пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ALCALA DE CHIVERT

v. con ayuntamiento de la provincia civil de Castellón déla Plana (7 leg.), y de la marit. de Valencia , do suaudiencia lerr. ye. g. (17), partido judicial deS. Mateo (3*, adm. de rent. y distr. marítimo de Vinaróz (4 1 2), apostadero de Cartagena, díóciudad de Tortosa (11): sir. en un hermoso valle por medio del cual y á un lado de la pol.il. pasa la carretera de Valencia á Barcelona. A pesar de ocupar el hondo que forman las colinas (pie se elevan por la parte del N. llamadas las Atalayas,y las que se levantan por la parte del mar, las cuales constituyen la cordillera de altos cerros, con el pinar llamado de lita, disfruta de buena ventilación y de Clima benigno y saludable, sin que se desarrollen otras enfermedades que algunos catarros y pleuritis en invierno, carbunclos y diarreas enverano. De pocos años á esta parle se presentan algunos casos de lepra elefansíaca, cuyo origen se atribuye al poco y mal alimento de las gentes del campo y á la falta de higiene en el vestido y las habitaciones. Forman el casco de la v. 916 Casas, distribuidas en calles tortuosas , sucias y mal empedradas , y en 5 plazas de figura irregular. Hay dos estanquillos de tabaco y papel sellado, un hospital, sin rent. donde se da albergue á los pobres transeúntes, una escuela de primeras letras á la cual concurren 200 alumnos, una cátedra de latinidad con 22 discípulos, dos posadas públicas , de las cuales en la (pie está al estremo del pueblo inmediata á la carretera, se mudan los tiros á las sillas , correos y á las diligencias ; una iglesia parr. dedicada deS. Juan Bautista en su Degollación, cuya fiesta se celebra el día 19 de agosto, con solemnes funciones de iglesia, corrida de novillos y bailes de plaza con tamboril y dulzayna. El edificio es de arquitectura moderna y de hermosa fachada con su torre, campanario de lujo y vistosa perspictiva. Sirven el culto un cura párroco con el nombre de rector, 7 presbíteros beneficiados, y otros tantos esclauslrados. El curato es de la eslinguida orden militar de Montesa llamados frailes de la Cruz. Antes de la exclaustración hubo un conv. de frailes Franciscos, de los Descalzos de S. Juan de la Ribera, llamados también Pascualitos. Se conserva el edificio destinado á escuela de niños y habitación de los maestros : el fundador de él fue Don Buenaventura Vidal, abuelo materno del actual Sr. Marqués de Villores: el cementerio se halla fuera de la v. en parage bien ventilado. Después de la iglesia parr. y del conv. , los edificios principales, aunque ant. y de poco gusto, son el pala ció de la Encomienda , la del Sr. Marqués de Villores, y la casa de ayuntamiento. en cuyo piso bajo están las cárceles muy lóbregas y malas. Sin emhargo de no haber en la v. ningún marino , hay un ale. de mar y un mormero en el cas. de Cabicorp; pero los capitanes ó patrones de buques tienen que habilitarse de papeles de entrada y demás en la aduana de Torre-Blanca. Hay también ale. pedáneos en varios puntos del término y celadores de monte. Confina el Term. por el N. con los de Cerrera, Salsadella y Cuevas de Vinroma. por el E. con los de Peñíscola y Calig , por el S. r»n el mar y término de Torre-blanca , y por el O. otra vez con el de Cuevas de Vinroma , y el dé Villanueva de Alcoléa. Su estensínn comprendido el de Sla. Magdalena de Pulpis, antes su anejo, y en el día independíenle, es de 2 1 ‘2 leg. de N. á S., y mas de 3 de E. á O. Se encuentran dentro de esta circunferencia 