пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ALBALATE DE LAS NOGUERAS

v. con ayuni. en la provincia, adm. de rent. y dióc de Cuenca (6 leg.), partido judicial de  Priego (2), and.- terr. de Albacete (30), y ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid  24): se halla SIT. en la cumbre de un cerro, á la falda de mía montaña de las  muchas sin arbolado alguno que la rodean, y dominada por el aire N., que  hiela bastantes frutos,- su CLIMA es sano, y las enfermedades que se  conocen, dolor de costado y tercianas. Tiene 1G8 CASAS habitadas, ninguna  sin habitar, y 4 arruinadas desde el ano 1734 : forman 14 calles y 2 plazas ,  aquellas iDuy estrechas, irregulares, y mal empedradas , y la plaza principal  hermosa, de mucha capacidad, cuadrada, y situado en lo mas céntrico y elevado  del pueblo: las. casas son de tosca construcción, de siete varas de altura á lo  mas, de un solo piso., y las cámaras para los graneros; la is\. parr. (Ntra.Sra.de la Asunción), de 120 pies delong., 24 delat. •y 60 de altura, tiene  iete altares , una torre ó campanario de figura de mitra, una reliquia de  San Bonifacio , á quien celebran anualmente fiesta 24 cofrades del cabildo, v  un añejo en Rivagorda; el curato que es de término , está» servido por el  párroco, un teniente para el enejo, y un sacris- tan paralas dos iglesia Hay  ademas tres ermitas, una titulada de San Sebastian , donde se halla el  cimenterio , otra de Saii Antón, dentro del pueblo , y otra eslramuros , de Sta.  a;_ feria situado en una colina que domina ia población: á la escuela de primera  enseñanza asisten entre niños y niñas 80 , bajo la dirección de un maestro ,  dotado con 1,500 reales pagados de fundaciones piadosas, persupuesto  municipal, y retribución de los alumnos. A dist. de 1/2 leg. déla v., existe una i fuente que llaman de los Baños, en el sitio que ocupábala ant. población llamada  Albalale de Bombarrá: eí agua aunque es de buena calidad , no se surten de  ella hace algunos anos f. los veciudad , porque quedo casi obstruida á  consecuencia de grandes avenidas, y beben el agua bastante gruesa del p Trabaque, que baja por una hoz al E. de 3a población, formando un semicírculo  desde N. á O,: en esta parte hay una hermosa vega que alternativamente  produce hortaliza legumbres y cereales, y se riega con las aguas del  mencionado r. que ademas dan movimiento á tres molinos harineros y \¡ñ batan fertilizan otro hermoso y vasto campo llamado la Calleja : y un  sinnúmero de huertecillos del vecindario. También «baja desde Torreaba un  riach. que lleva el nombre de dicho pueblo, con cuyas aguas se riegan  infinidad de almudes de tierra de la vega que llaman de Arriba y la Veguüla.  Por todas las salidas de la población se encuentran paseos muy agradables, llanos  y espaciosos, cubiertos de variedad de arbolado, que sustenta el r., y en  particular de frondosas nogueras. Confina el término por N. con el de Villaconejos; E. con los de la Frantera y Cañamares; S. con los de Rivagorda y  orraiba, y O. con Arrancacepas y Cañaveras ; dist. délos confines de estos  pueblos i/2kg, de la población: encierra el término 7,020 fan. de tierra, de las que se  cultivan 3,747 ; 122 de primera calidad, 1,000 de segunda , y 2,625 de  tercera, hallándose incultas las restantes 3,273 que comprenden los terrenos  lamados la Cañada- Real, Veredillas, aguaderos y sesteros de los  ganados, . con las riberas de los dos r . , el suelo de estos, el de la población, y  otros parages realengos y del común de veciudad; de estas fan. se pueden cultivar  699; 349 de segunda calidad, y 359 de tercera ; pero no las restantes 2,574  fan. que son de peñascos y malezas: de las cultivadas, 500 se hallan •  plantadas de vina, 25 de olivos , 19 de huerta , 20 dé cañamones, y- las  demás destinadas á cereales. Sus CAMINOS son los de Villaconejos ,  Torraiba, Priego y Cañaveras; de carretas, aunque no están usados y  arreglados ; los que conducen á los demás pueblos de la sierra son sendad  intransitables por lo escabroso del suelo. La COURESPOÍIDÉNCIA liega los  jueves y domingos, conducida por un propio que tiene ia retribución de un  cuarto por carta, y está libré .de otras cargas y contr.. PROD. : trigo, centeno,  ebada, avena , alazor (grano y flor), vino, aceite, áza/ran, cáñamo ,  nueces, garbanzos, almortasy otras legumbres y hortalizas , alguna miel,  ganado lanar ordinario , asnal mular , de cerda y cabrío; caza de perdices,  liebres, y conejos en corta cantidad por la falta de monte. Los frutos que produce el término se consumen por lo regularen el pueblo: el vino se esporta ,  vendiéndolo á los serranos , los cuaíes estraeu también algunos frutos del  pais: el alazor lo sacan los comerciantes de Cuenca, y con el azafrán se surten  todos los pueblos inmediatos, IND. : la principal es la agricultura; pero hay  también .varios telares de géneros de lino y lana, y aquellos oficios  indispensables en todo pueblo. POBL., 220 veciudad 875 almas: RIQUEZA PROD.,  2.142,560 reales IMP.: 107,128 r s . : importan los consumos 9,550 reales 38 mreales .  El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 12,212 reales y se cubren con el canon  que anualmente producen uu molino harinero , un batan, una posada , una  huerta y varias tierras , todo correspondiente á los fondos de propios, y  también con el prod. de los terrazgos del común de veciudad llamados Dehesa y  Quiñones .- si estas rent. no alcanzan, el déficit se cubre por repartimiento  vecinal. Hay concedido por el Gobierno un mercado todos los jueves, pero la  faifa de concurrentes lo hace de iodo insignificante.- mas concurrencia su  nota en las fiestas que s» celebran en sú día á San Blas, que es el patrono , Sta.  Quiteria, y Ntra. Srá. del Rosario, en las cuales hay corridas de toros,  comedia , y otras diversiones, y se reparten á los pobres páne- 1 cilios j queso   cañamones. Esta v. está miserable á pesar ! de la fecundidad de sus  tierras, porque la escesiva vinculacion tiene cortado el vado á la riqueza terr., y los pobres labradores apenas pueden hacer frente con su trabajo á las necesidades de sus familias.

