пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ALBERUELA DE LA LIENA

l. con ayuntamiento de la provincia de Huesca (4 1/2 leg.), partido judicial y adm. de rent. do Barbastro i3 1/2), aun. terr. y ciudad g. de Aragón (Zaragoza H), diócesis de Lérida (11): Sit.: á la márg. izquierda del arroyo llamado Isuela en medio de 2 barrancos circuidos de montañas; le combaten principalmente los vientos del N., por cuya razón y la proximidad de la sierra el Clima es frió y algo propenso á enfermedades de pedio y pulmonías. Tiene 62 Casas de mediana fáb. distribuidas en calles pendientes, pero limpias y de buen piso, casa consistorial en la cual está la cárcel y la habitación para el maestro de primeras letras, dolado con 1,000 reales del fondo de propios, á cuya escuela concurren 15 alumnos: una iglesia parr. bajo la advocación de S. Nicolás de Bari, servida por 1 cura, 2 capellanes, y un sacristán que también hace de campanero nombrado por el párroco; el curato es de entrada y de patronato del Comendador de S. Juan de Jerusalen. También hay en la parte mas elevada del pueblo una ermita dedicada á Sta. Orosia, y fuera del mismo á corta dist. en un collado otra titulada de S. Gregorio, ambas abiertas al culto público. El cementerio ocupa un parage bien ventilado. ConRna el Tkrm. por N. con el de Bierge (1 leg.), por E. con el de Radiquen) (12), por S. con el de Adahuesca (igual dist.), y por O. con el de Abiego (1); brota dentro del mismo una fuente cuyas aguas de buena calidad aprovechan los veciudad para surtido de sus casas. El Terreno, quebrado en general, es de mediana calidad, aunque escaso de aguas para el riego, pues el arroyo Isuela tiene el cauce tan profundo, que apenas, y esto con mucho trabajo, se consigue beneficiar con sus aguas 3 cahizadas de tierra, y dar impulso á las ruedas de un molino harinero. Carece de monte arbolado y la tierra inculta es toda de prados y pastos naturales: en la de labor se crian considerables viñedos v olivares. Hay dos Caminos ; uno que conduce desde el vafle de Rodellar a Barbastro , y otro que dirige desde Biergue á dicha c, ambos en regular estado. La Correspondencia se recibe de Lascellas por medio de balijero: llega los miércoles, lunes y sábados, y sale los martes, viernes y domingos. Prod.: poco trigo, centeno, morcacho, cebada, escaña, y bastante aceite, vino, y algunas hortalizas: cria ganado lanar y cabrio: Ind: ademas del molino harinero ya mencionado hay otro de aceite. Pobl. 30 vec: 272 almas: Contr. 7,652 r». 16 rareales

