parte de Cansalada, que también carece de rentas y ermitaño la de San Martin al SE., y según tradición conserva la misma posición en que estuvo el ant. conv. de su nombre La de Sta. Lucia al NO. encima de un cerro que forma la falda del Mongó, y la de San Juan al O. y muy cerca de la población

sirve de antesala feretral, pues se halla pegada á la misma el cementerio, que es pequeño é indecente, porque sus paredes derruidas dan entrada á las zorras y otros animales inmundos, que se comen los miembros de los cadáveres insepultos su situación tan próxima á la v. perjudica á la salud pública, principalmente á los moradores del arrabal del conv., los cuales se encuentran muy incomodados por los miasmas pútridos que llegan hasta ellos en el estío cuando reinan los vientos del O. y se presenta el dia caluroso debiera pues trasladarse á otro silio mas saludable.

Los oratorios particulares de que antes hicimos mención son el deD. Cristóbal Bolufer, en la partido de los Julianes; el de D. Carlos Bas, en su heredad llamada Benitraina ; el de don Juan Bautista Cholbi, en la saya de Rcbaldí, y el que recientemente ha edificado D. José Ramos, en la playa junto su almacén.

Muchas ventajas producen á los veciudad las ermitas, descritas, pues en el verano y otoño, cuando hacen su vida en el campo para verificar la recolección de la pasa, se les dice misa en ellas, y no tienen que sufrir la molestia de trasladarse al pueblo. A la parte NO. de este se forma uua eminencia que tiene su raiz en la cordillera que desde el Mongó corre hasta el cabo de San Antonio sobre ella existe el calvario y la capilla donde se venera la imagen de Jesús Nazareno. Todo el tránsito ó camino por donde se adora el Via-Crucis, está plantado de hermosos cipreses, presentando aquel recinto una vista agradable. Los veciudad se surten de las aguas de 3 pozos públicos que hay dentro de la v . , 5 en los arrabales, y de la fuente que nace en los afueras junto al arrabal del convento.

TÉRMINO. Confina por N. y O. con el de Denia; S. el de Benitachell, y E. el mar mediterráneo; estendiéndose sobre 2 leg. de N. á S. y mas de 1 d e E . á O., hallándose cultivadas 4 / 5 partes. En su radio se encuentran 908 casas de campo que sirven para objetos de labranza , 5 0 de las cuales están habitadas, y muchas tienen á un lado un cubierto llamado .

vulgarmente Riu-ran,para secar la pasa; 122 corrales para encerrar ganado lanar y cabrío; 1 8 0 n o r i a s , de las que hay 2 5 algo arruinadas; y en la orilla del mar al resguardo del cabo de San Antonio, se ve un grupo de almacenes y pequeñas casas de pescadores que van formando un pueblecito desde algunos años áesta parte, se ha aumentado considerablemente el número de los edificios ; y es probable , que si el comercio de la pasa no decae, reciba mucho incremento.

La ensenada y costa de Jabea que comprende desde la cala de Lebeche hasta la torre del Agua-dulce , queda descrita en el a r t . de Alicante provincia á donde nos remitimos por evitar repeticiones inútiles. Solo debemos añadir que en tan lata estension de costa, se encuentran varias cuevas, siendo las mas principales las cuatro que vamos á mencionar. Las dos prime ras están casi á la cúspide del cabo de la Nao, llamada la u na del Órgano , admirable por su capacidad y sorprendentes cristalizaciones que contiene; la olra Cueva-grande que puede abrigar un barco de 8 0 0 qq. En el cabo Negro inmediato al de San Marlin, se ve la famosa cueva del Oro que tiene de larga 1 9 0 pasos, y j u n io á la torre del Agua-dulce existe otra muy nombrada, que es la admiración de cuantos la contemplan.

Se halla toda trabajada por la mano del hombre sobre una piedra arenisca bastante fuerte su forma es r ú s t i c a , y tiene una especie de antesala muy grande con una claraboya en medio. Su profundidad será de 2 0 0 pasos, y por toda ella atraviesan canales de agua del m a r en lo mas profundo se ve una destilación que recibida por dos cuezos, presenta al que llega un abundante refresco, y se necesita de luzpara llegar á su estremidad. En el pórtico hay una inscripción sobre una piedra grande que dice a s i Filipus teríius Ispaniarum Rex cavernatn hanc penetravit.

En toda la costa hay 4 torres de vigía colocadas en eminencias que se distinguen unas de o t r a s , llamadas del Aguadulce ó Cherro, de San Antonio, San Martín y del Descubridor; y en el fondo de la bahia ó ensenada, habia dos soberbias baterías y cast. artillados , el uno situado en la partida de la Mezquida llamado de San J o r g e , y el otro en la de la Fontana denominado de San Martin, ambos guarnecidos por los soldados de costa los fuegos de ambos se cruzaban, por cuyo medio quedaba defendido el fondeadero. Fueron destruidos por los ingleses en la guerra de la Independencia.