ALBA

Lugar con ayuntamiento de la provincia y adm, de rent. de  Tarragona (6 leg.), partido judicial de Vendrell (G), diócesis, audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (lo): srr. en una montaña,  combatido por todos los vientos, con cielo alegre y despejado, y saludable CLIMA. Tiene 24 CASAS esparcidas por uno y otro lado, una iglesia parr. servida  por un cura propio, cuya vacante se provee por oposición en  concurso general. El TÉEM. confina por el N. con el de Sanias Creus, que dista  1/2 hora; por el E. con los de Montmell y Celma á 1/4, y por e! S. y O.  con el de Vilarrodona, cuyos lim. dist., en dirección del primer punto 3/4,y  en la de! segundo 1/2 hora. El TERRENO, aunque montuoso y áspero en  general, es de mediana calidad, pero escaso de aguas, pues no cuenta con  otras para el riego que las de algunos manantiales y barrancos que se  desprenden de los diferentes cerros que le rodean ; y las tierras que se  cultivan no pasan de 200 jornales de 2.a suerte y 500 de 3.a pues los demás,  aunque pudieran reducirse á cultivo en gran parte, se mantienen eriales á  causa de los muchos pinos y otros árboles de que están poblados, por cuyo  motivo tienen los veciudad prohibida la roturación, PROD..- trigo, vinos, aceite, centeno, avena, algunas legumbres, y pocas hortalizas y frutas. Pobl.: 24 veciudad  105 almas: CAP. PROD. 2,181,333 reales: IMP. 65,433

