пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

JARANDILLA

partido judicial de entrada en la provincia y a u d . t e r r . d e Cáceres , diócesis de Plasencia, ciudad g. de Estremadura se compone de 15 v. y 3 I., que forman 18ayuntamiento y otras tantas población, cuyos nombres, estadística municipal, laque se refiere al reemplazo del ejército, riqueza imp. y contr., resultan del siguiente (Ver en el original)

SIT. a l NE. de la provincia, es de C L I M A templado y grato en el verano, reinan los vientos E. y O , , y se padecen intermitentes.

Confina al N. con el partido del Barco de Avila; E. Arenas de San Pedro (ambos en la provincia de Avila); S. Navalmoral de la Mala; O. Plasencia y Granadilla en 7 leg. de estension de N. á S. y 8 de E. á O . , cuyo espacio sería menor si el pais fuera menos escabroso. Esta comprensión es una constante montaña, enlazada por medio de altas cuestas con las centrales de España, que dividen las dos Castillas, formando parte de la cordillera Carpeto-velónica de estas sierras se desprenden varias ramificaciones que los naturales llaman Tormantos, Jaranda, Peñanegra y Credos, cuya nomenclatura principia al O . , y concluye en el Puerto del Pico, concluyendo toiias ellas en el r. Tietar, y á su falda se hallan situado los pueblos en puntos que parecen menos escabrosos entre estas sierras hay algunos pequeños valles ó cañadas, y estas y parte de las faldas de aquellas son las únicas tierras susceptibles de cultivo, aunque muy costoso y con mucho trabajo en la cima de las sierras no hay arbolado, y sí únicamente algunos arbustos que llaman cárabos, especie de escoba, y mucha variedad de plantas en las faldas hay robles, alisos, sauces, tejo, acebo y otros varios; y á las inmediaciones de los pueblos, castaños, olivos, nogales y frutales de todas clases i los robles surten al pais de combustible, y los castaños se utilizan en muebles y en la construcción de edificios Ríos. La naturaleza del pais da origen á multitud de gargantas que se precipitan por entre inaccesibles derrumbaderos, todas las cuales, recogiéndose progresivamente unas á otras, van á contribuir al r. Tietar, que deslinda el partido al SE. las principales son Jaranda, que nace en el término del Guijo de Sta! Bárbara; Cuartos, en el del Losar ; Minchones, en el de Villanueva , y A lardos en el de Madrigal sus aguas se estraen con facilidad con motivo de su mucha pendiente, y se dislrutan para el riego, molinos harineros y de aceit e , en lo que consiste la principal riqueza del pais sobre todas hay un crecido número de puentes y pontones para el servicio de las fincas rurales principalmente.

C A M I N O S . N O hay calzadas ni carreteras; sus medios de comunicación son escasos, malísimos, reducidos á estrechas veredas vecinales entre cada uno de los pueblos para sus relaciones particulares únicamente se encuentra el estropeado camino que dirige desde Plasencia al puerto del Pico para Talavera de la Reina y Almaráz, y para Castilla por Villanueva, Aldeanueva y Garganta la Olla.

Este partido constituye el terreno llamado Vera de Plasencia , en cuya descripción daremos otros pormenores, concluyendo la presente con la siguiente escala de dist. á la cap. y pueblos entre sí. (Ver en el original)

P R O D U C C I O N E S . Seda, lino, judías, pimiento, higos, nue ees, cerezas, peras, manzanas, vino, aceite, se mantiene ganado cabrío, vacuno y de cerda, y se cria mucha caza de todas clases y pesca dé truchas.

I N D U S T R I A Y C O M E R C I O . Telares de lienzo y los oficios mecánicos de los pueblos se esportan una buena parte de sus frutos en cambio de trigo, centeno, cebada, arroz, hierro y demás géneros para atender á sus necesidades domésticas/ aunque no hay ferias ni mercados principales, el pais ofrece un constante movimiento mercantil con motivo de la importación y esportacion de aquellos frutos; lo cual se fomentaría mucho si se abriesen buenas comunicaciones, y hubiese mas seguridad en los transeúntes; objetos ambos que se hallan en muy mal estado

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido judicial en 1 el año 1 8 4 3 fueron 125, de los que resultaron absueltos de la instancia 17, y libremente 2 4 ; penados presentes 7 3 , contumaces 1 1 , reincidentes en el mismo delito 2 y en otro diferente 16 del total de procesados 2 1 contaban de 1 0 á 2 0 años de edad 6 9 de 2 0 á 4 0 y 24 de 4 0 en adelante; 1 1 2 eran hombres, y 1 1 mugeres; 4 6 solteros y 6 8 casados; 2 4 sabían leer y escribir, y 9 0 carecían de toda instrucción ; 1 ejercía profesión científica ó arte liberal, 1 1 3 artes mecánicas; de los 1 1 reos prófugos no constan la edad, el estado, la educación ni el ejercicio.

En el mismo periodo se perpetraron 9 0 delitos de homicidio y de heridas con 2 armas de fuego de uso lícito, 5 armas blancas permitidas y 1 3 instrumentos contundentes

JARAFUEL

partido j u d . de entradaen la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia se compone de 6 v . , 3 1 . , 1 a l d . , 8 cas. y 5 desp., que forman 9 a y u n t . , cuyas Jdist. en hora entre sí y á las cap. de que dependen, resultan de la siguiente escala (Ver en el original)

S I T U A C I Ó N Y C O N F I N E S . Sit. al estremo ocidental de la provincia, y confina por N . con el partido de Chiva ; E. los de Carlet, Alberique y Enguera; S. el de Almansa (provincia de Albacete), y O. el de Casas Ibañez (id.) y el de Requena (provincia de Cueqca). Su estension es de 9 horas de IS. á S. y 11 de E. á O. C L I M A . LOS vientos que reinan con mas frecuencia son el O. y N O . aunque alguna que otra vez soplan los del E. y S. su atmósfera está de ordinario despejada en los meses ae calor, lo mismo en el rigor del invierno cuando reina el viento N . ; pero en la primavera y otoño se agrupan casi de continuo infinidad de nubarrones, que ajitados por los vientos, ya se detienen, ya dejan paso á los rayos del sol, y que disipándose unas veces en la atmósfera, y produciendo granizadas, ó lluvia pasajera en otras, ocasionan una temperatura varia y á veces desagradable por los repentinos cambios ello no obstante su clima es bastante templado y saludable, aunque suelen padecerse en los pueblos del valle de Cofrentes algunas herpes, sin duda porque sus veciudad se sirven para sus usos de fuentes saladas que allí nacen.

M O N T E S Y sus A C C I D E N T E S . En la circunferencia de este partido por el lado septenírional no se halla otro monte propiamente dicho que la sierra de Maltes, porque el conocido con el nombre de Cherrichana no tiene altura alguna, si no es considerándole con el suelo del valle de Cofrentes. La indicada sierra de Maltes está entre los término de Cortes de Pallas y Requena tendida de O. á E.; descuella sobre otros montes de menor magnitud que se avanzan en distintas direcciones su suelo es áspero, sus vertientes rápidas y aun perpendiculares en muchos puntos, de donde proviene el no tener fácil subida para su cumbre. Al reconocer el lado oriental del p a r t . , después del que acabamos de reseñar, se advierte el monte Ha mado Caballón (V.), que comenzando en Antello del partido de Alberique, corre al N O . , formando cordillera por espacio de 7 leg.

hasta que se introduce en la provincia de Cuenca por Jaraguas, sirviendo siempre de muro izquierda al Júcar, no es grande su elevación respecto al suelo sobre que descansa; pero mirado desde los pueblos de la ribera del Júcar es la eminencia que mas descuella por el lado occidental, como que cierra su horizonte por esta p a r t e , hallándose después algunos cabezos poco notables procedentes de la Mueh de Cortes, cuya masa principal radica dei.tro del partido Casi al estremo opuesto de este lím. se levanta en el término de Teresa de Cofrentes cerca del de Bicorp, el bien conocido monte de Caroche (V.), que por todos lados estiende ramificaciones bastante pronunciadas se ignora cuánta sea su altura sobre el nivel de! mar, pero no cabe duda en que es estraordinaria, toda vez que distando mas de 10 horas de la costa en el mediterráneo, los navegantes distinguen la cima con el nombre de Sierra de Enguera ó Pico de Caroche. Pasando á examinar el lím. meridional del partido que nos ocupa, solo las sierras de Ayora (V.), pueden mencionarse como montes de alguna consideración se desprenden de la sierra de Aleóla en el término de Jarafuel, llevando su dirección de N . á S. en forma de cordillera; pasan por el E. de Teresa y Ayora, donde se ramifican con Caroche y l a s s i e r r a s d e Bicorp, Queso y Enguera, continuando luego hasta el puerto de Almansa íu suelo es baslante escabroso.

Hemos llegado á Ja parte occidental del parí, en la que se ve primeramente el monte Meca, digno de atención por las antigüedades que en él se descubren proceed del término de Almansa donde se le denomina Mugrón, y entra en el de Ayora casi por la parle del S., feneciendo á poco de haber atravesado el lím. de ambos término Las Muelas de Carcelen, por donde pasa desde Meca la línea divisoria occidental del partido, que es la única que separa la provincia de Valencia de la de Albacete, son puntos también notables, que aunque pertenecen al partido de Casas lbañez, destacan algunos cabezos sobre el término de Ayora, de los cuales el mas principal se le denomina Palomera, que por su magnitud se le considera como monte independiente otro de estos es el de la Unde , siguiendo la misma dirección, y el Puntal del Cuerno, que teniendo la misma procedencia van á terminar lambien en la jurisd. de Ayora, dejando todos ellos algunas rinconadas donde se hallan preciosos heredamientos y manantiales de agua cristalina.