5 ermitas , á saber: el Calvario, S. Benet, S. Cristóbal , S. Antonio y S. Miguel, varias torres de atalaya en la playa del mar, dos casi, arruinados el de Chivert y el de Pulpis; cinco casas rurales ó masías, multitud de casitas ó bodegas, cicas, de A Icnsebre (V.), y el de Cahirorp. (V.), en los cuales habitan los pescadores y los patrones de otros barcos  costaneros, proveyendo los unos y los oíros, á los hab. de los pueblos  limítrofes , de rico pescado fresco , lelas baratas y buenos cigarros de  contrabando. ES TERRENO es en general montuoso y pedregoso, pero entre  los montes se hallan á cada pnso valles plantados de viñas , algarrobos y  olivos, que aunque pequeños son feraces y productivos, con especialidad en  la partida llamada Valdancher , en la que de pocos años á esta parte , se han  criado grandes y frondosos arbolados.. Se cultiva como una décima parte de  «las üurrns,- lo domas sirve para pastos de los ganados de Moreda y Ara <‘on  . y para las colmenas en ciertas temporadas del año. El montees bajo y se  utiliza solo para carbón. En ias cordillera arriba mencionadas, hay una mina  de.carbon de piedra y otras mas abundantes de arcilla y yeso con sus hornos  para prepararlo. No cruza por el térúa. olro arroyo que uno al que se le llama  r. de S. Migad, seco to Jo el año, sino es en los grandes aguaceros que lleva su  corriente al mar: junto á la playa del mar en el cas. de Alcosebre, hay una  noria de poco y mal riego: dentro de la población, en sus afueras y por el térra., se  encuentran algunos pozos y balsas, sirviendo aquellos para ei uso de las  personas , y estas para abrevadero, de las caballerías y «miados. Los  CAMINOS son todos buenos, escepto el de S. Mateo que es.áspero y  quebrado. Para el servicio de la CORRESPONDENCIA hay una estafeta de correos dependiente de ía adm. principal de Valencia, á la cual llega la  diligencia correo de esta ciudad , los lunes, jueves y sábados á las 3 de Ja mañana ,   sale para Cataluña sin mas detención que la necesaria para cambiar de  paquete y mudar el tiro. Los martes, viernes y domingos á Jas 10 de la noche,  lega la de Cataluña, y con igual precisa de tención sale para Valencia.  En los mismos dias, un poco antes de Ja llegada de! correo general, acude el  peatón conductor de las báfijas cerradas de S. Mateo y Mordía, con la correspondencia del alto Maestrazgo , y recoge las cartas que van dirigidas á  dichos puntos. PROD. ; vino , aceite, algarrobas , mucha y rica miel y cera,  trigo , leche , varias frutas, perdices, liebres y conejos; Jas cuatro primeras  dejsn sobrante para vender y embarcar, IND : pocos menestrales de  os oficios mas necesarios , 5 fáb. de aguardiente , 5 almazaras ó molinos de  aceite, y algunos carreteros, COMERCIO: compra y venta de granos, POBL. :  1,284 veciudad , 4,954 almasCAP. PROD. : 4.128,232. DIP..319, 974 reales CONTR. :  96,000 reales- El. PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 40,000 rs: , y se  cobre; con los prod. de propios y aribilrios que consisten Jos prime, ros en el  alquiler de dos casas con un peso harinero cada una en el de dos molinos  de aceite , cu. el del herbaje de los terrenos llamados Cuartos, y en el del  cieno que se coge de una balsa; los segundos son el arrendamiento del peso y  romana, á cuyo arrendatario se le llama fiel medidor, importante 20,070 reales;  en el de la tienda de! aceite que sube á 2,7.60., y en el de la taberna, que da  750. Algunos aseguran , que en el local ocupado por esta población, existió