пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

AES

L en la provincia y diócesis de Santander (5 1/2 leg.), partido judicial de Villacarriedo (2 1/2), ayuntamiento de Puente Viesgo, con cuyo 1., el de Monte y Corrobarcen constituye conc: situado en el valle Toranzo al estremo y vertiente de una cañada , formada por las montañas Comple y Dobra que corren en dirección de S. á N. y está resguardado de los vientos , su Clima es sano, y las enfermedades mas comunes, las inflamatorias. Se compone de 24 Casas diseminadas, algunas de construcción moderna, una escuela propia de todo el conc, dotada en 100 ducados y un celemín de maíz por cada uno de los 30 alumnos que á ella concurren: la iglesia parr. bajo la advocación de S. Roinan, es antiquísima ; se halla servida por un cura que nombra el diocesano entre los naturales del pueblo; Fuera del mismo y en parage ventilado hay un cementerio que se ha edificado nuevamente; tiene 3 ermitas, una dedicada á Ntra. Sra. de la Paz, situado al NE. y en muy mal estado; otra al S. con el nombre de Ntra. Sra. de Gracia á donde concurren en romería el 23 de mayo muchas gentes de los pueblos circunvecinos, y la otra titulada Ntra. Sra. del Castillo, á cuya inmediación se encuentra un parador de su mismo nombre sobre el camino real: en dirección al N. se eleva una roca caliza de 1/8 de leg. de base, unida al Dobra por el O. hasta la mitad de su altura, por donde tiene su única subida; sobre la cúspide existe una ermita sumamente reducida. Confina el Term. por N. con el de Viesgo, por E. con el r. Paz y el de Penilla, por S. con el de Correrá, y por O. con el de Hijas. El Terreno es quebrado, desigual, tenaz, pedregoso y calizo, si bien fértil para varias especies de producciones; se encuentran algunos arboles frutales, castaños, robles, nogales, y un monte de propios con buenos pastos para el gai,ado: lo bañan los riach. Vallijo y Villanueva, que tienen su origen en el monte Hijas: los Caminos son vecinales, escepto el llamado Real del Escudo por donde pasa diariamente la diligencia de Burgos á Santander. Prod. maiz, habas, patatas y frutas, ganado y alguna caza, todo lo cual no basta á cubrir las necesidades de los hab., por lo que se proveen en el mercado de Torre la Vega. Pobl. 20 veciudad y 91 almas Contr. con el ayuntamiento (V.).

ADSUBEA

montaña en la provincia de Alicante , partido judicial de Pego y valle de Lahuar: también la llaman Foradada y Horadada , porque á fines del siglo último, se   abrió en su base junto á la misma llanura, un agujero de 2 varas de diámetro por donde  pasan los de Lahuar á cultivar las tierras que tienen al lado N. del monte. El  agujero se ve abierto de N. á S. y lo hizo á fuerza de años y constancia en el  trabajo, un infeliz labrador, ayudado alguna vez por uno que otro convecino suyo, pero sin cooperación, ni auxilio de ninguna autoridad.