ALAYOR

v. con ayuntamiento de la isla y diócesis de Menorca (Ciudadela 5 1/4 leg.), provincia, and terr. y r. g. de las Baleares (Palma 33), partido judicial y adm. de rent. de Mahon (2): situado á la der. del camino que conduce desde la cap. del partido á Ciudadcla; disfruta de buena ventilación, cielo alegre, despejado y Ci.ima tan saludable, que no se padece enfermedad alguna endémica, y tan dulce y agradable que los franceses la daban el nombre de Mompeíler durante su dominación. Tiene 950 Casas de buena fáb. y distribución interior, formando ralles desiguales, tortuosas y de incómodo piso, por la especie de empedrado. Hay casa municipal, un hospital para enfermos pobres de la v. y su término con una iglesia dedicada á Ntra. Sra. de Gracia: sus rent. son escasas y apenas bastan, junto con la caridad de los veciudad, á costear los gastos; una escuela de instrucción primaria elemental, frecuentada por 54 alumnos; la dotación del maestro consiste en 2000 reales anuales pagados de propios, casa para habitar v la pensión convenida con los padres de los alumnos; una iglesia parr. dedicada áSta. Eulalia, servida por un cura párroco con el nombre de rector. cuya casa está contigua al templo, 3 tenientes y 16 beneficios fundados con rent. miserables; el templo es de aspecto sencillo y agradable; lo csterior fabricado de piedra de sillería, y lo interior adornado de esculturas y pinturas, entre cuyas obras llaman particularmente la atención la de un célebre mallorquín, que sin otra escuela que unos imperfectos modelos, se adquirió un gusto y  ejecucion tal, que eternizarán su nombre: á su pincel se deben algunos  altares muy bien concluidos, y diferentes estatuas de madera perfectamente  esculpidas; pero donde se nota mayor delicadeza es en los chapiteles de las  columnas y en los adornos de hoja y fruta; un edificio muy deteriorado que  fué conv. de Franciscanos, bajo la advocación de S. Diego, trae su fundación del siglo XVII,- la iglesia es grande, bella y continúa abierta al culto; ^su casa  también muy estensa;» llama en ella la atención un patio cuadrado rodeado  de un hermoso claustro oon su galería en el primer alto; una ermita al N. de la  . titulada de S. Pedro en la cual no se celebra misa sino en el dia del santo y  el de S. Lorenzo, en los cuales hay regocijos públicos con corrida de caballos  por la tarde, y baile por la noche. Otra ermita se encuentra á leg. y cuarto de  la v. en el punto llamado Javarix dedicada á S» Diego, con casa para el donado  hermitaño; se dice misa todos los domingos y dias de  fiesta, escepto  el l.° de enero, conmemoración’de Sta. Eulalia, las segundas fiestas de las tres  Natividades y el dia de Corpus-Cristi; el sacerdote celebrante, está dotado’en  533 reales de la coutr. general de culto y clero. Casi todos los veciudad tienen cisternas en sus casas para recoger las aguas llovedizas, que reposadas son  regularmente las mas frescas de la isla por la calidad del terreno, y se surten  también de algunos pozos inmediatos á la parte de levante, cuyas aguas son  cristalinas y sanas. Confina el TERM. por el N. con el de Mercadal; por E. con  el de Mahon; por el S. con el mar, y por el O. con el término de Ferrerias; en  él se encuentran hasta 150 cas. en desp. habitados por sus colonos; los  huertos llamados de Sublagay abundantes en naranjos dulces, limoneros y otras frutas; los de Calempor, plantados de’naranjos, perales, y granados; los  de Canasta que producen patatas, habas, lino y toda clase de legumbres ; las  peñas de Alayor , cuyo nombre se da á un pedazo de costa alta, tajada al mar ,  le color rojo, con una torre de atalaya encima , y no lejos de esta, las calas  de Lucari-nou y de Torre de Val hacia el O.: al S. la de Portes y Covas, así  llamada por las muchas cuevas artificiales que aíli se ven, algunas bien  fabricadas y divididas en varios aposentos, otras llenas de huesos humanos,  lo que indica que debieron servir de cementerio, diferentes con inscripciones, y en una se ven muchas lápidas trabajadas con marcos de  relieve, en que aquellas ya no pueden leerse, todo lo que unido á las ruinas  que por alü se bailan, inclina á creer que hubo antes en este punto alguna  población -, y la cala de Endarrosay y la de CanuleUs, ninguna de las dos buenas, sino para barcos de pescar. El terreno es llano por todos lados escepto al N.  por donde se corre una cordillera de montañas, y nada habría mas delicioso’ si  abundase menos la piedra ; sin embargo es de buena calidad. La huerta se  riega por medio de norias; en el secano se dan también diferentes árboles  frutales ; por lo mas áspero hay estensos bosques de encinas y pinos, útiles  para la construcción y el carboneo, y cria muchas y muy buenas yerbas, de  pasto. Todos los CAMINOS que cruzan por el término son difíciles y de  herradura, si se esceptua el ya mencionado de Mahon a. Ciudadela que es de  calzada. La CORRESPONDENCIA se recibe de Mahon, y con tanto atraso, que  no se puede contestar en el mismo dia; pora el despacho de las cartas hay un  comisionado del administrador de correos de la cap. del par. que hace pagar  dos cuartos por cada una. PROD.: trigo, cebada, avena, maíz, garbauzos,  judias, habas, muchas hortalizas, frutas , vino, naranjas dulces, limas,  limones, almendras, madera, carbou, ganado lanar, vacuno, de cerda, asnal y  poco cabrío, IND. : telares de  lienzos ordinarios y sayales, molinos  harineros de viento, fáb. de aguardiente, elaboración de rico queso de leche  de vaca y la arriería, COMERCIO: vino, patatas , habas, POBL.; 1000 veciudad,  4722 almas CAP. IMP. 695.029. CONT. 36,047 reales