T E R R E N O , S U C A L I D A D Y C I C U N S T A N C I A S . De tres clases es el Cultivado vegetal, arcilloso y calizo; el de la primera clase comprende casi toda la vega ó valle que se denomina el Llano, que está formada del acarreo procedente de las avenidas del r. Jalón ó Gorgos, y de las vertientes de las montañas es de buena calidad y produce mas de un millón de renta. Las otras dos clases se encuentran en los montes y sus faldas P R O D U C C I O N E S . La pasa de moscatel es la mas abundante, ! y forma su principal riqueza está calculada su cosecha en unos 2 5 , 0 0 0 qq. También se coge trigo, cebada , maiz , seda almendras, algarrobas, higos, gran cantidad de frutas y verduraj de diferentes clases. Se cria alguna caza de conejos y perdices, aunque bastante aniquilada.

C A M I N O S . Los rurales se ban mejorado notablemente desde hace tres años, empezándose á hacer uso de los carros particularmente para el transporte de frutos al puerto, al que llega un buen arrecife que arranca de la población, construido y custodiado por un fondo que se saca de la j u n t a de sanidad, cuyos miembros ó comisarios ceden sus honorarios para tal objeto en la actualidad se está abriendo una carretera hasta Ondaro, y otra hacia Gata.

C O R R E O S . Se reciben de la adm. de Denia por medio de balijero tres veces á la semana.

INDUSTRIA. La dominante es la agrícola, aunque algunos se dedican al tegido de lienzos ordinarios, otros á los diferentes artes mecánicos propios de toda población, y por último, sobre 3 0 familias forman el gremio de marineros, ocupados en la pesca y navegación en 2 0 faluchos palangreros y 5 buques mercantes. Hay 9 molinos harineros de viento, y 4 de a g u a , que solo pueden trabaJAB 2 Ó 3 meses en invierno.

C O M E R C I O . El principal es el que se hace con la pasa de moscatel. Seis casas desempeñan las comisiones que les confieren los ingleses, que son los que especulan en este punto llevándolo á Inglaterra en buques de su nación. Las mismas casas suelen hacer también algunos negocios en el comercio de cabotage h a y 3 tiendas de ropas. En los jueves de todas las semanas se celebra un mercado de ropas y comes!ibles. La entrada y salida de buques en el puerto de Jabea en los años 1 8 4 4 y 4 5 , asi como la salida dolos artículos para otros del estrangero en los mismos años, resullan de los estados siguienles. (Ver en el original)

O B L A C I Ó N , R I Q U E Z A Y C O N T R I B U C I O N E S . Según la matrícula catastral cuenta 1,005 v e c , 3,654 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  5.844,167 r s . I M P .  411,572. C O N T R .  124,004 el P R E S U P U E S T O M U N I C I P AL asciende á 24,244 r s . , del que se pagan 3,000 al secretario del a y u n t . , y se cubre de los productos de propios y arbitrios y reparto vecinal.

H I S T O R I A . Algunos dicen refiriéndose al poeta Avieno, haberse llamado esta población Hemeroscopium , siendo antigua colonia de marselleses , y es menos improbable esta opinión que la de los que han dado esle nombre á Denia. No corresponde sin embargo á este pueblo la idea topográfica que de aquella Hemeroscopium nos dejó el mismo Avieno ; pues sef un su espresion, el mar habia ya formado de ella una laguna ejando á los habitantes antiguos privados de su suelo. No obstante, como la palabra griega Hemeroscopium, es sinómima de la latina Specula, y de la castellana Atalaya ó Torre, y habia tantas en España de las que se servían los pueblos para precaverse de las sorpresas de los ladrones , tanto de mar como de tierra , bien pudo existir una en este punto , y por ello no nos empeñaremos en despoJAB á Jabea , del antiguo nombre que aunque con equivocación se le ha dado

IZURZA

anteiglesia con ayuntamiento en la provincia de Vizcaya (áEilbao 5 leg.), partido judicial de Durango (1 / 2 ) , audiencia terr. de Burgos ( 2 6 ) , ciudad g. de las Provincias Vascongadas, diócesis de Calahor ra ( 2 2 ) ; tiene el 1 1 . * asiento en las j u n t a s de Guernica está SIT. en una cañada circundada de montañas y á la márg.

der. del r . Manaría, CLIMA benigno y combatida del viento N. Tiene 4 6 CASAS diseminadas, iglesia parr. (San Nicolás) servida por un cura beneficiado de presentación del dueño de la casa solar de Ecbaburu, cementerio, tres ermitas con la advocación de la Natividad de Ntra. Sra., Slo. Tomás y Sta.

