пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

JUSLAPEÑA

valle en la provincia y ciudad g. de Navarra, partido judicial, audiencia terr. y diócesis de Pamplona, S I T . al N. de esta cap. en terreno bastante elevado, C L I M A frío y saludable, siendo los vientos reinantes N. y O., y las enfermedades mas comunes constipados y pulmonías. Se compone de los pueblos de Aristregui, Beorburu , Gaizariain , Larrayoz, Marcalain, Navaz , Nuiu , Ollacarizqueta , Osacar , Osinaga, Unzu , Usi y Belzunze , todos los cuales forman un ayuntamiento general que se reúne en Marcalain como punto mas céntrico; en esta se hallan también la casa consistorial y cárcel, como asi mismo la prineipal escuela. El T É R M . se estiende 1 1/4 de N. á S., y 2 de. E. á O . , y confina N. el de Atez ; E. el de Ezcabarte ; S. cendea de Ansoain , y O. el de Gulina ; dentro de su circunferencia hay buenos montes poblados de robles , encinas y hayas , y no faltan deh. con buenos y abundantes pastos El T E R R E N O es de mediana calidad , y aunque no le cruza ningún r., le fertilizan sin embargo las muchas fuentes que en el mismo brotan, C A M I N O S de herradura , locales y que dirigen á Francia. El C O R R E O se recibe de Pamplona por balijero , 3 veces á la semana, P R O D U C C I Ó N  trigo, avena, maiz, poco vino, patatas y menuzales cria ganado lanar, vacuno, de cerda, cabrío y caballar de montaña ; hay caza de perdices , liebres, lobos, zorros y jabalíes, I N D .  ademas de la agricultura y ganadería, un molino harinero, C O M E R C I O esportacion de ganados , trigo , maiz y menuzales, é importación de aceite, vino, aguardiente y varios géneros, P O B L .  791 almas R I Q U E ZA 326,265 reales

JUÑEN

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Lérida (20 leg.), dióc y partido j u d . de Seo de Urgel (4 1/2), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (26) se halla S I T . entre 2 cerros al lado del riachuelo de su nombre , domina lo de los vientos del O., con C L I M A frío, pero saludable se compone la población de 18 C A S A S que forman una calle, y la iglesia parr. (San Esteban), que comprende los anejos de Freixay la Torre, servida por un cura párroco de provisión del diocesano ; el cementerio contiguo á ella está bien ventilado , y los vecinos se sirven para beber y domas usos, de las aguas de varias fuentes que están esparcidas por el T É R M .  confina por el N. con el de Llegunas y Rubio ; E. el de Biscarbó y Castellas ; S. el de Taimo y Castells , y O. el de Freixa estendiéndose 1 1/2 leg. de N. á S. y 1 de E. á O. ; dentro de su jurisd. corre el riach. Juñent, que lleva como media muela de agua ; nace en la montaña denominada de Mollet, y lleva su curso después de reunirse con otros , hasta perderse en el Segre. El T E R R E N O es de mala calidad , y solo tiene algunos prados que riegan las aguas del indicado riach.  los C A M I N O S , todos en mal estado, dirigen á los pueblos circunvecinos ; reciben la C O R R E S P O N D E N C IA de Seo de Urgel por medio de un espreso, P R O D U C C I Ó N  trigo, legumbres y patatas; cria ganado lanar , cabrío , vacuno y de cerda; y caza de liebres, conejos y perdices, T O B L .  8 v e c , 50 almas C A P . I M P .  18,660. C O N T R .  el 1 4 ‘ 2 8 p o r l 0 0 de esta riq.

JUNQUERA (LA)

v . cabecera de ayuntamiento que forma con las ald. de Canadal, Panisa y Altors y aduana de primera clase en la provincia y diócesis de Gerona (7 leg.), partido judicial de Figueras^ 1/2), audiencia terr., ciudad g. de Barcelona (20 1/2) SIT. parte en terreno llano , y parte en piso elevado v desigual, al pié de una alta montaña, cubierta de espesos bosques ; le combaten principalmente los vientos del N. á veces con violencia, según hemos manifestado en el art. del partido; y el CLIMA es frió , pero sano; y consta de 200 CASAS; buena plaza con una posada bastante capaz; tiene casa consistorial, y una sala destinada para bailes y diversiones públicas; una escuela de instrucción primaria y latinidad , concurrida por 70 alumnos , que pagan una retribución convencional; varias fuentes de buenas aguas para el surtido y uso común del vecindario; y una iglesia parr. (Sta. Maria) de la que son anejas las capillas de Santa Cristina , San Miguel y San Julián, pertenecientes á su distrito municipal , servida por un cura de segundo ascenso de provisión real y ordinaria, un vicario y un beneficiado de patronato laical. El término confina N. el vecino reino de Fran cia ; E. Cantallops ; S. La Estrada , y O. Agullana ; en él se j encuentra, en la línea N. al pié de la carretera de Barcelona í á Francia 1 casa llamada Forn del Vidre (horno de vidrio) en que antiguamente hubo fabricación de esta especie; en las I montañas de la parte NE. hay una ermita dedicada á Sta. Lu- I cia , que es muy concurrida especialmente de los franceses, I llamábase antes de San Miguel de Solas, y en ella se conserva j au-n la pila bautismal, porque fué la primitiva parr. de La j Junquera; al estremo N. de esta v . , y en una pequeña altura ! sobre el camino real, existe aun el lazareto construido por el gobierno en 1831, cuando la aparición del cólera morbo en el norte de Europa, y en él hacían sus cuarentenas los pasaí geros y efectos procedentes de puntos contagiados ; á 1/2 leg.

. de la pobl,, é inmediato también á la mencionada carretera vé el cast. de Rocaverti, célebre por su antigüedad y hechos de armas. El T E R R E N O es de inferior Calidad, y montuoso; la gran montaña que hay al N. y E. se halla cubierta de encinas y alcornoques; pertenecía antes al caudal de propios , y administrada por el ayuntamiento, rentaba considerables sumas su abundante corcho , bellota y carboneo, con lo cual se cubriau los gastos muaicipales, y las contr. que señalaba el gobierno; pero por un convenio de los hab., autorizados al efecto, se repartieron entre sí todo este vasto terreno en el año de 1841 las aguas del Llobregat, que corre de N. a S. , con escaso caudal , fertilizan prados y huertas , é impulsan las ruedas de dos molinos harineros; sale el r. de este término , en unión del Riudeguilla, por el punto llamado Pus de la Estrada ; le cruzan 3 puentes ; uno de piedra poco elevado, y de mala construcción, al pié del Perthus, (Francia) olro de 3 ojos, alto , de moderna y elegante arquitectura , llamado Pont de España, por tener esculpidas las armas de nuestra nación en uno de sus arcos; y otro de un solo ojo, bajo y construido al pió de esta v . , en el año 1 8 4 1 . Escepto la repetida carretera de Rarcelona á Francia , todos los demás C A M I N O S son de herradura.