ALASTUEY

(algunos, aunque con poca propiedad, escriben ALASTRUEY. Lugar con ayuntamientode la provincia de Huesca (ti leg.) partido judicial, adm. de rent. y diócesis de Jaca (4), audiencia terr. y ciudad g. de Aragón (Zaragoza 19): Sit. á la márg. izquierda del r. Ybon, en un llano inclinado á la falda de la sierra de .San Juan de la Peiut, combatido por todos los vientos, lo que hace que su Clima sea sano , sin que se esperimenten otras enfermedades que calenturas tercianarias mas ó menos frecuentes, según la mezcla de las aguas. Tiene 18 Casas , 4 inhabitables, y en lo general todas de poca elevación y mala arquitectura; forman calles irregulares é incómodas, sin empedrado, y una plaza que describe un triángulo imperfecto de 80 pasos de long.: en uno de sus estreñios hay un pozo de 85 palmos de profundidad con aguas saludables; pero de las que no se surte el vecindario por estar aquel descuidado y lleno de inmundicia. A un lado de la pob. está la casa municipal, y en ella la cárcel y habitación para el maestro de primeras letras, quien disfruta ademas de renta anual, 8 cahíces de trigo ; el número de alumnos que á la escuela concurren es por lo regular de 9. La iglesia parr., bajo la advocación de San Miguel, está servida por un cura párroco y un sacristán nombrado por aquel. El curato es de la clase de vi carias y de entrada; su provisión correspondía por derecho de patronato al prior mayor del monast. de .S. Juan de la Peña en terna del diocesano. El edificio es antiquísimo, capaz para la población, pero se halla en mal estado por ser su fáb. de piedra basta , especialmente la bóveda, cuyos tejados ha sido menester reparar recientemente; á la espalda del templo está el cementerio, estenso y bien ventilado. Fuera del pueblo se encuentra una ermita con el título de San Bartolomé, de la que son patronos los cofrades de la herm. que lleva este título; y en diferentes direcciones fuentes de buenas y abundantes aguas, distando 1/8 de hora del pueblo la que sirve principalmente para el consumo de los hab. Confina el Tkrm. por el N. con las pardinas de Paternoy, Vades y Biescas de Sta. María á 1/4, por el E. con el término de Sta. Cruz y pardina de Villanovilla, á 1 1/2 leg., por el S. con el monte de Arbués y la pardina llamada Cuarto Alto de Esporret, del monast. de S. Juan de la Peña á 1/2 leg., y por el O. con el término de Arbués y pardinas de D. Simón Bailarín, de Zaragoza á 1/4. Le bañan el mencionado arroyo Ibón que corre á 100 pasos del pueblo, llamado asi, porque tiene su nacimiento en un monte de este nombre á 1/3 leg., el denominado arroyo de .S. Justo que pasa á 1/8 de hora, y otros dos llamados de los Sobones y de los Cornos que nacen al E. á muy corta dist., y uniéndose al fin del término toman el nombre de Bar raneo Real, cuyas aguas, aunque escasas, son perennes y sirven para abrevadero de las bestias y ganados. El Terreno es montuoso en su mayor parte; las principales eminencias al E. son Cuello de Abeito, Matariena. Gabin y Llanapellar, de 1 leg. de estension, las cuales lindan con monte- de Santa Cruz, pardina de Villanovilla y Cuarto Alto de Esporret; al S. la cuesta de Sta. Engracia, Tahinango , y ¡jinieerde de 1/2 leg. de estension y confinante con el referido Cuarto Alto de Esporret y monte de Arbués. La mayor elevación de las espresadas montañas es de 1 1/2 leg., muy estériles en general y casi incapaces de cultivo; pero pobladas en algunos puntos de robles y pinos que sirven solo para edificios pe queños y leña; las tierras del poco terreno llano son unas 40 cahizadas divididas en varias suertes de corta cabida, de ellas se reputan 3 de 1.* calidad , 15 de 2.», y las 22 restantes de 3.» Los Caminos que conducen á los valles de Hecho, Anzó y Aragues, y á la cap. de provincia y del partido, son de herradura y malos, á causa de la escabrosidad del suelo y de las grandes innundaciones, que ttaUuyui las calzadas y reparos que se hacen por los veciudad Prou. trigo y cebada en mediana cantidad; cria poco ganado mayor y menor; la caza es de liebres y perdices, también se ven lobos, zorros, jabalíes y otros animales dañinos. Ind. y Comercio , esportacion del grano sobrante y lana, é importación de aceite , vino, judias, y oíros artículos coloniales. Pobi,. 27 vec, 117 alai. Contr. 1275 reales 14 mreales vn. El. Presupuesto Municipal asciende á 2279 reales y se cubre por reparto vecinal.