ALBENTOSA

Lugar con avunt. de la provincia y diócesis de Teruel (o 1/2 leg.), parí. judicial de Mora (3),  audiencia terr. v c a, de Aragón.(Zaragoza 35- 1,2): SIT. á la orilla del r.’Mijares en  la falda meridional de un peñasco , sobre el cual hay un cast. de ant.  construcción , reedificado en ef año de 1838, que se halla actualmente  guarnecido. Su CLIMA es ventilado y sano. Tiene 142 CASAS distribuidas en  varias calles malas; pendientes , y una igí. parr. servida por un cura y dos beneficiados. Confina TERM. por el N. con el do Sarrion; por el S. con de  Manzanares; por el E. con los de San Agustín y Barracas, y por el O. con los de  arria y Manzanares. El TERRENO es bastante llano , á escepcíon del canal  ó curso del r. : y menos una pequeña parte que este riega , todo de secano y  muy poblarlo de encinas. Pasa por el pueblo la carretera cwe dirige de Teruel  á Valencia, y se halla en mediano estado , uniéndose en este punto por un  pequeño puente desde el cual empieza una cuesta muy elevada, que sin duda recibirá conocida mejora con la construcción de un nuevo puente que se está  subastando : en un ramal de dicha carretera , y á una leg. de dist. del  pueblo, se encuentra una masia ó venta llamada Chopo , que libra á los  viajeros fie ios peligros del bosque de encinas que tiene la principa|. Los  demás caminos son locales y conducen á los pueblos inmediatos, hallándose  ademas á media leg. de dist., y en el punto en que los caminos de Mora y de  Rubiclos entran en la carretera, otra masia ó venta llamada Jar/uesa, con dos  edificios contiguos. La CORRESPOSDESCIA se recibe por el correo que lleva la de Teruel y Valencia , que la deja a su tránsito para ambas cap.: PROD.   trigo, cebada, avena, morcacho y alguna hortaliza , ganado lanar,  cabrio y vacuno, aunque este en corto número. íxn. y COMERCIO : muchos  de los hab. de este pueblo se dedican al trasporte de géneros de un pueblo á’  otro , v á la quema de encinas para carbón que llevan á ValenciaV otros  puntos, POBL. 14-2 veciudad, 480 almas: COSTO.: paga por todos conceptos 11,555  reales v n . , cuya cantidad se cubre con el prod. de los cortes de encinas , muy  abundantes como se ha dicho. A 8 de mayo de i 251, los caballeros  templarios , á quienes pertenecía esta población ia dieron en cambio do las alq. de  azaroyos yBenifarach, en la Vega de Valencia, á D . .Timen Pérez de  Árenos: á esta permuta ó trueque suscribieron el rey dé Aragón, D. -limeño  de Tovia, D. Marco de Tovia, D. Bereñguer de Tovia v D. Oxona de Alemán. En   de marzo de 1S10 la ocupaba la vanguardia del ejército valenciano ; se aproximó una columna francesa que estaba en Teruel, las guerrillas  capitaneadas por L>. José Lámar obtubieron al principio ventajas sobre los  franceses: pero recibida orden de seplegarse sobre Valencia, al tiempo que  trataban de envolver la izquierda de los españoles, se retiraron estos  sobradamonte de prisa , abandonando 4 cañones de montaña. Lue- «0 D.  Pedro Villacampa se apoderó de una compañía de polacos que estabaen esta  población En octubre del mismo añoSuchet resolvió atacar á Villacampa , y  aunque este retrocedió, ios franceses le siguieron de cerca, y alcanzándole  mas allá de la quebrada dé Albentosa, le cogieron 6 piezas de artillería, varios  caballos y carros de municiones.