Rscorriendo el mismo lím. hacia el N . se tropieza con la sierra dicha del Castillico, que desde el término de Jarafuel, en el que radica su cuerpo principal, se avanza dirijiéndose al O. para introducirse en lajurisd. de Carcelen y villa de Ves, provincia de Albacete, partido de Casas-Ibañez, á donde va á fenecer reduciéndose á pequeñas lomas. Por el lado N . produce diferentes ramificaciones que en los término de Casas de Ves, Jarafuel y Jalance, forman un conjunto de montes, collados, barrancos y desigualdades en la estension de mas de 2 leg.

cuadradas hasta la garganta que sirve de cauce al r. Júcar; debiendo notarse solamente aqui de entre dichos montes, el que.se denomina Puntal de los Tres Mojones, que tendido de S. á N . marca la división de los mencionados partido de Jarafuel y Casas-Ibañez. Pasando dicho r. sin apartarnos del linde que seguimos, y ya casi al estremo de él, se encuentra la Sierrecilladel Campo que parte de entre los t é r m . de Jalance y los pueblos de la espresada jurisd. de Ves , y se introduce en el partido de Jarafuel, trayendo la dirección de O. á E., formando luego un ángulo en el punto conocido por la Solana de Pinares, tuerce al N. para prolongarse sobre 3/4 de hora por el término de Cofrentes hasta otra garganta que da paso al r. Cabriel.

Concretándonos ahora al interior de! p a r t . , y no obstante que este como toda su circunferencia , es cuasi un monte continuado, se cuentan sus prominencias como otros tantos independientes, porque dejan intermedios alguncs cuerpos menos pronunciados, ó bien hondonadas y barrancos de mas ó menos estension. Siguiendo el sistema comenzado, es preciso notar, que las mencionadas sierras de Ayora, subiendo desde Almansa hacia el N.¿ cruzan por los término de Ayora, Teresa y Jarafuel; y aunque parecen concluir en el monte Aleóla, pueden considerarse como que se prolongan por espacio de 7 horas hasta Jalance y Cofrentes, donde se cortan para dejar paso al Júcar, si bien en cada uno de dichos pueblos toman nombres particulares. Esta cordillera

forma el lado oriental del valle de Cofrentes, y el occidendental de la cañada de Zabaque ó de Abajo, situado entre ella y la Muela de Cortes (V.), que es otra gran montaña que corre al E. de aquella y se estiende desde el cauce del Júcar que queda al N . , hasta introducirse en el término de Bicorp por el S., y enlazándose al mismo tiempo por t i E. con los montes de Millares, los cuales en cuestas rápidas van á fenecer sobre la orilla del espresado r. Las Atalayas son otra porción de picachos dimanantes del Puntal del Cuerno, que ocultándose en la hoya del Agua aparecen otra vez al cuarto de hora formando el cerro de los Carpios, y después las indicadas alturas que se prolongan de E, á O. por Ayora y Zarra, feneciendo cerca de Jarafuel. La muela de Juay se levanta en el confín de Jalance y Jarafuel hacia NO. del valle de Cofrentes y al E. de. la Sierra del.Castillico, la cual se estiende también desde la márg. der. del Júcar hasta la Cañada de arriba de Jarafuel. A la izquierda del mencionado r. se encuentra la muela del Oro con una multitud de montes escarpados, dimanantes de ellas que parecen sus raices, y las sierras de Dos-Aguas que mas bien son una continua cion del monte Caballón, que como ya dijimos, se estiende en forma de cordillera sirviendo de muro izquierda al Júcar. Ei nalmente, al SO. de Ayora se advierte el llamado Monte Mayor , que elevándose de repente á una altura considerable, se estiendeeula misma dirección romo 1/2 hora, y dismi nuyendo después gradualmente su elevación, tuerce al SO.

formando el llamado Collado de San Juan, por medio del cual va á enlazarse con el Mugrón de Almansa.

La naturaleza de todos los montes descritos y demás que existen en el p a r t . , es caliza y su forma irregular, si bien se asemejan cuasi todos en estar compuestos de capas ó bancos de piedra colocados horizontalmente unos sobre otros.

Crecían no ha muchos años algunos vejetales en ellos para ocultaren parle aquella desnudez y suministrar abundantes maderas á los naturales ; pero desconociendo estos sus propios intereses, han talado dichos montes, privándose con ello de los innumerables beneficios qué les proporcionaban.

Sin embargo , en lo alto de la muela de Cortes y en varios parages de su dilatado t é r m . , en las inmediaciones de Caroche y en las partidas de Bayar y Campillo de la jurisd.

de Teresa; en las de la Molinera é inmediaciones del término

de Ayora; en la de la Carrasca de Jarafuel, y en el coto de Dos Aguas situado al frente del mismo pueblo , sitios todos formados por las faldas de los montes descritos, existen todavia grupos de pinos para maderas, leñas y carboneo; y en toda la estension del partido no cultivada, arbustos como son, sabinas, enebros, lentiscos, romeros, bojes, aliagas, adelfas y otros muchos, como también pastos para ganados c a b r í o , lanar y mular. La piedra de los enunciados montes puede emplerse únicamente en cales y en edificios de silleria ó de otra especie en algunas colinas de Ayora y del valle de Cofrentes se halla también un mármol negro con alguna que otra vena blanca que admite buen pulimento, si bien no pueden estraerse piezas de grandes dimensiones.

En los mismos términos se encuentran canteras de alabas- í tro y yeso, vetas de almagra, arcilla ó greda de bataneros, !

y varias sierrecitas de amoladeras de diferentes calidades. 5 En las canteras de yeso es frecuente tropezar con algunas i porciones cristalizadas que sirven para piedras de luz ; y [ también en las citadas canteras ó en sus inmediaciones se i encuentran jacintos de Compostela, de 6 l a d o s , encarnados blancos y de color de castaña. No cabe duda tampoco que • existen en diferentes puntos del partido minas de metales, la8 | mas de hierro y cobre, pu<s en los término de Ayora y Co’ ¡ frentes se principiaron á esplolar algunas en 1 8 4 1 , habién- !

dose abandonado luego sin llegar á analizar sus productos, ni á descubrir bien los criaderos.

Vistas ya las principales alturas y cordillera de la circunferencia é interior del partido, no debemos pasar en silencio la notable garganta por donde cuela el r. Júcar en toda su estension.

Desde que en el término de la v. de Ves abandona la Castilla dicho r. para introducirse por el de Jarafuel en la provincia

de Valencia, una profundidad estraña oculta casi enteramente su corriente hasta cerca de Jalance derrumbaderos j enormes, cortes perpendiculares, á vecesdemas de 8 0 0 palmos, rocas desgajadas y peñones aglomerados en lo mas bajo, forman las barreras que por uno y otro lado encierran el álveo de aquel caudal en un ámbiio estrecho, sin que para nada uedan aprovecharse sus aguas. Al acercarse á Jalance, 1/2 ora masabajo de Cofrentes, se ensanchan algo sus riberas formando hermosas huertas al pie de las faldas de los montes próximos; pero luego aparecen otra vez las grandes peñas cortadas, la misma estrechez, y con corta diferencia las mismas circunstancias del terreno, que arriba se han anotado, y que siguen el curso del r. hasta que en Millares abandona este p a r t . , en el cual no parece sino que la naturaleza, para darle paso, abrió una estensa grieta á costa de grandes trastornos sobre el suelo sólido, cuyo hecho atestiguan todavia los espresados cortes de las rocas, que con sus ángulos entrantes en un lado, y los salientes en el opuesto, las manchas, desigualdades y otras señales que se presentan en correspondencia exacta, no dejan la menor duda en el contacto en que debieron estar aquellas duras y estraordinarias moles ahora separadas algunos centenares de palmos.

Escusado es decir que aquellos sitios son peligrosos ya por su suelo, ya por los breñales de que está cubierto, donde únicamente se cobijan lobos, ciervos y cabras monteses.

