valle en la provincia audiencia terr. y ciudad g. de Navarra merid. y partido judicial de Sangüesa, diór. de Pamplona. Sit. en terreno desigual con libre ventilación y clima saludable. Comprende las v. y 1. siguientes: Abatz, Aibar, Arteta, Ayesa, Cnsedn , Eslaba, Ezprogui, Gallipicnzo, Gardalain, Gueladar, Julio, Loache, Lerga, Loya, Lumbier, Moríones, Peña, Rocaforte, Sabaiza, Sada, Usumbelz, Izco y Xavier. Confina por N. con los de Ibargoítí y Urraul-bajo», por B. con el de Onsella de Aragón, y por O. con el de Orna. Le rodea por X. S. y O. una montaña, cuya elevación en algunos parages tiene 1 leg., y aunque sigue por el lado del E. quedan dentro de los lim. naturales de Navarra varios pueblos de Aragón , y al propio tiempo , fuera del círculo «pie forma dicha montaña, si bien en la falda setentrional de osla, se halla el pueblo de Izco. El r. Guia penetra entre N. y O. en el puente llamado de Jesús, y lugar de Líedena del valle de este nombre. El Terr. es bastante fértil y se ve cortado por tres barrancos formados por dos cordillera, quo se desprenden de la montaña , que cierra el lado occidental del valle: el centro de este viene á ser una llanura, donde está la cap. Aíbar, que se comunica con las domas esplanadas ocupadas por los restantes pueblos, en cuyos respectivos término brotan fuentes de abundantes y esquisitas aguas, que contribuyen á la amenidad y riqueza del vallo. Prod . trigo, cebada, avena, centeno, vino, aceito, cáñamo, lino, legumbres, hortaliza y frutas; buenos pastos, ganado vacuno, lanar y cabrío, y maderas de construcción. Pom.. 890 veciudad 4,516 almas Cap. Imp. 1.612,030 reales
AHIN
Lugar con ayuntamiento de la provincia y adm. de rent. de Castellón de la Plana (6 horas), part, judicial de Segorve (5), audiencia terr. y ciudad g. de Valencia (15), dioe. de Tortosa (21). Sit. al pie de la Sierra de Espadan, en medio de elevadas montañas, donde le combaten principalmente los vientos del S. y NE. que hacen su Clima saludable: tiene 69 Casas, una escuela de primeras letras á la que concurren de 20 á 30 alumnos, pagada por los propios del pueblo, y una ¡gl. parr. bajo lo advocación de S. Miguel, aneja do Eslida: el curato es perpetuo y so provee por oposición en concurso general. Confina el Térm. por el N. con el de Alcudia , por el E. con el de Veo, por el S. con el de Estída, y por el O. con el de Almcdiiar; estendíéndose sus lim. por los tres primeros puntos 1 hora y 2 y 1/2 por el último: en él se encuentran la llamada Fuente hermosa que díó nombre al 1., la cual está situado al S. á la otra parte del barranco y á unos 200 pasos del pueblo frente de la casa abadía; sus aguas cristalinas salen en la estación de invierno templadas y en la de verano á punto de nieve, y sirven para el consumo del vecindario; los desp. de Arbola y Batiales, y la fuente qu« mana en el barranco á unos 100 pasos del 1. bajo el east.de Moros y á la banda del S., la que da tal abundancia de aguas que después de poner en movimiento cinco molinos harineros que muelen la mayor parte del tiempo para los veciudad de la v. de Eslida, facilita el riego suficiente á las tierras de huerta, la cual no puede ser mayor por falta do terreno; este, compuesto de cañadas y valles, tiene su parte de asperezas y desigualdades, y en ellas la mano infatigable de sus moradores ha sustituido al monte bajo y maleza que antes le cabrían, hermosos plantíos de viñas, olivos, higueras y alcornoques. Prod. trigo, maiz, higos, aceite, vino, pasa, judias, miel y bellota. Ind. un molino de aceite y los de harina ya espresados. Pobl. 91 veciudad 399 ahn. Cap. Prod. 159,036. IMP. 56,119 reales
AGUZA (fuente De)
riach. de la isla de Lanzarote. provincia de Canarias, partido judicial de Teguise. Tiene su origen en I.i ladera del O. de las Montañas de Támara en lo alto del valle de Temisa, al pie de unas grandes escarpaduras, subiendo hacia el pico llamado Farion: su posición y el poco caudal de aguas que lleva le hacen inservible para el riego.
