пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ALCAUDETE

v. con ayuntamiento  En la provincia, adm.  De renf.  Y diócesis  De Jaén (6 leg.), parí, judicial  De Alcalá la Real (3), auu.  Terr.  Y ciudad g. de Granada ( l í ) , con adm.  De loterías, correos y un encargado de amortización.  SITUACIÓN Y CLIMA.  Hállase colocada en los puntos de confluencia de 3 alturas que casi forman un triángulo, mas ó menos en los faldas de las mismas, sobre lodo en las del SE.  Y NE., en cuyo último punto hay un barrio donde se encuentra la parr.  De S. Pedro: asi esquela población  Ocupa un grande espacio , en cuya circunferencia se ven varias partes salientes, formando el conjunto una figura irregular, y encerrando casi en su centro la eminencia que coronan los restos de su ant.  Cast., la cual fué en tiempos remotos el sitio en que habitaba el vecindario.  Por el N. está resguardada la y. por unos cerros muy inmediatos llamados la Pedrera, S. Antón y Torremaestra- goza de bastante ventilación; su clima es sano y la temperatura rara vez sube de 26″, ni baja de 3o bajo cero del termómetro de Reaumur, en el rigor de las estaciones: ni la liebre amarilla, ni el cólera-morbo, hicieron en ella estragos.  INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS.  Se cuentan dentro de ella 1,189 casas,-y 366 diseminadas en todo el término, incluyendo en estas últimas las de la cortijada déla Bobadi- 11a, las de los -Noguerones y las de la Sierra ó Altar de S. Pedro, que están algo mas unidas.  Las casas en la v. forman calles regulares, pero angostas y tortuosas en su mayor parte , medianamente empedradas y por lo regular lianas y aseadas, aunque se cuida poco del blanqueóle las casas: estas tienen por termino medio de 25 á 3o pies de altura, cuando son de 3 pisos, y de 16 á 20 en las de dos : su distribución interior es regular ; y aunque algunas están construidas dp piedra cantería y ladrillo, con portadas de jaspe de coloresla generalidad es de tapiería.  La plaza principal ocupa el centro del pueblo, y su figura es un polígono irregular de 1,600 varas cuadradas; en uno de sus frentes se hallan las ca sas capitulares, con una fachada bastante buena de piedra franca , que termina sobre el balcón principal, con una estatua de S. Miguel, de la misma piedra : en otros i frentes están las fachadas de las ermitas de la Aurora y el Sto.  Cris to, y los demás son de casas principales: junto á las de ayuntamiento  Hay algunos mezquinos soportales : se encuentran ademas algunas pequeñas plazas innominadas , bien en las portadas de iglesia  ó en los cruceros de dos ó tres calles.  Hay  parr» tituladas Sta.  María y S. Pedro: la primera que es la mal yor, se halla situado  Al SE.  Y á la mitad de una altura dentro del primer recinto de murallas de la fort.  Que corona dicha eminencia: es un edificio sólido , de piedra ne<ra de cantería y de ladrillo , construido , según la mayor probabilidad en el siglo XV : forma un cuadrilongo, sin incluir la capilla mayor, dividido en tres naves de 120 pies de largo , 60 de ancho y 50 de alio hasta el arranque de las bóvedas : dicha capilla, en la que está el presbiterio sobre 5 gradas y plataforma de jaspe negro , embutido en encarnado con barandilla de hierro, bien trabajado, tiene de largo 35 pies , 30 de ancho y 60 cíe alto , y á su frente se halla el altar mayor, cuyo retablo está dividido en cuatro cuerpos de arquitectura , sostenidos por columnas con profusión de adornos : en su parte superior se ven las estatuas de los profetas , siguen las de los Apóstoles , y sobre el zócalo los principales misterios , en medio relieves con buenas pinturas en lienzo en los intercolumnios; es imitado á jaspe con los pedestales , chapiteles y demás adornos sobredorados : un tanto avanzado está el tabernáculo para la esposicion del Sacramento ; es de orden compuesto con una elegante cúpula.  Toda la iglesia  AfeGta el orden gótico, pero las bóvedas son deformas mas modernas.  A la entrada principal que se halla al S. se sube por dos graderías espaciosas de jaspe negro, que se reúnen frente de la portada, obra de poco gusto aunque de mucho trabajo; es de piedra franca, que se ha desmoronado con el transcurso del tiempo , pero se observan los nichos donde estuvieron las estatuas de los 12 Apostóles, y los relieves de los Evangelistas con otro central de la Virgen.  Todo el templo es en general de muy buenas proporciones, y de mayor capacidad quizás que lo que el vecindario necesita; el pavimento está embaldosado de jaspe negro y blanco; tiene 8 altares y la mayor parte de los retablos son de arqui lectura greco-romana, pintados de jaspe con filetes dorados.  El pulpito es obra costosa y de mérito ; se compone de mar» mol negro con embiuidos de blanco muy bien pulimentados en su base y escalera ; el antepecho, que lo forma y pasamanos son balaustres de bronce con varios calados, siendo de notar un globo de jaspe de colores que se ve sobre la pilastra al principio déla escalera, el cual es de mérito y-pulimento poco comunes.  El coro tiene dos órdenes de asientos’ de nogal trabajados con esmero, en los cuales, ademas de los adornosarquitectónicos, se ven las imágenes en medio relieve de varios santos y los actos de sus martirios : le separa del resto de la iglesia  Una verja de hierro de 3 varas de alto ; el órgano es de construcción moderna y bastante bueno ; se eleva aislado á espaldas de!  