ALBELDA

v. con avunt. de la provincia de Huesca (14 1/2 les;.), partido judicial y adm.’de rent. de  Tañíante (i/2), audiencia terr. ve. s. de ira-ron (Zarasoza 22 1/2), diócesis de Lérida  (6): srr. en un barranco entre dos grandes montañas, que dificultan la libre  circulación de los vientos , escepto los del S.: el CUMA es muy propenso á  calenturas tercianarias, especialmente en años secos, porque consumida el  agua de ios algihes y balsas, beben los vea otras de mala calidad. Tiene 108  CASAS de mediana construcción y altura, distribuidas en calles cómodas, pero de figura irregular.-1 taberna, casa consistorial, cárcel buena , pero  insalubre: í escuela de instrucción primaria elemental dotada por los propios  con posesiones que reditúan por quinquenio G00 reales anuales ; concurren á  eila de 100 á 120 discípulos ; otra escuela de gramática latina con 14  alumnos, cuvo preceptor recibe la pensión convenida de los padres de  «aquellos: í hospital para toda clase de enfermos con rent. suficientesácubrir  los gastos; y 1 iglesia parr. con titulo de colegiata, bajo la advocación de San  Vicente Mártir, muy capaz y de buena fáb.; hay para el culto un cabildo  compuesto de 1 prior, 8 canónigos», uno de los que desempeña Ja cura de  almas, 3 beneficiados y 2 capellanes; el curato es de lérm. y todos los  espresados cargos y oficios de patronato del ayuntamiento debiendo recaer la  elección en hijos del pueblo por antigüedad de sacerdocio; el cabildo con el  ayuntamiento nombra el personal subalterno de la parr. compuesto de i organista , 1  sacristán , l campanero , y 4 monacillos. Fuera de la psbl., en parage bien  ventilado, es!á el cementerio, y dos erm., la mas próxima dedicada á San  Sebastian , y la otra dist. 1/2 hora á San Roque. Confina el término por N. con  los de Nacha y Castillonroy (1 hora), por E. con los de Alfarrás y Almenar  (ambos de la provincia de Lérida, partido de Balaguer 2 horas), por S. otra vez con  el de Almenar (1 1/2 hora), y por O. con el deTamarite(l/íleg.).  EI.TEiuiENoen parte llano y en parte montañosos, es de mediana calidad, en  general secano ; son pocos los trozos de tierra á los que por medio de norias  se les proporciona escaso riego. Carece de bosque arbolado, pero abundan los matorrales, de donde se saca la leña necesaria para el consamo , y muchas  yerbas de pasto ; los olivos-, algunos frutales , pocos álamos y   chopos, son los árboles que se crian en el térra.; las labores de! campo se  hacen con 20 yuntas de muías, ío de bueyes , y hay 3 carros y 56 caballerías  menores para el transporte/Los «CAMINOS son locales y se hallan en regular  estado, P.ROU. • trigo,. cebada, canteno, aceite, algún vino, cáñamo, lino ,  legumbres , hortalizas, pocas frutas , y escaso número de cabecera de ganado  lanar, IKD. : filatura, tejidos de lienzos ordinarios, y 1 molino de aceite, POBL.  130 vea, 608 almas COSTR. 28,059 reales 2 mreales Fue aíd. de Tamarile, en   cuantoá iajtirisd., desde el año de 1378, en que la agregó á su corona D.  Pedro IV.de Aragón, hasta 26 de julio de 1729, que D. Felipe V la hizo v.  conjurisd. propia. A principios de mayo de 1809 fué Ja que dio la señal de  alarma en el país negándose á pagar la contr. y repartimientos , que le. habia impuesto Habert, general de» las tropas francesas. Este general envió tropa á  castigar tal osadía; pero D. José Casimiro Lavalle , gobernador de Lérida, hizo  archar sobre ella 700 hombres, á las ordeñes de los coroneles D. Felipe  Perena y D. Juan Baget, los cuales 110 solo libertaron del azote que  amenazahaá sus hab., sino que también escarmentaron á sus enemigos,  obligándoles á retirarse á Barbastro .