en  otro tiempo la ciudad de Ifylactcs , mencionada en el poema didasálico de Avieno  ; pero donde en efecto se encuentran sus’vestigíos, es á 1/2 hora de dist. , en  las ruinas llamadas Castillo de Chivar : su nombre compuesto de dos raices griegas Ilyla (selva)..y Ctesis (posesión), fué cambiado por los árabes en  G’dbcrt; estos fundaron la actual v. y la llamaron Al-Kalá, nomhre genérico  que equivale á cast. ó fort.,no reunión de agu;is, como han interpretado  algunos, con poco conocimiento de iosidiomas orientales , para identificarlo  con el greco-latino, Complutum, al que otros dieron este significado ; y se  apellidó de Chivert para distinguirse de muchas . Álcalis». Las antigüedades  que en ella se conservan han debido ser trasladadas de las mencionadas  ruinas ó de las de otra ciudad llamada Hyslra, que también existió en’su término,  cuyas ruinas descubrió el erudito conde de Lumiares, y de cuyo nombre aun  se conservan residuos en el de un bosque llamado Irta; también pudo existir  allí algún cast. montano ó vico dependían tede estas c , sin que su proximidad  deba estrañarse, atendida la fertilidad del terreno, y en tiempo  que esta nación mereció ser llamada la Chitíopolis ó de las mil ciudades. Fué  gana da al agnreno porD.Lgo de Folcarquer, maestre del Temple, que la sitió  de orden del rey D.Jayme ei Conquistador ; sus veciudad Je abrieron las puertas  por capitulación: el rey Je hizo merced de ella con obligación de poblarla de  cristianos y lo verificó en el año 1234, encargándolo á un moro muy rico llamado Abdalla que abjuró su secta. En Í250 fué amplifiada de orden dei maestro D. Guillen de Cardona. Estinguidos los templarios, se adjudicó su  sen. á la órdea de Moufesa y San Jorge de Aifama, y por tanto perteneció  después al sen. particular de S. M. como gran Maestre de h urden. La  encomienda de su nombre la disfruta en el diaS. A. R. el Serme Sr. Infante D.  Francisco de Paula, quien cobra el producto de paslos y herbage de los  montes comunes y el arriendo c’e los hornos de pan cocer; antes percibía  todo el diezmo sin olra cscepcíon q¡jecl noveno y eseusado que lo cobraba el cabildo cated. de Tortosa. Es pueblo abierto y difícil de cerrar; sin embargo  durante la última guerra civil, construyó á sus espensas una casa fuerte, y  con la escasa guarnición que habia allí á fin de escollar el correo, y con los  pocos, pero decididos milicianos nacionales, sostuvo dos sitios conlra Jas tropas del ejército -carlista, al mando del Serrador; mas al fin depuesd+í  muchos sacrificios sucumbió en 1S3G. Los hab. son fuertes y robustos: pero  están bastante atrasados, uo solo en ias artes, industria y comercio, sino  también en la agricultura á pesar de su laboriosidad. Convendría para  sacarles de este estado fomentar con método sus labores del campo, y abriendo caminos transversales desde los pueblos de la montaña hasta las  playas de Alcosebre y Cabicorp., por el r. arriba mencionado, y ponerlos en  comunicación con la carretera tantas veces proyectada, desde la cap. déla  provincia á Morella y Aragón , con lo cual seria inmenso el embarque de frutos en  la playa de Alcalá, y seevitarian los muchos contrabandos que se echan  en tierra, por tan dilatada como abandonada costa, ahorrándose los  trasportes á Benicarló y Viuaróz, del mucho vino y aguardiente y de las  garrafas que desde Aleda y Pulpio se llevan á embarcará aquellos puntos.  Otra mejora que completaría la riqueza y felicidad del pais, seria la  canalización del Ebro.

