пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

JUANES

r. de la provincia de Valencia que nace en el término de Yátova, partido judicial de Chiva, al que también se le da el nombre de r. Chico Se forma de una porción de copiosas fuentes que brotan al NO. del mencionado Yátova, cuyo pue blo queda á la der.; corre de O. á E. por espacio de 1 leg., llevando 2 muelas de agua hasta llegar á la fuente de las Palomas, en donde se precipita formando una cascada pintoresca.

Hasta aqui se le sangra por Ja der. para fertilizar unas 300 tahullas de tierra en el término del dicho Yátova, dando á su vez movimiento á un molino harinero de una sola muela, dist. 1/4 de leg. de aquel pueblo. Dicha fuente, que uace en medio del mismo arroyo, duplica sus aguas; pero al momento se le estraen por la der. aguas bastantes para fertilizar otras 000 tahullas en el térm, de Buñol, y por la izquierda arranca otra acequia que da riego á 150 en el de Alborache. Desde la espresada fuente corre el r., ya lento, ya rápido por entre rocas y barrancos, dejando por la der. á Macastre, hasta que después de 1/4 de leg. recibe en su cauce las aguas del r. Buñol (V.)

por el N. y á corta dist. de Alborache situado en su ribera der., no sin haber admitido unos 100 pasos antes las corrientes de un pequeño manantial, sin duda de los mas apreciables del terreno.

Va serpenteando luego el r. Juanes en dirección del SE.; se engruesa con el r. Magro, llamado también r. de Requena, que le entra por su orilla der. 1/3 de leg. al O. de Turis; y después de cruzar por la parte meridional del término de esla v., abandona con él el partido de Chiva para introducirse en el de Carlet. Sigue ladeando cerros y montañas hasta entrar en la hoyada de Montroy, de la cual sale por las gargantas de la sierra Aledua, y pasa al marquesado de Lombay, que deja á la der., como igualmente á Carlet, en cuya v. se le deja completamente seco en el estío por medio de una mala presa de piedras y ramage. Conocido aqui con el nombre de Rambla Algemesí continúa su curso por la Alcudiade Carlet, situado ala izquierda; atraviesa la real acequia de Alcira por medio de una grandiosa obra llamada el Cano de Guadasuar, que es una especie de grande bóveda ó conducto subterráneo por el que pasa el agua de la mencionada acequia por debajo de la rambla, evitando de este modo que sus avenidas estorben el curso de aquella; y después de lamer las paredes de Algemesí, que está á la izquierda, y de dejará la der. á Guadasuar, ambos del partido de Alberique, desemboca en el Jucar. Su curso es perenne hasta llegar á Carlet, en cuyav., como ya se ha dicho, queda enteramente seco, aunque es muy temible en sus furiosas avenidas, que se suceden con frecuencia en el invierno, causando graves daños alcas, y lérm. de Algemesí. Carece de puentes, mueve una porción de molinos harineros, y cria barbos, truchas y anguilas.

JUANCEDA (SAN SALVADOR DE)

feligresia en la provincia déla Coruña (7 leg.), diócesis de Santiago (6), partido judicial de Ordenes (2 1/2) y ayuntamiento de Mesía (3/4) S I T . entre montañas á la der. del r. Maruzo, no muy distante de su nacimiento CLIMA templado y sano, si bien se esperimentan fiebres inflamatorias hay unas 70 casas distribuidas cn los L. de Arosa, Juanceda-bella, Mata, Pereiruga y otros ; cuenta con fuentes de buenas aguas, y una escuela, á la que concurren 28 niños y 2 niñas. La iglesia parr. (San Salvador), es única y perteneció al sen. del arz. de Santiago, en participación con D. Juan Pimentel. El T É R M . confina con los de San Critobal de Mesía, San Juan de Vitre, Sta. Maria de Papucin y San Esteban ds Abellá. El T E R R E N O aunque montuoso es llano y de mediana calidad la parte destinada al cultivo le recorren varios arroyos que bajan á enriquecer al Maruzo. Los C A M I N O S son locales y malos, y el C O R R E O se recibe por la cap. del partido

P R O D U C C I Ó N  maiz, centeno, trigo, legumbres, poco lino; pero bástanle conbuslible y pastos cria ganado caballar, vacuno, lanar y de cerda; hay caza de liebres, perdices, jabalíes, y alguna pesca, I N D .  la agrícola, telares caseros y y molinos harineros, aunque insignificantes, P O B L * 70 v e c, 350 almas C O N T R .  con su ayuntamiento. (V