Hay una administración del ramo de correos , donde se reciben estos diariamente , y casa de postas; los coches de diligencia tienen también su paso diario por esta v . , de ida y vuelta de Francia. Las P R O D U C C I Ó N son centeno , vino, legumbres y frutas; pero las principales, el corcho y la ganadería, que abunda en gran manera; bastan aquellas, sin embargo, al consumo de los hab., escepto el aceite de que casi carecen; es abundante la caza de toda especie , en particular de conejos, y en la montaña de lobos y zorras, I N D .  ademas de las profesiones científicas, y artes mecánicas indispensables que se ejercen , hay 2 grandes fáb. de tapones de corcho que dan ocupación á un crecido número de operarios, C O M E R C I O esportacion de ganados, corcho elaborado , y frutos sobrantes, é importación de los que faltan; mas por menor se manifiesta el tráfico mercantil en los estados de aduana, P O B L .  2 40 v e c , 1,165 almas o i \ P R O D U C C I Ó N  4 . 4 6 6 , 4 0 0 . I M P .  1 1 1 , 6 6 0.

JUNQUERA DE ESPADAÑEDO (STA. MARÍA)

feligresia en la I provincia y diócesis de Orense (3 1/4 leg.), partido judicial de Allariz (3 1/4), ayuntamiento de su nombre SIT. al N. de la provincia y falda meridional de la sierra denominada Cabeza de Meda,- con libre ventilación y CLIMA sano. Tiene unas 200 CASAS repartidas en los L. de Barreira, Barrio, Carballeira, Carbuismato , Cillereda, Espadañedo, Grana, Obellariza, Par de Conde, San Pedro, San Salvador, Tonzo, Vega y Villarino hay escuela de primeras letras frecuentada por indeterminado número de niños. La iglesia parr. (Sta. Maria) que perteneció al monast.

de monges Rernardos, es de buena fáb., y está servida por un cura de primer ascenso y provisión nutual. Confina el término

N. sierra de Cabeza de Meda ; E. Cobas; S. Ramil, y O. Niñodaguia.

El TERRENO participa de monte y llano y es de buena calidad; le cruzan dos arroyos que nacen en la espresada montaña y corren de N. á S. reuniéndose mas abajo de Niñodaguia y confluyendo en el r. Arnoya á las inmediaciones de Baños de Molgas. Los CAMINOS son locales el CORREO se recibe de Orense, PROD. trigo , maiz , centeno , castañas, patatas, legumbres, lino y otros frutos se cria mucho ganado vacuno y algún lanar, cabrío y de cerda, y hay caza de varías clases, IND. y COMERCIO la agricultura, elaboración de queso y manteca de vacas, y muchos telares de lienzos ordinarios, cuyos producios se venden á los traficantes ó especuladores, POBL.  195 veciudad, 738 almas CONTR. con las demás feligresia que componen su ayuntamiento (V.)

JUNQUEIRAS (SAN SALVADOR)

feligresia en la prov, de Pontevedra^ leg.), partido judicial de Redondela (2), diócesis de Tuy (7), ayuntamiento de Rorbeu (X). S I T . en terreno llano circuido por todas partes de montañas la combaten todos los vientos, y goza de C L I MA templado y sa’udable, pues no se padecen otras enfermedades comunes que calenturas intermitentes. Tiene 66 C A S A S , distribuidas en el L. de su nombre, y en los de Cabadiñas, Casqueipatatas ros, Counagos, Cidos, Noveledo y Raña; escuela de primeras letras , frecuentada por 24 niños de ambos sexos, cuyo maestro no tiene dotación fija; 2 fuentes en la población para surtido del vecindario, y 4 ma» en el término, cuyas aguas son delgadas y saludables. La iglesia parr. (San Salvador) está servida por 1 cura de entrada y provisión real y ordinaria. Confina el T É R M . N. Moscoso; E. Traspiela; S. Touton, y O. Pazos. El T E R R E N O participa de monte y llano, y es de segunda y tercera calidad se halla cercado de montes áridos por todas partes; y le baña el r. Porto Junqueiras, el cual nace en Monte Mayor (feligresia de Gargamala), corre de S . á IS»., y pasa por los ¡imites de Traspiela, Moscoso, Calbos, Oitaben (en-cuyo punto existe un puente), Sotomayor y Puente Lampayo. Los C A M I N O S se dirigen el de la parte del N . á Caldelas; el del S . á Puenteareas; el del E. á Tra*piela, y el del O. á Redondela su estado es malo por la escabrosidad del terreno. El C O R R EO se recibe en Redondela por los interesados, P R O D U C C I Ó N centeno, maiz, lino, manzanas, peras, queso y manteca; se cria ganado vacuno, lauar y cabrío ; hay caza de liebres, perdices y conejos, con algunos animales dañinos, y pesca de truchas.

I N D .  la agrícola y algunos telares de lienzo y lana para vestir los babit. P O R L .  62 v e c , 240 almas C O N T R – con su ayuntamiento (V.)

JUMILLA

v. con ayuntamiento en la provincia de Murcia (10 leg), en donde reside la silla episcopal de Cartagena, á cuya dióc pertenece, partido judicial de Yecla (4) audiencia terr. de Albacete (10) y e . g. de Valencia ( 2 2 ) . SIT. al pie de una colina que llaman Sierra del Castillo, en cuy a cúspide hay vestigios deunoqueestuvo artillado no ha muchos años, gozado un CLIMA saludable benigno, eslá bien ventilado y resguardada del viento N.» J7 no se conocen enfermedades endémicas. Se compone de unas 1,500 CASAS de regular construcción de 6varas de altura, forj mando todas cuerpo de población, distribuidas en varias calles no muy anchas, pero limpias y empedradas, y 3 plazas denominadas de Arriba, de Abajo y del Convento; en la calle llamada de la Tercia, se ve la casa donde nació D. Juan Lozano y Lozano, arz., virev v capitán general que fué en Ñapóles á mediados del siglo XVII, cuya obra del siglo XV con sus famosos artesonados, columnas y palios, es de un mérito singular, por lo que es visitada con curiosidad por los estranjeros hay un edificio que en otro tiempo servia de hospital, en cuya ¡gl.