ALAS

L., con ayuntamiento de la provincia de Lérida (20 1/2 leg.), partido judicial, adm. de rent. y  diócesis de la Seo de Urge! (3/4), audiencia terr. y e . g. de Barcelona (26): sil», á la izquierda del r. Segre al N. de una montaña, cuyos vientos son los que principalmente le combaten: su CUMA es muy agradable y sano. Tiene 45 CASAS bien  dispuestas y una iglesia parr. bajo la advocación de San Esteban; el Curato se  provee por oposición en concurso general. Confina el término por el N. con los  de la Seo deUrgel y Estamarin ; por el E. con los de Torres y Vilanova dé  Bonat; por el S. otra vez con el de»Yilanova , los da Oltado y Lleto, y por el O.  con los de Ger Surcli y el ya mencionado de Urgel: abraza 500 jornales do  tierra, de los cuales se cultivan 30 de primera calidad, 180 de segunda y 50  de tercera. El TERRENO participa de llano y monte, y es muy á propósito para todo género de simientes: el Segre le proporciona abundante riego, se  vadea por medio de una palanca (puente de una ó 2 tablas que se cruzan de  una á otra márg. de algún r.) Otros 2 barrancos ó arroyos que se desprenden  de las montañas inmediatas, corren por ei término causando daños incalculables en las avenidas del verano. A medio cuarto de hora del pueblo  pasa el camino que desde la Seo de Urgel se dirige á Puigcerdá, Ripoll, Vich y  Gerona, PROD. ; trigo, centeno’, cebada, legumbres, vino y diferentes clases  de frutas, entre las que se distingueu la manzana y pera, tanto de Verano como de invierno, ya por su abundancia, ya por su muy esquisito gusto; cria  ganado lanar, vacuno y de cerda. POBL.: 48 vec, 289 almas CAP. IMP.: 66,370 reales COSTR. 8,098 reales 19 mrs