ALBAYDA

v. que da nombre al valle y al marquesado de este título, con ayuntamiento, de la provincia, audiencia terr., diócesis y ciudad g. de Valencia (11 leg.), adm. subalterna de mil. de Onteniente (1), cabecera de su parí. judicial v. Situación Y cluma : está en un alio y en terreno llano, en medio de dos barrancos de poca agua y grandes avenidas, dominada por la colina do Vistabclla, huertas de Rnfalct y Pedrera , en cuya inmediación hay un casi, viejo arruinado, obra de moras, «y las montañas de Cueva-Alta y Adsanela, entre las que pasa por el Puerto de Albayda, el camino que dirige á Conceutayna, primer pueblo, por esta parte, de la provincia de Alicante. Bálenla mas ordinariamente los vientos poniente y levante , suavizando su atmósfera, pura siempre y despejada, las frescas y cristalinas aguas que nacen en su lérm., y hacen un clima tan saludable, que muchos de sus moradores llegan á pasar de los 80 aiios, sin que se padezcan otras enfermedades endémicas que erupciones cutáneas producidas ]>or lo calido de los vientos; y si se desarrollan algunas intermitentes, son contraídas por los trabajadores que lojan á la ribera del Júcar á los trabajos del arroz. Interior De La Población Y ses Afueras: fórmanla 589 casas habitadas y 28 sin habitar, la mayor parle de buenas proporciones y comodidades, debiendo notarse el grande y ant. palacio del Marques; la casa consistorial sirvió para la custodia de los presos del parí., hasta 1842 en que fué trasladada al ex-conv. de Capuchinos. Tiene la calles y travesías, buenas en general, distinguiéndose por su amplitud y alineación las del Real, Mayor, Nueva. y de San Juan, con dos plazas, de las que la llamada de la Constitución es la mayor, y forma un cuadro muy capaz, surtido de cinco fuentes, de las cuales la del Barrionuevo que tiene 14 caños, y la de la v. abundante, nacen en la Pedrera , desde donde bajan encañadas. Hay, de fundación de D. Diego Milán de Aragón, dos escuelas de primera educación , una para niños, .i la que concurren 110, siendo la dotación del maestro 3,500 reales anuales, y otra á la que asisten unas 200 niñas, cuya maestra disfruta de 1,875 reales; un hospital para los pobres de la Pobl., con regular asistencia y esmerada curiosidad, sil. en la calle de Abajo, contiguo á la iglesia de San Miguel; una cátedra de latinidad, y una obra pía para dotar huérfanas. La pnrr. construida en el centro del pueblo, unida al Palacio del Marqués, por su buena planta y por la solidez de la obra de piedra sillar, es de las mejores de la provincia, .moque su grande torre carece de remate. Los preciosos ornamentos, el órgano, y los ricos cuadros que adornan la sacristía, entre ellos los retratos de los hijos del pueblo Don Juan Tormo, ob. de Vich; D. Fr. José Calvo, oli.millense y vicario apostólico de Foquin, y D. José Tormo, ob. de Orihucla , contribuyen en gran partea dar mayor realce á la iglesia parr. de Albayda, servida por un cura párroco, cuya vacante se provee en concurso general; un beneficiado organista’, y varios capellanes: á la parte selenlrional junto al templo, está la hermosa y moderna capilla de la Virgen del Remedio, tutelar y patrona del pueblo , cuya festividad so celebra el 7 de octubre por tres dias consecutivos ; próxima á la calle llamada de Abajo, l.i ant. iglesia de San Miguel, de mala construcción , que antes fue parr., en la que todavía se conserva la custodia del Santo Sepulcro, y de donde salen las procesiones de Semana Santa, que se solemnizan con mucha concurrencia de los pueblos limítrofes. Entre la calle del Real y el barrio de San Antón, estaba el conv. de Capuchinos, hov cárcel del partido, uno de los mejores, quiza, que aquella orden tenia en la provincia. con su buena iglesia que aun permanece abierta, y una herniosa huer la comprada por varios particulares: eslramuros, al pie de la montaña de Cueva-Alta, está el edificio que fue conv. de Dominicos de Santa Ana, fundado en 1538 por el segundo conde de Albayda, D. Cristóbal Milán de Aragón, y á medio cuarto de hora el cementerio, bastante capaz y ventilado. Tííiimino: confina por N. con el de Ollería á 1 hora, porS. también á 1 hora con el de Agres, linea divisoria de la provincia «le Alicante , por E. con el de Bélgida á 3/4 , y por O. con el de Benisoda á 11, estendiendo su jurisd. 