Águeda; para el surlido del vecindario hay fuentes de aguas comunes y saludables. El TERM. confina N. Durango; E. Azpé y Marzana; S. Manaría, y O. esta anteiglesia y Durango, comprendiendo en su circunferencia algunos montes poblados de arbolado bastante frondoso, diversas canteras de piedra mármol y cal , y varias minas, de las cuales, una de Zinc solamente es regular. El TERRENO es quebrado, pero de buena calidad; le fertilizan varios arroyos, especialmente el indicado r. que va á perderse en el Durango. CAMINOS el que de Vitoria conduce á la cap. del partido en buen estado el CORREO se recibe de esta v. diariamente, PROD.  t r i g o , maiz, habichuelas, patatas y nabos cria de ganado vacuno caza de perdices, sordas y liebres, IND. cuatro molinos harineros y cuatro ferrerias. POBL. 4 6 v e c , 2 4 3 almas RIQUEZA IMP. 1 2 , 8 5 0 reales 8 mrs

IZCO

L. del valle de Aibar, en la provincia y c g. de Navarra, partido judicial de Aoiz ( 4 leg.), audiencia tefr. y diócesis de Pamplona (4 1 / 2 ) forma ayuntamiento con Ezproqui, Moriones, Gardalain, Guelad a r , Sabaiza , Loya, Julio, Usumbelz y Arteta. SIT. á la der.

del camino que de esta ciudad conduce á la de Sangüesa, en la falda de una montaña; CLIMA templado; le combaten los vientos N. y S. y se padecen catarros y constipados. Tiene 1 2 CASAS, escuela para ambos sexos frecuentada por 1 2 ó 1 4 alumnos y dotada con 8 0 0 r s . que se cubren por retribución entre los discípulos y por reparto vecinal; iglesia p a r r . de entrada (San Martin), servida por un a b a d , de provisión de los veciudad, y cementerio ; el vecindario se surte de las aguas de un arroyo. El término , que se estiende 3 / 4 de N. á S. y 1/2 hora de E. á O., confina por N. Lecaun y Sangarjz ; E. Olaz; S. Leache, y O. Avinzano; comprendiendo en su circunferencia una ermita (Ntra. Sra. del Sagrario), que sirve de cementerio; el monte que toma el nombre de esle pueblo, bastante estenso y bien poblado de robles, pinos, hayas y bojes, y una cantera de pie dra de no muy buena calidad. El TERRENO es escabroso y secano ; le atraviesa un arroyo que se forma de las verlientes del mencionado monte, y fertiliza algunos trozos de huerta, yendo luego á confundirse con otro en Salinas, CAMINOS los locales.

El CORREO se recibe de Monreal, los domingos, martes y viernes, y se despacha los l u n e s , j u e v e s y sábados, PROD.  trigo, cebada, avena, maiz, patatas, legumbres y buenos pastos para los ganados vacuno y lanar que son los que se crian caza de perdices, codornices, jabalíes, lobos y corzos, PORL. 1 8 v e c , 1 1 5 almas RIQUEZA (con el valle). (V.)

IZARZA

v. del ayuntamiento de Arlucea, en la provincia de Álava, partido judicial do Salvatierra ( 2 1 / 2 leg.) , audiencia t e r r . de Rurgos ( 2 0 ) , ciudad g. de las Provincias Vascongadas (á Vitoria ( 2 1 / 2 ); diócesis de Calahorra ( 1 2 ) SIT. entre montañas; CLIMA frió y sano; le combaten los vientos N. y O. Tiene 8 CASAS, escuela de primera educación para ambos sexos frecuentada por 1 4 ó 1 6 alumnos y dotada con 2 0 fan. de trigo; una fuente en el pueblo de buenas aguas, éiglesia parr. (Sla. Lucia), servida por 1 beneficiado.

El término confina, N. Aberasturi ; E. Azaceta; S. Arlucea , y O. Oquiua. El TERRENO es de mediana calidad , pero montuoso; le atraviesa un arroyo que se forma de varias fuen tes que brotan en el mismo, CAMINOS los locales. El CORREO se recibe de Vitoria, PROD. trigo, cebada, avena, patatas y hortalizas cria de ganado lanar, caballar y cabrío caza de perdic e s , codornices y liebres, PORL.  7 v e c , 3 6 aira, RIQUEZA y CONTR. con su a y u n t . (V.)