T E R R E N O . Por lo que acabamos de manifestar se habrá visto que todo el ámbito del partido es un grupo de montanas , entre las cuales se encierran, porciones de terreno destinadas a l a agricultura, ya en sus superficies planas, ya en las faldas de las mismas montañas, ya en lomas ó cerros d é l a misma calidad que aquellas, pero que deben su formación induJah’emente á la descomposición de las mismas que súbita ó lentamente han ido despojándose de sus partes mas flojas ó de sus capas terreas para depositarlas en los sitios mas profundos. Asi es que sobre los lados orientales de la sierra de Ayora y cerca de sus raices, se encuentran una porción de heredamientos en suelos inclinados alternativamente con pequeñas llanuras y vericuetos; notándose entre otras las labores de Pere Cátala, de los Collados y d é l a Molinera en Ayora, y las del Campillo, Patrones y Caroche en Teresa á esta misma clase corresponden las de la Unde , Palomera, la Ombria y otras que se encuentran bajo las muelas de Carcelen , término de Ayora, la de la Hoz en el de Zarra junto á las raices de las Atalayas; las de la Carrasca cerca del Castiliico, y las de la rambla de Murel, que ocupan la falda occidental de la espresada sierra de Ayora eu terr. de Jarafuel y Jalance; las del Campo y Granera que caen ai E. y O. de la Sierrecilla en el de Cofrentes, y las del Oro, Castiblanque y todas las de los término de Cortes, Millares y Dos-Aguas. De otra especie son la Vega de Ayora, las Hoyas de Arona, y todos los heredamientos que ocupan el espacio que media entre las raices de Meca, Monte- mayor y otros pequeños cerros del O. de aquella v . , y la referida sierra de su nombre, pues en toda su estension desde la misma Ayora hasta cerca de Almansa, que median 3 horas próximamente , se notan fértiles llanuras bien cultivad a s , viñedos, oarrascales, algunos olivares que pagan bien al labrador. La Cañada de Arriba , contenida entre las atalayas , Puntal del Cuerno , Castiliico y muela de Juay , perteneciente á Jarafuel, es otra preciosa llanura que se estiende sobre 3 horas de E. á O., prolongándose al S. con una especie de brazo que va á buscar las dichas hoyas de Arena por la llanura que llaman Hoya del Agua, interpuesta entre el Puntal del Cuerno y cerro de los Carpios, y con otro dinjido al N. forma la llamada Cañadilla que queda cercada por las raices del Castiliico ó Collados de la v. y Blanco y por la y a mencionada muela de J u a y . En el mismo término de Ja rafuel se encuentra casi toda la Cañada de Abajo, denominada también del Zabaque, á la que limitan por O. las sier- ‘ ras de Remeea y Aleóla, por el S. los ramales que de las mismas cruzan hacia Catoche y montes de Ricorp; por el E. Ia muela de Cortes, y por el N. los derrumbaderos (pie desde la misma Cañada por la partida de Sacras conducen al r. Júcar su long. que es de N. á S . , contando las porciones que por ambos (stremos caen en los término de Jalance y Teresa, se regula en poco mas de una. hora, y la lat. en algo mas de 1/ 2 . La cabdal de su suelo es con corta diferencia como la de la Canadá de Arriba y demás llanuras que se han reseñado; secano, de tierra compacta y de color oscuro en lo mas hondo y llano; mas lijera, algo pedregosa y menos productiva, en las orillas donde se pierde ya el nivel para principiar las montañas , circunstancias que con mas ó menos estension se pueden aplicar igualmente á todos los demás terrenos de labor que quedan esplicados. Otro de los parages bajos del terr., es la Cañada de Gayeta ó de la Venia que yace al pie y lado meridional de la sierra de Maltes, térm de Corles, tendida de O. á E. entre aquella y otros pequeños montes del lado opuesto sus dimensiones son menores que la anterior, y la calidad déla tierra semejante, si bien en esta última se encuentran algunas huertas que no tiene la otra. Llegamos últimamente al ameno valle de Cofrentes, que aunque descrito ya en su art. correspondiente (V.), no por ello nos creemos escusados de decir algo ahora para completar esta parte de nuestra descricion. Sin duda debió tomar el nombre de valle, mas bien por las 5 importantes v. contenidas en su interior, y por los cas. que antiguamente debió abrazar bajo de una misma jurisd., que por su localidad considerada como llanura; pues si es verdad que su horizonte le cierran alias montañas, también lo es que su suelo está formado de colinas, pequeños cerros y sierrecitas que alternando con algunas vegas, vallejos y ribera de poca estension , presentan á lo lejos la imagen de un mar en estado de agitación. El terreno solo se diferencia del restante que dejamos descrito en ser de regadío, muchas veces aun en las cuestas mas indinadas; y en que casi todo está cubier’o de árboles, ofreciendo una vejetacion lozana y un verdor que solo se interrumpe en alguna de las alturas del interior formadas de yesares, amoladeras y mármoles negros sin embarco se ven también algunas fajas y manchas de arcillas celestes, de margos medianamente endurecidas, y de tierras rojas tan compactas, que no admiten cultivo alguno.

Ríos, A R R O Y O S Y F U E N T E S . La corriente principal que cruza esle partido es el r. Júcar (V), que penetra en él por el término

de Jarafuel llevando su dirección del O. á E. con alguna inclinación hacia el N., corriendo por la profunda garganta que antes reseñamos. Al llegar á Jalance , cuya v. queda á la izquierda

toma esta última dirección del N . ; recibe las aguas del riach.

La Hoz , y metiéndose de nuevo en una sorprendente angostura llega á las huertas de Cofrentes ; pasa lamiendo el cerro donde está edificada la población que cae á la izquierda, y un poco mas abajo se le une el r. Cabriel, habiendo dado aguas para regar algunas huertas y mover 3 mobnos harineros y un batan. Liesde esta confluencia tuerce el r. hacia el E. con alguna inclinación hacia el S . ; continúa por entre peñascos hasta Cortes de Pallas, que está á la der.; avanza luepo dejando a la izquierda á Dos- Aguas, y por Millares, donde se ve un buen puente, se sale del partido para entrar en el Alberique. El r. Cabriel (V.) entra también en el partido por otra garganta menos angosta que la del Júcar, formadas por cerros de yeso en el término de Cofrentes; su dirección es de O. á E., y dividiéndose por mitad la ald. de Casas del Rio, que se comunica por un puente de madera y poca obra ,* va á tocar las raices del cerro de Cofrentes por el lado s e t . , y por el estremo oriental del mismo se derrama en el Júcar. En la espresada ald. se le sangra por medio de una rueda que mueve la misma agua , suficiente para un molino harinero y para regar una porción de huertas mas abajo por medio de 2 presas de madera se le toma otra gran cantidad f de agua para riego de Cofrentes y otros molinos harineros j hay otro puente de madera de poca solidez bajo la espresada ¡ v. por el cual pisa el camino que vaáMacastrey Requena. El arroyo La Hoz (V.) nace en la jurisd. de Zarra, corre al NE. por j la parte occidental de Teresa, mas abajo de cuva v. recibe el ) arroyo de Ayora ó Eeconqae (V.); tuerce al N. cruzando los | término de Jarafuel y Jalance hasta que desemboca en el Júcar después de haber tenido un curso de 3 leg., fertilizando algunas huertas y dandoimpulsoá varios molinos harineros. Otra porción de arroyos y riach. corren por el parí, como son el Argonjeña, Rinron, Barranco del Agua, idem de la Barbulla, Bal y Castdblanque , que no merecen una particular descripción , si bien sus aüuas fertilizan algunos terrenos.

Innumerables son las fuentes que brotan en el partido, y fuera imposible é inútil detallarlas todas; por lo mismo nos limitaremos á dar razón délas mas principales, que son las del Barranco del Agua , Anguilas y Ral , en el término de Jarafuel ; las de la Pedriza; fuente de Ayora, Almendrolero y Fuentesuela en el de Ayora ; las de la Argonjeña , Rincón de Relilla y Patrones en el de Teresa ; las de la Higuera , Teja , Nofre y del camino de Ayora en el de Zarra ; las de Barbulla y Sacras en el de Cortes ; las de San José en el de Dos Aguas; las de Granera , Pilón y Torrecilla en el de Cofrentes ; las del Pilarico, la Teja y los Cintos en Jalance, y las del Nacimiento y Tornajos en Millares. Ammismohay pn los término de’lofrentesy Dos- Amias una porción de manantiales, cuyas aguas dan bastante sal por medio de la ebullición al fuego; pero sal de poco peso y grano, aunque sí de una blancura estraordinaria también existe una fuente sulforosa en el mismo término de Cofrentes, y en el de Cortes, cerca de la partida de Sacras , otra de agua termal muy semejante á la de Toya, que aunque sin analizar, suelen bañarse en ella los que padecen dolores reumáticos, muchas veces con buen éxito.

PRODUCCIONES. Las que generalmente se dan son trigo, cebada, centeno, avena, aceite y vino,las tierras de secano, y lo mismo las de riego, que crian ademas maiz. legumbres y hortalizas, moreras, almeces, higueras , nogales y otros muchos árboles frutales; siendo de notar que desde la muela de Corles hacia el E . , se encuentran también algunas algarrobos que no pueden aclimatarse en la parte opuesta. Se mantiene bastante ganado cabrío y lanar, poco mular y asnal; y hay caza de ciervos, corzos, liebres, conejos, perdices , palomas y otras aves, con algunos lobos, zorras y varios reptiles.

CAMINOS. LOS que cruzan por el partido son todos de herradura, si se esceptua el que va de Almansa á Ayora y aun hasta Teresa por el cua! andan los carros su estado es algo quebrado por la naturaleza misma del terreno. Seria muy útil la construcción de un brazo ó ramal de camino carretero que desde Bequena atravesare por el valle de Cofrentes y Ayora hasta Almansa, con lo cual, al paso que se estimularía á los naturales ó estranos á utilizar las ventajas que ofrece el terreno para la construcción de establecimientos fabriles, se facilitaría la rápida y beneficksa comunicación por esta parte entre las provincia

de Murcia y Cuenca, evitando el rodeo que hoy tiene que darse con bajar á Játiva ó subir á Albacete, únicas carreteras que se conocen para los trasportes entre dichos puntos.

IKDCSTRIA Y COMERCIO. Para evitar repeticiones nos remitimos á lo que , s*obre estos dos puntos, decimos en los art.

Cofrentes, valle, y Jarafuel v. FI.RIAS Y MERCADOS. N O se celebran en los pueblos de Cortes de Pallas, Dos-Aguas, Millares y Zarra; en los demás hay un mercado semanal por el orden siguiente lunes en Ayora; martes Teresa; miércoles Jarafuel; jueves Jalance , y viernes Cofrentes. Los art. que en ellos se venden son por lo regular ropas de lana, seda y algodón , quincalla , vidrio, loza, baca lao , sardinas , arroz, algunos frutos y verduras. Del 20 al 23 de setiembre de cada año, tiene lugar una feria en Ayora donde se ven con mas abundancia los propios art. y algunos otros de sombrerería, corregería, jalmería, platería, confitería y algunas caballerías mayores y menores.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido en el año de 184-3 fueron 37 , de los que resultaron absueltos de la ins tancia 2, penados presentes 34. contumaces 1, reincidentes en el mi-mo delito t y en olro difereníe 3 délos procesados 15 contaban de 10 á 20 años de edad, 17 de 20 á 40 y 5 de 40 en adelanle; 34 eran hombres, y 3 mujeres ; 26 solteros y 11 casados.

Ninguno de los acusados sabia leer ni escribir, y los 37 ejercían artes mecánicas.

En el mismo periodo se perpetraron 21 delitos de homicidio y de herida con 2 armas de fuego de uso lícito, 1 de ilícito, 5 armas blancas permitidas, 5 prohibidas, 7 instrumentos contundentes y 1 instrumento ó medio no espresado.