3 horas de N. á S., y 2 de E. á O. Calidad Del Terreno: es desigual, y apenas se encuentra una lian.ira perfecta, pero sumamente fértil y delicioso por las muchas fuentes que en el brotan , y entre ellas la famosa del Puerto, que tiene su nacimiento al S. á I i de hora de la v. , en un olivar inmediato al conv. de Dominicos, cuyas aguas riegan gran |wrte de su terr. y los de Adsau» ta y Palomar. Comprende 50,000 hanegadas de tierra labranlía en esta forma: de primera calidad 1.200, de segunda 400, y de tercera 400; todas de escaso regadío, destinadas á trigo y maíz las tres cuartas partes, y la restante para legumbres, hortaliza y alfalfa: de secano 48,000; plantadas de olivos y algarrobos 38,000; de primera clase 14,000, de segunda 10,000, y «le tercera 14,000; de viñedo 8,000, las 4,000 de primera, 2,000 de segunda , y las restantes 2,000 de tercera : decampo 2,000 , de primera 1,000, de segunda 700, y 300 de tercera. Hay ademas 500 hanegadas de secano y terreno inculto , pinar su mayor parle; al mediodía las montanas de Cueva-Alta, Adsanela y Castillo Viejo con algún trozo de pinar: fertiliza también el terreno el r. Albayda, y puede citarse como sitio delicioso el conocido con el nombre de t’ont del Huí, en donde tiene el r. su curso, pues hecho alli por las aguas un barranco «le unas 40 varas de profundidad, quedaron cuestas en ambos lados, dispuestas en gradería por los veciudad de Albayda, y plantadas d« moreras y frutales. Caminos: los tiene muy malos, y el principal que de Valencia dirige a Alicante, pasa por Adsanela. Correos Y Diligencias: hay ya en este pueblo una adiu. subalterna de correos; sin que pase ninguna diligencia por falla de caminos reales entre Valencia y Alicante. Producciones: Irigo.aceile, vino, algarrobas, maíz y alguna cebada, y legumbres, habiéndose intentado las cosechas da c a namo y lino, mas sin progreso alguno: el clima ta\orne la cosecha de la alfalfa, y la que se cultiva se vende a los pueblas del valle y á los «le la ribera del Júcar. Industria: 100 telares de lienzos comunes, cuyas primeras materias facilítala huerta de Valencia, 30 raslril’os «le cana mo y lino, 6 pequeñas fáb. de cera, 5 de jabón blando, varias do aguardiente, 12 molinos harineros, algunas tahonas, y mucho tejido de esparto. Comercio .- el de importación lo forman solo los art. d e consumo para los moradores y sus fáb., como lino , cánamo, telas, paños y géneros coloniales; y el de esporlaeion el sobrante de la agricultura y fábricas. Celebra una feria en los dias 25, 26 y 27 de julio, y un mercado lodos los sábados que es el mejor del partido Población: 845 veciudad, y 3,130 almas, entre los que figuran los individuos que componen el tribunal de primera instancia, un escribano, 12 abogados, 4 ecl., un médico, un cirujano, 2 bol i earios. unalbeitar. un maestro y maestra de primera educación, algunos sastres, zapateros, herreros y cerrajeros. Caí». PROD.: 3.960,204 reales: IMC. 162,018 rs, 11 mreales: ciudadONTR.: 100,712 reales 9 mreales Elpresupuesto Municipal asciende á21,ooo reales, yse cubre con el prod. de las tres Libernas y tiendas que son 11,000 reales , 800 del arriendo de peso y medida , y 6,000 del impuesto sobre reses ; y á mas con 2,000 reales que son el prod. anual de una casa mesón. Historia. l.os Sres.Essolano, Mares, Espinal! y (iarciaele., dicen, fue fundada por los moros, y la dieron el nombre 1/ bayda, que en árabe significa Casa Manca, por serlo su tierra. El rey de Aragón, D. Jaymol.la conquisto y pobló de cristiaiKis en 1258. Poseíala en 1296 un caballero llamado Corral de Lanza ; D. Jayme II, la confiscó y la dio en feudo a llerenguel de Vilaragiid , su consejero. El rey de Aragón. D. Juan II, la erigió en condado el año 1177 : su primer conde, D. Jaime del Milán, que casó con dona Leonor de Aragón , bija del duque de Villahermosa, y sobrina del rey ca lól ico I). Fernando. En 1520 su ronde D. Jaime Milán, fue nombrado embajador para Flandes : esta población en los disturbios de las gemianías se agregó á la ciudad de Valencia. En 1604 D. Felipe III, la erigió en marquesado : la poseía con este titulo la familia de Millan de Aragón. En 1707 fue nombrado comandante de esta e. el brigadier D. Josa; Antonio de Chaves, quien luego de lomar posesión, ocupó las de Agres y Bocairente. En 25 de julio de 1836 la facción de Ouilez fue completamente destrozada por las fuerzas del maiquésde Villacampo en esta población,dejando muchos muertos en sus calles. Es patriado I). Juan de Tormo, que fue ob. de Viqne.