celebra en la actualidad el ayuntamiento sus sesiones y demás actos, por hallarse ruinosas las casas consistoriales; un p’sito que al presente cuenta un capital muy insignificante; dos escuelas de primeras letras, á lasque concurren unos 130 niños, cuyos padres no siendo pobres, dan una retribución mensual a los maestros ; dos enseñanzas de niñas á las que asisten en número de 60, y una cátedra de latinidad con 15 discípulos; tiene dos iglesia parr., la de Santiago, curato de cuarta clase con 2 anejos, uno en la ald. de Outur (San José) y otro en la de Albatana (San Ildefonso) servida por un cura ecónomo, un teniente para la parr. y 2 para los anejos; 13 eclesiásticos seculares y 8 esclaustrados; la otra es del Salvador, de segunda clase con su párroco correspondiente, un clérigo secular y 6 esclaustrados los templos de una y otra parr. son los edificios mas notables de esta población; el de Santiago consta de 3 naves, siendo su arquitectura del orden corintio y jónico, con artesonados de mucho mérito, enriquecido con bellas pinturas de Rubens yRibalta y varios tallados de Sarcillo; tiene una tabla de Juanes, en laque aparece el pasaje de Emaus; dos frescos de mucho mérito de Bayen representando el uno Sta. Cecilia, y el otro al Sahto rey David, El coro cs de los mas acabados en su clase; se compone de 40 sillas de nogal muy bien trabajadas, con otras tantas columnas de madera de naranjo; á consecuencia del decreto del Sr. Mendizabal en 1836 se recojieron en esla iglesia 12 a. de plata en diferentes alhajas y vasos sagrados. La p3rr. del Salvador es del orden toscano y jónico, con ricas pinturas de los mejores autores españoles de las escuelas valenciana y sevillana; varios de sus cuadros han llamado tanto la atención de al-unos viajeros ingleses, qne han solicitado adquirirlos, aunque en vano, á cualquier precio. Dentro de esta v. hay 4 ermitas, la ant. párr. de Sta. Maria, obra del siglo X, donde predicó San Vicente Ferrer en lengua lemosina, cuyo sermón escrito de su puño se conserva en los archivos de la misma; las de San Roque, San Antón y Ntra. Sra. de la Asunción, nada contienen de notable, escepto la última que es de buena fáb. con un famoso camarín; hubo antes de la estincion de los Regulares, un conv. de la orden de San Francisco, cuyo edificio se halla casi destruido; contiene ademas 4 posadas medianamente asistidas; una fuente llamada de la Villa, cuyas aguas sirven para beber, lavar y otros usos, muchos pozos y un pilón para abrevadero de bestias; existe por último un cementerio para ambas parr.

estramuros, bien ventilado y en nada perjudica á la salud pública. El término confina al N. con el de Yecla (2 leg ); E. Abaran, Fortuna y Abanilla; S. Cieza, y O. Fuente Álamo, Montealagre, Ontur, Hellin y Albatana todos de la provincia

de Albacete en él se encuentran las ald. llamadas la Alquería, al N. de la v. con unas 40 casas reunidas, y Fuente del Pino , la otra con 25 de aquellas ; varias ermitas dedicadas á diferentes santos, y como á una hora de Jumilla el tan nombrado conv. de Sta. Ana del Monte, de frailes Franciscos sit, en una montaña poblada de pinos, carrascas, madroñeras, romeros y plantas medicinales ; en este monasterio vivieron por muchos años San Pascual Bailón y el beato A n drés Yubñrnou, á quien se le da culto público en una capilla de la catedral de Murcia. El TERRENO generalmente es flojo, pedregoso, árido, poco productivo y de secano; llano en unas partes, montuoso en otras, distinguiéndose la sierra Larga, la de Carche, que va formando cordillera hasta enlazarse con la de Salinas, la de Escarihuela, Sta. Ana, barranco de la Escala, Morrón, la del Buey, Peña Bubia y otras, las cuales estuvieron pobladas de grandes pinares, conservando en el dia pocos, pero sí muchos arbustos y mata baja.

Los CAMINOS á mas de los que comunican con los pueblos cincunvecinos, los tiene provinciales y otros que dirigen a la Mancha y Valencia, todos en regular estado. La C O R R E S P O N D E N C I A se recibe de la estafeta ó adm. subalterna de Yecla, 3 veces en la semana, P R O D U C C I Ó N  vino como unas 15,000 arrobas anuales de escelente calidad y de un aroma muy superior, especialmente el que se coje en el partido de la Cueva Negra y casa del Rico; aceite, trigo, cebada y centeno, de cuyas especies, unos años sobran y se esportan para el reino de Valencia, y otros son insuficientes para el consumo de la población; cultivase el cáñamo y el azafrán, y se crian hortalizas muy sabrosas; hay ganado lanar de cria en número de 8,000 cabezas y otras tantas del cabrío; y caza de liebres, perdices y conejos, I N D .  la principal es la agrícola, mas existen porción de telares comunes en los cuales se elaboran lienzos bastos para el consumo délos v e c , paños burdos y guardapies de lana azules y celestes ; hay 5 molinos harineros impulsados por el agua; 17 de aceite, 2 alfarerías de tiestos bastos; 2 fábricas de jabón; una de armas de fuego; 2 hornos de ladrillo y teja ; 3 establecimientos para la elaboración de la sal, que es muy pura y estreñidamente blanca, y los demás oficios y artes mecánicos mas indispensables á una población, la cual con su término municipal, consta de 1,953 veciudad 8,397almas R I Q U E Z A P R O D U C C I Ó N  16 745,833 reales I M P .  502,375.

I N D . y C O M E R C I A L 110,000 El P R E S U P U E S T O MCNiciPALasciende á 36,000 reales, que se cubren con el producto de almotacenía, que ascienden á 1,000 r s . , y lo restante por reparto.

Del abundante y buen esparto ó junquillo que produce el pais, se cree haber tomado su nombre esta v. fué ganada á los moros por los aragoneses, a quienes la quitaron los castellanos, mandados por el infante D. Enrique, conde de Trastamara ha merecido muy apreciables privilegios de los reyes.