Coro con tribuna al efecto, y forma simetría con la capilla mayor.  Hay tres sacristías, una á continuación de otra, y la tercera, que es mas espaciosa y elevada, formael primer cuerpo de la torre que se halla sil.  Al E. del templo á un lado del altar mayor ; su base es de 30 pies por lado o sea 360 de área con 135 pies de alto: consta de 4 cuerpos, el primero y parte del seguudo de piedra negra labrada y ios restantes de ladrillo; tiene muy pocos adornos y remata en un chapitel bastante agudo, cubierto, de tejas de colores. Los recursos con que contó siempre esta parr.  La facilita^’ ron muchos y muy buenos ornamentos , temos y alhajas de coste y lujo, siendo de notar la Custodia de andas que en ella se conserva.  La parr.  De S. Pedro, sin al NO.  De Ja mencionada altura, fué construida á principios del siglo XYIÍ por estrechez ó ruina de la antigua, Es de fáb.  Solida de piedra negra, arquitectura sencilla y estilo gótico ; consta de 3 naves con 100 pies de largo, 50 de ancíio y 40 de alto, hasta el arranque de la bóveda, y en ellas 5 altares ; en el mayor bay un retablo moderno de orden compuesto, terminando con un cuerpo ático; uno y oíro imitados á jaspe, y los adornos sobredorados; y en el centro un precioso tabernáculo para ía manifestación del Ssmo.  Por la santidad de León XII fueron concedidos áesía iglesia  Estraordinarios privilegios é indulgencias.  Se ignora el año en que fueron erigidas estas parr., pero sus iibros sacramentales datan con W t a diferencia de una á otra, desde principios del siglo XVI.  Los párrocos de ambas se denominan priores, y sustenten tes, curas; aquellos obtienen el curato por oposición, mediante concurso, para el cual se exige de muy antiguo, el ser naturales de la diócesis  Y bachilleres en teología por lo menos.  De seis beneficios servideros que tenían , los dos eran curados, ylos gozaban los priores, dejando la primicia y emolumentos páralos curas.  Ei priorato de la iglesia  Mayor disf.utaba una euarta mas: los otros beneficios tenían sus sirvientes nombrados por el ordinario, y de todos se formaba una especie de corporación parr., bajo ia presidencia del prior de Sta.  María.  Esla tiene asignados para el culto 15 sacerdotes, con inclusión del párroco, entre eiios 4 esclaustrados, un capellán y 10 ministros; la de San Pedro tiene 9 presbíteros; 2 esclaustrados y 7 ministros; dé estos se formó una cofradía, bajo la advocación de Nlra.  Sra.  De la Antigua ó de la Capilla, cuya existencia data de mas de dos siglos, habiendo pertenecido á ella varios SS.  Ob., y cuyo objeto, según dice su instituto, es socorrerse los hermanos en vida y en muerte.  Antes de la esclaustracion hubo dos conv.  De frailes, uno de San Francisco y otro de Carmelitas descalzos: ambos traen su fundación del siglo XVI: sus bienes se vendieron por la Hacienda Nacional, y las iglesia  Continúan abiertas al culto ; en la de Carmelitas se venera en un camarín del altar mayor, una imagen de Jesús Nazareno de particular devoción, á causa de los muchos milagros que piadosamente se le atribuyen, entre ios cuales es memorable el que refieren del año 1655, en cuya época se dice se llenaron repetidas veces las lámparas de aceite de un modo estraordinario; y abierto proceso, según lo prevenido en el Concilio de TrentOi oidala junta de teólogos y letrados, mereció la calificación de auténtico por la autoridad ordinaria del Iiustrísirao Sr.  Ara,, Ob.  De Jaén , D. Fernando Andrade y Castro, por decreto de 16 de mayo del mismo año, En la de San Francisco se conservan otras dos imágenes de particular devoción y mérito artístico, que representan ei Ecce-homo y la Soledad.  Los edificios de ambos conv.  Los cedió el Gobierno al ayuntamiento  Y junta de beneficencia en 1843 ,el uno para hospital, del cual se hablará, y el otro para cuna de espósitos.  Existen también en la v. dos eonv.  De monjas con el competente número de religiosas, el uno con el título de Sla.  Clara, y el otro de Jesús María, ambos de la regla de S. Francisco, aunque sujeto siempre el segundo á la inmediata autoridad del ob., los dos fundados en el siglo XVI, el de Sta.  Clara áespensas délos Sres.  Condes de Alcaudete, que les donaron bastantes bienes y reliquias, erigiendo en él su enterramiento: el fundador del de Jesús Maria se ignora: las iglesia  De ambos son capaces y se hallan adornadas de escelentes pinturas con buenas «portadas de jaspe.  Otros santuarios y ermitas se hallan dentro de lapob!.  Y en sus afueras, á saber: el Sto.  Cristo de la Yeracruz, Ntra.  Sra.  De la Aurora, construida hace un siglo, de piedra jaspe negro con adornos platerescos en ia plaza, como también la del Espíritu Santo, en la que se ven pinturas de bastante mérito; en los afueras el Calvario San Roque, San Antonio Abad, San Marcos, Sta..Catalina junto á ia cual está el cementerio general bien ventilido, y.á 1 leg.  De ia v.s San Isidro, San Juan del Valle, el Sto.  Cristo de Chircales y San Antonio en los pagos desús nombres.  La junta municipal de.  Beneficencia tiene á sucargo unhospital para enfermos pobres, á que, comosedijo, está destinado el conv.  De S. Francisco; y la cuna de niños espósitos establecida en el de Carmelitas/habiendo quedado la ant.  Casa hospital para sesiones de la junta y almacenes; pues apesar de ser uno de los mejores edificios de la v. es demasiado pequeño.  