Terminamos este art. con los dalos estadísticos que comprende el siguiente (Ver en el original)

JARA (LA)

terr. enclavado en las provincia de Toledo, Ciudad- Real y Cáceres, part judicial de Talavera de la Reina, Puente del Arzobispo, Navahermosa , Piedrabuena y Navalmoral de la Mata.- S I T . á la izquierda del Tajo, comienza por la parte del E. un poco mas abajo de la embocadura del r. Pusa, terminándose por esta banda al NO. con el mismo r. Tajo hasta el paraje en que desagua el riach. Gualija este riach. es su lím.

occidental, y las encumbradas sierras donde nace y que son la divisoria de las aguas al Tajo y Guadiana lo cierran por el SO. por la parte d e t s . y SE. son muy irregulares sus aledaños , formando una especie de semicírculo que terminan los montes de Toledo, ramificaciones de las Villuercas, sierras de Piedraescrita y Navahermosa en esta comprensión se hallan los pueblos siguientes, que esencialmente constituyen el terr. de la Jara á la banda del E. los I. de Puebla-nueva v San Bartolomé de las Abiertas ; al N. y NO. las Herencias, Corralrubio, Aldeanueva de Valvarroya , Azutan y Valrielacasa; al SO. Castañar delbor, Navaentresierra/Mohedas, Puerto deSan Vicente v la Mina, y al S. y SE. Anchuras, Alares , Navalucillos y Torrecilla los pueblos situado en su centro son Alcaudete de la Jara, Espinosa del Rey, Relvis de la Jara, Estrella, Navalmoralejo, Villar del Pedroso, Garvin, Peraleda deGarvin, Carrascalejo, Aldeanueva de San Bartolomé, Campillo d» la Jara, Sevi’leja, NavadeRicomalil’OjBobledodel Mazo, Robledo del Buey, y Piedraescrila, y ademas muchas alq. dependientes de estos I., las cuales forman reuniones de 20.30 y mas v e c , siendo la« mas principales Fuen’es, Gar gan’illa , Buenas bodas, Navalasenjambres y Encina caida Es tal el laberinto de valles y montes encumbrados que se advierte en estas cordillera, que seria difícil percibir su verdadera dirección , si no se atendiese continuamente á la masa divisoria que separa las aguas de los r. Tajo y Guadiana , que unas veces es elevadísima, como sucede en la Vdluerca de Guadalupe y Riscos-altos de Mohedas, y otras baja y humilde como se, reconoce en el caminodel Puerto de San Vicente á la Mina.

El hombre amante del esludío de la naturaleza , y observador de sus maravillas, que viaja por entre estas elevadas montañas, y discurre poi lo profundo de los valles que forman, se queda absorto al contemplar este magesluoso cuadro en medio del horror del silencio y de una soledad espantosa los riscos que se ocultan entre las nubes, formados de pena-viva , que parecen bajos á larga dist. y que son de una altura increíble forman precipicios horrorosos, sobre todo por la parte del S.; otros riscos, habiéndose quebrantado en los terremotos, ó habiendo sido despedazados por los rayos, forman lo que los naturales llaman pedreras , que interceptando las estrechas veredas aumentan la dificultad del tránsito y despojadas de todo vejetal, como no sea el liquen ó musgo que las cubre, solo sirven de abrigo á las víboras y escorpiones ; corren por debajo de muchas de estas pedreras, las -aguas que salen de los inagotables aljibes que encierran las montanas, formando gargantas que son el surtidor del manso Guadiana, de pacífico curso, y del magestuoso Tajo que salta precipicios y bre-„ ñas , y penetra por angosturas increíbles. Desde la confluencia de este r. con Gébalo comienza la incomparable deh. de Castellanos, que fué del monast. de Sta. Catalina de Talavera , destinado á pasto, labor y bellota , de que sacan cuantiosas riquezas los colonos y no menos sus dueños ó propietarios.

Las quebradas de las faldas de las montañas están llenas de robles brabíos, acebos, durillos, alisos y otros muchos árboles que se consumen de vejez, á no ser que los corle algún cabrero para que su ganado coma las hojas; suele vérselesatravesados en las veredas, ó caídos sobre los mas cercanos, porque la aspereza del terreno no permite el trasporte de las maderas lo mas alto de las lomas está cubierto de jaras, brezos y lentiscos, cuya espesura y elevación impiden la vista por todas partes; los ganaderos procuran aclarar estos parages con quemas, que si bien privan de su guarida á los lobos y otras alimañas, ocasionan regularmente la pérdida de muchas colmenas en los valles profundos donde no se oye mas eco que el del riach. ó arroyo que le atraviesa, no se ve mas viviente que el corzo ó el jabalí, y sobre los riscos el águila que esclusivamente los habita. De las sierras que rodean la Jara por la parte del E . , S. y O., nacen una multitud de torrentes de bastante caudal y muy rápidos en invierno los mas notables y á quienes pagan tributo los demás, son el Sangrera , Gébalo, Huso, Andilucha y Pedroso que corren en dirección de E. á O. El T E R R E N O es vario, pintoresco, abundaute de granos y ganados con algún vino y aceite, y sobre todo inagotable de caza mayor y menor las aguas dplicadas , las frutas y hortalizas de un sabor esquisito, el aire puro y sano eslas dotes han influido sin duda en gran manera en las vicisitudes de este pais, de que pasamos á ocuparnos.

Los muchos vestigios que por todas partes se encuentran, que los naturales llaman moradas’ de moros, las muchas monedas de varias edades que se han descubierto , y las señales evidentes de cultivo de las tierras y de esplotacion de sus inmensos minerales , que aparecen aun en los sitios menos habitados hoy , son una prueba de que lo han sido en otros tiempos baste decir , que desde la ermita de Ntra Sra. del Prado, situado alE. del L. de Mohedas, hasta el arroyo de Cubilar á 1 leg. de dist. de él, pasando por los sitios denominados Sepultura del Moro, Cerro Quemado, la Clarilla, Valle de los Espinos y Valle de! Crespo, todo el terreno está lleno de escombros y cimientos rústicos, sin incluirlos restos de una infinidad de cas. esparcidos en todas direcciones; en la parte NO. de esta población hay un cerro elevado de piedra berroqueña con señales indubitables de contener minas de cobre , y en su cima subsisten las paredes de un campo atrincherado con 2 puertas al S. y N. estas paredes tienen mas de 2 varas de grueso, se les llama Castrejon y se suponen del tiempo de Augusto. Entre la v de Azutan y el L. de Aldeanueva de Valvarroya^ la orilla izq de Huso y no lejos de su embocadura en el tajo , se halla la arruinada ciudad de Vascos, cuyos muros se conservan en buen estado , y en su distr. aparece también el ant. puente romano sobre el último r . , del que existen los pilares é impostas de algunos arcos; este puente se hallaba defendido por el fuerte de Castro que aun subsiste alli cerca. el término de las Herencias está la granja de Pompajuela, situado á la orilla del Tajo en terreno pingüe con una alameda y un plantío de viñas y olivos cercado de tapias, y cuya circunferencia tiene mas de 1/2 lea., con un gran edificio , cuya posesión atribuyen los naturales á Pompeyo , fundados en una lápida sepulcral, que está en un corredor del arco de San Pedro de la v. de Talavera, en la cual parece consta haberse sepultado en esla v. un hijo de aquel ciudadano romano. Continuando en subir por la izquierda del Tajo, 1/2 leg. mas arriba del puente de Talavera, se halla una labranza llamada la Orbiga, donde hay vestigios de una pob!. ant. No aparece después ningún resto , medalla ó moneda que pertenezca á la dominación do los godos, por lo cual es de suponer que la población de este pais dejó de existir en aquellos 3 siglos; pero no sucede lo mismo respecto á la época sarracena, de la cual subsisten infinitos recuerdos no hay cerro medianamente elevado en la parte sept. de estas sierras, donde no se conserven paredes de las atalayas, casas fuertes y torres de refugio , llegando á mas esta previsión ; pues el espacio que media entre risco y risco de la cresta de las montañas, está tomado con paredones de piedra, de enorme anchura en algunos riscos se encuentran esculpidas las medias lunas , y en la peña viva, ó en la tierra sepulcros en dirección de O. á E. con mucha exactitud entre aquellas torres debemos citar la ant. fortificación exis tente en lo mas elevado de la sierra de Piedraescrita llamada de Altamira , desde la que se descubren las atalayas de Segurilla y el Casar á una leg. de Talavera por un lado , y por el olro los cast. de Herrera del Duque, Puebla de Alcocer, Magacela, Belalcazar y toda la Sierra Morena, en términos que por medio de los fuegos ó ahumadas que se acostumbraban en aquellos tiempos, podían saberse en Granada en menos de 1/2 hora los movimientos de Castilla ; pero habiendo tomado el rey D. Alonso VI á Talavera en el año l ,086 , los sarracenos tuvieron que retirarse á los fuertes de Herrera, Puebla de Alcocer, Talarrubias y Cabanas , y entonces la Jara volvió á ser teatro de las correrías de unos y otros combatientes; nue vo origen de despoblación , y esta fué tal, que en el espacio de 16 leg. no se encontraba un solo L. ni a’q., cuando se obligó á los moros a establecer por lira, de su imperio las montañas escarpadas de Sierra-Morena. Entonces algunos veciudad de Tala vera vinieron á establecerse en la Jara para apacentar ganados y colocar posadas de colmenas , y este es el principio de los pueblos que vemos en el dia, edificándose en primer lugar una pequeña ermita con el título de Santiago de Zarzuela , á 5 leg. de Talavera, donde ios curas de esta v. poniau un teniente que administraba los sacramentos á todos estos moradores esta pequeña ermita , arruinada ya , era la única iglesia de toda la Jara , y el principio de todas las que se edificaron después.