Su escudo de armas, partido, ostenta á un lado dos escaleras, orlándolo siete cast. y 7 leones, y en la otra parte un sol, cuyos rayos dan en dos cast., y debajo un león rapante.

De entre sus hijos deben citarse el arz. D. Juan Lozano y Lozano, conocido también por sus escritos; el Dr. D. Cristóbal Lozano, autor enlre otras obras de cinco novelas sumamente ingeniosas, por no jugar en cada una de ellas mas que una vocal. El canónigoD. Juan Lozano y el Excm. Sr. D. Antonio de Parra

JULIO

L. del valle de Aibar, en la provincia y ciudad g. de Navarra, partido judicial de Aoiz (6 leg.), audiencia terr. y diócesis de Pamplona (6), nombra un regidor con Arteta, Gueladar y Usumbels forma ayuntamiento con Sabaiza, Moriones y Ezprogui; SIT. en un arranco, circunvalado de montañas bastante elevadas y á corta dist de un riach. de su nombre, CLIMA templado ; le combaten los vientos N. y S . , y s e padecen catarros y afee ciones de pecho. Tiene 2 CASAS, iglesia aneja de Guetadar San Julián), y diferentes fuentes de aguas comunes y saludables.

El término se estiende 1/2 leg. deN. á S . y lo mismo de E. á O., y confjna,N. Artela; E. Guetadar; S . y O. Olleta; comprendiendo en su circunferencia un monte poblado de robles, hayas y arbustos. El TERRENO es montañoso; le atraviesa el espresado riach. que nace en este término y va á desaguar en el r. Aragón, CAMINOS los de pueblo á pueblo, en mal estado la CORRESPONDENCIA se recibe y despacha por el balijero del valle, los lunes, miércoles y sábados, PROD. trigo, avena, patatas y otras legumbres y hortalizas cria de ganado vacuno caza de liebres, corzos y perdices, POBL.  2 veciudad , 10 almas RIQUEZA con el valle. ( V . )

JUCAR

r. considerado como el sétimo en afluentes y región con 630 leg. cuadradas, y el sesto en longitud, que será de 74 leg. comienza casi en los confines de Castilla la Nueva y Aragón , y cruzando las provincia de Cuenca, Albacete y Valencia, desemboca en el mediterráneo por Cullera. Su curso es una gran curva que primero se dirige al S O . , después al S. y concluye hacia el E. mientras corre por su pais natal montuoso, apenas es útil para el riego, pero en las riberas valencianas presta con sus muchas acequias inmensos beneficios á la agricultura. Dada esla idea general del Júcar, pasaremos ahora á hacer su descripción minuciosa y cual corresponde á un r. de tanta consideración.

Las sierras de Albarracin , que por muchas horas se estienden hacia el O de la ciudad que las da nombre en la provincia de Teruel, llegan á ramificarse con las de Cuenca , siendo quizás el núcleo de todas ellas la famosa sierra de Tragacete. En este grupo de escarpadas montañas, y dentro de un radio que sin duda no llega á 2 leg. , saleo como de un abundante depósito de aguas, y en diferentes direcciones 4 r. bastante caudalosos que sou el Tajo hacia el NO.; el Guadalaviar ó Turia al E.; el Cabriel al S., y el Júcar al SO. Este último, del que ahora vamos á ocuparnos, tiene su principal nacimiento en el cerro llamado de San Felipe y sitio denominado Ojuelos de Valdeminguele , en la provincia y partido judicial de Cuenca, término jurisd.

y al N. de Tragacete. Las abundantes lluvias tan frecuentes en las sierras inmediatas á este r., el derretimiento de las nieves de que la mitad del año se ven cubiertas principalmente aquella parte que con toda propiedad llaman Tierra Cierta, formando muchos y considerables arroyos, aumentan el caudal del Júcar y le hacen casi invadeable á poco trecho de su origen, mayormente en la estación lluviosa. Poco mas abajo de su nacimiento y junto al pueblo de Tragacete que está á la der., se le une por su márg. izquierda un arroyo que baja de las salinas distantes desde el mismo 1/4 de hora cerca de dicho pueblo hay dos puentes de madera, y á 200 pasos mas abajo 2 molinos harineros. Atraviesa el r. por este punto la fértil vega de Tragacete, y 1 hora después entra en él por la izquierda el arroyo que da impulso á la herrería llamada de los Chorros, que se queda á 200 pasos del mismo lado sobre este arroyo hay un puente de piedra que comunica á Tragacete con Huélamo ; y en este punto principia la famosa deh. llamada la Serna, en la que hay un copioso nacimiento de aguas que se unen al r. por junto á un batan que se ve en su márg. izquierda, á cuyo lado y á 1 hora de dist., queda el pueblo de Valdemeca , desde el cual baja un arroyo que se une al r. 1/4 de hora mas abajo. A corta dist. y también en la orilla izquierda, está el pueblo de Huélamo, del partido de Cañete, á unos 100 del mismo r. con un molino á la der., al que se pasa por medio de un puente de madera. Sobre 1 leg. mas abajo está el molino titulado de Juan Romero ; Reamúd queda á 1 leg.