ALAMEDILLA

Lugar con ayuntamiento de la provincia, adm. de rent., partido judicial y diócesis de Avila (1 1/2 leg.). ciudad g. de Castilla la Vieja (Valladolid 20 leg.), audiencia terr. dé Madrid (18): Sit. no lejos del r. Ádaja en la falda de una montaña, que la Resguaroa de los aires de O. y N., y propenso á tercianas ; tiene 16 Casas pequeñas de 3 á 4 var. de altura, de mala distribución interior, si bien con todas las piezas que pueden necesitar los labradores, formando cuerpo de población en dos calles irregulares y sucias: hay casa para la municipalidad, iglesia parr. de mamposíeria dedicada á Ntra. Sra. de los Dolores, cuyo curato es perpetuo de concurso general;  cementerio, una fuente abundante de buen agua y dos en las afueras; se  estiende el Terr. 1/4 ieg. de N. á S, lo mismo de E. á O. y 5/4 leg. en su circunferencia; lindapor N. con el de Cardeñosa, E. con el mismo, y con las  dea. de Faenteguinaldo y Berroealejo; por S. eon la de Bermudíllo, y por O. con la de Manzaneros, su cabida es de 1,200 obradas próximamente, de  sierra, pedregoso, flojo, de secano , propio solo para centeno; son cultivables  900, de ias cuales se siembran 300 cada año; hay unas 20 de  prados de regadío , y las 280 restantes producen algún pasto; las deh. de  Manzaneros, Foenteguinaldo y Berroealejo enclavadas en el término, se  describen en sus respectivos lugares; el cas. de Narrilion situado á l leg. de Avila,  próximo al camino que de esta conduce á Cardeñosa, en el centro de un  cercado de piedra, no tiene hab., y solo algunos álamos blancos en sus  inmediaciones. Por este I. pasa la calzada que se está construyendo de  Madrid á Yigo por Avila y Salamanca; 3a CORRESPONDENCIA se toma en la  cap. de ia provincia; IND.: la agricultura y ganadería; Prod: centeno y hortalizas;  se mantiene algún ganado merino, cabrío, vacuno, cerril, cerdoso y 10 pares  de bueyes de labor; POBL. : 27 veciudad, 101 aini.; CAP. PROD.: 380,300 reales; IMP.  .-15,212; COSTR.: 2,100 reales 1T mreales vn., PRESUPUESTO MUNICIPAL: 7OO r s .   se cubre con los prod. de propios, que consisten, en la renta de unos ejidos,  cercas, dos prados y varias tierras, que todo produce unos 100 rs-, y  el arbitrio de la rastrojera y yerbas que asciende a 138, y el déficit por  repartimiento vecinal.

ALAMEDA DEL VALLE

v, con avunt. de la provincia, adm. de rent,, audiencia terr. y ciudad g. de Madrid (16 leg.), partido judicial de Buitrago (4 1/2) diócesis de Toledo: Sit. á la márg. izquierda del r. Lozoya en el hermoso valle de este nombre no lejos del punto llamado lUalagosto que facilita el paso de las montañas (pie dividen ambas Castillas. Tiene 70 Casas y 1 iglesia parr. de mediana construcción; el curato es perpetuo y lo provee el ordinario en concurso general. Confina el Term. por N. con el de Rascafria, E. con el de Pínula, S. con el Oteruelo, y O. con el monast. del Paular; el Terreno es de buena calidad. especialmente toda la parte que corresponde al valle , abundante en prados do riego y de bosques arbolados. Pb m. lino, centeno: cria ganado íánar lino, vacuno y mucha caza. Pobl. 70 Veciudad, 242 almas: CAP. PROD. 2.272,913 reales, IMP. 116,267. Contr. según el cálculo general de la provincia, el 11 por 100.