Los fondos de ambos establecimientos están unidos y ascienden á unos 16,000 reales  Anuales, renta insuficiente paracubrir sus atenciones.  Hay un pósito para socorro de labradores administrado por el ayuntamiento, cuyos fondos en trigo son 19,545 fan., 7  Celemines y 3 cuarteras, y 25,080 reales  E mreales vn.  En dinero: una escuela de instrucción primaria á cargo de un maestro examinado, dotado por los fondos públicos con 200 ducados, y la pensión que percibe de los 80 niños que la frecuentan; otras escuelas privadas que se sostienen j con ei honorario que pagan los 30 alumnos que á ellas concurren, una cárcel pequeña; una fuente abundante para el surtido del vecindario; muchos pozos en las casas , y albañales subterráneos y cloacas en ía mayor parte de las calles , los cuales reclaman á las veces reparos de consideración para remediar los daños que originan los crecidos arroyos de agua llovediza que corren por aquellas.  Ademas de la» fuente de la v. hay otras 6 ala salida: las mas notables de estas son: lacle los Zagales situado  En la parte superior del paseo, y ¡a de Zaide al SE.  En la cual se ve un ant.  Frontispicio dcjaspenegro: las aguas de todas, asi como las de los abrevaderos y pilares que hay diseminados hacia todos lados, aunque saludables, sou muy gruesas.  También se hallan en los alrededores de la población  Diferentes lavaderos públicos, siendo los mas concurridos los llamados de Fuente Amuña, Fuente Arbes, Fuente Zaide y Fuente Nueva: el paseo poco ha mencionado, llamado como la fuente de los Zagales, á cuyo eslremo se encuentran un parador propiedad de los SS, de la v., ruinoso en el día y casi sin concurrencia por la pérdida del camino real que en dirección de Granada á Madrid pasaba por la puerta, pero que fue magnífico en su clase y de dimensiones poco comunes en tales edificios: y una plaza de toros construida en el año 1827, que adolece también de falta de reparos; otro paseo se está abriendo hacia la mitad del cerro del cast.  Que ofrecerá grande comodidad á los hab.  Y hermosos puntos de vista, tanto por su elevación eomo por los recuerdos que suscitan los muros y torre interior de la ant.  Fort.  Que aun subsisten, á pesar del tiempo, sobre la cima del cerro.El TERRENO.  Forma un polígono regular de 11 leg.  3/4 de perímetro, en cuyo punto medio estala población, y confina por el N., NE.  Y parte del E. con el de Mártos, por el S. con los de Alcalá y Priego, por el SE.  Con el del Castillo de Locubin, y al O. y NO.  Con el de Baena.  (Priego y Baena son de la provincia  De Córdoba;.  Los lim.  Desde la v. á los puntos mas dist.  Están por el N. y NO.  á 2 leg., por el SE.  á l y 1/2 y por todas las demás direcciones, donde se encuentran los r denominados S. Juan y Vívoras 1 leg.: su cabida con inclusión de las sierras y peñascos es de mas de 30,000 fan.  De tierra pobladas de casas y cortijos de teja á mas ó menos dist.  De las cuales algunas componen pagos rurales por estar mas unidas; otras no se hallan habitadas sino en la temporada del verano, cuales son las de la huerta.  Entre los pagos ei mas agrupado es el de la Bobadilla, que tiene su ermita; ademas tos 35G veciudad  Del campo, están divididos en los partido  Llamados el Tobazo, Sierra Agilío, Carchalejo, Sierra de San Pedro, Molino del Moro, Ponlou, Tijera y el de los Nogaerenes, adminstrado cada uno por uu ale.  P. CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  Participa de llano y montuoso: termina ene!, como á 3/4 leg.  E. de la población, la elevada sierra de Ahillo, cordillera  Qu« corre de SO.  á NE.  De la provincia  De Jaén hasta tocar en Sierra Morena, de la cual puede considerarse como un ramal con muy pocas interrupciones, cuyos enlaces es fácil reconocer, Al SE.  Poco mas de una leg.  Se ve la llamada sierra de S. Pedro, que tiene algún contacto con la anterior; al O. 1/4 de leg.  Se halla aislada como si fuera un gran peñasco la sierra de Orbes, y mas abajo á 1/2 leg.  Las alturas y laderas llamadas Sierra-Lorosa, prolongándose hasta el punto conocido con el nombre de Castillo de^Cardera; y al N., tras las elevaciones de ia Pedrera y otras que arrancan de la población, la de la Dehesilia que termina sus variados y continuados cerros y alturas en el r. Víboras.  En lo demás, y auu fuera de los llanos que forman los ruedos á E. y O., puede clasificarse de llanura, sin embargo de Ja suave inclinación horizontal hacia los r .  ; y asi se encuentran planicies en su circunferencia del SE.  Al N. dilatándose por el NO.  En que dan principio las famosas campiñas de las provincia  De Jaén y Córdoba.  La mencionada sierra Ahillo, de figura piramidal, punto el mas avanzado de la cordillera, puede verse hasta de algunos sitios del reino de Sevilla.- no está medida su altura, pero debe pasar de mil pies sobre el nivel del i\, y ofrece muchos objetos que considerar geológica, fisica y geográficamente.  Se observa estar formada de grandes capas ds elementos primitivos, como de jaspe negro, y que elevándose en una diagonal por la parte del SE.  Aparece cortada desde la cúspide por el NO.  Casi veríicalmente, presentando por este punto tajos y fracturas terribles hasta su pie, en el cual se halla una hondonada ó valle que va ensanchando, y desciende en tierras cultivadas hislaei r.: en toda su «tensión produce, ademas de las viñas, olivares y montes en los terrenos cultivados, muchas yerbad medicinales.  