AGUSTÍN (sta. María de)
feligresia en la provincia, dióc y partido judicial de Lugo (4 leg.), y ayuntamiento de Castroverde (2): Sit. entre montañas bien ventiladas; su Clima es sano: unas 8 CaSas forman esta reducida ald. cuya iglesia parr. (Sta. María) es una de las tres hijuelas de S. Pedro de Riomol (V.): su escaso Térm. confina con S. Andrés de Miranda , S. Esteban de Guris, S. Martin de Folgosa y Santiago de Miranda; abraza unas 60 fan. de tierra de muy mediana calidad, y en su mayor parte arenisca; hay algún arbolado, bosques de pastos y malezas; los Caminos vecinales y malos: el Correo lo recibe con el de la matriz. Prod. centeno, patatas, castañas, y algo de hortaUza y Uno , cria ganado vacuno y de cerda: Pobl. 8 vec: 46 almas, Contr. con su ayuntamiento (V.)
AGULLENT
v. con ayuntamiento en el valle de Albaida, provincia. audiencia terr., diócesis y ciudad g. de Valencia (12 leg.), parí. judicial y adro, de rent. de Ónteniente(8/4).Sit. á 200 pasos de l.i siena de su nombre en terreno desigual, cerca «le la montaña de Agres : combátanla con mas frecuencia los vientos del E. y Ó. y goza de temperamento apacible, vistas deliciosas y Cuma saludable, sin que se conozca enfermedad alguna endémica, bien que acostumbran á desarrollarse algunas inflamatorias por el eseesivo oxígeno del aire que sé respira. Forman el casco de la población 238 Casas de buena, cómoda y agradable construcción, particularmente la consistorial, con muy regulares calles y una plaza bastante proporcionada á la población con sus aceras empedradas: tiene un pósito, cárcel, carnicería, matadero y un hospital para pobres transeúntes, sin mas renta que las limosnas del vecindario: una iglesia parr. bajo la advocación de S. Bartolomé , que nada de particular ofrece ni interior ni esteríormente , servida por un cura párroco, 3 beneficiados y 2 sacristanes: un edificio que fué convento de PP. Dominicos fundado en 1585 por Francisco Casanova, natural de este pueblo, bastante capaz, pero sin concluir, destinado en el día á objetos de utilidad pública, cuya iglesia continúa abierta: una escuela de primeras letras pagada de los fondos del común á la que concurren 48 niños bajo la dirección de un maestro dolado en 1800 reales anuales, y otra para niñas á cargo de una maestra sin dotación á la que asisten 50 alumnas ¡ se les instruye en laboree de su sexo ; estas escuelas están en el edificio del conv. de Dominicos arriba citado; dentro de la población hay tres fuentes públicas, bien que los veciudad para beber v demás usos domésticos se surten de las aguas de la llamada Jordana, que son de mejor calidad , situado á las inmediaciones de la población con otras cuatro en diferentes puntos de sus alrededores , que están embellecidos con hermosos paseos resguardados de los rayos del sol por las copas de los árboles que hay en los valles. A corta dist. del pueblo está el cementerio , y una ermita dedicada áS. Vicente Ferrer con casa de ejercicios. Las festividades principales son la del Santo titular de la v. que se celebra anualmente con toda solemnidad, y la de S. Vicente Ferrer que es la mas señalada, y se solemniza