del r. á la der.; y desde el molino sigue aquel por espacio de olra leg., volviendo de nuevo al partido de Cuenca , por entre elevados riscos dejando solo por su orilla der. un paso tan dificultoso que apenas puede cruzarle un hombre á pié. Un poco mas abajo principia la notable deh. titulada Real de Uña, y en este sitio hay un vado 1 leg. después á corta dist. del r. y en su ribera izquierda está el pueblo de Una, entre el cual y el r. se halla la herrería que lleva su nombre junto á la misma hay un molino, y 100 pasos mas abajo un puente de sillería con un solo ojo. Frente á Uña y á unos 100 pasos de dist., se halla su jamás agotada laguna , cuyas aguas corren luego á unirse al Júcar. Sigue este su curso por un estrecho de piedras i hasta el molino de las Majadas, quedando este pueblo á 1 hora de dist. del r. á la der., y á la izquierda los pueblos de Bucnache de la Sierra y Valdecabras, continúa luego por entre despeñaderos; pasando luego por el sitio llamado Robredillo, en donde ambas márg. son de piedra jaspe de escelente calidad ; y un poco mas abajo están los baños minerales titulados de Villalba, donde se ven dos abundantes manantiales. Cruza luego el r. por cerca del terreno montuoso conocido poriJincon de los Lazos y Estrecho del Sombrero, hasta llegar á un molino y batan que están á la márg. izquierda, quedando Villalba (le la Sierra á la der. muy cerca del r . , y para la comunicación de este pueblo con el molino hay un puente de madera en este punto y un poco antes de llegar á Villalba , desemboca por lader. en el Júcar , el arroyo llamado Vlllalbüla que nace mas arriba de Portilla. Una leg. después de Villalba se encuentra á la der. del r. el ameno sitio titulado de Don Baltasar , propio hoy del conde de Cervera bay en él una magnífica casa, una presa para dar agua á un lavadero, y 2 huertas ; l hora mas abajo están á la der. el molino, batan y martinete, llamados de los Anlelos , donde bay también una huerta; y 1/2 leg. después el puente de madera titulado del Chantre , por donde comunican con Cuenca la mayor parte de los serranos y alcarreños. A la parte de abajo del puente entra eu el Júcar por la der. el arroyo de Mariana , cuyo pueblo queda también á la der., asi como la deh. y ald. de Embid, y á la márg. izquierda el cas. de Verdelpino. Poco después principia el ameno y pintoresco sitio llamado Hoz del Júcar, para distinguirlo de otro mucho mas frondoso titulado Hoz del Huecar; entre estos dos sitios y en la confluencia de los dos r., está situado la ciudad de Cuenca, en cuyo punto y sitio llamado el Ventorrillo, entra en el r. un arroyo después de fertilizar con sus aguas y las de las fuentes dichas de Martin, Alaja y otras que nacen en aquelios altos y escarpados riscos, muchas y frondosas huertas. Mas abajo de estas se hallan las tituladas de San Juan de la Ribera , regadas por el Júcar por medio de unas presas de piedra seca y una zúa; sigue poco después el puente de madera llamado de los Descalzos, contiguo á la c . ; y unos 1,000 pasos mas abajo entra en el Júcar por su márg. izquierda el r. Huecar este separa de la ciudad uno de sus mas poblados barrios llamado la Carretería; y para su comunicación con aquella hay un puente de piedra con un ojo de construcción’moderna, llamado de la Trinidad, 100 pasos dist del Júcar. Docientos mas abajo de la desembocadura del Huecar , está el puente de San Antonio, por donde entra el camiuoVeal en Cuenca, quedando á lader. del r. la casa portazgo y un pequeño barrio de la ciudad este puente es de piedra , tiene un arco grande por donde pasa todo el r. y 2 pequeños colaterales su construcción es moderna y poco sólida ; junto á este puente á la izquierda, se halla un molino , la magnífica y hermosa casa de los Gremios y la de la Misericordia, con sus huertas bien pobladas de árboles; desde el puente de Chantre al de San Antón, hay sobre 1 leg. Un poco mas abajo y en la ribera izquierda, están el molino y batan llamados de Cerdan ; y siguiendo unos 1,000 pasos se une el r. Moscas al Júcar por la izquierda de este, en el punto llamado Fi nisterre desde aqui á Cuenca hay 1/4 de l e g . , y todo este espacio es una hermosa y continuada huerta con buenas ar boledas, regadas con las aguas de ambos r. Sobre 1 /4 de leg.

mas abajo hay un molino en la márg. que dista 200 pasos de Albadejjto, ald. situado á 100 pasos del r. sobre su ribera der. en la que está la casa portazgo en el camino real de Madrid á Cuenca poco antes de llegar al molino entra en el Júcar el arroyo que baja de Noales, cuyo pueblo queda también á la der. a l a dist. de 1/2 leg.; y después de Albadejito se une al r. por este mismo lado el arroyo de Chillaron, al que cruza el camino real por medio de un hermoso puente de piedra de un ojo, de construcción muy moderna , el cual dista del Júcar unos 200 pasos. Desde esta confluencia revuelve el Júcar hacia el S., describiendo curvas por algunas ieg. siempre en la misma dirección. Es de advertir que el curso de este r. desde la cap. hasta que deja la provincia, es por terreno llano y poco montuoso comparado con el que atraviesa desde su nacimien to hasta la c , que distan entre sí sobre 8 leg. Una hora mas abajo de Albadejito está el molino llamado de Fernandez; queda á la izquierda Villardolalla, y á la der. Jábaga, Colliguilla y Colliga, y siguiendo otra leg. y media se encuentra el puente de piedra llamado de Palmero, no muy ant. tiene 2 ojos, de los que el principal está cortado desde la guerra de la Independencia , y habilitado con tablones. Desde el puente antes mencionado sigue el r. 2 1/2 leg. por terreno bastante áspero hasta otro puente llamado Castellar, y en el espacio que media entre ambos, se encuentra por la der. la ald. de Osilla, y se le une el arroyo Valdeganga junto á dicho puente hay un molino y un batan en la márg. der.; es de sillería, de un ojo que tiene sobre 40 pies de elevación , sirviéndole de estribos dos fortísimas rocas; 1/4 de hora mas abajo desemboca en el Júcar el arroyo que por la der. baja de Fresneda; 3/4 de hora después se encuentran en el mismo lado el molino llamado de la Ceña, y un batan con 2 pilas, y 1/4 de hora mas abajo el sitio llamado de la Venta , en donde se ven sus ruinas y las de un antiquísimo puente , denominado por los naturales del Diablo, en el que llaman la atención sus sólidos estribos se cree que por él cruzaba antiguamente la carretera de Madrid á Valencia, y en el dia hay uu vado para ir desde la Parrilla situado á la der. del Júcar á la dist. de 1 l e g . , á la Parra , que está olra á la izquierda , en cuyo lado se ve á Albadejo del Cuende, y casi enfrente en la orilla opuesta á Belmontejo, último pueblo del partido judicial de Cuenca que baña el Júcar, recibiendo en aquel punto las aguas de un arroyo que. baja de Olivares.

Introdúcese en el partido de San ‘llemente por entre Villaverde y Olivares, aquel á la izquierda y este á lader. del r., en cuyo último lado se ve también á Pasaconsol, anejo del primero ; y siguiendo el curso del r. se encuentra á muy corta dist. , un bonito puente de madera llamado de Olivares, y junto á él está trazado el nuevo por donde ha de cruzar la carretera de Madrid á Valencia por las Cabrillas á la der. y á la parte abajo del puente hay 2 molinos llamados del Licenciado, distantes entre sí como 1/4 de l e g . ; queda luego en la misma márg. Torrubia del Castillo , y 1 hora mas abajo del último molino, está el puente de madera denominado de Talayuelas , que facilita la comunicación de Honrubia y Valverde, cuyas dos población están situado en orilla opuesta cada una, aquella á la der. y esta á la izquierda á la salida del puente por este último punto se encuentra la venta dicha también de Talayuelas á unos 30 pasos del r . , y un poco mas abajo se eslá construyendo un hermoso molino á espensas del Sr. Urionagoena, teniendo abierto un canal á 1/4 de hora mas arriba, por cuyo medio no solo dará movimiento á dicho artefacto , sino que también pondrá en riego una gran porción de terreno que hoy está inculto. A 1/4 de hora del puente antes mencio ado , recibe el Júcar por su izquierda un arroyo que baja de las Valeras , y dejando al mismo lado el cas. délas Monjas, se sale del partido

de San Clemente para introducirse en el de Motilla del Palancas.