IZAGA

montaña en la provincia de Navarra, p a r t . j u d . de Aoiz es un alto de gran elevación que casi iguala al Pirineo, redondo y pelado en su cresta que concluye en punta sobre una base de mas de 3 leg- de circunferencia; está SIT. á 4 leg. E. de Pamplona, entre los valles de Izagaondoa por N.; de Unciti por O . , y de Ibargoiti por E. y S. A dos tercios de su elevación y hacia el O. en jurisd. de Reta, hay una ermita dedicada á San Miguel, á donde suben en procesión los naturales de los valles inmediatos, el día 8 de mayo. Alrededor y á dist. de 1/2 leg. de este punto, tiene un cerco de peñas escarpadas por E . , N. y O , , que hacen muy difícil la subida, y debajo de dichas peñas hay bastante arbolado.

Enla circunferencia de la base y hasta cierta altura se encuentran la infinidad de pueblecíllos de que se componen los tres referidos valles. Hacia el S. y E. existe el desp.

de Mugue ta j a r r a , propiedad del. L. de Alzorriz, que forma como el pedestal de la gran cúspide de Izaga, la cual merece también llamar la atención por las nubes que atrae en los veranos, ocasionando algunas veces grandes pedriscos en las inmediaciones. Es propiedad de varios pueblos limítrofes.

ITURRETA

montaña de Vizcaya , en término jurisd. de Marquina es un barrio SIT. en la vertiente S. del monte Balda estribo del Mendivil; tiene 12 CASAS, de las cuales unas pertenecen á la cofradía de Barinaga y otras á la de Ulunzar hay una ermita capaz, dedicada á San Cristóbal, donde se dice misa todos los dias festivos.

ITOIZ

L. del ayuntamiento del valle de Longuida, en la provincia y ciudad g. de Navarra, partido j u d . de Aoiz (3/4 de leg.), audiencia terr. y diócesis de Pamplona (5). SIT. en un llano, rodeado de montañas que forman un valle sano y agradable ; CLIMA templado, le combaten los vientos N. y S. y se padecen algunas inflamaciones.

Tiene 5 CASAS, iglesia (San Martin), que es curato de entrada , servida por un abad , de provisión de los v e c . ; cementerio junto á la iglesia, y para los usos domésticos se provee el vecindario de las aguas de un arroyo que corre tocando al 1 ; los niños’acuden á la escuela de Orbaiz. Confina el término

N. Orbaiz; E. Gorriz; S. Aoiz, y O. Aloz. El TERRENO es cascajoso y secano ; por el N. se halla un monte poblado de encinas y carrascos, y al O. una pequeña sierra cubierta de bojes y algunos pinos; también se encuentran algunas canteras de piedra caliza, abundante y muy blanca , y buenas yerbas para pasto de ganado lanar desaguan en el r. I r a t i , por la parte S. del L., el de igual clase Archuza , y un arroyo que nace en la fuente de Aloz. CAMINOS» los que dirigen á Nagore y Aoiz, en mal estado. El CORREO se recibe de la cap. de partido

PROD. trigo, avena, yeros, legumbres y vino cria de ganado lanar y cabrío ; caza de perdices y liebres; pesca de truchas, barbos y madrillas. COMERCIO importación de aceite y ropas, y esportacion de vino á la montaña, POBL.  6 v e c . , 38 almas CONTR. con el valle. (V.)

ISUN DE BASA

1, con ayunL. en la provincia de Huesca (14 h o r a s ) , partido j u d . y diócesis de Jaca (5), audiencia terr. y e g. de Zaragoza (24) se halla SIT. al pie meridional de una gran montaña, sobre terreno poco llano, donde le combaten los vientos del N. y S . ; su CLIMA es frió, y solo se padecen algunas fiebres. Se compone la población de 6 CASAS con la de ayuntamiento

casi derruida; y una iglesia (Ntra. Sra. de la Asunción), anejo de la parr. de S a r d a s , próximo á la cual está el cementerio.

El término confina por N. con S a t u é ; E. San Román; S. Sardas , y O. S a t a s , estendiéndose 1/2 leg. de N. á S. y 1 /2 hora de E. á O . ; dentro de él hay 4 fuentes de buenas aguas que aprovechan los veciudad para sus necesidades. El TERRENO , de mala calidad , es sumamente estéril, y tiene un monte denominado d e l s u n ; en el que se crian algunos pinos y bojes; cruza por el pueblo el CAMINO que conduce de Biescas á Naval , en bastante mal estado, PROD. poco trigo y alguna cebada ó avena; cria ganado lanar, y hay caza de perdices, POBL.

4 v e c . , 23 almas CONTR. 275 r s . 14 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende por lo común á 612 r s . 17 m r s . , que se cubren por reparto vecinal.

мостбет кз