Pero antes que estose verificase, la Jara volvió á ser túrbida en su quietud, y faltó muy poco para que n uevamente se despoblase á finesdelsigloXIIy principios del XIII, la vecindad de la frontera de los moros servia de asilo á una infinidad de salteadores que infestaban los montes de Toledo y los déla Jara confinantes con ellos aumentáronse estos facinerosos con motivo de las disensiones civiles entre D. Alonso el Sabio y su hijo, y acabó de poner el colmo á los desórdenes la menor edad de D. Fernando el Emplazado estos bandidos conocidos con el nombre de G o z n e s , nombraron por su gefe a un tal Carchena, que dividiendo su gente en pequeñas partidas, ó juntándola en trozos respetables , segun le convenia para sus fines, talaba todo el reino de Toledo para oponerse á este torrente se vieron precisados los colmeneros, ballesteros ó cazadores de Toledo, Talavera y Ciudad-Real (V.), á unirse en hermandad para perseguir á los Golfines , y por este medio los malhechores desaparecieron libre ya la Jara de la persecución de los Golfines comenzó á repoblarse rápidamente en lugar de la ermita de Santiago de Zarzuela, se comenzó á construiren el L. de Aldeanueva de Valvarroya, nuevamente formado la magnífica iglesia de Santiago , muy semejante á la de Sta. Catalina de Talavera alli se estableció un cura propio; pero hallándose mal situado para tan vasta feligresia , se trasladó eí curato al I. de la Estrella, el cual en 1753 se dividió en los 4 de Aldeanueva de Valvarroya, Estrella, Mohedas y Sevilleja, quedando el primero con el anejo de Corral-rubio , el segundo con los de Navalmoralejo y Alquería de Fuentes , el tercero con los del Campillo, Aldeanueva de San Bartolomé y Puerto de San Vicente , y el cuarto con los de Nava de Bicomalillo, Gargantilla, Buenasbodas y la Mina, en la que después se puso teniente perpetuo también se edificó otra iglesia magnífica en Alcaudete que servia de parr. á los de Belvís, Torrecii lia y Espinoso del Bey , los cuales tuvieron después iglesia propias en el centro ó corazón de la cordillera se erijióel curato de Sla. Maria de Piedraescrita, que se dividió en 3 , que son ademas de la matriz, los de Robledo del Mazo y las Anchuras otra iglesia que se edificó en Garvin, servia para los pueblos de Valdelacasa, Peraleda, Castañar de Ibor, Navalvillar de Ibor y Talavera la Vipja con el Rohonal; posteriormente se trasladó la matriz al Castañar y después se dividió en 3 curatos, á saber Valdelacasa con Garvin v la Peraleda; Castañar con Navalvillar y la Avellaneda; y Talavera la Vieja con el Rohonal, Poveda y Alija también se erijió el curato de Villar del Pedroso , cuyo cura habitual pertenece á la col. de Talavera de la Reina, pero en sus 3 pueblos que con el Villar, Carrascalejo y Navaentresierra se ponen 3 vicarios del concurso del arz. el curato de Almofraquey Sangrera . que primero fué uno y se dividió en 3 , á saber Pueblanueva , Santa Cruz de la Jara y San Rartolomé de las Abiertas el curato de las Herencias tiene por anejo al Membrillo. De tan débiles principios se ha formado la población de la Jara , la cual por el número de almas

y veciudad y correspondencia á las provincia y partido actuales, apare, ce del estado siguiente (Ver en el original)

No comprendemos en este estado la villa de Talavera la Vieja con su barrio del Rohonal y desp. de Povedu y Mija, por no pertenecer al terr. de la Jara los I. de Almofraque, Sangrera, las Abiertas y Santa Cruz de la Jara se hallan desp.

Hemos comprendido en esta descripción todo lo que se entiende propiamente Jara-, pero han comenzado á escluirse de esta denominación los pingües terr. de Sangrera y Gébalo, reduciéndola á los comprendidos desde esle último arroyo hasta las sierras de Mohedas y Carrascalejo donde se hallan los puertos siguientes el del Rey, que sin duda servia de paso á los monarcas cuando iban á visitar el sant. de Guadalupe; el de San Vicente, el mas frecuentado en el dia por las recuas que pasan de Córdoba á Vitoria y por las cabanas de ganado trashumante que bajan á pastar á Estremadura; el de arrebato capas, y mas allá el de la Mesa de Ibor

JANZA (STA. MARIA)

feligresia en la provincia de Pontevedra (5 leg.), partido judicial de Caldas de Beyes (1 1 / 2 ) , diócesis de Santia- 1 go ,’3 1 / 2 ) , a y u n t . de Valga ( 1 / 4 ) S I T . al N. de la provincia é inmediaciones del r. Hila, en terreno llano circuido de montañas por todas partes menos por la del N . ; la combaten lodos los vientos y goza de C U M A templado y sano. Tiene 99 C A S A S repartidas en los I. de Iglesia, Janza de Sisto, Outeiro, Piedrafita y Senin. La iglesia parr. (Sta. Maria), está servida por un cura de provisión ordinaria en concurso; en el atrio d é l a iglesia está el cementerio. Confina el T É R M . N. Campaña; E. Valga (cap. del conciudad); S. Sietecoros , y O. Louro. El T E R R E N O participa de monte y llano , y le baña un riach. que naciendo en la falda occidental del monte Gesteiras , confluye al mencionado r. Ulia. Los C A M I N O S son locales , erizando también por el término la carretera que desde Santiago conduce á Pontevedra el C O R R E O se recibe del Padrón 3 veces á la semana, P R O D U C C I Ó N  algún trigo, mucho maiz, centeno y vino de mala calidad; se cria ganado vacuno , lanar y cabrío , y b ay caza y pesca de varias clases, I N D .  la agricultura y molinos harineros, P O B L .  99 v e c , 4 9 5 almas C O N T R .  con su ayuntamiento.

(V.

JAMILENA

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Jaén (2 leg.), partido judicial de Martos (1 corta), audiencia terr. y ciudad g. de Granada se halla S I T . al estremo occidental de la sierra de su mismo nombre, en posición alegre, resguardada de los vientos del S. por varias montañas que por esta parte se elevan; disfruta de C L I M A sano se compone la población de 270 C A S A S todas de un solo piso, á escepcion de 4 , que forman varias calles y una plaza, aquellas regularmente alineadas y bien empedradas , y esta pequeña y á un estremo de la población, en la qus se encuentra la casa consistorial, con su correspondiente departamento en el piso bajo para cárcel, si bien una y otra en mal estado; escuela de primeras letras concurrida por unos 30 niños, cuyo maestro lo es un vecino sin mas dotación que las retribuciones de los discípulos; iglesia parr. (la Natividad), servida por un cura párroco y un sacristán, nombrado el primero por el consejo especial de las órdenes hay también una fuente dentro de la población que sirve de abrevadero para los ganados y lavadero fuera se encuentra una ermita (la Virgen de la Estrella), en estado ruinoso, correspondiente á la parroquial de San Pedro de Torre Don Jimeno , y un cas. hacia el O. que fué de los Mínimos de la misma población, en cuya posesión hay un molino aceitero. El T É R M . confina por N. y E. con el de Torrecampo (1/2); S. el de Martos (1), y O. con Torre Don Jimeno (1/2) en su jurisd. hay una fuente denominada del Álamo que sirve para el mismo objeto que la que hemos indicado en la v . , y varios manantiales que unidos á los derrames de aquellas, proporcionan riego á algunas porciones de terreno, dando ademas movimiento a l a s ruedas de un ‘ molino aceitero , pasando después á incorporarse al Guadalquivir mas abajo de Marmolejo. El T E R R E N O es todo de labor y desigual, á escepcion de una pequeña parte de riscales y pedregal, incapaz de reducirse a cultivo; está plantado de olivar y viñedo los C A M I N O S son de rueda, pero en mal estado , los que dirigen hasta la división de los término de Martos, Torre Don Jimeno, y Torre-Campo , y los demás de herradura y vecinales reciben la C O R R E S P O N D E N C I A de Torre Don Jimeno.

I – R O D .  trigo , cebada, aceite, vino , garbanzos , habas , maiz , patatas y legumbres; cria poco ganado lanar y cabrío; la I N D . agrícola es la principal; ademas existen algunos telares de lienzos comunes, un molino harinero, de una piedra, que muele á temporadas , y 3 aceiteros dentro del pueblo, á mas del ya espresado; una fáb. de jabón blando y 3 tiendas de abacería, P O B L .  376 v e c , 1,427 a’m. C A P .

P R O D U C C I Ó N  L.966,359 reales Id. I M P .  82,487. C O N T R .  27,529. El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 7,000 reales que se cubren parte con los productos de propios, y el resto por reparto vecinal.

JALLAS DE CASTRIZ (SAN PEDRO DE)

feligresia en l a p r o v de la Coruña ( 8 leg.), diócesis de Santiago ( 5 ) , partido j u d . de greira ( 4 ) y ayuntamiento de Sta. Comba ( 1 ) . S I T . entre montañas y sobre las márg. del r. Jallas ; su C L I M A es frió , pero bastante sano por la buena ventilación que disfruta. Tiene unas 7 0 C A S A S distribuidas en los I. de Rraña de Abajo, Rraña de Arriba , Boimente, Castriz, Choupana , Estcbez , Frieiro, Hospital , Jallas , Outeiro , Padreiro y el Do Vento la iglesia parr.

(San Pedro), única, y pertenece al arciprestazgo de Céltigos, junto á la iglesia se halla el cementerio, y á corta dist. s e d e s – cubren vestigios de un castro , que contuvo una ant. fortaleza , de cuya piedra se dispuso para construir la casa-cárcel de Sta. Catalina, y después p a r a l a bóveda de la iglesia El T E R M . confina por Ñ . con los montes de las Salgueiras y San Miguel de Couso ; al E. con San Mamed de Bazar ; al S. Sta.

Maria de Montouto y San Pedro de Sta. Comba, y por O. con las feligresia de Grijoa , de Estremade y Padreiro. El T E R R E NO participa de monte y llano , de buena calidad , y se cultivan unas 7 2 0 f a n .  se encuentran fuentes de buenas aguas , y le baña el mencionado, que en este punto recoge las aguas de los dos brazos del nacimiento, y pasando unidas por el puente de Castriz, siguen al SE. hasta el puente de Aranton; el de Castriz da paso al C A M I N O que desde Bergantiños se dirige á Santiago y al ramal que continúa por Sta. Comba. El O R R E O se recibe con el del ayuntamiento P R O D U C C I Ó N  maiz, trigo , algunas legumbres y frutas. Cria ganado, en cuyo tráfico consiste su I N D . , si bien hay molinos harineros; caza de perdices , liebres y lobos , y se pescan truchas y anguilas, P O B L .  j 70 veo., 280 almas C O N T R . con su ayuntamiento (V.)