ALCAL (punta De)

promontorio en la isla de Tenerife provinciade Canarias partido judicial de Orotava: sir. al O. de la es presada v., le forman uno de los estribos de las montañas oc cidentales que, prolongándose hacia el mar, penetra en el mismo.

ALBONS

L’con ayuut. déla provincia, adm. de rent., partido judicial y dióc, de Gerona (4 l e g . ) ,  audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (16 ) : SIT. en una mediana altura que se  levanta.en un gran llano. Es batido generalmente por ei viento N., y su CLIMA  aunque saludable, produce a!gunas intermitentes: se compone de 80  CASAS de regular construcción, y de las comodidades necesarias al género  de vida de sus hab. Hay una escuela de instrucción primaria, sin dotación fija,   la que concurren como unos 21 alumnos , y una iglesia parr. bajo la  advocación de S. Cucufate, servida por un cura; es matriz, y se provee por  oposición. En las inmediaciones, y en ei camino de la Escala, hay un paseo  con arbolado; sus aguas son escálenles. Confina el término por IST. con  Vilademat; por E. con la Escala; por S. con Belieaire, y por O. con  Carríguellas. Se estiende por los tres primeros puntos,-1/4 leg. y por O. 3/4.  Se encuentra á 1/2 leg. de la pobl, una montaña, conocida por S. Grao, en  cuya cima hay una fuente llamadaMeria, una ermita titulada S. Genaro, y en  la falda otra fuenle famosa, del mismo nombre que la montaña; también se  encuentran algunos bosques, arbolados, y otros de mata baja ó maleza, que  proporcionan buenos pastos, el combustible necesario para el consumo, y  algunas maderas de construcción. El TERRENO es de buena calidad, pero hay  arte salitroso. Las varias acequias que rodean por decirlo asi la población,  fertilizan su suelo, cubierto en mucha parte de olivos y viñas. Se cultivan 200  esanas de 1.a suerte, 300 de 2 . a , y 450 de 3.a Pasa por esle el camino  de. Figueras á la Bisbai y Torroella de Mongry, el cual se halla en malísimo  estado, y casi intransitable en invierno. El CORREO lo recibe de la Escala los  domingos , miércoles y viernes, por la primera proporción que se presenta, y  sale los mismos días: PftOD..- trigo, centeno, cebada , avena, vino y aceite,  siendo lo mas abundante el Irigo , avena, y cebada; cria ganado vacuno y  lanar, algunas perdices, conejos v liebres: POBL. : 42 veciudad, 243 almas  CAP. PROD. 6.175,600 rsl: IMP. 154,390. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende  á 4,000 reales , v se cubre por repartimiento vecinal

ALBONIGA

barrio ó ald. én la prov, de Vizcaya (4 2/3 leg. á Bilbao), partido judicial y ayuntamiento de  Bermeo( 1/2): SIT. en una montaña elevada con buenas vistas al Océano,  CLIMA sano y templado: tieue iglesia parr. (Sta. María) servida por dos bene»- ficiados que presenta la diputación general del Señorío, á quien cedió el rey  en 1827 todos sus patronatos á beneficio del establecimiento de los niños  espósitos y parlícipe de diezmos.- se cree fundada á principio del siglo XI con  titulo de monast. y fué donada en 1093 al de S. Millan dé la Cogolla, por  ia condesa viuda’ de ü . Iñigo López; después recayó en los Sres. de Vizcaya,’quienes hicieron donación perpetua al couv. de S. Francisco de  Bermeo en 135″ ; pero á los.26 años la usurpó con violencia el dueño de la  casa solar de Urquinza: en 1565 sufrió un incendio: reedificada y ampliada,  consta de una nave de 83 pies de long. y 31 de Jat.: tiene 40 sepulturas  ademas del cementerio que le.ro lea. El término de Albóníga (V. BERMEO) es  en lo general montuoso, aunque con tierras de buena calidad, PROD. .- maíz,  trigo, vino chacolí, frutas, coa especialidad peras, manzanas, castañas y  nueces; arbolado de roble, madroños y otros arbustos para combustible;  pasto para el ganado que cria, y alguna caza: tiene 15 molinos harineros: POBL. 50 veciudad: 290 almas