ALBATANA

v. con ayunl. de la provincia, y audiencia terr. de Albacete (7 1/2 leg. N.), partido judicial y adm. de rent. de Hellin (3 1/’2 al Ó.), diociudad de Cartagena «(12 1/2 leg. de Murria, residencia de la si. la ep.. al S.), ve. g. de Valencia (23 NE.): Sit. en llano con alguna inclinación al E., próxima á una fuente que nace á la parte del N. y riega su huerta; de Cuma sano, bien ventilada, con 148 Casas reunidas, por lo general de dos pisos, bien distribuidas interiormente, formando una ralle principal, larga y muy ancha . que corre en su mayor travesía de NE. áSO., desempedrada, como las demás: una escuela con 30 niños, y otra de niñas con 22; can de avunl. y cárcel, muy reducidas; un hermoso edificio de propiedad del administrador del marqués de Espinadlo; 4 hornos de poya; la hermita (pie hace de parr. de bonita figura , pero poco sólida, servida por un capellán romo coadjutor del ecónomo de Ontur . dependiente y anejo del cura de Santiago de Jumilla, que desempeña asimismo la vicaría ecl. á que corresponde esta feligresía, y estramuros el cementerio en parage liieu ventilado (pie no»perjudica á la salubridad, confina su término por N. con Toharra , E. con el de Ontur , S. con Jumilla y 0. con el de llellin: en él hay tres casas de campo, una venta y dos molinos .i las inmediaciones de la v. por el N. y caminó real que conduce de Alicante á Madrid: su jurisd. comprende sobre 2,800 fanegadas, de Terreno labrantío, llano por lo general, sin cordillera de montañas; la calidad délas tierras , especialmente de secano , es de 2.» clase; la huerta es fértil, tiene bástanles árboles frutales, y si hubiese agua suficiente, podrían regarse sobre 600 lamillas que se hallan en terreno mas hondo: carece de pastos montuosos , pero tiene algunos prados naturales: las labores se hacen con 15 yuntas de ganado mular y 5 vacuno. Los Caminos á los pueblos inmediatos , Toharra, Eueuteálamo, Veda ele., son útiles para carruajes, pero ademas pasa próximo hacia el N. junio á la venta llamada do Albalana.eí camino general de carruajes (ine desde Alicante y Cartagena se dirige por Jumilla á Madrid: la Correspondencia screcibcdo laadm.de Toharra los domingos , martes y viernes, y se contesta los lunes, miércoles y sábados. Piiob , trigo, cebada , centeno, avena, maíz, cáñamo, patatas, azafrán , aceite , vino y toda clase de hortalizas y frutas: hay cria de ganado lanar y cabrio, y caza de liebres , conejos y algunas liebres y zorros. Poní.. 150 veciudad 657 hab., casi todos dedicados á la agricultura y algunos á la arriería, que esporla á los pueblos inmediatos (con caballerías menores generalmente) el sobrante de los frutos, que consiste por lo regular en cánamo, patatas , vino y algún grano en años de buena cosecha: los cañamones se llevan á Valencia para simiente, porque prueban muy bien. Las mujeres tejen los lienzos necesarios, y también hay algunos telares de pa nos ordinarios, cuyas primeras materias son del pais. Las apuas de la fuente referida que nacen á 1/4t leg. de la poní, en lérm. de Toharra, ademas de dar movimiento á dos molinos harineros, sirven para el consumo del vecindario y para abrevar los ganados por medio de las acequias que pasan inmediatas ala v.: también existen tres tiendas de comestibles. RIQUEZA PROD..: 2.258,666 : 1MP. 109,746: CONTR. 7,135 reales El, PRESUPUESTO MUNICIPAL, que en el año pasado de 1812 ascendió á 6,571 reales, se cubre por repartimiento vecinal.