Con tales antecedentes se infiere que (lene va riar mucho el terreno, porque en la parte de las sierras es pedregoso, arenoso en su; faldas y en algunos valles, en otras llanuras y colinas calizo, v en pocas partes amanso y de miga.  Puede clasificarse, pues, por regla general, de arenisco, calizo , arcilloso v yesoso; por lo tanto las prod.  Varían en razón de las ciudades del terreno, y depende su cálculo, de conocimientos individuales , y peculiares á la naturaleza del mismo: pero se puede decir que abunda en viñedos, en cscelenlcs olivares, en las faldas de lasierras, Jos mas de ellos de regadío , y en buenas tierras de labor en el valle , i:omo asimismo superiores huertas en la^ riberas délos r. y á seguida de los nacimientos ya dichos8 La clasificación mas arreglada que de las tierras de este térra puede hacerse , según sus calidades, y la mas conforme con dalos estadísticos, es tomando por tipo 30 mil faa.  Las tierras susceptibles de riego reciben este beneficio de los ya mencionados r. San Juan y Víboras, y de la también mencionada fuentede Amuña : el primero entra en el término  Por el SE.. sigue en dirección del 3.  Y continuando hacia el NO., se reúne por el sitio del Castillo de Carderá con el Víboras ; llega este al término  Por el NE., como á una leg.  De la v. cerca de la presa del molino del Serrano , lleva su curso por todo el NO., formando como el anterior lím.  De 1;\ juriad.  Hasta casi el lado del NO., y estendiéndose hacia el referido punto de Cardera, verifica ‘su confluencia con el San Juan: ambos son de curso perenne , y abunda en peces y crian algunas anguilas.  Sobre el Víboras hay un antiquísimo puente de un solo arco que estriba sobre 2 peñascos, tan angosto que apenas puede pasar un carro, y apesar de que hay muchos vados, es un descuido inconcebible, el qué entre 1 población  Que cuentan mas de 70,000 al’ii,, no se hayan construido otros puentes sobre estos r. para evitarlos graves perjuicios que resultau en ias comunicaciones,*principalmente en años lluviosos, en que no se pueden vadear sin inminente peligro de la vida, siendo frecuentes tales desgracias.  El cauce de ambos r. es bastante hondo, lo que impide las desbordaciones en las avenidas, y hace que solo causen estás el perjuicio de ir arrastrando en sus corrientes las tierras de una ú otra orilla, según á donde cargan las aguas.  Por medio de presas y diques selas hace salir en cauces para el riego y los molinos harineros: el San Juan da impulso a!  Llamado del Muro, con 2 piedras, y al de Prado Nuevo con 3 ; el Víboras ai denominado del Ser rano también de 3 piedras, al del Despeñadero con 2, y al de los Noguerones con otras 3.  No cede á los 2 r. en proporcionar ventajas al terreno, la caudalosa fuente de Amuña: ella sola da quizá la mitad de su valor á las ñucas de la v., y pone en movimiento 2 molinos harineros, sin embargo del descuido que se advierte en la dirección de las aguas, en la observancia de las ant.  Ordenanzas y de la falta de reparo en las cauces para mejor aprovechamiento de las aguas.  CAMINOS.  Generales: el de Granada á Madrid, antes carretera de coches, en el diade herradura y en mal estado, y el de la costa de Málaga también para la Corte, de la misma.  Especie que el primero Provinciales: para Málaga, Granada y Córdoba de herradura ; todos ellos, ademas del mal estado en que se encuentran, tienen necesidad de puentes, porque en ciertas estaciones no se pueden vadear los r. Los caminos de los pueblos limíLrofes ó se hallan comprendidos en los que preceden, ó siendo particulares, son de herradura y necesitan asimismo puentes.  CORREOS.  Tiene, como se dijo, una estafeta de correos del 15 por loo, en la cual se reciba»y despacha la correspondencia para los pueblos que de ella dependen.  PRODUCCIONES.  Las que resultan del encabezamiento para rent.  Provinciales son las que aparecen en el estado que sigue:

TRIGO.   17,000 Fanegas CEBADA,   9,000 Fanegas  SEMILLAS,  2,000 Fanegas ACEITE.  10,500 Arrobas FRUTAS,   5,000 Arrobas SEDA,60 libras, ZUMAQUE,  200 arrobas, ESPARTO. 250 cargas,  LANA,  250 arrobas. De estos prod., calculados por quinquenio se consumirán prósimante la mitad, escepto de la seda, zumaque y esparto, que casi todo se esporta.  Se cultivan también legumbres de todas clases, y casi todas se consumen en la v.; la cosecha de la uva y del vino es insuficiente, como la del lino, cáñamo y colmenas.  Los granos que no se consumen se esporlan por arrieros forasteros á Priego y Málaga, y se importan otros de Santiago, Martos, etciudad Los aceites se llevan por arrieros del pueblo y de otros 1.  á todas partes ; las frutas se consumen en los pueblos inmediatos; la seda se vende en Priego y ti vino se importa de Doña Mencia.  La ganadería se halla én estado decadente, como aparece del estado siguiente: LANAR.  3,000 CABRIO.  500 CERDA.  1,000 VACUNO.  300 MULAR.   ASNAL.  150 YEGUAS de vientre.  60. Todas las carnes se consumen en ia v. á escepcion de algunos borregos, y el ganado cabrio que se rende en las ferias de Ja misma y en las de los I. inmediatos, sin que se conozca oíra grangería que la indicada.  La lana acopiada casi toda por mercaderes naturales sé lleva álos ielaresdepañopardodeüujalance.  