el lunes inmediato después del domingo de Cuasimodo. Confina el Térm. por el N. con los de Ayclú de Malferit y pileria, porE. con el de Benisoda y general de Albaida», por S. con el de Agres, y por O. con el de Ónteniente. Según noticias del archivo de este pueblo existió en su lérm. laant. población de Aleudóla de Palomares, que hace mas de 200 años se convirtió en una linca que en el dia posee un particular: también hay en el término unas 200 casas decampo y un monle que le divide del de Agres. El Terreno es desigual, quebrado , en parte montuoso y muy áspero , especialmente por l’enallisca que es uno de los puntos culminantes de la sierra de Agullent (V.); sin embargo todo él está cultivado pues la laboriosidad de los naturales ha sabido destinar á sembrados las lomas de los cerros y sitios incapaces de riego , ó los plantaron de viñas, algarrobos y olivos: comprende 2.400 jornales de tierra, 800 de 1.» clase que se destinan á sementera, 800 do 2.» y otros tantos de 3.» que sirven para vino, algarrobos y aceite; se cultivan con arados de una caballería por ser muy reducido su número, pues no se cuentan en la población mas que unas 50 mayores y 100 menores do todas clases, y estos de poco mérito y valor: comprende ademas 2,208 hanegadasde huerta que se cultiva con el mayor esmero y se riega la mayor parte con las aguas del r. Ónteniente ó Cl/triano que corre de SO. á NE. , y las restantes de otras fuentes particulares inclusa la Jordana, cuyas aguas escasean á las veces. Tiene dos caminos, uno qué dirije de Ónteniente á Albaida, y olro de Játiva i Bocayrente, los cuales mas sirven para herradura que para carruajes, sí bien por el primero pasan algunos carros aunque con bastante esposicion y peligro: recibe la Correspondencia por Albaida los lunes, miércoles y sá badas, Prod. seda, algarrobas, trigo, maiz, garbanzos, judias, guisantes, habas, vino, aceite, patatas, melones, fruías, hortalizas y entre estas ajos en gran cantidad ; cria ganado lanar, cabrio, de cerda, mucha volatería y algunas colmenas. Ino. alpargatería . cordelería y las profesiones y oficios mecánicos de primera invisidad, con alguna fabricación de esparto. El Comercio eslá reducido al tráfico de caballerías y ganados, y se celebra un mercado todas las semanas . pero sin concurrencia alguna. Poní.. IM ver.: 1107 almas Cap. Prod. 5.232.439 reales II mreales; Imp. 502,401 reales. C0NT11. 34,382 rs, 16 mreales El rey D. Jaime agració con este pueblo áGuillermo Olivar, uno de los capitanes que le nnxi liaron en la conquista de Alcotj. Muerto Olivar sin sucesión recayó otra vez en la corona, y desde entonces siempre ha estado agregado á ella, aunque como ald. deOnleniente, hasta 1,585 en que Felipe II la separó, concediéndola el titulo de univ., si bien debiendo continuar en todos los privilegios que hasta entonces habían disfrutado con los veciudad de Ontcniente: de aquí la mancomunidad de pastos y el tener los do Agullenl los mismos derechos y privilegios que disfrutaban al tiempo de la separación. Sus armas son eo un cuadrado de punta las barras de Aragón bajo una almarada, y por cimera una corona real.