JALLAS DE ARZÓN (SAN PEDRO DE)

feligresia en la provincia de la Coruña ( 1 2 leg.), diócesis de Santiago ( 5 ) , partido j u d . de Negreira ( 1 ) y ayuntamiento de Aro ( 1 / 2 ) . S I T . entre montañas, con buena ventilación y C L I M A frío, pero sano ; se compone de los L. de Gorgal, J a l a s de Abajo, Mouris, San Pedro y Vilar, que reúnen 7 0 C A S A S y varias fuentes de agua potable. La iglesia parr. (San P e d r o ) , es única y corresponde al arciprestaz* go de Barcala. El T É R M . confina porN. con el camino que desde Corcubion , Finisterre y otros puntos de la costa se dirige á Santiago por las faldas setentrionales del monte Libreir o ; al E. con San Mamed de Pena é indicado camino ; por S. con San Cristóbal de Arzón, y al O. con Entines y partido j u d .

de Muros. Le baña un riach. que tiene origen en el citado monte, y corre de N. á S. á unirse al Tambre que lo recibe por su márg. der. El T E R R E N O es tenaz y poco fértil, carece de arbolado , pero no falta combustible los C A M I N O S son vecinales y de herradura el C O R R E O se recibe en la cap. del partido P R O D U C C I Ó N  centeno , maiz , patatas , trigo y varias legumbres en unas 3 0 0 fan. de tierra destinadas al cultivos cria ganado , prefiriendo el vacuno, hay caza de perdices, lobos y zorros, I N D .  la agrícola, varios telares y molinos, COMERC IO el que le proporcionan las ferias inmediatas , especialmente la de Negreira á donde concurren con su ganado, P O R L .

7 2 v e c , 2 8 9 almas C O N T R . con el ayuntamiento (V.)

JAGANTA

.ald. dependientedelayuntamientode las Parras(l/2 hora ) en la provincia de Teruel (25 1/2), partido judicial de Casteilote (1 1/2), d i ó c , audiencia terr. y e . g. de Zaragoza SIT. en la vertiene á la parte S. de una montaña por cuyo fondo pasa un arroyo que la divide de su ayuntamiento dejándolo á la der.; las circunstancias de su CLIMA y vientos son las mismas que las de las Parras. Se compone esta ald. de 43 CASAS repartidas en dos calles y una plaza, unas y otra sin empedrar y de mal piso; tiene dos fuentes que surten á los veciudad del agua necesaria; una iglesia parr. de entrada servida por un ecónomo esclatistrado, dedicada á los apóstoles San Felipe y Santiago; el tem pío es de piedra y de una solidez estremada de 108 palmos de long. y 74 de l a t . ; se construyó , segun una inscripción que se lee en la puerta, en el año de 1742. Ademas del altar mayor tiene 7 capillas colaterales en las que hay diversos santos enfrente de la iglesia esta el cementerio que en nada perjudica á la salud pública, y un poco mas distante una erm. en la que se venera á San Pedro Mártir. Las circunstancias del terr., prod. y demás, pueden verse en el artículo de Las Parras dentro de ctiyo término está comprendida esta ald. PORL. 50 veciudad, 185 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.)

JAÉN

p r o v . , una de las ocho en que se h a l a dividido el terr. de Andalucía en lo civil y administrativo es de tercera clase, en lo judicial y militar corresponde á la audiencia terr. y ciudad g. de Granada, y en lo ecl. al ob. de Jaén, al arz. de Toledo, á la Abadia de Alcalá la Real, á las vicarías rere nullius de Segura de la Sierra y Beas de Segura, de la Orden de Santiago, y á la de Marios, de la de Galatrava.

S I T U A C I Ó N Y C L I M A . Está situado sobre el meridiano de Madrid entre los 3 7 ‘ 23′ y 38° 33′ de lat. y los 0″ 35’ long. occidental, 0″50’long. oriental; confinando al N con l á d e Ciudad Real; al NE. con la de Albacete; al SE. y S. con la de Granada, y al O. con la de Córdoba. El viento O., que los naturales llaman ábrego , es el que mas reina en toJa época y estación. Es saludable, fresco en el verano, húmedo por lo regular en el invierno, arrastra las nubes y produce las lluvias, dando vida y animación á los seres animales y vegetales. El N. domina también pero cou menos frecuencia , y particularmente en el invierno.

Es seco y frió; en algunos dias suele congelar las aguas, aunque pasa por sitios arbolados y montañas cálidas , que suelen templar su dureza y mitigar su. rigidez. Por eso es no tan nocivo en esta provincia como en otras de España. El E., llamado por los naturales solano, impera algunas veces es abrasador en el verano, frió en el invierno, deletéreo en todo tiempo. No es sin embargo tan frió como el NE. , que es el que en el invierno azota la provincia, ocasionando las nieves y los torbellinos de las regiones glaciales; por eso su impresión es mas nociva y mortificante.

Como dicho viento E. suele presentarse cuando se acerca el eslío , perjudica sobre manera á la grana de los cereales y á la traba de la aceituna y de la uva. El que rara ó ninguna vez suele batallar en esta provincia es el S . , y solo se le conoce por los lados á que se inclina el SE. llamado granadiuo en el pais, y el SO. que denominan ábrego bajo. Sea por- que la mayor parte de la provincia está circuida de cerros ó montañas , bien porque su posición es elevada, ó porque los aires que la cruzan son benéficos, casi siempre aparece la atmósfera clara, pura, sana, templada y limpia. Si en el invierno se carga de humedad para derramar luego las abundantes lluvias que aseguran las cosechas de los preciosos frutos del pais , á lo que contribuyen las frecuentes nubes que se forman en la sierra de Aznatin, situado al S. de^Beznar, después de las lluvias, queda una atmósfera pura y brillante, y dias tanto mas apacibles y risueños, cuanto que ofrecen á los moradores la segundad casi completa de recoger el fruto de sus afanes en el próximo estio y otoño. No hallándose la provincia muy próxima ni muy dist. del Mediterráneo por el E. y S . , ni del Océano por el O., y modificándose en las cumbres de sus montañas el aire que las domina, tales concausas hacen que esta sea saludable, apetecible y que se respire un ambiente vivificador. La vegetación del p a i s , contribuye mucho sin duda á esto, ademas de las sierras y arbustos que contiene. El clima es por lo tanto de los mas apacibles ni pasa el termómetro de Reaumur de los 30 grados sobre 0 , ni desciende 4 por bajo de este , á no ser en años muy contados que los ancianos refieren como cosa singular. Por eso los hab. son robustos y despejados, y no conocen las enfermedades endémicas que en otros climas suelen diezmar la especie humana en algunas estaciones del año.

T É R M I N O Y C O N F I N E S . En el a r t . del reino de Jaén hemos visto la situado que comprendía la ant. provincia de este nombre (casi igual a l a que le señaló el último decreto de división terr.), ios partido en que se hallaba dividida en 1789 , y el número de c , v., L., a!d., cortijos y desp. que abrazaba en su demarcación.

Dividida la peníusula en departamentos el año de 1809, á consecuencia de la Constitución dada en Bayona por José Bonaparte , no cupo en este proyecto á Jaén , sino á la Carolina, la capitalidad del departamento titulado del Guadalquivir Alto, el cual confinaba al N. con el de los Ojos de Guadiana ; al E. con el del r . Segura ; al S. con el del Genil, y al’O. con el de Guadalquivir y Guadajoz. En esta división se incorporaron al departamento de la Carolina , hoy provincia de Jaén , las Nuevas Poblaciones de Sierra-Morena (en su a r t . especial se dirá cuáles son estas), que en 1789 formaban intendencia separada bajo la misma denominación. Eu 17 de abril de 1810 decretó Bon.iparte la división de Españ i en prefecturas, y Jaén fué la cap. de la de su nombre , con subprefecluras en la misma c , eu la Carolina y en Ubeda, quedando los mismos lim. que se trazaron para el departamento, y eran los siguientes el O. con la prefectura de Córdoba; el S. con la de Granada; el E. con la de Murcia, y el N. con la de Ciudad-Real. El primero le formaba el r . de las Yeguas, desde el punto mas próximo al nacimiento de Guadalinez , hasta su embocadura en el Guadalquivir luego seguia la línea divisoria hacia el S. por la embocadura del r. Salado de Porcuna; al E. de Cañete de las Torres, de Valenzueia, de Albendin, délas ventas de Doña Maria, inmediatas á la ald. Campo de Nubes, que como la de las Hileras ó Sileras corresponde á la jurisd. de Priego ; al E. también del r. de P i i go que desagua al Guadajoz , hasta venir á pasar entre la Ravita, que quedaba para la prefectura de Córdoba, y Alcalá la Real para la de Jaén. También quedaba para esta prefectura Lopera, Porcuna, Higuera de Calatrava, Santiago de Calalrava, Alcaudete, Castillo de Locubin y la ald. de Charilla, dependiente de Alcalá la Real. El lím. S. principiaba entre Priego y Alcalá la Real, próximo á la Ravita, y dirigiéndose hacía el E. pasaba a l S . de esla última c . , seguía por la sierra de los Frailes, á pasar alN. de Alomartes, Moclin , Pinos- Puente, Colomera, Benalua de las Villas, Montiilana, Campotejar, Domingo Pérez, Guadaortuna, Montegicar, Alicun de Ortega y Freila, cuyos pueblos pertenecían á la prefectura de Granada, y terminaba al NO. y muy cerca de Castril, como al SE. del nacimiento del Guadalquivir. Las población de Santa Ana, ald. de Alcalá la Real, Noalejo, Campillo Arenas, Huelma, Cabra del Santo Cristo, Ilinojaresy Pozo-Aicon, quedaban al N. y dentro de la prefectura de Jaén. El lím. E. principiaba en el punto en que acabamos de dejarlo al NO. y muy cerca de Castril, al SE. del nacimiento del Guadalquivir, se dirigía hacia el N. por la cordillera que se proyecta al N . de Sierra-Sagra ; pasando al E. da Hornos , Segura de la Sierra , Orcera, Benatae, Siles y Cotillas , que pertenecían á la prefectura de Jaén , y terminaba entre Yeste , de la prefectura de Murcia y Cotillas de la de Jaén , como acabamos de manifestar. El lím.