JUAN FUMAT ó DE MINISTRELL

riach. en la provincia de Lérida, partido judicial de Seo de Urgel, nace en las montañas de Os, Civis y Ras de CoDgues, y después de llevar su curso bastante rápido de 4 leg. y de regar en su tránsito algunos prados y dando movimiento á 6 molinos harineros, se reúne con el r. Valira por su márg. der. , frente la borda de José Moles, sita en el camino que va desde Seo de Urgel, á los valles de Andorra, y á dist. de medio cuarto de hora de la división de dicho valle con España sus aguas son de buena calidad para beber, y contiene algunas truchas escelentes.

JUAN DEL HERM (SAN)

puerto ó montaña transitable solamente en verano por efecto de la mucha nieve que le cubre; es un camino que va desde Seo de Urgel á Rialp , pasando por en medio de los edificios del santuario de su nombre. Yendo desde ia Seo y una hora antes , está el paso llamado de Baceta, mas frecuentado por ser mas recto, de los que van de la ribera de Seo de Urgel á los valles de Aneo, Cardos y Farrera en el partido de Sort., que si bien no está tan cargado de nitve como el de San Juan delllern , en algunos dias de invierno, ofrece bastante dificultad su paso.

JUAN DEL HERM (SAN)

santuario situado en medio de una montaña poblada de pinos y abetos en el alio de la sierra del mismo nombre, distante 4 leg. de Seo de Urgel tiene una pequeña iglesia con algunos retablos, y el de San Juan cn el centro; un edificio bastante regular qne sirve de habitación á las diferentes familias que en verano tienen la devoción de visitar al sanio, y separado, un mesón donde se hospedan los viajeros, y se venden comestibles; hay también una casa pa ra el vicario destinado al culto de la i g l .  en frente y á pocos pasos de la referidaiglesia, existe una fuente abundante, de agua muy cristalina, pero tan fria, que apenas se puede beber. En los dias de la Virgen de agosto y setiembre , se celebran dos romerías , muy concurridas por los veciudad de los partido de Seo de Urgel y Sort, y en sus alrededores abundan mucho las ardillas, y se crian setas de muy sabroso gusto. La mucha nieve obliga á que en tiempo de invierno esté tanto el mesón como le igl deshabitados, pues ha habido años que ha cubierto aquella Jos edificios.

JIJONA

partido judicial de ascenso en la provincia de Alicante, audiencia terr. y ciudad g. de Valencia, diócesis de esta ciudad y la de Orihuela comprende 1 c , 5 v . , 2 L. y 9 cas., que forman 8 ayuntamiento, cuyas dist. entre s í , y á las cap. de que dependen, se espresan en la adjunta escala (Ver en el original)

S I T U A C I Ó N , C O N F I N E S Y C L I M A . Sit. al N. de la cap. de provincia; y confina por su parte set. con los partido de Alcoy y Concenlaina ; por E. con el de Villajoyosa; por S. con los de Alicante y Novelda; y por O. con los de Monovar y Villena.

Sus lím. son los siguientes el set. corre por entre Benijama y Biar, Alcoy é Ibi; al N. de Torremanzanas y S. de Benifallim hasta el estremo occidental del término de Relleu el oriental arranca en este punto y cortando el nacimiento del r. Villa, forma una curva por el E. y S. de Aguas hasla San Juan y Muchamiel por el N. de estos pueblos va el límite meridional tocando siempre los confines set. de San Vicente del Raspeig y Agost; y finalmente, el occidental pasa por el E. de Petrel, y por entre Sax y Castalia, llega al límite jurisd.

de Villena y Biar , que es donde concluye. Su estension será de 3 leg. de N. á S . , y 5 de E. á O. Los vientos que con mas frecuencia le baten son ; el O. en invierno y el S. en el estío la atmósfera es limpia y despejada en todo el partido; pero el clima no es igual eu todo él la parte del E. goza de un temperamento templado y benigno , al paso que en la del O. ya es frío en el invierno, en término que la vejetacion y sazonamiento de frutos se retarda mas en esta que en aquella.

