пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ADAY (STA. MARINA DE)

feligresia en la provincia y diócesis de Lugo (4 leg.), partido judicial de Sarria (2), ayuntamiento de  Páramo (1/2), y de la estinguida jurisd. de Puertomarin .- SIT. entre montañas y  bien ventilada, su CLIMA es sano: hay 41 cas. diseminadas en los l. de Aday,  Beieigan, Cendoy, Laje y Reborella. La igí. parr. (Sta. Marina; tiene por anejos las de Sta. María de | fáascos y San Salvador de Villeiriz; el   curato es de primer ascenso y de provisión mista por el diocesano y la citada  encomienda. El término confina al N. con el de San Salvador de Piñeiro , al E.  con San Martin de la Torre, al S. con su anejo Villeiriz y feligresia de Friolfe, y á O.  con Ríaseos y San Vicente de Gondrame . El TERRENO escabroso en lo  general, participa de arbolado v tierras de pastos y de cultivo; pero de escaso riego: los CAMINOS son locales y malos: el CORREO se recibe por la cap. del  partido; PROD. centeno, patatas;, maiz, nabos y castañas : cria ganado vacuno,  de cerda y lanar; se encuentran algunos artesanos de los mas indispensables:  POBL. 41 veciudad , 200 almas: CONTR. con su ayuntamiento (Y.).

ACORDA

L. en la provincia de Vizcaya (6 leg. á Bilbao), diócesis de Calahorra, partido judicial de  Marquina y ayuntamiento de Ibarranguelúa : SIT. en una elevada montaña entre el  promontorio ó cabo de Ogoño y sierra de Achurre; CLIMA templado y sano. La iglesia parr. (Sta. María Engracia) se fundó en 1520 á espensas de sus  feligreses, por separarse de las de Ibarranguelúa y Pedernales: su TEMÍ, es  escaso, escabroso y poco fértil; le cruza el CAMINO quedesde la cap. del  ayuntamiento sigue á Mundaca, interpuesta la ria de este nombre : PROD. algunos  cereales y pocas legumbres; cria ganado vacuno , y no escasea de arbolado:  POBL. y RIQUEZA (V. su ayuntamiento).

ADAHUESCA

v. con ayuntamiento en la provincia de Huesca partido judicial y adm. de rent. de Barbastro (3 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza (15), diociudad de Lérida: Sit. en llano á dist. de 2 lee. de la montaña Sevil, disfruta de buena ventilación, cielo alegre y Clima saludable. Forman la población 90 Casas de regular construcción y cómodas, distribuidas en calles espaciosas y bien empedradas. Tiene casa municipal, con cárcel , carneceria , una escuela de primeras letras común para los niños de ambos sexos, pasada por los fondos de propios á la cual concurren sobre 40 discípulos, y una iglesia parr.; ei curato es perpetuo y de provisión del ordinario; el párroco preside el capitulo compuesto de dos racioneros y un beneficiado. Fuera del pueblo, inmediatas al mismo hay fuentes de agua saludable, que surten á los veciudad y ganados, y en años húmedos dejan sobrante para regar algunos hucrlecitos, y una ermita que nada ofrece de particular. Confina el Term. por el N. con los de Aldehuela y Radiquero á 1/8, por el E. con el de Buera á igual dist., por el S. con los de Foncilias y Azlor á 1/4, y por el O. á poco mas de 1/8 con el de Abiego. El Terreno es de buena calidad, llano, y aunque escaso de aguas para el riego, muy productivo: con una acequia que parte del r. Usero, se da impulso á un molino harinero y se fertiliza una corta estension de terreno. Carece de monte arbolado, pero en recompensa abundan las yerbas de pasto en prados naturales muy dilatados. Prod. aceite, vino, trigo, centeno, escaña, cebada y las legumbres hortalizas , raices, cáñamo y lino bastantes al consumo , ganado lanar y cabrio: Pobl. 40 veciudad 247 almas; Contr. 12,754 reales

ADAAR

Escarpada ribera en la isla de Tenerife, provincia de Canarias, partido judicial de la Laguna. Sit. al N. de las montañas de Anaga, se estiende desde la punta de Hidalgo, hasta la rambla llamada de los Batanes: muchas de las rocaque la constituyen penetran en el Océano, formando peligrosisimos escollos. El punto mas culminante de esta escarpada ribera, se eleva á 500 pies sobre el nivel del mar.