ALBOLODUY

v. con avunt. en la provincia y adm. de rent. de Almeria(5leg.),partido jüd. de  Gergal (2), audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Granada/l9): está SIT. á la márg. S. delr.  de su nombre, en un frondoso valle, cercado de montañas , y su CLIMA es sano, sin que se conozcan enfermedades endémicas: como es muy reducido  el terreno que ocupa, ha sido preciso que la altura de sus 399 CASAS supla  esta falta, y por eso casi todas son de dos pisos, y aunque de fáb. tosca é  imperfecta alineación , se hallan distribuidas encalles empedradas qué  forman tres entradas públicas, y cuatro plazas cuadriláteras denominadas de  la Iglesia Vieja, de la Nueva, de la Cárcel, y de la Constitución: en esta se  encuentra el pósito, de bastante capacidad y ün mirador de v.: la cárcel es  muy’reducida. Tiene escuela de primeras letras dotada con 1,G50 reales de propios, y una pequeña retribución de los 30 niños que concurren á ella, 10  cielos cuales saben escribir; una posada; casa para lá municipalidad y los  restos de una fort. ant.: la primitiva iglesia, aunque ruinosa , se conserva  todavía, y la moderna concluida en ISO2 á espensas de la masa decima!, es de  legante construcción, con dos capillas y dos sacristías, siendo digno de  notarse por su buena escultura, entre las efigies á que en -sus altares se da  culto , la de un Jesús Naza reno: en su primera fundación estuvo servida por  un cura y un beneficiado, hoy por el primero que es de provisión ordinaria ,  por oposición, y un teniente que nombra el diocesano: la torre encierra un  relej; lapoblación se surtedelagua del r. y de las fuentes que en él nacen. Al S. y  como á un tiro de fósil, se halla sobre un cerro la ermita del Santo Cristo de la  Humildad, cuyo culto se sostiene de limosnas; y en vez de cementerio seda  provisionalmente sepulturaálos cadáveres en un egido destinado á este  objeto. Confina el término por N  con los alcabalatorios de Gergal y Baza; E. con el de Santa Cruz; S. con los de Ragol y Alsoclux, y O. con el de Canjavar: en él se encuentran Jal ald. Alcubilla y Aulago • la primera situado á 1 1/2 leg. N.  de la y. en el camino real de Almería á Granada con 53 veciudad, una ermita  servida por un capellán , dos ventas y una fáb. de alumbre ; la segunda en  igual dirección aunque á 2 1,2 leg. y en el camino que conduce^de Almería á Baza, tiene 91 veciudad, una posada, y otra ermiia, servida por el mismo capellán  que la anterior. Se observan en algunos puntos señales de fundiciones ant. y  minas abandonadas que atestiguan lo mucho que en tiempos remotos se  dedicaron los hab. de este terr. á beneficiar los minerales preciosos que en él  encontraban. Casi todo el TERRENO , que comprende 8,000 fan. délas cuales  300 son de riego, es áspero y montañoso, con varias ramblas y barrancos  que descendiendo de las alturas van á parar al «r. Alboloduy, cuyo curso es  de NO. á SE. y fertiliza las tierras de sus márg.: el monte de encina va  desapareciendo por falta de cuidado , y Jas moreras se van reponiendo con  nuevas plantaciones : las labores del campo se hacen con 80 pares de muías.  La CORRESPONDENCIA se recibe de Almería los lunes y jueves, de todas las  semanas; la carretera de Granada á Almería , deja á la der., y á corta dist. á  esta y. PROD. : la mas abundante es la cebada; el trigo aunqwe escaso, es de  escelente calidad, y también se hace cosecha de centeno , maiz, legumbres,  hortalizas, esquisitas frutas que se esportan á los pueblos comarcanos, aceite  , vino de mala calidad , alguna seda , y pastos para los ganados: POBL. 516  veciudad: 2,067 hab. dedicados á la agricultura , ganadería y arriería, con unos  200 jumentos que se emplean nlgun tiempo en conducir metales de las minas  plomizas de sierra de Gador, y los crecidos prod. de fabricación de  espartos, importando vino de Alhama la Seca y la Alpujarra y aceite y trigo  de Jaén : hay 4 tiendas de abacería, 8 molinos harineros de agua que surten al  ueblo y á los de la coslá, uno de aceite, y la mencionada fáb. de alumbre  que se estrae para dar tinte á las bayetas de las fáb. de Anlequera. RIQUEZA: materia imp. para el impuesto directo, 154,093 reales: capacidad indirecta por  consumos 90,000 reales CONTB- 46,450 reales 10 mreales El PRESUPUESTO  MUNICIPAL ordinario asciende á 12,074 reales y se cubre con el prod. de  propios, consistentes en dos hornos de poya y en varios censos sobre  terrenos, que reditúan 6,687 reales y el resto por repartimiento vecinal. Entre  las donaciones que los reyes Católicos hicieron al último rey moro de  Granada, en la capitulación, por la cual se entregó esta ciudad, aparece la Taha de  Alboloduy, con todos sus heredamientos, pechos, derechos y rent. Habiendo  eterminado este desgraciado rey pasar al África , siéndole mas insoportable la vida privada entre los mismos despojos de sü trono, vendió  todas sus posesiones á los mismos reyes, y entre ellas esta, en 80,000  ducados. Vuelto su dominio á la Corona por este título oneroso, en 1504 los  reyes Católicos hicieron merced de ella á D. Sancho t vino al sefi. de los  duques de Gor ; estos le han poseído, con el goce de las tercias decimales  hasta la incorporación de los sen. Es v. desde que fue conquistada al agareno;  tuvo gobernador, con fort. de que se conservan ruinas: la casa del  alcaide, y algunos restos de torreones muy inmediatos á la población Encella  residió por algún tiempo en estos últimos años la capitalidad del juzgado de  1.* instancia de Gergal, que después ha vuelto á estable, cerse en esía v.,  donde continúa.