T E R R I T O R I O . Entre los cabezos Reconco y Cantal de Arnau queda el puerto de Biar, y el ancho camino que conduce á la hoya de Castalia sóbense por mas de 1/2 hora cuestas suaves , dejando á la izquierda graderías de almendros en anfiteatro, y á la der. montes incultos vestidos de vejetales se estrecha algo el puerto en su mayor altura, donde solo hay pinos y maleza; pero muy pronto vuelve á ensancharse , y empiezan las cuestas para bajar á la hoya , viéndose por todas partesbosques de almendros y sembrados; se aumenta el cultivo, se ensancha el horizonte, y se entra en las anchurosas llanuras de la hoya cercadas de montes. Tiene á su parte set. la sierra Onil y las montañas que siguen hacia el E., que son el cabezo de Fabanella, Montbari y Biscoy; opuesto á estos, en la parte meridional, se encuentra el Carrascal de Rico y Cabes de Corvó , quedando entre estog y Biscoy la abertura oriental llamada Canal de Alooy ¡ vése como cortado el Carrascal del Rico J^cía ef 0 . , y \wm en arco hacia el pantano de Tibi, formando aqui el muro izquierda del r. Castalia ó Monnegre, y se une con los montes puestos á la der.; estos van siguiendo hacia el N. con los nombres de Maigmó, Serratella y Carrascal de Castalia, que está al poniente de esta v . , y cierra la hoya de su nombre. En eila se encuentra cuanto puede desear un labrador laborioso é instruido llanuras con suficiente riego, cuestas de diferentes tierras y posiciones para variar las producciones; montes donde hay y e s o , cal, alabastro, sillares, mármoles y leñas , y fuentes copiosas y cristalinas que amenizan y fertilizan el suelo. Sin embargo , este no es de la mejor calidad , y solo en el término de Onil y sitio de los marjales se encuentran preciosas huertas, que se fertilizan con las aguas de la fuente de los Ojales, cuyos sobrantes son el origen del r. Castalia (V.); el cual atraviesa todo el partido de NO. á SE., recibiendo en su cauce la rambla Gavarrera, que baja de I b i , y el riach. la Torre (V.), que proceed de Torremanzanas, engrosado con las corrientes de los arroyos llamados Coscó y Bugaya. El yeso es bastante común en el término de Castalia, especialmente en el distrito llamado los Yesares, donde se ven varios cerros en forma de escalones para subir á la Redonda y Serratella, cubiertos de tierra arcillosa roja, que descansa sobre otra mas dura y menos colorada , debajo de la cual está el yeso en losas ú hojas unidas con mucha intimidad , y á veces cristalizado su color entre blanco y negro. A medida que se va subiendo á los montes no se encuentran mas que piedras calizas , de cuya naturaleza es el llamado Carrascal de Castalio, en el que se hallan con frecuencia fósiles ; y á 2 leg. de dist. de esle , se ve el Maigmó, monte cuya punta cónica sobresale entre los demás de la comarca, y desde cuya cúspide se gozan dilatadas y hermosas vistas. En el término de Onil, caminando hacia los montes de Biar y Bañeres, se descubren minas de preciosos mármoles, unos de un blanco pardo con venitas espáticas y puntos brillantes, y otros de color de carne mas ó menos encendido ; hay también alli una brecha compuesta de piedrecitas como almendras, engastadas en una masa arcillosa, compacta, capa? de pulimento, y de ello se hacen tazas y muelas paralasalmazaras. Caminando biela Ibi, ge encuciv-varias lomas de bastante magnitud , cubiertas de vejetales nativos ó de otros que puso el labrador sigúese una j cordillera de cerros cada vez mas altos y paralelos á Biscoy, que ‘ van dejando en sus raices set. la hoya de su nombre. Nace alli una fuente que fertiliza 30 jornales de tierra donde se crian maíces, trigos y delicadas frutas; en las cuestas y campos j que no logran riego, se ven frondosos viñedos y sembrados hasta las inmediaciones del barranco de la Arcada. Conli- !

nuando hacia el E. se presenta una dilatada llanura, y en | ella 2 cerros cónicos aislados desde el primero, que es el j occidental, cuyas raices y faldas son de tierra yesosa , y la !

cumbre de peñascos calizos donde está la ermita de San Mi- ; guel, se veia en la parte oriental la v. de Ibi, que recostada ¡ sobre las raices del otro cerro cónico, se prolonga hacia el S. , el alto monte de Foyaderes le cae al N . , el Carrascal de Bico al S . ; y al E. la Canal de Alcoy , cuyo terreno bajo , res- j pecio á los laterales , permite ver el Rontonal y otros montes i que yacen por aquel rumbo Muy cerca de 2 horas se emplean •• desde Ibi á Tibi por las cuestas y barrancos del camino; por j el S. de esta última v. pasa el r. á mucha profundidad , de | jando en ambas riberas, colinas fértiles dispuestas en grade- \ rías síguense á las colinas cerros de mucha altura, que reu- ¡ nidos forman 2 cordilleras convergentes hacia el S . , llegan- j dose á tocar en el famoso pantano dicho dé Alicante, cons- j truido en la garganta que dejan los montes Mos del Bou y ¡ Cresta su descripción la hicimos en el artículo de la ciudad de !