ADSANETA DE ALBAYDA

L con ayuntamiento en el valle de Albayda, provincia, dióc, audiencia terr. y ciudad g. de Valencia (12 leg.), partido jud de Albayda (1 1/8), adm. de rent. de Onteniente (1 1/2); SIT. al  pie de la sierra y embocadura del puerto de Albayda, es el pueblo mas elevado  del valle, por cuya razón se goza en él en todas estaciones de perfecta salud , no  esperimentándose calores escesivos, ni aun en medio de la canícula. El pueblo, largo y angosto, se estiende de N. á S . ; tiene 285 CASAS de bastante inferior construcción, distribuidas encalles irregulares,  escepto 4 bien enfiladas. Hay un pósito cuyo cap. mayor en otro tiempo , ha  quedado reducido á 20 cahíces y medio de grano; una casa municipal muy  mejorada; una escuela de instrucción primaria, otra de niñas, ambas dotadas  de los fondos del común, la primera con 1,500 reales, la segunda con 750  anuales; y una iglesia parr. bajo la advocación de San Juan Bautista, cuya fiesta  se celebra el día 24 de junio. Es edificio sólido , se construyó á principios del siglo pasado, con motivo de haberse aumentado mucho la población, y ser  insuficiente la ant. que se halla al estremo N. del pueblo: esta fué destinada á  cementerio, y como tal sirvió hasta el año 1828, en el cual se construyó el nuevo junto á la ermita del Calvario, á unos 250 pasos de la última casa del  pueblo; el curato es perpetuo y de provisión del ordinario. La ermita de que  acaba de hacerse mencion es el único santuario estramuros: en ella se venera una imagen de Cristo Crucificado, a la cual tienen particular devoción los  veciudad del valle. Celebran en honor de dicha imágen una función de iglesia, muy  concurrida, el dia 24 de setiembre, con procesión, danzas al estilo del país y  fuegos artificiales. El término de este pueblo está comprendido en el general de Albayda (V.); para el pago de las contr. tiene señalado un pequeño terr. El  TERRENO es áspero en su mayor parte; por el  S. se elevan montañas  cultivadas, plantadas de viñas y olivos, las cuales se esíienden un poco al E.  Lo demás es desigual y bastante inferior en general aunque  tiene algunas  huertas de buena calidad ; estas se riegan de una fuente que nace al estremo  S. de la población en el camino real que conduce á Alicante y Jativa, la cual es tan   abundante que echa sin cesar agua por 20 caños regulares y por la boca de  un león que se colocó en su centro en el año de 1843, después de hechas las   escavaciones convenientes para aumentar su caudal; de varias fuentecillas  que brotan en los barrancos, y de la acequia denominada del Puerto, que nace á las inmediaciones del es-conv. de Sta Ana de Albayda; pasa por junto  las paredes del pueblo al O. y de la cual tienen derecho los hab. á regar 3 días  de cada quincena. Casi tocando á la población hay un cerrito de brecha  compuesto de piedrecitas redondeadas, blanquecinas, rojas y negruzcas engastadas en gluten terreo . útiles para muelas de almazaras ó molinos de  aceite; y entre estas y Carricola otros 3 cerros de piedra arenisco caliza,  dispuesta en hojas verticales, cuyo grueso varia de 1 á 36 pulgadas; tiene la  fracción granujienta y el color blanco oscuro salpicado. Como la mayor parte  de la piedra es arenisca, suele destinarse para solar, hornos y cocinas.  Los caminosson malos, el mas principal es el de que arriba se hizo mención ,  y aunque por él pasan algunos carruages, es con mucha dificultad e incomo didades. La CORRESPONDENCIA la sirve un encargado con el nombre de  distribuidor, quien recibe la balija del conductor que pasa por el pueblo, con  las cartas del mismo y de los de Bélgida, Otos, Beniajar, Carricola y Agullent;   PROD. trigo, aceite, vino, algarrobas, cebada, legumbres y raiz; cria poco  ganado lanar: de los mas industriosos del partido Son muchos los que se  dedican á la fabricación de telas de cáñamo y á la arriería, pero la principa!  ind. es la pleita para serones, capazas y estera, á cuya fabricación se dedican los días que no tienen jornal por las noches, y no solo los hombres, sino hasta  las mujeres y niños de 5 y 6 años, de manera que á ninguna hora, ni en ninguna estaciónes gente ociosa, , lo cual les pone acubierto de la mendicidad, en términos de no haber mas que 2 ó 3 pobres, y estos por su  ancianidad ó sus achaques. También hay algunas tiendas de abacería de  buenas utilidades por el frecuente tránsito de pasageros; 3 posadas públicas  y 2 pozos de nieve, el uno de mucha capacidad; POBL.: 285 vec , 1,204 almas: CAP. PROD.: 1.660,191; CAP.IMP. 73,264; CONTR. 17,827 reales y 30 mreales Espinalt y García en su Atlante español, dice, que esle pueblo fué edificado  por los sarracenos, y tomó su nombre del que tenia; quien dirigió la obra;  Cortés en su diccionario supone, que este nombre es una corrupción del griego Ándrianta, sinónimo de estatuas, y, contra la opinión  del analista  Diago, trae aqui la mansión del Itinerario romano, que unida al nombre la preposición ad, se lee Adstatuas (V. STATUAE). El rey D. Jayme la ganó del  poder de musulmanes. Estuvo ocupado por las tropas francesas desde enero   de 1812 hasta junio de 1813, permaneciendo en él casi todo este tiempo una  fuerza de 1,000 hombres, por ser el punto más avanzado, que tenían por esta  parte en dirección á Alicante. En 27 de abril de 1812 que nada mas lo cubrían 2 compañías del regimiento núm. 44, un grupo de paisanos de los  pueblos inmediatos trató de sorprenderlos; pero fueron descubiertos por los  franceses, les salieron al encuentro y los dispersaron, matando masde 150, unos sobre el mismo campo y otros fusilados después, éntre los cuales se  contaron algunos de los mas caracterizados y pudientes de dichos pueblos.  Es Adsanela uno de los que corresponden al marquesado de Albayda, sujeto  á la partición de frutos, v demas del enfitéusis; aunque tiene muchos campos  y casas libres de este gravamen, sin duda por ser sus primitivos dueños veciudad de Albayda o de Palomar, quienes devolvieron la parte  que les correspondía,  de la cantidad, porque se enajenó el marquesado. En la  actualidad sigue el pueblo pleito con el marqués.