ALBITE (sto. Tome)

felig. en la prov de la Coruña(12 leg.), diócesis de Santiago (6), arciprestazgo de Celtigos partido judicial de Negreira (1), y ayuntamiento de Aro: Sit. en terreno montuoso: sus aires puros y el Clima sano: comprende los 1. de Albite, Aniralle, Pedreira, Pesadoira, y Sto. Tomé: su población se compone de unas 30 Casas rústicas; tiene escuela temporal de primeras letras pagada por los padres de los alumnos. La iglesia parr. (Sto. Tomé) es bastante capaz y matriz de Sta. María de Haronas (V.), y el curato es de presentación lega por un crecido número de partícipes: su Térm. confina al N. con la montaña que la domina , por E. con pueblos de la costa y por S. y O. con Campolongo: el Terreno es áspero y su campiña bastante estéril, á pesar del riego que la proporcionan varias fuentes y el riach. que, naciendo en los montes indicados y dirigiéndose al S. E., recibe los arroyos de Corneira y el de Suevos, de los que se forma el r. Nanton que atraviesa el puente Negreira dirigiéndose al Tambre por esta parr.: los Caminos en lo general deteriorados: Prod. : centeno, maiz, patatas, trigo y algún ganado que los hab. conducen á los mercados inmediatos, donde se proveen de los víveres de que carecen; Pobl. : 35 vec, 180 almas: Contr. con su ayuntamiento (V.).