Ademas del arbol-tdo’de olivos y frutales referido, hay encinas que se criarían en la mayor parte de¡ térm, si se guardasen los montes como se debía, lo mismo que pinos, sise dedicaran á su plantación, pues se ven algunos reales de bastante altura y buenas cualidades: se encuentra alguna caía de, conejos y perdices, pero escasea por lo desp.  De los montes: también se crian lobos y»zorros, eu las montañas.  Hay muchas canteras de mármol negro; pero las que mas se benefician son las de las sierras inmediatas á la fuente de Amuña, á ¡a de ia sierra de Orbes y cerro Peripouce que distan poco dé la v. Se han hecho tentativas en busca de minas, y hasta el dia no  se han encontrado mas que vestigios de las ant.  Y algunos fragmentos de minerales de piorno, hierro, carbón y materias azufrosas.  No hay baños minerales; solo alguno que otro manantial sin uso particular de aguas sulfurosas eu el Altar de San Pedro, y otras ferruginosas en la deAhillo.  ARTES É INDUSTRIA. La elaboración del esparto con virtiéndolo en tomiza, sogas y maromas; algunos telares de lienzos ordinarios manejados por’ mujeres; 27 molinos de aceite; de ellos 6 en Jo interior déla v., 11 á sus estremidarles, loen el campo, distribuidos por el término  Y en los pagos de olivares del Becerro, fuente de la Zarza, sierra Ahillo, Esteban Sánchez, San Antonio, Carchalejo, Zarzadilla, y 3 en el Altar de San Pedro; los mas son de dos vigas, algunos de tres, y pocos de prensa, movidos todos por»mulas^ 2 moliuos de zumaque y los harineros de que se hizo mención.  COMERCIO.  Se importa tocia clase de géneros v telas de lienzos, algodón, seda, paños y quincalla; hay muchos tratantes en paños, lienzos, pañuelos y encabes «que visitan el pueblo casi diariamente, permanecen algunos días v hacen sus ventas á dinero.  Los mercaderes del pueblo reciben parte del valor de sus géneros en granos, aceite, lana y alguna ciruela pasa.  Las conducciones de géneros se hacenpor medio de los ordinarios de Málaga, Priego, Jaén, Granada v Córdoba.  FERIAS.  Habiendo caducado la feria que por privilegio celebraba esta v. en los dias 23, 24,^25 y 26 de setiembre, solicitó en 1842 se reprodujese aquella en los dias 28, 29 y 30 de agosto, y se acordó asi por Real orden de 12 de agosto de 1843: habiendo mediado tan poco tiempo, no puede calcularse el valor aproximado de las negociaciones.  FIESTAS.  La del patrono S. Miguel, y la llamada grande de Jesús Nazareno, cuya efigie como se dijo, se venera en el exconv.  De Capuchinos, la cuál liene lugar el último domingo de setiembre.  POBLACIÓN: 1,695 veciudad; 6,242almas  RIQUEZA y CONTRIBUCIONES.  Cap, IMP.  : 4-32,695 reales: importe de los contr.  Directas que paga: 144,661 rs rectas US,740 reales  Aunque es menor el capital de utilidades que en el siguiente estado se señalan á esta v., lo presentamos por las clasificaciones que hace de la riqueza.

HISTORIA.  Redúcese esta población  La ant.  Unditunum, mencionada por Plinto: aun se descubren en su término  Vestigios de alguno de sus vicos ó cast.  Montanos.  Dominada por los sarracenos, ia llamaron A l.gaidak: ios cristianos pronunciaron A Icoadat, y Alcaudete.  El santo rey D. Fernando la conquistó en 1240, é hizo merced de ella a la orden de Calairava, que la perdió pocos dias después.  Volvió á ganarla el rey D. Sancho IV, y la restituyó á la misma orden; pero en 1297, el rey de Granada Mohamet Alhamir se apoderó de ella, viendo que el infante D. Enrique de Castilla no cumplía !a prometida entrega de Tarifa.  En el mes de junio de 1312 la cercó el infante D. Pedro, hermano del rey D. Fernando el Emplazado; la asaltó repetidas veces, resistiéndose con valor los sitiados; el rey visitó el sitio; vio que estaba muy estrechada, y se retiró á Jaén, sintiéndose enfermo; después de tres meses de resistencia, y dos dias antes de la muerte del rey, abrió sus puertas;  el infante D. Pedro, mandó poblarla de crisüanos y reparar sus fortificaciones.  En 1319 los infantes de Castilla D. Juan y  D. Pedro, juntaron en ella toda su jente, y entraron en tierra de moros, destruyendo cuanto encontraban.  En diferentes ocasiones intentaron los mahometanos reconquistarla y entre ellas es notable el sitio que la puso el rey Mohamet de Granada en 18 de febrero de 1408: hacen algunos subir el número desús tropas á 7,000 caballos y 120,000 infantes: la combatió coa todo género de maquinas; pero los sitiades se defendie – ron con desespe; ación á las órdenes de Martin Alonso de Montemayor, y. aunque consiguió el agareno estrecharles en Ja torre’de Homenage, tuvo que abandonar su empresa á mediados de abril, pidiendo treguas, que el Infante D. Fernando, gobernador del reino, le»concedió por ocho meses.  El señ. de esta  fue dado por su valor al D. Matlin, La grandeza, [ conjurada contra D. Enrique IV, quiso prenderle en Alcaudete en E455, pero avisado por D. Iñigo de meniloza , marchó á Córdoba.  En el reinado de D. Cirios I se erigió en condado.  Fué í-i primer pueblo que tomó las armas, avanzando sus veciudad  Engruesas descubiertas hacia el puntó deDespcnaperros, cuando el «eneral Dunonl invadió la Andalucía , y se encontraron enla memorable batalla de Bailen.  En 183S fueron alcanzadas en es¡a v. las tropas carlistas mandadas por Gómez v puestas en dispersión por las del general Alaix.  Hace por ñrraas una cruz de Orden de Calatrava orlada con el lema: tú en ella y yo por ella; en la parte interior del escudo tres fajas rojas , atravesadas con l jaqueles azules y 8 blancos.