ALAJERO

1. con ayuntamiento en la isla de la Gomera, provincia y audiencia terr. de Canarias, partido judicial de Sta. Cruz de Tenerife, y diócesis de Tenerife , adm. de rent. de San Sebastian; Sit. al SO. de la isla en un hermoso valle próximo á la playa del mar. Tiene 175 Casas , 13 cuevas habitadas, y una iglesia parr. servida por un cura párroco de provisión ordinaria. Conlina el Térm. por el N. con las montañas del centro, por el E. con S. Sebastian, por el S. con el mar, y por el O. con el tena, de Cbipude: dentro de su jurisd. y dependientes de la misma , se encuentran los pagos de Arasarode, l’almiarejo, Imada , Araguerode , Valle de la Negra , Magañas, el Valle de Santiago y el puerto de Santiago, que es el mas frecuenta, do, y famoso por una grande cueva (pie hay en él, donde se encierra todo el trigo que se embarca; las puntas de la Gaviota , del Becerro y do Icacánlera. El Terreno es de buena calidad, las palmeras que abundan por todo él, crecen juntamente con las higueras, moreras, perales, almendros y oíros fruíales , asi como los plátanos, los iiames y otros arboleado diferentes especies. Las montanas de Tagaraganche y Charpa, que son las dos mas elevadas de todo el término, oslan sembradas do cereales por lodas sus faldas , hasta una elevación prodigiosa; las aguas reunidas do los barrancos de llaiieliigigua y de imada, fertilizan todas las tierras; abundan también las ricas den. de pasto, y las plantas aromáticas y medicinales de varias especies. Los Caminos son en general muy penosos, sin embargo el que desde S. Sobaslian llega á Alajeró es llano y cómodo. Pnon.: trigo , cebada, avena, maíz, legumbres, patatas, seda, Uno. nueces y castañas , orchilla , vino, lana, miel, cera, ganado lanar y cabrio. Ino. un establecimiento de pesquería do albacora, croado hace pocos años con privilegio que obtuvo el empresarío , el cual ha contribuido á desarrollar la riqueza do este pueblo dando ocupación á muchas familias. Comercio: escoriación de trigo y otros frutos , y do la albacora en barritadas con salmuera para los puertos de la Península en el Mediterráneo. Poní.. 175 veciudad, 758 almas, CAP. Prod. 776,000 reales Imp. 24,880 . CONTR. 4,597 reales