ALBISTUR

v. en la provincia de Guipúzcoa, diócesis de Pamplona (12 leg.), audiencia de Burgos (33), ciudad g. de las provincia Vascongadas (Vitoria 15), y partido judicial de Tólosa (t): srr. en un valle f creado de altas montañas; su Clima templado y sano. Tiene ayuntamiento de por sí, y disfrutaba voto y asiento en las juntas generales, desde que Felipe III la concedió los fueros de v. en 1617: (era ald. de Tolosa). Forman la pobl unas 80 Casas y otros tantos cas. dispersos, entre aquellas se encuentra la solar y armera de A todo, y entre estos el barrio de Arguisain. La iglesia parr. (la Asunción de Ntra. Sra.), está servida por un rector y 4 beneficiados que presenta la v.: el edificio es de piedra sillar, capaz y decente. El Térm. se estiende á una leg. de N. á S. y media de E. á O.: confina al NE. Alquiza, porE. y S. Tolosa , y á O. Vidania: de sus montes , y de los que en participación disfruta con los pueblos veciudad, se precipitan varios manantiales, y son notables las siete fuentes denominadas Achisaeta, Apoiziturria, Erausti, Igueran, Irisarri, Larrartc y Lizarrcta, situado á la falda del collado de Aitzgorria de que se forma el riach. Otxarain, el cual después de dar impulso á 4 molinos harineros, confunde sus aguas con las del Oria al pasar bajo el puente construido en el camino de rueda de Tolosa á Vitoria. El TerreNo es fértil y aunque montuoso y poblado de castaños, nogales, cerezos, robles, encinas, hayas, álamos, olmos, fresnos y otros arbustos, tiene parte roturada de muy buena calidad. Cruza el término el Camino de coches que desde Tolosa , por Azpeitia, va á Bilbao y otros carretiles y de herradura , comunes con los pueblos inmediatos: el Correo se recibe en la cap. del partido: Prod. : trigo, maiz, castaña , alubia y otras legumbres, frutas y poca hortaliza: cria ganado vacuno, lanar y de cerda: hay caza de perdices, liebres y se encuentran zorros. La Ind. está reducida á la agricultura , y se utilizan muy poco las buenas canteras de mármol y jaspe de que abundan los montes de Vrlis y Azquendarán: Pobl. 166 veciudad, 833 almas: su riqueza terr. 42,231 reales, y la mercantil 8,000: sus Contr (V. Guipúzcoa). La memoria masant. de esta v. es la carta partida con el consejo de la de Tolosa sobre la jurisd. civil y criminal, pastos, aguas y ejidos, otorgada en su iglesia de Santa María á 2 de julio del año de 1384, y confirmada en 5 dediciembre de 1389. El Rey Católico, porsu real cédula, dada en Madrid á 28 de marzo del 1514, le hizo merced de 334 reales sobre las alcabalas del partido do Cizurquil, Hernialde, Anoeta é Irua. El Sr. Felino III por su privilegio despachado en Madrid á 2 de abril del año 1617 la hizo v. por sí, separándola de Tolosa, y le concedió jurisd. propia con mero y misto imperio, y la escribanía del número en 17 de julio de 1618. El escudo de sus armas es partido en 4: en el 1.° y 4.° un castillo; en el 2.» y 3.» un león rapante. Está radicada en esta v. la casa solar de Atodo , hoy del conde de Echauz, cuyos poseedores se han distinguido en todos tiempos por su valor y servicios, particularmente l). Fermin Atodo , que fue embajador á Roma por el Sr. D. Felipe II, y se halló en diferentes acciones de guerra, y D. Pedro de Atodo, que sirvió á los Reyes Católicos con gente de armas en la toma de Granada.

ALBIASU

(también se escribe ALVIASU): 1. del ayuntl. valle y corriedode. Larrun, en la provincia audiencia terr. y ciudad g. de Navarra, partido judicial, merid. y diócesis de Pamplona (6 1/2 leg.), arciprestazgo de Araquil: Sit. en la parle mas elevada de la provincia en un llano rodeado de montañas, con libre ventilación y Clima saludable. Tiene 6 Casas de mediana fáb. y una iglesia parr. bajo la advocación de S. Lorenzo, servida por un cura titulado abad. Confina el Térm, por N. con el de Azpiroz (1 leg.), por E. con el de Lecumbcrri (1/i), por S. con el de Iribas (1/2), y por O. con el palacio de Eraso á igual dist. El Tllinra aunque escaso de aguas , pues no hay otras que las de lluvia, y algunos cortos manantiales que aprovechan los hab. para surtido de sus casas, y otros usos agrícolas , es de buena calidad y bastante fértil: Phou.: trigo, cebada, avena, yerbas de pasto, combustible, legumbres y hortaliza: cria ganado lanar y cabrio , y el necesario vacuno y mular para la labranza: Pobl. 10 vec, 64 almas: Contr. con Su ayuntamiento