ALCARRIA

terr.  Ant.  De España, el cual ocupa la mayor parte de la provincia  De Guadalajara, y confina por N. con Jadraque , Cogotludo y Sígüeuza; por E. con el partido  De Molina y reino de Aragón ; por S. con tierra de Cuenca , y por O. con Alcalá de Henares, provincia  De Madrid.  El TERRENO comprendido en esta circunferencia es áspero, pues presenta multitud de cerros , siendo en algunas partes tan elevados, que causan admiración al viajero.  Los aires se estrellan en los cortes de las montañas y producen un sonido agudo y prolongado que repitiendo el eco, le hace desaparecer á gran dist.  Después de convertirse en un ruido sordo que atemoriza fácilmente á un alma apocada.  Contribuyen mas á producir este ruido los muchos montes de roble j encina que hay donde se cogen escelentes maderas para artefactos.  Tampoco escasean los pastos que son de escelente calidad, por lo cual se apacentan en sus campiñas gran número de ganados que constituyen la principal riqueza del país.  La miel se encuentra eu abundancia, pues produciendo el suelo muchas flores aromáticas acuden enormes bandadas de abejas que dejan á los naturales el fruto de sus afanes.  Parece que un terr.  Tan escabroso debía estar deshabitado , mas no es asi, pues cuenta con 14 pueblos en su seno , siendo el demás consideración Guadaiajara; cuyos hab.  Se aprovechan de ¡as amenas vegas que se hallan entre los cerros y hacen bastante fructíferas con las aguas que descienden de ellos y las de los r. Tajo , Tajuña , Guadiela y Henares, que atraviesan el término  Abunda este de fuentes y baños minerales .  Hallándose los mas apreciados en Sacedon y Trilla (V.  Estos art.)  Se encuentran bastantes olivares, viñedos, fruíales , huertas y muchas plantas medicínales.  Las aguas de los espresados r. ademas de usarse en el riego , se emplean para poner en movimiento molinos harineros y varias fáb.  De papel.  Constituye parte de la IND.  De estos hab.  El carboneo de Ja madera que no sirve para construcción de artefactos, de loque resulta una utilidad tan grande como de la miel, que recogen en abundancia , por lo que todos se hallan en una medianía.  El nombre actual de este terr.  Es de origen árabe , y se interpreta Alquería.  Los ant.  Ia llamaron Oleadla (V.)  Éstephano Bizantino comparó sus moradores á los arcades: su nombre , su vida de pastores y su inclinación á los lugares montañosos, eran idénticos: y como en la ant.  Arcadia, pudieron los poetas celebrar en esta región la morada de la inocencia y de la felicidad pastoril.  Algunos han querido atribuirle un origen griego, pero sin duda se remonta á Jos mas ant.  Pobladores de la península ibérica.  Aníbal fué el primer estrangero- que llegó á hostilizar la paz y patriarcal simplicidad de costumbres, que en su absoluta independencia disfrutaba.  Saliendo de Cartagena, vino á caer sobre su ciudad mas fuerte llamada Aitheia; á su rendición siguió ¡a de todos los demás pueblos, y conquistada la Olcadia, se dirigió contra los Turboletas.  No pudieron los oieades sufrir largo tiempo el yugo impuesto así de improviso, sin dar un brioso sacudimiento: mientras el cartaginés se hallaba sometiendo las ciudad Salmántica y Arbucale, se alzaron por su libertad, y en venganza de la tiranía, con que se les había turbado la posesión de los mas sagrados derechos; unidos con los carpetanos, sus veciudad  , y con los vacceos, levantaron un grande ejército, y fueron á atacarle en su regreso á las orillas del Tajo; pero este ejército que, como dice Livío, debió haber sido invencible por su arrojo en defensa de sus hogares, y en desagravio de una dominación injusta, fué completamente derrotado, porque su intrepidez misma le condujo al enemigo en la posición mas desventajosa.- la Olcadia quedó completamente avasallada.  Con el mismo valor que antes defendieron su libertad muchos de sus hijos, trasladados después al África, en los ejércitos cartagineses, dieron su sangre por su cruel señora.  La preponderancia que eu tiempo de los romanos tomó la celtiberia, hizo que se comprendiese también esta región dentro de sus lím., y los alcades, como otros muchos pueblos, se entendían bajo el nombre general de celtíberos, participando de sus inmortales glorias, ganadas en defensa de sus libertades (V.  CELTIBERIA).  Alos árabes, como se ha dicho, debe la conversión de su nombre particular Olcadia en Alcarria : y ala época de su conquista del poder de estos, el que como antes se entendía en el nombre genera!  Celtiberia , después lo haya sido en el de Castilla la Nueva.