N. comenzaba en este punto, se dirigía hacia el O., á pasar al N. de Cotillas y de Villaverde, al S. de Riopar, por la sierra de Alcaraz y Sierra-Morena, al N. de Bienservida, de Villapalacios, Villamanrique, Aibaladejo, Aldeaquemada, por las taidas de Despeñaperros, al N. de Magaña y del puerto del Rey, siguiendo por las sierras hasta encontrar el r. Yeguas, al E. y en el punto mas próximo al nacimiento del r. Guadalmez, donde principiaba el lím. occidental. Todos estos pueblos, escepto Riopar , Villamanrique y Albaladejo quedaban dentro de la prefectura de Jaén, cuya superficie era de 448 leg. cuadradas de 20 al grado. En la división del terr. español en provincias que hicieron las cortes con fecha 27 de enero de 1822 , cuyo decreto fué sancionado en 30 del mismo mes, y comunicado para su cumplimiento en 30 de marzo siguiente, pero que quedó en desuso por los acontecimientos políticos de 1823, se fijaron por punto generalála provincia de Jaén los mismos lím. que tuviera la prefectura del mismo nombre, con las siguientes modificaciones cn el lím. O. no hay mas diferencia que el decreto de 1810 incluía á Valenzuela dentro déla prefectura de Córdoba, y la división de 1822 la dejaba para la provincia de Jaén. El lím. S. es enteramente distinto según esta última división em pieza cortando el r. Guardal por frente á un arroyo que nace en la sierra de Raza, y pasando inmediato al S. de las salinas de Bacor, desagua en dicho r. Guardal ó Barbata, se dirige al SO. á pasar al N. de Gorafe, entre Fonelas y Ceque, donde corta al r. de Guadix, y continuando por la sierra de este nombre, al S. de Moreda, N. de Cárdela, sigue inclinándose al N. á cruzar por los montes de Granada, por el nacimiento de los r . de Benalua y Jaén, después por el S. de Noalejo, formando un arco á buscar el r. de Colomera, y siguiendo á pasar al E. de Charilla y de Alcalá la Real, termina al E. de la Ravita en l a s i e r r a d e los Frailes. De molo que los pueblos de Alicun de Ortega, Villanueva de las Torres, Pedro Martínez, Alamedilla, Fonelas, Güelago, Moreda, Montejicar y Guadaortuna, sil. entre la línea que marca la división de 1822 y el decreto de 1810, quedaban dentro déla provincia de Jaén, siendo asi que este último decreto los dejaba para la prefectura de Granada. Con respecto al lím. E. no hay mas diferencia que el ano incluía en la prefectura de Jaén los pueblos de Cotillas y Villaverde, agregados por la olra al terr. de Murcia, en el cual se formaban á la sazón las provincia de Almería, Chinchilla y Murcia. En cuanto al s e t . , si hay alguna, se refiere á los pueblos de Fuencaliente, Villapalacios y Bienservida, pues el primero queda definitivamente para la provincia de Jaén , según la división de 1822, mientras por el decreto de 1810, no se colige su destino, y el segundo y tercero los incluye el decreto en la prefectura de Jaén, no mencionándose los mismos en el proyecto de 1822.

La última división del terr., decretada por real orden de 30 de noviembre de 1833, señala por lím. á la provincia de Jaén; por el N. la de Ciudad-Real; por el E. las de Albacete y Granada; por el S. esta última, y por el O, la de Córdoba. Comparando esta división con el decreto de 1810 y el proyecto de 1822, resulta que el lím. O. es el mismo que el señalado por el primero á la prefectura de Jaén , toda vez que deja, como ahora está, para Córdobala v. de Valenzuela. El lím. S. es también el mismo del decreto de 1810, ó sea el set. de la provincia actual de Granada.

Lo mismo sucede en cuanto al lím. orienlal; advirtiendo que el decreto de 1833, deja fuera de la provincia de Jaén los pueblos de Cotillas y Villaverde, y dentro de ella las de Pontones y Santiago de la Espada no mencionados en aquellas. Con respecto al lím. N., consúltese el meridional de la provincia de Ciudad- Real, según el que los pueblos de Fuencaliente, Villapala cios y Bienservida, asi como Villamanrique y Albaladejo, quedan asignados á esta última provincia, mientras el decreto de 1810 hacia pasar á la prefectura de Jaén los 4 últimos, no mencionando el primero. Ocupa la actual provincia, tal como acabamos de circunscribirla, una superficie de 359 leg. cuadradas según unos , 396 según otros. Su estension de E. á O. es de 22 leg.

y 18 de N. á S.; en cuyo espacio comprende 6 c , 96 v. y 33 ald. que forman 96 ayuntamiento y 42 alcaldías pedáneas. Todas estas población están distribuidas en 12 partido judicial que son Alcalá la Real, Andujar , Raeza , Carolina , Cazorla, Huelma , Jaén, Mancha-Real, Martos, Segura de la Sierra, Ubeda y Villacarrillo , cuyas dist. entre sí, á las cap. de las provincia colindantes y á Madrid, se hallan marcadas en leg. en la siguiente escala (Ver en el original)

T E R R I T O R I O . Esta provincia se halla circundada por todas partes de sierras, escepto el pequeño espacio de 5 ó G leg. en sus confines con la de Córdoba. La principal es Sierra-Morena que desde dicha última provincia penetra en esta por los pueblos de Pozoblanco y Villanueva de la Jara. Sigue cruzando de O. á E. y forma una barra en dirección de Sierra de Segura hasta Genave donde termina completamente. En este punto empieza la sierra de Segura, que forma lím. en E. de la provincia , hasta que en Bujaraiza se enlaza con la de Cazorla y Cuatro-Villas.

Desde aqui empieza esta que viene á concluir al E. en las márg.

del Guadiana-menor desde esle punto principia otra cordillera, poblada de esparto en su mayor parte, que concluye en la piedra nombrada del Neblin , situado eutre los term. de Cabra del Santo Cristo y Jodar, y se llama sierra Cruzada, comunmente sierra de Cabrilla del Santo Cristo. En la piedra de Neblin empieza otra cordillera que marcha de NE. á S O . , y en la que están sít. los pueblos de Bezmar, Jimena, Mancha-Real, Pegalajar, Cambil, Huelma y Moraleda , y toma los nombres de estos pueblos según los puntos en que se hallan , cortándose en el nombrado Puerta de Arenes. Desde aqui principia otra de S. á O. en donde se hallan las población de La Guardia, Los Villares, Valdepeñas, Torre del Campo, Jaén , Torre Don Gimeno , Jamílena, Martos y Alcalá la Real. Colocados en Baeza, se puede formar una idea casi exacta de la posición topográfica de la provincia; pues situado aquella población en su centro en terreno muy elevado , se descubre toda la parte meridional de Sierra Morena, cuyas cumbres las separan de la de Ciudad-Real; las de Segura de la Sierra al E. y que se van desprendiendo hacia el S., separándola de las de Albacete y Murcia; las de Cazorla y las Cuatro-Villas , situado de E. á S. , y las elevadas de Cabra del Santo Cristo, Huelma, Jaén , Valdepeñas y Castillo de Locubin, que siguen la cadena de las primeras hasla llegar al pequeño espacio que la separa de la de Córdoba. En todo este gran perímetro no se oculta á la vista del observador colocado en Baeza , mas que la parte de Valdepeñas y Castillo de Locuhin , por impedirlo la sierra de Jaén hay sin embargo en la elevadisima sierra de las Villas, el sitio llamado blanquilla la Alta , desde el cual se descubren no solo los montes indicados, sino una parte de todas las provincia con quienes esta confina.

Tarea harto difícil seria hacer la descripción minuciosa de la estension tan inmensa de montañas que se ramifica por el terr. de que nos ocupamos recorreremos por lo mismo las mas principales, asi en Hombradía como bajo el punto de la utilidad que de ellas se reporta Sierra-Morena entra cn la provincia

de Jaén por Villa Rodrigo en el momento de abandonar la de Albacete, limítrofe también en aquel parage con la de Ciudad- Real, y desde él continúa formando los lím. entre esta y la de Jaén en todo el costado del N. y parte de O. hasta penetrar en la de Córdoba. Pertenece á la de Jaén la mayor parte de la l a t .

do esta sierra, que comprende por punto general sus vertientes meridionales, por las que corren varios r. que desaguan en la der. del Guadalimar y en la del Guadalquivir, después que esta ha absorvido al primero. Lasuperficiedeestasierra, llana por lo general, ó en suaves pendientes , está toda cubierta de árboles, arbustos y de finos y nutritivos pastos; y como á tan favorables circunstancias se agrega la de gozar de ún clima sumamente benigno que jamas deja cuajar la nieve , es uno de los mejores invernaderos de la ganadería trashumante, que la codicia con gran solicitud. Los árboles que mas abundan en ella son las encinas y alcornoques; pero se hallan tan deteriorados en donde no son de dominio particular, que no solo producen pocos frutos, sino que ni aun tienen el ramage necesario para cortar las fustas que necesitan los labradores. Este grave mal nace de que en lo general el suelo pertenece á un dueño, y el arbolado al uso común de los v e c . , tanto en sus frutos como en sus leñas y maderas, de donde se sigue que el fruto se arranque cuando aun no está maduro, y que á pretesto de las podas, se hacen talas que no solo destruyen lo criado , sino lo que esta criándose, haciéndose asi inútil la gran fuerza de reproducción de que goza este suelo privilegiado. Esta fuerza es t a l , que si no fuese contrariada por la mano del hombre, se bastaría á sí mismo para ofrecerle en pocos años el combustible y madera de que tanto necesita, frutos con que engorda millares de cerdos, y corchos con que volver á poblar el sin número de colmenas que hubo en otro tiempo, y de los que solo quedan ruinas.