Alicante. (V.)

Pasados los monles de! pantano, y bajando á sus raices \ meridionales, se observa una gran mudanza en el clima y ve- i getacion por últimos de abril, el frió que aun reina en la i hoya, cesa allí como de repente, viéndose los almendros car- !

gados de fruto y las plantas floridas. No muda de estado el i suelo torciendo hacia el N. en busca de Jijona , dist. de allí \ casi 2 leg., mediando montañas y cerros , los mas térreos de ¡ arcilla, de yeso ó de marga colorada. Muchos quedan incul- j tos, sin aprovecharse mas que las lomas y cañadas la pri- !

mera de estas es corta que se presenta al salir del pantano \ no lejos de Escobella ó bien Puntarronesa, pero bien planta da de almendros y olivos ; sigúese otra mayor llamada Silim, donde hay una fuente que sirve para regar algunos campos, viniendo luego cerros sucesivamente mas altos. Va quedando al S. y SE. el mar Mediterráneo como á 3 leg. de dist., mediando los montes de Aguas y Busot; y al N. y NE. otros montes, los mas del término de Jijona. Muy pronto se descubre una anchurosa hoya, no llana como la de Castalia que acabamos de ver , sino sembrada de cerros, diferentes en allura y tamaño , entre los cuales median barrancos y gargantas , vistos desde alli parecen estériles , y el recinto entero de poca utilidad; pero muy diferentes cuando se examinan de cerca por la variedad y multitud de frutos, novedad del cultivo y lozanía de producciones. Los montes de aquel recinto son casi incapaces del arado , algunos de grande altura y lodos encadenados, formando un murocircular en los confines de los pueblos vecinos. Al E. y S. cae el llamado Cabes ó , que separad término de Jijona de los de Belleu y Busot, en cuyo último L. le describimos extensamente (V.), al O. la Peña de Jijona, que lo separa de la hoya de Castalia; y al N. la misma Peña, que mudando de nombres y dirección , tuerce hacia los montes de Penáguila y sierra de la Grana llámase Rontonal en las cercanías de Torremanzanas ; Carrasqueia en el camino que conduce á Alcoy , y Llibreria en el que dirige á Ibi, en donde se vé uua grande abertura que interrumpe de algún modo la continuación del monte. Todo es calizo de piedras sólidas, medianamente útiles par.-, cal sus bancos , regularmente de 3 pulgadas de grueso con poca interposición terrea, están horizontales con alguna inclinación en sus faldas, profundamenre hendidos y compartidos en millares de fragmentos, ya en forma de ladrillos desportillados, ya en otros irregulares, pero con encajes mutuos que los consolidan los cortes perpendiculares aparentan nn muro ant. de ladrillos , y por esta razón los llamó el vulgo Llibreria, ó conjunto de legajos de libros sobrepuestos.

Dentro de esta cordillera circular de montes, quédala multitud de cerros, y el recinto que la naturaleza quiso distinguir con varias gracias , donde el labrador instruido y laborioso logra j abundante recompensa de sus trabajos, y sitios preparados | para coger frutos con anticipación hay aguas abundantes y seguras; sucesión lenfa y continuada de calores; ningún recelo de escarchas, hielos ni huracanes ; y confiando el labrador en condiciones tan ventajosas, dispone sus siembras y plantíos no se detiene en gastos, ni en los obstáculos que puedan presenlarle lo rápido de las cuestas; se complace en vencerlos y reducir á cultivo, sitios al parecer estériles.

C A M I N O S . Solo cruza el partido una mala carretera que por el NE. dirije á Alcoy y Concentaina , y por el O. á Villena, por donde pasa la que desde Alicante conduce á la calzada real de Madrid los pueblos que aquella toca en el partido son Ibi, Castalia y Biar. Los demás caminos son de herradura y de pueblo á pueblo, los cuales por la naturaleza misma del terreno, son algo quebrados.