ACHURRA

r.. en la provincia de Vizcaya, partido judicial de Marquina: tiene su origen en las montañas de Berriatua y corriendo por la encanada de Achurra, término municipal de Amoroto, busca al r. de Lequeitio, al cual se une por la marg. der. cerca de la ferr. y puente de Cerella (V.).

ACIBEIRO (sta. María Be)

Felig. en la provincia Pontevedra. (6 1/2 leg.), dioc de Santiago (6), partido judicial de Tabeirós (3) y ayuntamiento de Forcarey (1/2): Sit. en la falda de la montaña de Candan, bien ventilada y de Clima sano : 106 Casas esparcidas por el territorio, en pequeños grupos forman los insignificantes 1. y barrios de Andón , Arrochela, Grana de Cavanela, Grana de l’mia, Grovas, Fillov, Lamasgalan de abajo, Lamasgalan de arriba, Levoso, Novelicia , Pardelas , Reigoza, Rozadas, Taboadelo, Torno, y Villaverde. La iglesia parr. es la del estinguido monast. de la congregación de Cisterciense, cuyo edificio, en la parte no ruinosa, está ocupado por el párroco: la cura de almas la ejercían los monges desde que principió á poblarse aquella sierra , después de fundado el monast. bajo los auspicios del emperador D. Alonso el Vil en la era 1173 ó año de 1135, por 12 monges: fué uno de los bienhechores Pedro Martínez. cuyo sepulcro se conserva en la iglesia, asi como el del venerable abad D. Gonzalo que vivió á mediados del siglo XV, y á quien sebe el puente situado sobre el r. de Andón : el monast. disfrutaba una renta de cerca de 6,000 ducados. El Term. de esta feligresia confina por N. con la indicada montaña de Candan y límites del ayuntamiento y partido con la provincia de Lugo, que corren a lE.: por S. con la parr. de Millarada, al SO. la de Dosíglesias y al NO. con la de Pereiras: el Terreno en lo general quebrado y montañoso, participa de algunos valles y prados regados por un arroyo que, descendiendo de la citada montaña, da principio al r. Lerez (conocido también por Vedra); el Camino que va de Pontevedra á Lugo es el único que merece este nombre, si bien se halla poco cuidado: el Correo se recibe por la cap. del partido Prod. maiz, patatas y algunas legumbres: cria bastante ganado, el cual presenta en la feria ó gran mercado que celebra el tercer domingo de cada mes, á donde concurren los veciudad de los pueblos inmediatos con ganado caballar, vacuno, frutos y efectos del pais: Pobl. 104 veciudad: 534 almas Contr. con su ayuntamiento (V.)