ALCARAZ (SIERRA DE)

es una prolongación oriental de la cordillera  Llamada Sierra Morena ó Montes Marianos, Los cuales componen uno de los sistemas en que los geógrafos dividen las montañas y vertienjes de la Península.  La mayor parte se halla en la provincia  De Albacete, y se estiende á los confines de las de Murcia, Ciudad-Raal y Jaén, dando origen á varios anuentes de los r. Guadalquivir y Segura.  Omitimos dar noticias mas circunstanciadas de esta sierra acerca ríe la calidad de su terreno, cumbres principales eu que está dividida,
r. y arroyos que en ella nacen , y sns diversas prod., por haberlo hecho en los art.  De Albacete provincia  , y Alcaraz , ciudad y parí.judicial (V)

ALCARAZ

C. con ayuntamiento  En la provincia  Y aud.  Terr.  De Albacete (12 leg.), partido  Jucl.  Y vicaria de su nombre, diócesis  De Toledo (30), y ciudad g. de Valencia (37;, con adm.  De loterías y de correos, dependiente esta de la de Infantes: es también cap.  De parí, administrativo que recauda las contr.  De los pueblos, que le están agregados, para conducirlas á ¡a intendencia de Albacete, y tiene como subalternas las adm, de rent.  Estancadas de Bonilla y Veste.  SITUACIÓN Y CLIMA.  El cast.  De Alcaráz, del que solo se conservan ya algunos vestigios, se bailaba en la cima de un cerro aislado, entre otros 3 de mayor elevación, llamados de San Cristóbal ó Sía.  Bárbara, el del N. ; el de Víanos al S. y el de ia Virgen de la Peña al É.: la vista que se goza desde es cast., basado sobre terreno pizarroso, es muy estensa, pues se descubren hacia í l O. las sierras no muy elevadas de la Mancha y Osa de Montiel; al E. la de Segura y Montes Marianos , y al M. y S. las amenas riberas y huertas que se llegan con Jas aguas del Royo y r. de Cortes al N., y del que baja de la Virgen de la Peña al S. La c , pues, colocada á la falda E. de dicho cerro, á los 15″ 4a’ de long,, 38° 28′ 22″ de lat., goza de una posición ventajosa y de clima muy sano, aunque no bastan á resguardarla de los vientos, especialmente los del E. y SO.; las montañas que hemos mencionado: el frío se hace sentir con esceso en el invierno , y como consecuencia de él se suelen padecer catarros y pulmonías.  Divídese la pobL, á la que dan acceso 7 puertas ó entradas, en 4 calles principales casi paralelas, llamándose Mayor lamas notable, que desemboca en la plaza del mismo nombre, y las cortan casi perpendicukrmente diferentes callejuelas, «que con ellas forman manzanas de casas en figura de rectángulos: el suelo es muy pendiente, en términos que las chimeneas de unas -casas tocan á las ventanas de otras, situado  Mas arriba, espepto el de la calle Mayor, y la llamada Llana: la plaza principal forma un cuadrilátero, cuyo mayor lado tiene 70 pasos de long.  Y 40 el menor; y detras de ella, en dirección del cast.. se encuentra la plazuela de las Monjas, de la misma forma, con 60 pasos de long.  Y 3o de lat.  Tenia esta ciudad  antiguamente 5 parr.  Denominadas; San Ignacio, Sta.  Mana da la Asunción, S. Pedro, S. Miguel y la Sía.  Trinidad, no emitiendo en la actualidad mas que las 2 últimas.  Tomada juntamente con el cast.  Por el rey D. Alonso VIII el día 18 de mayo de 1213, fué consagrada la mezquita mayor por Don Rodrigo, arz.  De Toledo, dedicándola á San Ignacio y diciendo misa en ella: en 1518, ejerciendo esta dignidad el Emmo.  Cardenal D. Guillermo, antes ob.  DeCambray, Se trasladó á la falda del cast., hacia donde se iba estendienj0 la población: esta iglesia  Era de obra muy fuerte , bastante capaz y con buenas bóvedas, La fundación de la de Sta.  María se i», ñora absolutamente: se hallaba muy inmediata á la plaza que llaman de Arriba, siendo su fáb.  Demamposteria, d&3 naves sostenidas por columnas con arcos de medio punto, dc sillería bien labrados.  A la anterior sigue en antigüedad la parr.  De San Pedro, que por falta de feligreses se incorporó á la de Sta.  María por los años de 1690: tenia 3 naves muy pequeñas y ant.  Con bastantes capillas y sepulturas en las paredes con molduras.  La de San Miguel, que hoy es casi toda, nueva y se denomina á la vez de San Ignacio, se fundó según tradición 14 años después de la conquista de la c, en la calle Mayor, y es de 3 naves, muy clara.  Por su capacidad y buena situado, pues se halla en la plaza Mayor, es la parr.  De la Trininad la matriz de las demás iglesia, aunque mas moderna.- tiene 3 naves con algunas capillas, buena torre adornada con relieves y medallones, aunque parece no estar concluida, y toda la fáb.  Interior y esterior del templo es de sillería.  El cabilddo de todas estas iglesia, instituido porel rey D. Alonso, al tiempo de la conquista , se compone de curas y beneficiados, sin que pueda ser admitido en él ningún sacerdote, que no tenga empleo etfalguna de las parr.: fuedotado por elRey con 27 dezmerias (l), que en aquellos tiempos formaban una renta considerable.  A la parr.  De San Miguel y San Ignacio, de térrm y provisión ordinaria, están agregadas: l.cla iglesia  Del estingu’ídocony.  DeObservanies, cerrádaaunqueconcedidapor ..el gobierno para oratorio público de la casa de beneficencia, establecida en el edificio del conv.; 2.»  Estramuros, la ermita de Ntra.  Sra.  De Corles, cuyo patronato disputa la e., creyendo corresponderé; un oratorio público en las ald.  