También se crian fresnos y algunos pinos. Los arbustos que mas abundan en esta sierra son, lentiscos, romeros, madroños, enebros, espinos majoletos y brezos; tan apiñados y espesos en algunos parages, que no permiten la entrada áningun cazador, por los fuertes matorrales que forman. La blandura y dulzura de las hojas en los mas de estos arbustos, ofrece pasto seguro á las especies que se alimentan de ella casi exclusivamente , como sucede al ganado cabrío y á las ovejas y vacas, en las estaciones en que el suelo les niega las yerbas ó pastos á que dan preferencia. Otro tanto sucede con el tallo y hojas de las plantas leñosas, tales como la j a r a , jaristepa, tomillo y otras de que todo está tan poblado, que solo á fuerza de quemas que desnudan la superficie del terreno , puede este ofrecer las yerbas frescas ó secas que como mas codiciadas, el propietario del suelo ó su arrendador lo sacrifican todo á su producción. El Gobierno que hallase un medio de conciliar tan opuestos intereses , que no puede ser otro que el de unir ambos dominios, haría un señalado servicio, dando un paso muy avanzado en el fomento de la riqueza pública. Abundan estraordinariamente muchas clases de yerbas medicinales, algunas tan escelentes, que suplen á los mejores medicamentos trasatlánticos las hay para curar heridas , para resolver tumores y apostemas, para impedir las inflamaciones de la piel, para entonar el estómago, y algunas que sirven de antídoto una se cria tan amarga que corta las intermitentes con la misma eficacia que la mejor quinina. Esta sierra tiene en el término

del Castellar y sitio de Ja Sazadilla , una mina plomiza en el de Santisteban y en los llamados Sierra-Ventosa y Torre-alber, se encuentran otras de igual naturaleza ninguna se esplota al presente, si bien han debido serlo en otro tiempo. En la misma sierra y término de Linares, hay gran numero de mi ñas plomizas en esplotacion , cuya importancia nos obliga á hablar después de ellas con mas detenimiento en el párrafo de minas , sin perjuicio de las noticias de esta clase con que habremos de enriquecer el a r t . de la v. de Linares. Asi mismo se encuentran en el término de Arquillos, canteras de la piedra llamada sal y pez , de donde se sacan Los rulos y piedras des tinadas á la elaboración de la aceituna, y también se hallan por todas partes otras de varias clases, destinadas á la construcción de edificios, asi como de las que sirven para la formación de cal , que son casi todas las que se elevan sobre la superficie del terreno formando riscas, ó ruedan sobre él. Todas las aguas de esla sierra son delicadísimas y tan cristalinas , que se divisan las arenas que hay en su fondo, aunque tengan las charcas muchas varas de profundidad. Se cria en ella caza abundantísima de reses mayores y menores que entretienen gran parte del año á todos los aficionados; venados, jabalíes y otras reses corpulentas, asi como caza menuda se hallan á cada paso por lo mismo en todas ias estaciones del año, se echan monterías que ofrecen amenidad y buen fruto a todos los cazadores de profesión y aficionados. El fácil acceso de esta sierra, hace que se halle atravesada por muchas veredas y caminos el principal de estos es la famosa carretera que pasa por Despeñaperros, estableciendo la comunicación entre Castilla y Andalucía, la antiq ísimade Aunibal, que formaba la misma comunicación antes de abrirse aquella , y que partiendo de los confines occidentales de la p r o v . , pasa por Villanueva déla Reina; Espeluy y Mengibar , cruza el Guadalquivir por este último punto, se dirige al N. de Javalquinto, á Tovaruela y Linares, y atravesando los r. Guarrizas y Guadalen, continúa al S. de Vilches, pasa por Arquillos, por unos 500 pasos al N. de las Navas de San Juan , á igual dist. y dirección de Santisteban del Puerto, de donde se dirige á Montizón y demás ald. y ventas construidas por Carlos III para su protección y seguridad, hasta llegar á Villamanrique, de la provincia de Ciudad Real. Esta carretera que atraviesa la sierra de O. á E. se halla inutilizada por las cortaduras que se hicieron en ella y sitio de Barranco-hondo durante la guerra de la Independencia. También lo está en varios otros puntos y como una consecuencia precisa, próximas á desaparecer las población y rentas mencionadas, que solo podria conservar el tráfico de la misma, reducido hoy á la arriería de levante, imposibilitada de penetrar en esta provincia en tiempo de lluvias por otro punto que el indicado, por ser intransitable el camino que desde Siles conduce á la loma de Ubeda, especialmente desde que llega á los pueblos de esta.

Atraviesa también la Sierra Morena de S. á N. otro camino llamado el Carrillo, que parte de Arquillos, pasa por la casería de Don Bernardo , y va por Aldeaquemada á la provincia

de Ciudad-Beal en la propia dirección se encuentra otro malo y antiquísimo que pasa por Torre-alber. Las veredas que atraviesan ésta sierra, Son muchas, y no hay pueblo de los colocados en las inmediaciones del camino de Annibal, que no tenga alguna para salir á la provincia de Ciudad-Real, ya sea al Castellar de la Mata, Sta. Cruz de Múdela, Valdepeñas, Terrinches y otros. El punto mas elevado de esta parte de la sierra son los cerros que dominan la carretera general en su travesía por Despeñaperros, aunque no está de terminada su elevación sobre la superficie del mar y los parages mas notables de la misma los puertos de los Jardines, déla Estrella y el de Nava gallina. El primero, situado á la derecha de Despeñaperros, se hace accesible poruña vereda que parte desde la Mancha y va á parar al término de Sla. Elena, una de las Nuevas Poblaciones de Sierra-Morena el segundo, á la izquierda de Despeñaperros , se halla cruzado por el antiguo camino de Andalucía, encontrándose aun grandes trozos empedrados; y el tercero eslá situado en el término de Baños cruzándole un camino de herradura que va á parar á la Alcudia. Los r. que por ella corren , ya tengan en la misma su origen, ya vengan de otra provincia, son el Guadalmena, que Haciendo por cima de Alcaraz en la provincia de Albacete, pasa por las inmediaciones de Villarodrigo, y al N. del mismo, por las de Genave en la propia dirección , una leg. al E. ds Chiclana, y desagua en la der. del Guadalimar en el lérm.

y á una leg. de esta v . , y poco mas de 1/2 de la de Beas, situado á la izquierda del referido Guadalimar. El Montizón que nace por encima de la ald. de este nombre, y corriendo de E. á O., pasa 1/2 leg. ó algo mas al N. de Santisteban y las Navas, y desagua junto al Porrosillo en la márg. izquierda del Guadalen.

El Dañador ó Añador cuyo origen se halla en la deh.

de Montizón, mas arriba de Venta-quemada en el sitio llamado Losas negras, y siguiendo la dirección del anterior, pasa por dicha venia , por la deh. y casa de la Alameda , y desagua eu el Guadalen 3/4 de leg. por bajo de dicha casa.

El Guadalen nace por cima de Villamanrique , atraviesa muy poco la deh. de Montizón, sigue por la de la Albameda, al O. de los Salidos entre el Porrosillo y Vilches, y al E. cerca de una leg. al S. de esta población se une al Guarrizas.

Este r. se forma junio al Castellar de la Mata , 2 le^. nías arriba dol cerro llamado la Cimharra , camina de N. á S , pasa poco mas de 1/2 leg. al O. de Vilches , y se une al S. de esta población con el Guadalen en su orilla der., para (lesa guar bajo esle nombre después de 1/2 leg. de la unión en el Guadalimar. Este r. cuyo origen se halla en el lérm. jurisd.

de Villaverde, partidojudicialde Alcaraz, provincia de Albacete, recorre de NE. á SO. y en una estension de muchas leg. la de que nos ocupamos, hasta incorporarse al Guadalquivir frente á Menjibar. Los r. que después de! Guarrizas (caminando de E. á O.), nacen y corren por Sierra Morena, desaguan en la márg. der. del Guadalquivir , después que este recibe al Guadalimar. El primero de ellos de alguna consideración es el Ramblar que incorporado con otros, enlre ellos el de la Campana, aunque sin perder aquella denominación, desagua en el Guadalquivir, después de haber cruzado la carretera de Andalucía. Una leg. mas bajo se halla el Plomeros, después el Escobar, quedivideloslerm.de Villanueva de la Reina y Andujar ; una leg. mas abajo desagua el arroyo Martingordo ; 3/4 de leg. despuvs de pasado Andujar el Jandula, y por último el de las Yeguas y se forma el limite entre esta provincia y la de Córdoba.

(Continua en el original)

JACOISTI

cas. del valle de Urraul Alto, provincia de Navarr a , partido judicial de Aoiz, término jurisd. de Ayechu ( 1 / 8 leg.), de cuya parr. es aneja la del cas. dedicada á San Clemente S I T .

al pie de una montaña y en un barranco formado por 2 cordillera

de montes; C L I M A frió. Tiene 2 C A S A S de construcción ordinar ia de cal y canto el T É R M . se estiende 1/2 eg. de N. á S. y lo mismo de E. á O .  hay 2 montes poblados de pinos, robles y arbustos. El T E R R E N O es montuoso y secano, á escepcion de una pequeña huerta con frutales que se riega de un arroyo, tributario del r. Elcoaz. Los C A M I N O S son de travesía y malos P R O D U C C I Ó N  trigo , a v e n a , cebada y patatas cria ganado vacuno y lanar, para el que hay buenos pastos de verano, y no falta caza de perdices, liebres y jabalíes, P O B L .  1 v e c . , 1 0 almas.

мостбет кз