ACEBO

i. con ayuntamiento de la provincia y audiencia terr. de Caceres (15 leg.), partido judicial de Hoyos (1), adm. de rentas de Alcántara (9), ciudad g. de Badajoz (25), diócesis de Coria (5); Sit. en una colina á la falda S.-E. de una sierra, se desciíbren desde él las de Bejar, Plasencia y Cañaveral á 10 y 16 leg. de dist. y los pueblos de Villas-buenas Perales, Guijo de Coria y Campo; su temperatura es bastante fría y ocasiona algunas enfermedades: las 365 Casas de que se compone, de tres pisos por lo regular y de 12 á 14 varas de altura, unidas entre si aunque sin simetría, forman calles de 5 varas de anchura, empedradas y pendientes en su mayor parte; y cuatro entradas bacía los puntos cardinales, denominadas del Cristo la del N., de Valhondo la del E., la del S. del Cordero, por haber existido allí, bajo esta advocación una ermita que hoy sirve de cementerio y la del O. del Convento ó Palacio: tiene dos plazas, una de ellas cuadrilonga en el centro, casa consistorial muy capaz con la cárcel en el piso bajo; pósito, carnicería, 2 escuelas de primera enseñanza á las que concurren 62 diños y 12 ninas, ile los cuales 28 saben escribir; de los maestros, él uno está dotado con 1700 reales de dos fundaciones y con el producto de un poco de terreno arbitrado al efecto; y el otro no disfruta asignación alguna; iglesia parr. sólida, de 45 varas de long. y 16 de lat., con buena torre y reloj, en la que hasta el año de 1820 se vieron esculpidas las armas del duque de Alba, dedicada á Ntra. Sra. de los Angeles y servida por un cura propio, que lo es por oposición en concurso general; la ermita del Cristo destruida, asi como las de S. Blas, sin. Bárbara y los dos Santos; tres fuentes de escelente agua, dos perennes y la otra que se seca en el estio, y por último un hospital, sin facultativo, ni ningún otro empleado, para los pobres de solemnidad del pueblo; este ocupa en su mayor estension de N. áS. sobre 2000 varas y 1500 de E. áO.; se encuentran hacia el N. y O. Fuera del pueblo muchas gargantas ó cortaduras en las montanas, que seria prolijo describir; pero no puede pasarse en silencio una que situado al N. y como á 1 leg. dist. merece que nos ocupemos de ella en este artículo: su nombre es Cervigóna y ocupa 1/4 de leg.; está poblada de encinas de enorme magnitud, de vides, cerezos y otros diversos arboles, todos silvestres, que enlazados fuertemente entre sí, hacen imposible su acceso, escepto por una pequeña parte y con suma dificultad: |wr ellas se precipitan eu torrente desde un derrumbadero de mas de 80 varas las aguas que bajan de Castilla, las cuales formando en su descenso casi perpendicular una admirable cascada , se derraman en una artesa de 2 varas de profundidad, abierta á su impulso en una pizarra: la cantera de (pie esta forma parle, conocida con el nombre de Libreria, por parecerse á un gran estante lleno de libros, cortada perpendicularmenle, tiene unas 80 varas de alto y 150 de ancho y como incrustadas en ella, bastantes encinas de fruto muy dulce y menudo. El Term. en el que se hallan esparcillas 43 majadas para ganado cabrio, tiene unas 5 leg. de circuito y confina por ei N. (12 leg.) con los de Pedrosin, Peñaparda y Payo (de Castilla), E. con los de Villas-buenas, Perales y Gata (3/4), S. con el de Hoyos (1/2) y O. con los de S. Martin y Villamiel (3 /4); la mitad del Terreno que se cultiva es de buena calidad, el resto mas bien ínfimo que mediano, y casi todo escabroso y pendiente: hay destinadas á olivos 1625 huebras, que contienen 81,260 pies, laboreadas por 30 yuntas de bueyes; 2981 peonadas de viñedo, que hacen 770 cuartas, 1026 peonadas dedicadas á huertas, en las que se siembran patatas, coles, habichuelas y otras legumbres, suficientes para el consumo del pueblo; 4069 pies de castaños, cuya madera se emplea en la construcción de edificios, y muchos perales, cerezos, guindos, ciruelos, melocotoneros, limoneros y 1115 pies de naranjos, cuyo fruto se eslrae para los pueblos inmediatos y para Castilla: el resto del term. produce muy escaso pasto, y está poblado de brezo, mataescoba y otras malezas: hacia el N. y O. son muy elevadas las montañas que cortan el horizonte , limitándolo de 1/2 á 1 leg., y se llaman de Jrílama, Teso de Porras, y Cumbres de S. Martin , la primera tiene á su falda una pequeña deh. de propios. El r. Acebo ó arroyo de Cain nace al O. á 1/2 leg. del pueblo en la sierra que lo separa de S. Martin y Villamiel , y sobre él hay un puente de cantería de 3 ojos: es abundante de aguas, que á veces ocasionan perjuicios de consideración en las haciendas situado A sus m.irg., y sirven para fertilizar los terrenos destinados á frutas y hortalizas, por medio de 20 pesqueras formadas al intento, sin contar 6 que llevan el agua á igual número de molinos de aceite, y dos á otros tantos harineros: corre de O. á E., y á 1/4 leg. del pueblo á su E.; se une en el parage llamado Obscurial, á otro de igual caudal que baja de la Cervigóna y marcha de N. á S. E.; juntos se incorporan á la ribera de Gata, en la jurisd. de Villas Buenas: ademas del puente referido, existen en el term. tres de un solo ojo, de piedra cantería y muy sólidos, si bien sus antepechos se hallan bastante destruidos: los espresados arroyos son muy abundantes de truchas. También hay en el term. infinitas fuentes, y entre ellas la llamada Loca ó santa que asi en verano como en invierno tiene la particularidad de manar abundantemente y secarse en periodos indeterminados; nace junto al edificio que fue conv. de franciscanos observantes. Los Caminos son de pueblo á pueblo , y muy pocos admiten carros por la escabrosidad del suelo; todos los aiios se componen, pues sino serian intransitables : la Correspondencia se recibe de la estafeta de Perales dos veces á la semana. Prop. la principal es el aceite famoso de la sierra de Cata, que se esporta á Castilla, y algunos años á Portugal, por arrieros en su mayor parte de ambos puntos; el vino asi como las castañas bastan para el consumo del pueblo; y del que se hace blanco, se lleva alguna porción á Salamanca y otras población: es nula la cosecha de granos: hay ganado cabrío, lanar, asnal, vacuno, caballar y mular, y no faltan perdices, conejos, liebres, ciervos, jabalíes , lobos y zorras. Ind. , 5 telares de lienzos ordinarios, 8 lagares de aceite, 9 molinos de harina, 2 hornos de cocer pan y algunas tiendas de comestibles: las mugeres suelen dedicarse a hacer encajes que llevan á Castilla. población 430 veciudad, 2.356 almas; Cap. Prod. 1.657,000, reales, Imt. 132,800 reales, Contr. 18,531 reales 26 reales vn.