ALBIJOY (sta. Marina de)

felig. en la provincia de la Coruña (6 1/2 leg.), diócesis de Santiago (6), partido judicial de Ordenes (1/2), y ayuntamiento de Mesia (1/í): Sit. á la falda de una montaña y der. del r. Tambre: el Cuma sano: comprende las ald. dé Carballeira , Castiñeiras , Fraga de Lata, Iglesia y Ousandc que reúnen unas 40 Casas de mala construc cion: la iglesia parr. (Sta. Marina), es ant., bastante capaz y con cementerio ventilado : el curato de provisión ordinaria: Confina por N. con Cumbraos, por E. con Juanceda , por S. Celtigos, y por O. con Vitre: el Terreno participa de monte y llano , arbolado de castaños, y le riegan varias fuentes y arroyuelos que dan impulso á dos molinos harineros: Proo. centeno, maíz, trigo y patatas : cria ganado vacuno, caballar, mular, lanar y de cerda: Pobl. 55 veciudad y 275 almas: Contr. con su ayuntamiento (V.).

ALBI

v. con ayuntamiento en la provincia, adm. de rent. y partido judicial de Lérida (6 leg.), aud.  terr. y ciudad g. de Cataluña (Barcelona 25), dióc, de Tarragona(7 1/2): srr.en el  declive meridional de una montaña, donde la balen principalmente los vientos de N. y S.: goza de CUMA muy saludable. Es uno de los pueblos que  componen el terr. llamado las Garrigas. Forman la población 163 CASAS, entre ellas !a consistorial, y un hospital para los pobres de solemnidad, asistido por  los enfermeros , cuyo establecimiento no tiene otras rent. para levantar sus cargas, que las limosnas que se recogeu entre los veciudad cuando hay algún  enfermo. Tiene ademas escuela de primeras letras dotada con CÍO reales del  fondo de propios, a la que concurren 50 niños : una iglesia parr. dedicada á la  anuncia cion de Nra. Sra. servida por un cura pá roco y tres beneficiados , y  una capilla pública titulada de S. Cosme y S. Damián. En la cima del monte, en  uyo declive se ha dicho está la v. , se halla el cast. ó palacio que habitaban  los ant. SS. del pueblo, destinado actualmente á cárcel pública. Confina el término por N. y E. con el Vinaixa á 1/4 leg.; por S. con el de Vilusell á igual  dist., y por O. á una leg. con los de Cervia y las Borjas. El TERRENO en general  es montuoso, pero fértil y productivo, no obstante la escasez de  aguas, pues no hay oirás que las que fluyen de algunos mauiantales que  brotan en las montañas , las cuales por ser «exquisitas aprovechan los veciudad  para surtido de sus casas, abrevadero de sus ganados y bestias de labor,  destinándose el sobrante de ¡as mismas para regar algunos trozos de terr.  Abraza esto4,500 jornales; de ellos se cultivan 300 de primera c ase, 400  desegunday 500 de tercera: los restantes permanecen incultos por su  naturaleza escabrosa, si bien en ellos se cria toda clase de árboles silvestres y buenos pastos para el ganado. En las tierras de labor, ademas délos cereales,  hay multitud de viñedos y olivos que aumenta la riqueza del pais y  contribuyen á hacerlo mas ameno. Los CAMINOS son locales á escepcion del  ¡me enlaza las comunicar cionesdeesta v. con la carretera deferida á  Tarragona, el cual se halla en muy mal estado. El CORREO se recibe de la caja de las Borjas por medio de balijero : llega los martes , viernes y domingos, y  sale los Innes, jueves y sábados.’ PROD.: trigo , cebada, avena, centeno, vino,  mucho y buen aceite, legumbres, y algún cáñamo: cria carneros deeseelente  casta, los cuales suelen traerse del campo de Tarragona ; y el mular necesario  para la labranza: caza abundante de liebres, conejos y perdices,   IND. : tres telares de lienzos ordinarios, una fáb. de jabón duro, y otra de  aguardiente, COMERCIO : el de esportacion de trigo, vino y aceite, c  importación de tejidos del pais, arroz y otros frutos y géneros coloniales que  los arrieros conducen desde el puerto de Tarragona, POBL.: 132 veciudad 800 almas Asciende EL PRESUPUESTO MUNICIPAL á 6,000 reales que se cubre por  reparto entre Jos veciudad CAP. IMP.-. 167,327 reales CONTR. , 12,510

мостбет кз