Esta v. es del marquesado de Espinardo como su veciudad Ontur , y el terreno se dio después de mediados del siglo XVIII á censo enfitéulico, satisfaciendo un quintólos productos de las tierras blancas de riego, un sétimo el arbolado; 15 reales cada fan. de azafranal; y el décimo de los granos de tierra secano: el arbolado de estas paga la novena parte, y diez reales la tablilla do azafranal ¡ siendo de cuenta de los colonos la conducción de frutos á la casa del  administrador del marqués, que se reservó los pastos del terr. y cobraba  ademas anteriormente laalcabala. El doctor Lozano en suBaslelania y  Conteslania del reino de Murcia, da nueva importancia a la ostensión  ygerrquia, á que correspondió la población destruida, que existió eñ los sitios, que hoy ocupau Outur y Albatana, adatándose hasta las in • mediaciones de  Tobarra con el nombre de Elotana, que tanta armonía guarda con el de  Albatana; induciéndole ¿ creerlo asi, ademas de la calidad del terreno y su  llanura;, sus aguas Y su hermoso horizonte, que coavidau á establecerse alli;  la multitud de grandiosas ruinas, medallas, monedas é inscripciones desparramadas cu aquel sitio, como se dice en ai art. de Ontur llegando á  sospechar que la silla ep. que se trasladó en siglos góticos desde EUócrota  ÁElaíán, tuvo su asiento en la Aíbataua del dia, á pesar de la opinión del maestro Florez, que sostiene, que Elotana fué la v. que hoy se llama Totana,  dist. í leg. de Lorca en k provincia de Murcia; porque considera, que el sitio vago  que tuvo en la ant. Bastetana la desaparecida Eloiana, conviene mas al punto  en que al presente existe Albatana. Pero si esta disputa de los anticuarios  sirve para dar recuerdo grandioso á la humilde Albatana del dia, no puede  negarse, que en el siglo XVI tenia solos dos veciudad, según resulta del censo de  pobt. copiado del que existe en el archivo de Simancas, y que dio a tuz de rea, orden el maestrescuela de Plasenoía Ü». Tomas González en 1829; y que  después de esta fecha y á mediados del siglo XVIII ha sido cuando se ha  repoblado esta v. con el establecimiento de colonos que procuró el marqués  de Espiuardo; dueño solariego, dando á censo eníitéutico el terreno de  Albatana con reserva de los pistos de todo él; y es de presumir que siga en  movimiento creciente la población; porque contribuye á ello la posibilidad de  estender el cultivo y plantación, y ía sucesiva crescencia y mayor fomento  que ha ele tener la que ya existe. Dista de la Corte 43 leg .

ALBARE (Sta. María de)

feligresia en la provincia de Lugo (6 leg.), díóciudad y partido judicial de Mondoñedo (3), y  ayuntamiento de Pastoriza: SIT. entre montañas en la ant. jurisd.» dé Meira: CLIMA templado y sano: comprende los 1. de Barra!, Cales, Cartelas, Cotarelo.  Fontao, Lousadal, Marco, Olga, Ordeiro, Outeiriño, Pedron, Pruida, Solleiro,  Valjño y Yilar, que reúnen 104 CASAS muy medianas. La iglesia parr. (Sta.  Maria) está servida por un curato de primer ascenso Y de patronato real, que  también lo ejercia en los 4 meses ordinarios el estinguido colegio de Bernardos de Meira; hay cementerio y una ermita incongrua. El término en su  mkyor esíension alcanza á 1/2 leg. de SE. á NO., y en la menor 1/4 ele NE. ¡i  SO.: confina por N. con AMurfe; por E. con Ferreirabella; por S. con  OrreayGuei monde, y por O. con Laguarda: le cruzan varios arroyos que dan  impulso á 4 molinos harineros y fertilizan el TERRENO: este es de mediana  calidad, y aunque en lo general montuoso tiene sobre 200 fan. dedicadas al  cultivo, y de 25 á 30 de monte que rozan y siembran de centeno. Los  CAMINOS son malos y el CORREO se recibe por la cap. del partido: PROD.  centeno , mucha patata, algunas legumbres, avena, lino, y abundantes pastos: cría ganado vacuno, lanar, cabrio y de cerda: POBL. 100 veciudad: 600  almas COSTR. con suayuntamiento (Y.)

ALBARE

L. en la provincia de  Oviedo (4 1/2 leg.), partido judicial dePravia(2 1/2), ayuntamiento de Grado (3/4), y uno de los que comprende la feligresia de Sta. Eulalia de Doriga  (1/2): SIT. en la pendiente de la montaña, la Corneza; su terreno es calizo y poco fértil: PROD. no obstante, maiz, escanda, habas, patatas y otros frutos:  (Y. DORIGA.)

ALBARDON

R. en la provincia de Santander, partido judicial de Reinosa: naceacortadist.de la v.  deSantiurde en la cueva de Guazmacin, situado en el monte titulado Grajera; corre  por entre cuestas y montañas hasta Santiurde, incorporándose con elBesaya junto al puente y rae son del mismo pueblo, que se halla en la  calzada que conduce deReinosa á Santander.