ACEBEDO

v. en la provincia y diócesis do León (12 1/2 leg.), partido judicial  de Riaño, audiencia terr. ciudad g. de Valladolid y ayuntamiento  de su nombre; Sit. ala izquierda del r. Esla, en un llano dominado por dos elevadas montañas, que la cubren por S. y N.; le baten principalmente los vientos N. y O., que hacen su Clima frió, poro bastante sano. Tiene 52 Casas, las mas do un solo piso, entre ellas la consistorial y la cárcel, distribuidas en calles irregulares; y una escuela do instrucción primaria, donde se enseña á leer, escribir y la doctrina cristiana. La iglesia parr. (jurisd. exenta) está servida por un cura párroco, que provee el ob.de León; Fuera de la población y á muy corla dist., se halla una ermita y el cementerio. Confina el Term. por el N. con Lois á 1/2 leg. por el E., á 200 pasos, con Lasio, por el S. á 1/4 de leg. con La Uña y por el O. á 3,8 con Maraña: lo baña el referido Esla, que trae su origen de la gran peña de Mampodre y valle de Valdosin, situado en los lím. de esta provincia ron la de Asturias; fertiliza algunos prados y da impulso á 8 molinos harineros; el Terreno participa de monte y llano do mediana calidad, pero abundante de unos pastos. Los Caminos son vecinales y carreteros. Prod. centeno, titos, nabos, patatas, mucha lena y madera de haya, que llevan a tierra de Campos, en cambio de vino y trigo; cria ganado vacuno, lanar basto y algo de caballar, Pobl. 65 veciudad: 280 almas: Contr. con el ayuntamiento (V.).