P R O D U C C I O N E S Trigo, cebada, avena, mistura, maíz, vino, aceite, almendra, algarrobas , muy buenas aceitunas y frutas, legumbres y abundantes hortalizas mantiene considerable número de ganado lanar y cabrio, y hay caza de conejos, liebres y perdices.

I N D U S T R I A Y C O M E R C I O . La ocupación ordinaria y mas general de los hab. del partido que describimos, esla agricultura, cuyo estado no deja nada que desear algunos se dedican sin embargo, á la fabricación de lienzos ordinarios, vidriado y objetos de alfarería; en Onil hay una fáb. completa de paños; en Tibi 5 de papel, y en todos los pueb’os del partido, multitud de molinos harineros y de aceite. Es de mencionarse la inteligencia con que los veciudad de Jijona fabrican el rico turrón que lleva su nombre y que fuera de Ja provincia se le denomina turrón de Alicante, justamente apreciado en todas partes , asi como las buenas uvas b’ancas de dicho Jijona, cuyos art. llevan sus veciudad á Valencia y hasta la corle misma en tiempo de na vidades. Pero el pueblo que mas sobresale en el espíritu industrial y mercantil del partido, es Onil, cuyos veciudad se dedican con preferencia al ejercicio de traficantes y arrieros, cruzando ¡a península en todas direcciones para espender mercancías indígenas y coloniales, y sobre todo géneros de droguería, en los que son bastante inteligentes.

F E R I A S Y M E R C A D O S . En cada uno de los pueblos del partido

hay mercado semanal Jijona tiene conocida una feria en primeros de octubre; Ibi otra en primeros de setiembre, y Onil otra en primeros de mayo antes eran algo concurridas; pero en el dia solo se celebra la del último pueblo, no me reciendo llamar Ja atención por haber quedado casi reducida á la nada en los otros dos pueblos se observa sin embargo, la concedida en dichos dias.

C A R Á C T E R Y C O S T U M B R E S . Dedicados los hab. del partido

casi esclusívamenle á las faenas del campo, sus costumbres son por consecuencia sencillas y puras; poco frecuentes los delitos; hospitalarios, pacíficos, muy sobrios y de constitución robusta y agradable. Las mujeres se distinguen de todas las de la provincia y aun del reino de Valencia, no solo por su hermosura, cuanto por su aseo, limpieza y gracioso modo de vestir. Compeliese su traje de una especie de enaguas ó guarda pies algo corlo, listado de blanco y azul; justillo de raso al cuerpo, que sujeta bien su delgada cintura , con un armazón en los pechos que llaman petillo y medias mangas de lienzo blanco con encaje ó puntilla; pañuelo blanco ó de colores al cuello, cuyas puntas atan por detras; otro pañuelo bl neo á la cabeza generalmente caido á los hombros; peinado todo atrás con su hermosa trenza caida á las espaldas, calzando sus pequeños pies unas alpargatas finas de cáñamo, tan blanco como’las medias que dibujan su bien contorneada pierna. El idioma del partido es el dialecto valenciano general del ant. reino.

E S T A D Í S T I C A C R I M I N A L . LOS acusados en esle partido judicial en el año 1843 fueron 47 de los que resultaron absueltos de la instancia 5, penados presentes 39, contumaces 3 y reincidente en el mismo delito ij délos procesados 11 contaban de 10 á 20 años deedad, 26 de 20 á 40, y 10 de 40 en adelante; 46 eran hombres, y 1 mujer; 28 solteros y 19 casados; 3 sabían leer y escribir, y 44 ignoraban lo uno y lo otro; los 47 ejercían artes mecánicas.

En el mismo periodo se perpetraron 16 delitos de homicidio y de heridas con3 armas de fuego de uso ilícito, 6 armas blancas permitidas, 5 prohibidas y 2 instrumentos contundentes.

Damos fin á este artículo con los datos que arroja el siguiente (Ver en el original)

JAUREGUI

L. del ayuntamiento de Iruraiz , en la provincia de Álava (á Vitoria 4 leg.), partido judicial de Salvatierra (1), audiencia terr. de Burgos (24), ciudad g. de las Provincias Vascongadas, diócesis de Calahorra (18). S I T . en la falda del puerto de Ullibarri; C L I MA saludable ; reina el viento SO. , y se padecen algunos constipados y pulmonías. Tiene 6 C A S A S , iglesia (San Martin); aneja de Ullibarri, cuyo cura la sirve, y una fuente en el término para los usos del vecindario. El T É R M . se estiende 1/4 de leg. de N. á S. y 1/5 leg. de E. á O. , y contina N. Ullibarri; E. Guereñu ; S. Virgala Mayor, y O. Berroci; comprendiendo en su radio 2 montes poblados de robles y hayas.