ADRIÁN (san)

sierra elevada que forma el lim. de las provincia de Álava y Guipúzcoa: es parte de los Pirineos que desprendiéndose de ellos, forma cora, con las montañas de Aranzazu hasta el puerto de Arlaban, constituyendo una especie de muralla entre ambas provincia En la cúspide al S. y á una leg. de Cegama, se encuentra el puerto que en lo ant. era fort., al cual se sube desde una y otra parte por una áspera cuesta de una leg. á la Peña horadada, llamada asi por estarlo naturalmente en el espacio de 70 varas delat. y 10 de long.; en su cstremo S. se continuó el taladro 30 pasos mas al largo y 15 al ancho, consiguiendo penetrar el peñasco y facilitar el paso á loscarruages y personas á caballo. En un cóncavo inferior con vista al N. y v. de Cegama, hay una casa denominada venta de S. Adrián y una ermita dedicada á este santo. Este camino era el real de postas de Madrid á Francia; hov solo sirve para arrieros y tragineros de las provincia

ADRADOS

L en la provincia y dióc de León (7 1/2 leg), partido judicial de La Vecilla (4 1/2), y ayuntamiento  de Donar (Y.): SIT. en la ladera S  de una elevada montaña inmediata á los  montes de Pardomino:  su CLIMA, es frió, pero safio. La iglesia parr. está  servida por 1 cura propio , cuya presentación alternaba entre el conciudad de  Boñar y marquesado de Toral: e! alciudad que tenia antes de unirse al citado  ayuntamiento le nombraba el abad del con v. de bernardos de Valde Dios  en   Asturias. Su término se estíende á 1 1/2 leg. de E. á O. y á 3/4 de N. a. S.,  confinando por N. con el de  Cerecedo y linea divisoria del partido de Riaño, por
E. Vozmediano , por S. Voznuevo, y por O. Boñar, 3/4 leg.;  le baña por S. con direccion á O. el arroyo Arbejal, con cuyas aguas y las de varios manantiales,  obtienen riego muchos prados y alguna tierra de cultivo: el TERRENO en lo  general es montuoso, cubierto de arbolado y maleza; hay no obstante unas  300 fan. de tierra de mas que mediana calidad;  PROD. trigo, centeno,  cebada, lino, legumbres y algunas frutas y hortalizas; cria ganado lanar,  cabrio . vacuno y algo de cerda; tiene leña abundante y alguna madera de  roble y haya; Pobl.: 18 vec , 94 almas; CONTR. con su ayuntamiento (V.)

ADRADA

riach., ó llámese garganta de la provincia de Avila, partido judicial de Cebreros : nace o  se forma en la sierra de su nombre y manantiales de las mismas,   precisamente dentro de la línea divisoria que por ellas pasa entre esta provincia y  la de Toledo, entrándose en el término de la v. de Adrada del mismo partido de  Cebreros, en donde y después de 1/2 hora de curso con grandes caídas, da  movimiento á 4 molinos de papel ordinario (V. ADHADA V.), situado en la parte  inferior de la pendiente S. de dichas montañas, continuación de la llamada La  Paramera. Como un torrente que se deja ver desde largas dist., y por entre  escarpados precipicios, desciende al hermoso valle  de Adrada que fertiliza y  enriquece, bien con los cauces que se le sacan para regar dilatados prados,  linares y huertos que ostentan su frescura por toda la estension de sus orillas;  bien  con su perenne curso, álveo arenoso y pedregoso, pesca de anguilas y truchas que contiene, ó movimiento que da á oíros 2 molinos  harineros, no lejos de los de papel: para superarle en las grandes avenidas ,  pues fuera de estas épocas se pasa por do quiera, tiene algunos puentes de  madera con estribos de piedra de poco mérito, para para ir á los molínos de   papel y de harina, á lader. del camino del Sotillo, ora para comunicarse entre  sí las población del valle Pedralvez, Lanzaita, Adrada y otras no tan próximas,  entra por último en el Tietar frente la Higuera de las Dueñas; sirviendo en su   último estremo de linea divisoria entre las dos provincia referidas y partido de  Escalona en la de Toledo, y Arenas de San Pedro en las de Avila