ALAGON

r. de la provincia de Caceres ; tiene su origen en la de Salamanca; pero es en ella  poco conocido por la escasez de sus aguas , y por la confusión que existe para  esignar su verdadera aparición: seguiremos en esto las noticias que nos parecen mas acertadas , separándonos del mapa de D. Tomás López y otros  geógrafos: nace este r. en una abundantísima fuente, término de Aldeanueva de  Campomojado , partido judicial de Alba de Tórres, á la falda meridional déla sierra  e Herreros ; recibe casi á su nacimiento las aguas que vienen de esta sierra , y  asi, pobre agua, entra por el estremo meridional del término de Frades, partido de  Sequeros, en el de Villar de Leche , alq. del Endrinal, que atraviesa pasando junto al pueblo unos 50 pasos al S-: baja después á la v. de Monleon, en cuyo  término recibe las aguas de Rifrio y Mandiles, sirve de !im. meridional á la del  Tornadizo, corre al N de San Esteban de la sierra, NE. de Garcibuey, SO. de  Santibanez donde le enlran los r. Qullama y Pasajes, que vienen de la v. de  Valero , E. de Miranda del Castañar, haciendo lím, con Sta. María de lo llano,  hasta entrar en el término de Soto Serrano; i/2 leg. al NE. de este pueblo , recibe al r. Francia por su der., y lodos los. arroyuelos del terr., y por su izquierda, en el  llamado Vado del Toro, el r. Cuerpo de hombre que viene de las sierras de  Bejar; asi, rico ya é inagotable, penetra en las escarpadas montañas de las Hurdes, partido de Granadilla, provincia de Cáceres; pasa por entre las alq.  Cabaloria y Rio Malo de Abajo, su rápida corriente se apodera de las aguas de  os r. Cabezo y Batuecas, llega á Arroyo Franco, toma las del Vetjas de  Coria que trae embebidos otros arroyuelos, baja á la Pesga, y en el sitio denominado Boca de Oveja se le incorpora por la der. el r. Avgeles, que viene  del Pino Franqueado y Casar de Palomero : baña el O. de las murallas  de Granadilla , donde recibe por la izquierda las riberas Aldovareta y Aldovara,  continúa á los término del Guijo de Granadilla, Ahigai y Santibanez el bajo, en  los que recibe por la izquierda el r. Ambroz, y por la der. las riberas del Bronco,  Palomero y Mohedas; sigue por Valdeobispo , Montehermoso y Galisteo,  bebe á 1/4 leg. ai SO. del último las aguas del r. Jerte que viene de Plasencia  por su izquierda , y descendiendo á los llanos de Morcillo, Marchagáz (desp de  Coria), Coria, Casillas y Ceclavin, corriendo siempre en dirección SO. recoge  por su der. al r. Arrogo y ribera de Gata que trae embebidos todos los riaeh.  de la sierra de su hombre: después de tan larga corriente, hecho dueño de  tantos otros raudales, rico y poderoso , tropieza á 1/4 leg. al N. de Alcántara  con las aguas magestuosas del Tajo, y sucumbe ante su poder, no sin  presentar una especie de choque, y como rehusando mezclar sus cristalinas  aguas, con las turbias y oscuras de su competidor; tiene 7 puentes;  el primero se halla en la v. de Monleon, bástanle largo y seguro: el 2º  en la de  San Esteban de la Sierra, construido en el año 1588, á juzgar por este número  que aparece grabado en una de sos piedras principales, y en uno de sus 4 arcos; es de piedra, bastante elevado, 50 pasos de largo y 5 de ancho, con sus  pretiles hasta el pecho de un hombre: el 3º en Miranda , de piedra  pizarrosa, situado en la calzada que va á Bajar y Salamanca: tiene 3 buenos arcos,  mas de 50 pies de altura , 70 de largo y 14 de ancho , en estado completo de  solidez después de~la compostura que se le hizo en el año de 1842 : el í.° en  Soto Serrano de 3 ojos, firme y seguro: el 5.° en Granadilla, grandioso y muy  ant., de piedra sillar labrada , con 6 áreos»,, iguales» los í primeros, en  progresión descendenle los demás», de 20 varas en su mayor altura, 150  pasos de long., 8 de lat., y ademas los pretiles: el 6.° cerca del Guijo, se llama  el pontón, por cuanto es de un solo arco que se arroja atrevidamente de una  márg. á otra delr.; sus cimientos están formados por terribles peñascos que  hacen su aspecto mas imponente; los pretiles esfau derribados en la mayor  parle: se cree obra del emperador Trajano; el 7.» en Coria edificado en 1518, pero habiendo cambiado de curso el r- separándose de su ant. álveo 120  varas, el puente ha quedado en seco, sirviendo tan solo para hacer mas  llevadera la bajada de los barrancos, sobre que se halla la población: tiene 5 ojos,  200 varas de largo y 54 palmos de altura. El suelo de esté r. puede  considerarse en 5 trozos: el 1.» desde su nacimienlo hasta el puente de Soto  Serrano que comprende 8 k-g. de terreno desigual y márg. escabrosas: en  este trozo pierde su curso en el verano quedando siempre algunos charcos; el  2.» hásta el puente de Granadilla 4 leg. por las montañas de las  Hurdes,  terreno agrio, lleno de despeñaderos, arrastrando en su rápida corriente  grandes piedras, y causando á los pobres Hurdanos ¡numerables perjuicios  en sus avenidas, durante las cuales se ven bajar por el r. vigas y muchos de los muebles deque usan aquellos moníañeses; el 3.» hasta Valdeobispo 4 leg-,  con muchos barrancos; el 4.° hasta Casillas 8 leg., de piso arenoso y firme por vegas no muy espaciosas, pero llanas, vadeable por muchos sitios; y  últimamente hasta su confluencia con el Tajo 6 leg. en las» que vuelve á  engargantarse con márg. tan escabrosas como las de Hurdes: antes de llegar á  u desagüe y entre la embocadura del Arroyo-quince y las cercas del Olivar  del Aceuchal , término de Alcántara , está el llamado Salto del Caballo ó como  otros dicen del Gitano, que’ es una garganta de 2 varas de lat. y de 8 á 10 mas  alta que el nivel ordinario del r . , por donde este se precipita; toda su  corriente es de 30 leg. de N. á S. y de NE. á SO.; arrastra en ella muchas pepitas de oro, tanto que hay pueblos , principalmente en Montehermoso ,  en donde las mujeres metidas en el agua, se ocupan constantemente en  limpiar las arenas del r. para estraer este precioso mineral; PROD. .- mucha y  esquisita pesca de truchas, hasta Granadilla; anguilas, barbos y peces hasta  de 30 libras dé aqui adelante; da movimiento á infinidad de molinos  harineros, de aceite, aceñas, y á la preciosa máquina hidráulica para paños,  propia de D.Dionisio Muñoz de Roda, establecida nuevamente á la vista de la  ciudad de Coria.

AJONE

punta de la isla del Hierro, provincia de Canarias, partido judicial de Sta. Cruz de  Tenerife. La forma uno do los brazos do las diferentes montañas que se  levantan casi en la misma playa. al E. do la isla.

мостбет кз