ABRABESES DE TERA

L con ayuntamiento de la provincia y adm. de rent. de Zamora (11 lee.), partido judicial de Benavente (3), audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (19), diócesis de Aslorga(U): Sit. en un valle á 300 pasos de la marg. izquierda del r. Tera, disfruta de buena ventilación y Clima saludable. Tiene una iglesia parr. bajóla advocación de Santiago Aposto! servida por un cura párroco, cuya vacante provee el ordinario en concurso general; junto a la iglesia esta el cementerio. El Terreno se estiende 1/4 de leg. de N. á S. y á menos de la mitad de E. á O. confinando por el N. con el deSitrana, por el E. con el de Micereses, por el S. con el de Morales de Valverde, y por el O. con el de Santibañez: en el se encuentra un santuario rural llamado de las Encinas, en el cual se venera á la Virgen Santísima con esta invocación; una fuente mineral ferruginosa, tan abundante, que con sus aguas da movimiento á las ruedas de un molino harinero de tres muelas. El terreno participa de monte y llano, aquel forma cordillera al S. con las montañas vecinas, la cual toma el nombre de Monle-Deza: es del dominio directo, asi como la mayor parte del terreno, del conde de Benavente. La tierra destinada al cultivo es de muy buena calidad, serán como 200 fan.; le fertiliza el r. Tera en la dirección de E. á O., dando riego á los linares, huertos y prados ; también se surte de sus aguas el vecindario. Los Caminos son de rueda y de herradura, pero locales y mal cuidados. La Correspondencia la recibe en la cap. del partido Prod. lino, centeno, patatas, algún trigo, hortalizas, frutas y vino: cria ganado lanar en corto número. Comercio , esportacion de lino y aceite de linaza á Monbucy, Benavente y la Vañeza. Pobl. 24 veciudad: 98 almas; Riqueza En Venta 32.464 reales: En RenTa , 6.209 reales Contr. 4.515 reales, 29 mreales vn.

ABONA (S. Miguel De)

11. con ayuntamientode la isla de Tenerife, provincia, and. terr. y ciudad g. de Canarias, partido judicial de Orotova, diociudad de Tenerife: Sit. al S. de la montaña Chinama en un ameno valle. donde le balen los vientos de ia brisa. Su Cuma es sano: tiene jurisd. en la ald. de Chinama. Forman la población 359 Casxs divididas en barrios: hav en el mas central de estos una iglesia parr. dedicada á S. Miguel Arcángel, cuya fesvidad como patrón del pueblo se celebra el dia 29 de setiembre : la sirve un cura párroco de provisión ordinaria. Confina el Term. por el N. ron el de Villaflor de Chasna, por el E. con el de Granadilla, por el S. con la playa de las Gallegas y iwrelO. con el tonn. de Arona. El Tebreno es bastante quebrado y escaso de aguas, únicamente el barranco de la Fuente-blanca proporciona, aunque con escasez, para el riego de algunos pequeños trozos de tierra. Pbod. trigo, cebada, barrilla, higos y cochinilla. Pubi.. 359 veciudad: 1658 aun.: Cap’ PBOD. 141,200; I.MP. 40,487; CONTR. Í746 reales En la HISTORIA de las islas Canarias aparece Abona como uno de los reinecillos que se crearon en Tenerife, disuclta la monarquía de Tiner/e el Grande, por la rebelión de sus nueve hijos, acontecida mas de cien años antes de la conquista de este pais. Súponese que Atguaxona, hijo terrero de aquel Mencey, se alzó con los estados de Abona. Pero duró poco la independencia de este nuevo reino, pues Airona, su segundo Menccy, hijo del anterior, y hombre receloso é ignorante, no quiso entrar en la liga general con que se le convidara, para defender la patria’ de las armas del rey de 7Vjoro . que como el mas poderoso , se había declarado enemigo común en la isla; desconfiaba del éxito; y después tuvo que rendirse sin batalla y sin honor. García de Herrera . que en 1464 arribó á Tenerife, todavía encontró en ella los nueve reyes; aunque los de Rwiro siempre conservaron el predominio sobre los demás. (V- Canarias). (Viera y Ctavijo , noticias de la hist. g. dé las islas de Canarias.)

мостбет кз