Sigue su curso el r. por 1 leg. hasta la ant. v. de Marin y Zarza, hoy ald. bien insignificante situado á la der. del r., cuya matriz es Buenache de Alarcon, que se halla en la ribera opuesta en este sitio hay una barca que llaman de las Mon jas, por donde cruza el camino de herradura de Madrid á Valencia; y junto á ella á la parte de abajo, 2 molinos y un batan; 1 hora después está la barca de Vuldespinar , donde se encuentra otro batan y 2 molinos harineros; y 1/2 legua mas abajo el puente de madera llamado Piedra Picada, cerca del que hay en la márg. der. una venta los caminos que por este puente cruzan, asi como por las mencionadas barcas, conducen de Madrid y la Mancha á Valencia. Doscientos pasos mas abajo del puente referido , hay un corto cas.

y uua huerta, desde donde sigue el r. por entre Cañada Juncosa y Gaseas, sobre unaleg. hasta Alarcon, cuya v. circunda el Júcar sin dejarle mas entrada firme que una estrecha lengua de tierra por el E . , defendida por fosos y una ant.

fortaleza tiene para la comunicación de los pueblos de una y otra ribera , 2 puentes ant. de sillería, ambos de un ojo, y junto á ellos 2 molinos en la izquierda Una leg. mas abajo está el molino llamado de la Noguera, con un batan; luego se encuentra el pueblo de Picazo , junto al que hay 2 molinos con algunas huertas y arboledas, y un poco después un puente de madera, por donde cruza el camino de Sisante hacia Valencia.

Desde este punto vuelve á tocar el r. el lím. oriental del partido de San Clemente , pudiéndose decir que sirve entonces de línea divisoria entre este y el de Motilla; deja á la der.

á Pozo amargo, de aquel partido pasa por debajo de un puente llamado de San Benito, con un molino cn su ribera der.; á la izquierda queda la ermita de este nombre y el pueblo de Casa- Simarro, del partido de Motilla, y por la jurisd. de Casas de Benitez, se sale de la provincia de Cuenca. El Júcar es de curso perenne, y mientras corre por esta provincia, poco ó nada se distraen sus aguas para el riego, como pudiera hacerse á poca costa , atendida la llanura y fertilidad de las vegas que cruza, principalmente desde .^ue sale de entre las sierras de Cuenca abunda en truchas, barbos y cangrejos , desde su nacimiento hasta la cap., y desde aqui hasta que abandona la provincia, se pescan barbos en abundancia y algunas anguilas.

Entra el Júcar en la provincia de Albacete por el término de Villargordo, partido judicial de La Boda, en donde describe un cuarto de círculo para cambiar su dirección hacia el E. En Villargordo, cuya población queda á la der., se encuentra un puente, molino y una hermosa fáb. de papel y tejidos recientemente construida; sigue el r. por las inmediaciones de Fuen-Santa, situado también á la der.; y á la izquierda Tarazona y Madrigueras, penetrando luego en el partido de Casas-Ibañez, á las 5 leg. de curso por el toril ó abrevador, sito en el mojón divisorio de Madrigueras y Motilleja. Ademas del puente de Villargordo se encuentra el de Carrasco, con sólidos pontones de cantería y buen pavimento con barandillas de madera-, y los barcos y molinos del Concpjo y Marmota todos á la der, El primer pueblo que baña del partido de Casas-Ibañez, es el de Motilleja, 1/4 de hora bajo los molinos y barca de Cuevas-yermas; con tinúi su curso hacia la jurisd. de Albacete donde mueve el molino titulado de los Frailes, á cuyas inmediaciones hay otra barca, y al llegar á Bolniches aumenta sus aguas con la cañada que baja de Tarazona por entre Motilleja y Mahora, donde también hay una barca y molino dichas 3 barcas apenas distan entre sí el espacio de 1 leg. Desde la última barca hasta Valdeganga , pueblo situado en la ribera der., habrá sobre 1/2 leg., y su preciosa vega se fertiliza con unos copiosos manantiales (pie desembocan luego en el Júcar en este último punto junto á la ald. de Torres , que está á la izquierda, habia un puente de madera sobre un pilar de manipostería, ej cual fué arrastrado por la corriente que solo dejó el arranque; al pie del mismo y sobre la piedra que aparece perdida del pilar, han colocado los naturales unas gruesas vigas, que forman el actual paso. Marcha luego el r. á dar impulso á los molinos de Moranchel y Alcazarejo, de la jurisd. de Jorquera, dentro de la que recibe las cañadas que bajan de Albacete, Cenizale y de Avora ; le atraviesan 2 puentes, uno en la ald.

de Cubas, debajo del que se encuentra el molino de Maldonado.

y otro en la misma v. de Jorquera, dist. 12 leg. i le San Clemente y 5 de Albacete, situado en la márg. izquierda sobre un peñón, con algún adelanto hacia el r., rodeada por la parte set. de un barranco que solo deja una entrada por el O., siendo todo lo demás penoso é inaccesible el r. corre allí por un cauce profundo, y su puente estable á la parte delS. fué arruinado en 1802 , quedando un vado bastante penoso. Entre la mencionada ald. de Cubas y la v. de Jorquera hay una represa por medio de la que se saca el agua para regar su hermosa ribera en ambas orillas, hasta el pueblo de Recueja , ald. situado sobre la misma márg. izquierda, 1 leg.

mas abajo, co i un puente de madera que da paso al molino del mismo nombre, con su presa que forma otro nuevo paso.