AGULO
l. con ayuntamiento de la isla de-la Gomera, provincia, atid. terr. y ciudad g. de Canarias, partido ud. de Sta. Cruz de Tenerife, adro, de rent. de San Sebastian, diócesis de Tenerife : SIT. al N. de la espresada isla en el centro de un valle rodeado de cerros, sin otra comunicación que un estrecho paso que se prolonga desde el E. al O. dividiendo en «dos brazos los mencionados cerros. Su CLIJIA es sano: us CASAS esparcidas por el término son de mala construcción , muy pocas hay de dos altos y de fáb. y comodidades regulares; tiene una igí. pan*, bajo la advocación de San Marcos , es bástanle buen edificio , bien adornado interiormente , y la sirve un cura párroco de provisión ordinaria. Confina el término por eiN. con el mar, donde se hallan la playa de las Sepulturas, que es su principal surgidero , la bahia de su nombre, y la punta de Sta. Catalina; por l É. con el téroi. de San Sebastian, por el S. con lascordillera de montañas del interior, y por el O. con el término de Vallehermoso: dentro de la circunferencia ue describe la jurisd. y dependiente de esta , se encuentran los pagos de Lepe, el Cabo y Piedragorda, abundantes los tres en viñas y colmenas. ES TERRENO está todo cubierto de montes poblados do bosques : los principales cerros son el Cherepe, y el llamado las Rocas desobre Agido, donde se crian las hermosas maderas de palo blanco y barbusano, que por la playa arriba mencionada, se esporlan para Tenerife y oíros mercados. Las tierras son de buena calidad, y •- muy fértiles: multitud de arroyos que se desprenden de lo mas alto de los cerros, les proporcionan el riego necesario por medio de un estanque en que sé recogen las aguas, con especialidad el barranco de su nombre que da movimiento á dos molinos harineros. Se encuentran también estensas deh. de ricas yerbas de pasto ; los CAMINOS son difíciles por la general aspereza del terreno; PROD. : trigo, cebada, avena, legumbres, maíz, patatas, seda, lino, nueces, castañas, orchilla, vino, lana, miel, cera, ganado lanar, cabrio ; y caza de aves, ciervos y gatos monteses; POBL.:-226 vec, 991 alna.; CAP. PROD.: 500,233 reales IMP.: 15,137; CONTR. 2,140 reales
AGUIÑIGA
I. en la provincia de Álava (8 leg. á Vitoria), diócesis de Calahorra (23), partido judicial do Orduna (2), vicaría, herm. y ayuntamiento de Ayala (1 1/2): Sit. en altura dominada al S. por una montaña y á laizquierda del r. Izoria: Clima sano. La iglesia parr. (la Purísima Concepción) la sirvo un cura beneficiado, quo presenta el ob. de Calahorra entre palrimo niales, previo concurso y con título de perpetuo. El Térm. confina por N. con Maraño, al SE. el indicado riach. que une sus aguas á las del Nervion después de pasar por debajo del puente de Luyando; hay buenas fuentes de las que se abastece el vecindario. El Terreno bastante quebrado, con algunos montes de arbolado y prados de pasto, ofrece al cultivo unas 300 alanzadas de tierra de mediana calidad. Los Caminos son locales no mal cuidados: el Correo se recibe por Vitoria. Prod. trigo, maiz, patatas, avena , legumbres, lino y alguna hortaliza y fruta: cria ganado vacuno, cabrio, caballar y mular. Poní.. 11 veciudad: 4t almas Contr. (V. Álava, provincia)
AGUINO (santiago De)
feligresia en la prov, y dióc de Oviedo (8 leg.), parí. judicial de Belmonle (3) y ayuntamiento de Somiedo (1/2): Sit. entre montañas que la dominan por N. y S.: Clima frió y sano aunque propenso á pulmonías: comprende los 1. de Aguino , Brañueto, Perlunes y el Terrado que reúnen 50 Casas, laque mas de dos pisos. La iglesia parr. (Santiago) es mediana, y el curato de entrada y de patronato real. El Térm. se estiende á l/í leg. de E. á O. y 3/4 de N. á S.: confina con la Pola (cap. del ayuntamiento), Pigucces, Villar do Vildas y Cores; le recorre un riach. que baja de los montes de la Degollada, enriquecido con las vertientes de los altos de Perlunes y derrames de una buena v abundante fuente. El Terreno aunque quebrado) participa de llano y prado bastante fértil: los Caminos son malos: el Correo se recibe en la Pola* Prod. escanda, maíz, centeno, algunas legumbres , fruta y hortaliza : cria ganado cabrío, vacuno y lanar: Pobl. 40 vec: 170 nlm. Contr.. con su ayuntamiento (V.).