ALBARCA

Lugar con ayuntamiento de la provincia, adm. de rent. y dióc deTarrogona(9 leg.),’partido judicial del Falsel (5), audiencia terr. y r. g. de Barcelona (80): Sit. en el declive de una montaña al lado del O. donde le combaten libremente todos los vientos; su Clima es sano: tiene 33 Casas de regular construcción, y una iglesia parr. servida por un cura propio, cuya plaza se provee por oposición en concurso general: confina el Térm por el N. con los de Hldemolius y Villanova de Prades á dist. de 1/8 hora, por el E. con este últiruo á 3/4 de hora, por el S. con el de Ciurana á 1/8 hora, y por el O. con el de Comudella 1/4: el Terreno es parte montuoso y parte llano, poco feraz y de serano, en tales términos, que hasta los naturales del pais para adquirirse el agua que han de beber, se ven precisados A hacer una travesía de i 2 hora por lo menos durante el invierno y de 3/4 en el verano; rico antes el término en buenos bosques arbolados, ha quedado reducido á no poder sacar da sus montes otra ventaja que algunas yerbas de pasto y el escaso combustible que se consume; toda la jurisd. comprende 934 jornales de tierra, de los cuales se cultivan 110 de 2.’ calidad y 200 de 3.* Prod. trigo y vino: Pobl. 48 vec 165 almas: Cap. PROD. 1.791,433 reales: IMP. 53,748.

ALBAÑA

Lugar con ayunt de la provincia y diócesis de Gerona (8 leg.), partido judicial, y adm. de rent. de rrgueras (3), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (21): Sit. entre ásperas montañas sobre el r. Muga, su aspecto es triste y melancólico, bañado apenas del sol durante el invierno , y abrasado en el estio por sus ardientes rayos, escaso de ventilación por los lados del N. y S., le combaten con ímpetu los del E. y O.; su Cuma es poco sano v propenso en demasía A las enfermedades inflamatorias, tiene 60 casas en el pueblo, de mala construcción, colocadas sin orden alguno, v faltas de comodidades, y algunas de campo; su pequeña plaza da al Muga, del cual la separa únicamente un horrendo precipicio rodeado de zarzas. Ilay una iglesia parr. bajo la advocación de S. Pedro apóstol, pequeña, de aspecto ant., fea en su interior y mal alojada: la sirve un cura párroco y un teniente qué ejerce las funciones en la iglesia de la ald. dé Puicaró su sufragánea. Confina el Térm. por el N. con el de Carboneils, por el E. con el ile S. Lorenzo de la Muga, por el S. con el de Cursavell, y por el O. con los de S. Martin, Saserras, y Llorona. Dentro de esta circunferencia se encuentran varias fuentes de agua de buena calidad, que sirven para los usos domésticos, y dan origen á diferentes arroyos. El Terreno, montuoso por todas partes, y en algunas con grandes cortaduras y barrancales, es mas propio para la vegetación de las encinas, robles , otros arbustos y yerbas de pasto que crecen con abundancia y lozania, que para el cultivo; sin embargo no faltan pequeños trozos de tierra que se prestan dócilmente á las labores, y recompensan los sudores del labrador. Entre los r. y arroyos que proporcionan abundante riego á las heredades, sé cuentan el r. Muga, ya mencionado, que conduce bastantes aguas, dando en su curso movimiento á un molino harinero, y la riera de Cursavell, que presta igual servicio, y va después á unirse con el anterior á cosa de 1/8 hora de la población; ambos crian buenas anguilas. Los Caminos que atraviesan el térra, son todos de herradura v de pueblo á pueblo ; en el que conduce A Llorona se halla la gran cuesta llamada Pujada del Carig, de 1 leg. de subida, y la mas pendiente de todo el pais. Prod: centeno , patatas, legumbres, hortalizas, frutas, cáñamo, lino, leña, yerbas de pasto, ganado lanar, cabrio, vacuno, de cerda y mular: Ind. fabricación de carbón é hilado de lana. Pobl. 100 vec: 488 almas: CAP. PROD. 896,800 reales; IMP. 22,480.

мостбет кз