ADOAIN

l. del valle y ayuntamiento de Urarul-alto, merind. y partido judicial de Sangüesa, provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Navarra: arcipreslazgode Ibargoiti, diócesis de Pamplona (7 leg.): Sit. en la parte meridional del valle en una hondonada entre dos barrancos. Tiene 12 Casas útiles y una arruinada: escuela de primeras letras dotada con 847 reales y una iglesia parr. bajo la advocación de S. Gil, servida por un párroco, que se titula abad. Confina el Term. por N. á 3/4 de hora con el de Ayechu, por E. á igual dist. con el de Izal, por S. con el de Gindano, y por O. con el de la Cirizaldu dist. 1/2 hora. Le atraviesan dos torrentes que precipitándose de la elevada montaña de Aldasudurra pasan por medio de la población y ocasionan considerables daños en sus grandes y frecuentes avenidas, arrollándola tierra, y dejando el suelo árido y estéril: este que ademas es áspero y montuoso, abraza unas 4000 robadas, de las cuales la mayor parte permanece valdía, donde únicamente se crian algunos pastos para sostener el corto número de ganados, que poseen los habitantes: el Terreno destinado á cultivo, que ascenderá á 1500 robadas es de inferior calidad, y por lo mismo necesita mucho tiempo de descanso, para que pueda fructificar. Prod. trigo, cebada, girón, y avena ; Pobl. 18 vec: 93 almas Contr con el valle (V.).

ADELAN (Santiago De)

feligresia en la provincia de Lugo (10 leg.), diócesis y partido judicial de Mondoñedo (2),  ayuntamiento de Alfoz del Castro de Oro (1/2), y de la ant. jurisd. del valle del mismo nombre : Sit. al pié Je la montaña denominada Martelos; su Clima templado y sano: comprende los 1. de Abeledo, Cadeirido, Cales, Cancela, Camarina, Casas, Coto, Cravos, Cristo , Enjameado, Escoura , Faénelas, Fontao-seco, Iglesia, Lagar, Lama, Martilla, Novas, Orden, Pazo, Pereiruga, Pías, Piñeiro, Pouso, Presaboa de abajo. Presaboa de arriba, Pumariño, Real, Rebolada, Rejedoira, Salvatierra, Señorío, Sisto, Sonto alto, Suasbarra, Talwa-do-Souto , Vijin , Vilar y.Villaeiriz, que reúnen hasta 121 Casas, y entre elías algunas de campo, de construcción regular y cómodas, en las cuales habitan algunos particulares y hacendados de Mondoñedo y v. inmediatas , en las estaciones de verano y otoño, por disfrutar de las delicias que proporciona el ciclo» despejado y sereno, y frondosas llanuras del valle; hay posada pública y una escuela dotada, á la cual concurren 28 niños y 5 niñas. La iglesia parr. (Santiago) y el cementerio son regulares: el curato de provisión ordinaria. El Térm. se estiende 1/3 de leg. de N. á S. y 1/4 de E. A O.; confina por N. con la feligresia de Carballido, por E. con la misma y la de Oirán, por S. con la de Las-Oiras y por O. con las de S. Pedro de Mor y Castro de Oro; le recorren los riach. Lámela y Corderos que llevan sus aguas al r. Oro: el Terreno es de buena calidad y productivo; la parte cultivada asciende á 417 fan. y quedan en la clase de erial 917, de las que algunas pertenecen á monte y prados de pasto: los Caminos locales, asi como el que desde Mondoñedo sigue á Castro de Oro, están poco cuidados. El CorBso se recilie por la cap. del partido. Jtoon. maiz, centeno, patatas, castañas, vino, trigo y avena: cria ganado vacuno, lanar, caballar y de cerda: su Ind. es la agrícola, pero hay 10 molinos harineros, algunos artesanos y 12 telares: Pobl. 112 veciudad: 560 almas Contr. con su ayuntamiento (V.).