AGUINALIU
I. con ayuntamiento de la provincia de Huesca(10 leg.), partido judicial y ailm. de rerit. de Kcnabarre (2), audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza (18). diócesis de Lérida (10), Sit. sobre un barranco entre dos escarpados cerros al pie del que se levanta por el N. y S.; su posición topográfica es la peor que pueda darse; en el m.ierno son las 10 de la mañana cuando aun no baña el sol la mitad del pueblo, y á las dos de la larde queda en la oscuridad mas completa. Cuenta 41 Casas colocadas en anfi teatro , á eseepcion de 10 ó 12 que pueden decirse regulares; las demás son malísimas, y á todas sirve de pared por la parle de atrás la misma montaña; las calles son todas artificiales, sostenidas ñor paredones; pero tan irregulares y peligrosas que en noches oscuras no pueden andar por ellas los mismos veciudad, sin valerse de luz. En lo mas alto del pueblo, está la iglesia parr. dedicada á S. Martin ob. cuya tiesta como patrón se celebra el dia 11 de noviembre. El cúralo es de entrada, y se provee mediante oposición ante el ordinario ó por la corona, ó por el cabildo de Roda según el mes en que ocurre la vacante. Hay una capilla pública dedicada al Santísimo Cristo, propia de D. Pedro Uguet, y una escuela de primeras letras que se sostiene con la retribución que pagan los padres de los 30 ó 40 alumnos que á ella concurren. Confina el Term. por el N. con los de Torres del Obispo y Puego de Marguillen , por el E. con el de .Tusen, por el S. con el de Calasanz, y por el O. con los de Estado y Estadillo, estendiéndose de E. á O. 3/4 de hora, y de N. a S. t 1/4, en él se encuentran algunos cortijos para guarecerse los labradores en las intemperies. El Terreno en sus dos partes está inculto; es muy montuoso y poco fértil á escepcion de algunos trozos de tierra que hay en el llano ; los montes crian solo yerbas y alguna mata baja. Por el pie de las dos montanas y del pueblo corre un arroyo que tiene su origen á 1/4 de hora en una fuente de agua salada de la que antes se estraía sal, y la cual de algunos anos á esta parle administra por su cuenta el gobierno, indemnizando á los propietarias en los términos que se convinieron; lleva su curso el espresado arroyo hacia el N. aumentando su caudal con el agua de otras fuenles, y va á desaguar junio al pueblo de Cáncer en el r. Esera; da impulso á dos molinos harineros y riega la pora tierra que hay en el término susceptible de este beneficio. Los Caminos son locales y de herradura. Prod. trigo, centeno, cebada, legumbres, patatas, bellotas.. aceite, vino, pocas hortalizas y frutas, y algo de seda; cria ganado lanar, cabrío V de cerda;» caza de perdices y lobos. Pobl. 51 veciudad: 287 almas, Contb. 5739 reales, 2 ms.
AGUINAGA
L. del valle y ayuntamiento de Arriasgoili, provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Navarra, merínd. y partido judicial de Sangüesa (6 1/2 leg.), diócesis de Pamplona (4 leg.) Sit. en el declive meridional de una montaña, y rodeado por todas parles de elev ados cerros, disfruta de Cuma saludable. Tiene una iglesia parr. bajo la advocación de S. Pedro, servida por un cura con título de abad. Confína el Térm. por N. á 12 leg. con el de Galduroz ; por E. con el de Hoz: por S. con el de Elia; y por O. con el de Amocain: dentro del mismo brotan algunos manantiales de buenasaguas, que utilizan los hab. para sus necesidades domésticas , y otros objetos de agricultura. Prod. trigo, cebada , avena, maiz, legumbres, hortaliza; y maderas para combustible. Pobl. 12 almas , Contr. con el valle de Arriasgoiti.