El T E R R E N O es de buena calidad, arcilloso; le atraviesa un arroyo que baja de las montañas, á cuyo pie se halla el L. El C O R R E O se recibe de la cabecera del partido P R O D U C C I Ó N  trigo y maiz; cria de ganado vacuno y lanar caza de perdices y liebres, P O B L .

4 v e c , 24 almas C O N T R . y R I Q U E Z A con su ayuntamiento (V.)

JAUME FOAN

barrio en la provincia y diócesis de Gerona, partido judicial de Figueras , audiencia terr. y c g. de Barcelona ; depende en todo del L. de Ordis, con el cual forma ayuntamiento S I T . en terreno llano, junto a l a carretera que conduce de la cabecera del partido á Olot, rodeado de estensos olivares de que está cubierta toda la comarca. Consta de 12 C A S A S , y es punto muy nombrado y concurrido, poruña venta que hay, en que descansan los viajeros á ia montaña, de la cual bajan los traficantes á cargar vino y aceite á 2 grandes almacenes o depósitos , establecidos hace años en este sitio , con lo cual se evitan los tragineros llegar hasta los puntos del Ampurdan en que se cosechan los buenos vinos.

JATIVA

una de ¡as 4 provincia en que se dividió el ant. reino de Valencia por real decreto de 30 de enero de 1822, la cual solo subsistió hasta 1823 en que, abolido de nuevo el sislema constitucional, volvió á quedar incorporada á la provincia de Valencia como antes. Confinaba por N. con la de Valencia; por E. con el mar mediterráneo; por el S. con la de Alicante, y por el O. con la de Chinchilla. Su límite septentrional empezaba en el r. Cabriel, un poco al O. de Cofrentes, y seguia por este r. hacia el E. hasta el Júcar , cuya orilla der. hasta el mar, constituía el límite N. el oriental era la costa del mar hasta el cabo de San Antonio el meridional empezaba en la sierra que forma el valle de Albayda, por el S. al SO.

de Fuente la Higuera; y siguiendo por ella hacia el E., pasaba en’.re Turballos y Carricola por el N de Gayanes y al S. de Beniarres, dirigiéndose al E. á corlar por este rumbo al r. Alcoy, y por los nacimientos de los r. Bullent, Molinell, Vergel y la Alberca, iba á terminar por el monte Mongó al cabo de San Antonio el límite occidental empezando por el S. era la sierra que forma por el S. el valle de Albayda al SO. de Fuente la Higuera, y siguiendo la cordillera de montañas hacia al N., pasa al O. de San Benito , Ayora Zarra y Jarafuel, cortando el r. Júcar un poco al E. de Ves, continuando al N. á verificarlo con el Cabriel un poco al O. de Cofrentes.

Segun el censo de población del mismo año contaba esta provincia

164,795 hab., y votaba 2 diputados á cortes.

JARCELEY (STA. MARÍA)

feligresia en la provincia y diócesis de Oviedo ( l l leg.), partido judicial y ayunt de Cangas de Tineo ( 2 ) SIT. en la parte mas boreal del concejo en terreno á las inmediaciones del v.Narcéa; reinan todos los vientos, y el CLIMA es bástanle sano. Tiene unas 5 0 CASAS de mediana fáb.

y escasa comodidad , repartidas en los L. de Barzana , Lantero, Pambley, Ordial y Villar. La iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción), está servida por un cura de ingreso y de patronato de S. M. Confina el término con los de Tuna y Argama.

Cerca del L. de Pambley y sobre una roca inmediata al rio se ven los restos de un cast., que por su situado debía ser inespugnable. El TERRENO es quebrado y montuoso ; le baña por el E. dicho r. Narcéa, al cual se reúne mas abajo del parage llamado Villar de Cantero un riach. que baja de San Pedro de las Montañas. Los CAMINOS son locales y en mal es/ado. El CORREO se recibe en la cap. del partido PROD. cereales, legumbres, hortaliza, algunas frutas y muchos pastos ; se cria ganado vacuno, de cerda y lanar; caza y pesca de varias clases, POBL.  5 1 v e c , 2 8 3 almas CONTR. con su ayuntamiento. (V.)

мостбет кз