ADEJE

v. con ayuntamiento en la isla y diócesis de Tenerife (15 1/2 leg)  provincia, audiencia terr. y ciudad g. de  Canarias (15 1/4), partido judicial de Orotava (6 1/2) -. SIT. al SO de la espresada isla  en el delicioso valle de su nombre, dominado por ¡as locas de  Carasco v de Rio, las cuales contribuven á dar mayor altura á otro ramal que  se une á la cañada por las bocas del Tance; bátenle los fuertes vientos de la  brisa, mas á pesar de esto su CLIMA es cálido, y las enfermedades biliosas se  esperimeptan con mas frecuencia y sravedad que en otros puntos de la isla:  forman la población 239 CASAS , entre las cuales se distingue por su grandiosidad  y buena fab. el palacio de los ant. señores;  Hay 1 escuela de instrucción  primaria elemental pagada por los propios de la v., 1 iglesia parr. de buena fab. y  muy aseada, servida por 1 cura beneficiado de provisión real. Antes deja  esclaustracion hubo 1 conv. de franciscos; fuera del pueblo se ve en un punto  elevado 1 cast. ant., fuerte en otro tiempo, pero que en el dia aparece  de poca importancia. Confinad TERM. por el N. con las montañas centrales, ‘ por el E. con las de Chasna y Arona, por el S. con el mar, y por el O. con el de  Guia; dentro de sus lím. y dependientes de su  jurisd. se encuentran los pagos  de Tijoca, Tanche, -Infoch, Benite, La Concepción, en el cual hay i ermita  dedicada á Maria Sma, y el de Serradera, la ermita de San Sebastian, la caleta  llamada puerto de Adeje, y la caleta den ¡minada la Ramada. El TERRENO   presenta un aspecto triste y Monotono en la parte ocupada por los cerros  que limitan el valle; en lo demás es delicioso, y comprende las tierras mas pingües que por todo este lado de la isla se hallan ; le proporciona Las aguas   suficientes para el riego, la rambla llamada del Infierno, la cual desciende  desde lo mas elevado de las montañas centrales por el canal que en su fondo  forma el barranco de las Aguas. Los CAMINOS se conservan en buen estado:  PROD.  trigo, cebada, maíz, higos, cochinilla, ganado lanar, cabrio, camellos,   ganado mular y caballar déla casta de cordobesas: COMERCIO de cabotaje:  POBL. 230 vec, 1,058 almas: CAP. PROD. 2.323,286 reales: CAP. IMP.: 83,028:  CONTR. 3,429 reales Esta v. fué la corte del reino de Tenerife durante los siglos   que estuvo sujeta la isla á 1 solo monarca. Recibió el nombre Adexe del mismo Tínerfe el Grande, y cuando se sublevaron sus nueve hijos, se alzaron  con el Estado que dividieron en otros tantos reinos. Albítocazpe, se sentó en  el trono de su padre, que después ocupó Pelinor. Invadida por los españoles durante su reinado, el mencey de Tahoro le convidó para su defensa, pero  creyendo que é¡ solo podría resistirle en caso de que penetrasen hasta Adeje,  se halló por último en la dura necesidad de rendirse sin que los enemigos se  tomasen el trabajo de ir á buscarle. (Clavijo, Noticias de la historia de  Canarias)

ADAYA (GRANJA DE)

cas. de la isla de Menorca, provincia de las Baleares, partido judicial, término y feligresia de Mercada: SÍT. cerca del puerto de su nombre, 3l E. del Montero y NE. dé la isla,  rodeada de elevadas montañas que la guarecen de los vientos frios del N, su  CLIMA es poco sano. El TERRENO, en genera!, es montuoso y poco fértil. Es  muy conocida esta granja por el famoso desembarco que en ¡as playas inmediatas realizaron las tropas inglesas á últimos del siglo pasado, con el fin de  sitiar la plaza de Ciudadela.

мостбет кз