A la 1/2 leg. se llega á la ermita de San Lorenzo, que está en su ribera der., la cua! sirve de parr. á los cas. de aquellas inmediaciones, y tiene un vado á su pie aunque en dirección bastante oblicua». Siguiendo el curso del r. se llega á la 1/2 leg. á la v. de Alcalá del Rio, situado en la márg. izquierda da entrada á la población por la parte de la Mancha un puente de piedra sillería; desemboca en el r. la cañada de San Lorenzo, y por medio de una presa que proporciona un nuevo paso no solo impulsa 2 molinos y un batan, sino que continuando el beneficio del riego , marcha hacia la ald. de Tolosa, sil. á la i z q . , en la qi¡e hay olro puente, molino y batanes; queda un poco antes á la der. el pueblo de Alatoz, v siguiendo á la ald. de Don Benito, qie está á la izquierda, facilita paso otro puente y se hallan unos batanes. Al corto espacio por la angostura del terreno se interrumpen las huertas, y solo antes de tocar en la v. de Ves, se cultivan las rinconadas del Moral y Fuente de la Canaleja, terrenos muy limitados y que se deben á las sinuosidades que describen las encumbradas vertientes del r. no lejos de la última v. está la presa de Huerta Somera , que riega unos 300 celemines de tierra, y á su frente hay otra presa con zúa y 100 celemines de huerta.

La v. de Ves ocupa la cima de un peñón que se levanta en la ribera izquierda del r. , con un puente de mamposteria y presa para los molinos y batanes que pertenecen á propios, y se proratean entre Casas de Ves y la v. de Ves. Todo esle tránsito es notable por su escabrosidad y la elevaciou de los peñascos que encajonan el r. y no permiten paso alguno la rinconada de Don Sancho y la Jábega, pequeños espacios cultivados á la izquierda del r . , se ha’lan ya casi en el lím. de la provincia de Valencia, en la que se introduce el Júcar desde luego. El total de celemines de tierra que riega el r. en el partido de Casas-Ibañez puede calcularse en 5,454.

Apenas deja el Júcar la provincia de Albacete, en la jurisd. de la v. de Ves, se introduce en la de Valencia por su parle occidental, bañando ante todo el lérm. de Jalance, partido judicial de Jarafuel. Atraviesa 1 leg. de montes lamiendo el yeso d<?

su der. y fertilizando cortas riberas, no bien llegajá la raiz set.

del cerro de Jalance, v. situado en su orilla der., tuerce el Júcar hacia el N.; recibe no lejos de este pueblo el arroyo La Hoz, en el que vienen confundidas las aguas del Ayora ó Reconque , y lamiendo el cerro donde está edificada Cofrentes, que cae á su izquierda, se une al Cabriel, habiendo dado aguas para regar unas 1,800 tahullas de hueita en Jalance y Cofrentes, y para mover 3 molinos harineros y un batan, las cuales se estraen por una presa de madera junto á Jalance, donde hay también un puente de obra y vigas para ¡r á Cofrentes, y otro inmediato á esta v. de la misma clase para facilitar el paso á las huertas. Duranle su tránsito por el valle de Cofrentes se halla siempre á su izquierda cerros calizos, y á la der. de yeso ; y con los repetidos ataques.de sus avenidas los va disminuyendo y hasta ha consumido algunos, en cuyo lugar se ven ahora fértiles y dilatadas llanuras hacia la parte oriental, plantadas de moreras, frutales y de otros vegetales útiles. Desde la confluencia del Júcar y Cabriel, perdiendo ya su nombre este, sigue la corriente del primero el rumbo del E., que habia abandonado por poco tiempo; y estrechándose el cauce continúa por entre 2 grandes barreros que son el monte Caballón á la izquierda, y los montes del Fizar á la der., en cuyo lado se ve á Cortes de Palas; le cruza allí un cómodo y seguro puente .construido |en 183C, sostenido por estribos de cal y canto y cadenas de hierro; avanza luego dejando á su izquierda apartado como 1/2 hora á Dos-Aguas y va inclinando su curso un poco hacia el SE. ¡jara arrimarse á Millares, situado á su der.; y en el lérm. de este pueblo, con la misma angostuia en que se encerró poco mas abajo de Cofrentes, abandona el partido para introducirse en e1 de Alberique por Tous. En Millares hay otro puente que descansa en buena obra formando el piso una trabazón de maderas bien enlazadas y colocadas á tal altura, que quedan á salvo aun de las mas estraordinarias desbordaciones. De notar e s , qua pasando de Cofrentes ya no se utilizan en el partido para nada las aguas del Júcar, á causa de la enorme profundidad en que van encerradas y de la poca estension que tienen sus riberas, si se esceplúa la precisa para dar movimiento á un molino harinero titulado de Huertos, en el término de Dos- Aguas. Como hemos dicho antes penetra el r. en el’partido de Alberique por el término de Tous, cuyas paredes lame, recib enrío en su cauce al r. Escalona á la dist. de cuarto y medio de leg. de la población, frente de la cual se pasa por una barca, que antes fué del señor lerr. conde de Olocau , con el título de barón de Tous, y desde 1835 pertenece al pueblo.

Junto al sitio en que eslá la barca se ven los cimientos de un puente que se cree haberse principiado á construir por los veciudad del pueblo antes de la espulsion de los moriscos, sin que se sepa el motivo por qué no se llevó á cabo esta empresa, cuando de verificarse seria labrar la felicidad de Tous también puede vadearse el Júcar en esta jurisd. por 6 puntos en el espacio de 3 horas, escepto en las grandes avenidas. En la misma confluencia del Júcar y Escalona y en el cauce de aquel, se encuentra un azud de piedra y madera que da origen por su der. á la acequia de Escalona , con cuyas aguas solo se riegan algunas tierras de Sumacárcer y las de Villa nueva de Castellón, después de correr una estension de 6 1/2 horas continúa el r. su curso de Tous á Sumacárcer, y frente al pueblo hay otra barca que fué propia del conde de Orgáz y pasó después por secuestro á la Hacienda nacional. Durante la estación del verano se vadea el r. por e! punto llamado el Bosque , dist. 1/2 hora de la población, pero se cierra á poco que el r. crezca. En el sitio denominado Molinet Veíl se sangra de nuevo al Júcar por su der. con la acequia de Carcagente, en virtud de un azud ó presa que consiste en un grueso murallon con su rampa entretejida de maderos para sujetar la mamposteria su riego es único y esclusivo de la v. que le da nombre. Llega el r. después á Antella, situado en su orilla izquierda á la dist. de 1/4 de hora N. del anterior pueblo; carece el término de puente y barca, pero en cambio se encuentran 3 vndos dist. uno de otro 1/2 cuarto de hora escaso.

A unos 150 ó 200 pasos NO. de aquel I., se halla la magnífica presa que da origen al famoso canal denominado Real acequia ol¿ Alcira, cuya descripción minuciosa hicimos en su art. correspondiente (V. A I . C I P . A , Real acequia de). Raña también el Júcar los término de Coles y Cárcer , situado ambos en su ribera der., por entre cuyos pueblos baja en dirección de S. N. el r. Sellent, que al momento se le incorpora; queda en su ribera izquierda Gabarda con 2 vados dist. enlre sí 1/4 de hora, y un puenle en el confín del término llamado del Rey, construido á últimos del siglo pasado, cuya obra eslá fuera del cauce del r. á su izquierda, y no se completó por haber sido declarado falso, segun se asegura. Cuasi enfrente de Gabarda y en la opuesta orilla están Benégida y Alcántara en el término

del primero, cerca de la línea divisoria de este y el de Villanueva de Castellón, tiene el Júcar 2 barcas llamadas del Rey, las cuales facilitan el paso de la actual carretera de Madrid, que al llegar cerca del r. se divide en 2 ramales que terminan en otros tantos embarcaderos, dist. uno de otro 50 pasos continúa el Júcar por el desp. de Alcocer, que estuvo en su márg. izquierda, donde se halla la barca de su nombre en el camino que va á Villanueva de Castellón; recibe por la der. las aguas del r. Albayda, en las que van confundidas las del Cariólas; y dejando también a la izquierda á Alberique, Puchol y Benimuslen, en el que hay 3 vados en la frontera del término, dist. uno de otro sobre 3 0 0 pasos, pene tra en el partido judicial de Alcira. Desde que le entra el r. Albayda declina algún tanto su curso hacia el N E . , cuya variación se hace mas sensible al entrar en el partido de Alcira. Pártese entonces en 2 brazos que se unen luego, dejando una pequeña isla donde se halla edificada la v. de Alcira, la cual tiene para su comunicaciou 2 puentes, uno ai N. llamado de San Gregorio, y otro al S. denominado de San Agustin por lader.

le entra al Júcar entre Alcira y su arrabal de San Agustin el barranco de Barcheta, y por la izquierda en su término el r. Ojos, y el Juanes ó bien rambla de Algemesí, quedando Guadasuar entre ellos, y después la v. de Algemesí. Desde este punto puede decirse que sirve el Júcar de lím. á los partido de Sueca y Alcira, de modo que los pueblos de su ribera izquierda pertenecen al primero, y los de la der. al segundo, llevando ya su dirección marcada hacia el E. que ya no pierde. Así que deja el término jurisd. de Alcira penetra por entre Albalat de Pardmes y Poliiiá, en donde se ve una barca; riega é inunda el terreno que comprendía la ant. v. y honor de Corbera, cuyo suelo queda sumamente pantanoso; y entre Sueca y Fortaleny se encuentra una barca y una famosa presa ó azud que partiéndose en 2 ramales da origen á 2 acequias madres, una por cada orilla del r. con las que se estrae una considerable cantidad de agua, para fertilizar los término de Sueca, Fortaleny, Llaurí y Cullera. Enfrente de Sueca y en la margen opuesta está Rióla, donde se halla la barca de su nombre; desde cuyo punto continúa el r. por las inmediaciones meridionales de Cullera desaguando luego en el Mediterráneo.

En esta última v. hay uu puente de madera para el tránsito

(Continua en el original)

JUARBE

L. del ayuntamiento y valle de Ulzama, cn la provincia ye g. de Navarra, partido judicial, audiencia terr. y diócesis de Pamplona (4 leg.) srr. á la falda de una elevarla montaña; CLIMA frío y sano tiene 14 C A S A S distribuidas en una calle y plazuela, iglesia

parr. (San Sebaslian) de entrada, servida por un abad, de provisión de la casa de Ilzarbe de Gazolaz en concurso con S. M , cementerio y una fuente con buenas y abundantes aguas los niños acuden á la escuela deElzaburu. El T É R M . se estiende 20 minutos de N. á S . y 1/2 hora de E . á O., y confina N. llarregui; E. Elzaburu; S. Auza; O. Beunza. El T E R R E N O es de buena calidad; le baña un arroyo que desciende de Erbiti; hay monte poblado de robles, hayas, encinas y arbustos, y se crian buenos pastos. Los C A M I N O S son de travesía el C O R R EO se recibe de Pamplona por el balijero del va le. P R O D U C C I Ó N  trigo, maiz y menuzales mantiene ganado lanar, vacuno y de cer da; hay cazi de liebres, lobos y jabalíes, I N D .  la agricultura, y cria de ganado, P O B L .  12 v e c , 03 almas R I Q U E Z A con el valle. (V.)

JUANETAS

L. cabecera de ayunt que forma con Falgas den Basen la provincia y diócesis de Gerona (9 1/2 horas), partido judicial de Olot (2), audiencia terr., ciudad g. de Barcelona (22) S I T . en el llano de Bas, á la der. de la carretera de Olot á Vich, en un ángulo que esta forma, entre las montañas de Sta. Magdalena del Mon y la de Llances; su C L I M A es templado, y go/.a de buena ventilación con resguardo de los vientos del O. Tiene 50 C A S A S rurales; varias fuentes y pozos de buenas aguas para el surtido del vecindario, y una igl parr. (San Román), de la que es aneja la capilla de San Mateo, servida por un cura de ingreso de provisión real y ordinaria, un vicario y un beneficiado de patronato laical; contiguo á aquella se halla el cementerio.

El T É R M . confina N. Puigpardinas; E. San Estebande Bas; S. Falgas de Bas, y O. la Bola, estendiéndose 3/4 de hora de N. á S., y 11/4 de E. á O. El T E R R E N O es de secano, de mediana calidad; y entre sus montes, que se hallan al O. poblados de robles, brezos, boj y otros matorrales, se encuentra el Coll de Barcons; le cruza una riera, que toma el nombre del pueblo, y une susaguas á las del r. Fluviá. Los C A M I N OS son locales, de herradura. La C O R R E S P O N D E N C I A se recoge en San Esteban de Bas, donde la deja el correo que pasa de Olot á Vich. P R O D U C C I Ó N  trigo, legumbres, patatas, hortalizas y algunas frutas; cria ganado de cerda, y caza de perdices, P O B L .  41 v e c , 138 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  2.950.000. I M P . 73,750.

мостбет кз