De Peñascosa; 3. » la iglesia  De Masegoso, su advocación San Benito;^.3 la de Cíileruelo, la- Asunción; 5.»  La de Canaleja, Ntra.  Sra.  Déla Paz; estas 3 últimas feligresia  Anejas de San Miguel, sin reconocerse patronato especia!.  Sirven la parr.  El cura propio, dos beneficiados, elunode presentación ordinaria, y el oíra vicario perpetuo, nombrado por la magistral de Alca- Já de Henares; un esclaustrado y un sacristán mayor organista: en Peñascosa hay un capellán de fija residencia, de nom- .  Bramienío del ordinario ; un teniente para los anejos de Masegoso y Cíileruelo, que también tienen sacristán, y otro en Canaleja, este de nombramiento de!  Ordinario y aquel del párroco con aprobación ordinaria- A la parr.  De la Sma.  Trinidad y Sta.  «Maria, unidas, de 2.° ascenso y provisión ordinaria, se hallan agregadas: 1.»  Las iglesia  De los conv.  Suprimidos’de San Agustín, Sto.  Domingo y San Jnan de Dios; Ja primera casi arrumada, vendida por el Estado; la segunda convertida en cárcel pública, y la tercera cerrada, sin destino: 2. ° fuera dé la c , iglesia  Del Robledo, dedicada á la Concepción, anejo de la Trinidad; 3.»  La de Solan’üla(Sta.  Susana), anejo de Sta.  Maria; y no se reconoce patronato algnno en ellas.  La iglesia  Matriz está servida por el párroco, 2 vicarios perpetuos., un capellán particular y un sacristán organista : en el anejo de Solanilia hay un teniente nombrado por el ordinario, y otro en Bobíedo por el párroco con aprobación ordinaria: los 2 beneficiados de ia parr., de presentación común , se hallan vacantes, uno de ellos en economato; de los 3 vicarios perpetuos, hay dos provistos («que son los mencionados), y uno eiv economato; están agregados, uno (de la Sma.Trinidad)ala magistral de Alcalá de Henares, y de los 2 restantes (de Sta.  Mana), uno lo estaba al monast.  Tisl Escorial, y otro al ce-‘ iegio mayor de VaJladolid, quienes nombraban Jos vicarios.  Ademas de las parr.  Espresadas, había los conv.de frailes de Sto.  Domingo, San Francisco, San Agustín «y, San Juan de Dios y un colegio de la Compañía de Jesús; existiendo 2 de monjas, uno del Espíritu Santo y otro de Sta.  Maria Magdalena.  E!  Conv.  De Sto.  Domingo se fundó el año 1415, en lavaza Mayor, dando frente á la casa de Ja c ; su iglesia  Era espacios^ y su buena torre de sillería, en la que estaba colocado el reloj, destruido en la última guerra civil, sin que se haya reemplazado; se halla contigua á la de la Trinidad, separadas solo por una callejuela estrecha: hechas en el edificio las obras necesarias, siryeahora de cárcel, como queda indicado.  El En 1471 , cediendo al efecto el marqués de Villena una casa que tenia en el cast,, inmediata á la parr.  De Sta.  María : en 1526 se costruyó de nuevo en ei lugar que ahora ocupa, y aunque no sé sabe á punto fijo quien costeó la obra, se cree generalmente que es debida á los principales caballeros de la c : se halla el edificio en muy buen estado, y la iglesia, aunque no de grandes dimensiones , es de buena fábrica y arquitectura, siendo notable por su buena construcción ei crucero de la capilla mayor, ejecutado á toda costa.  Hay una escuela de primera enseñanza á la que concurren 150 niños, á cargo de un maestro con 3,000 reales  Anuales, y un pasante con 1,100; pósito y casa consistorial, edificio ant., capaz y muy sólido , frente á Sto.  Domingo.  En otro tiempo contaba la ciudad con varias fuentes en el interior, á las que iba el agua por una cañería ó acueducto romano, edificado sobre grandes_ arcos de mamposteria, que uuian el cerro de Sta.  Bárbara con el en que está lapoblación; pero habiéndose arruinado esla costosísima y magnífica obra, de la que solo quedan en pie algunos arcos, «y destruida también otra cañería , sobre el terreno , Ja cual estuvo surtiendo de agua por algún tiempo , ahora se sube á brazo y lomo desde el r. Guadarmena ó Guadalmena, con grave perjuicio del vecindario, que á veces esperimenta escasez de dicho art. Ei TÉRMINO de la ciudad de Alcáráz ora muy dilatado antes del año 1S36 en que tenia ademas dei suyo, todo el que corres ponde ahora á los nuevos ayuntamiento  De Casas de Lázaro, ó Casa- Lázaro, Masegosa, Paterna, Robledo, Salobre, Víanos y Viveros: asi es, que ademas de los montes de estas población, contaba por sí 114 cubiertos de pinos salgareños y encinas propias para la constrnccion civil y náutica , destinados al surtido del departamento de Cádiz.  En el dia ha quedado el término  Bastante reducido, si bien todavía comprende las ald.  De Bagallcra , Burrueco, Canaleja , Cañada de Provencio, Aches de Arriba, Aches de Abajo, Fuente del Pino , la Herrera , Peñascosa, Pesebre, Zorio, Casa de la Cuna, Facona, Povedilia con casas del Indiano y agregados, Solamlla, Horcajo, Palomar, Alamedas de Montoya y Valdeburrueco ; y CONFÍNA al N. con la jurisd.  De Robledo y con la ald.  De Cilleruelo, que corresponde á Masegoso ; al E. con la jurisd.  De Paterna y con la ald.  De Navalengua , que es de la de Casasde Lázaro; al S. con la sierra de Almenara y térni.  Dei Salobre ; y al O. con los de Cañamares y Villahermosa, de la provincia  De Ciudad-Real.

CALIDAD T CIRCÜKSTANTCIAS DEL TEIUWO.—PRODUCCIONES. El terreno es montuoso y quebrado, con algunos llanos, muy abundante de aguas, pues son infinitas fas fuentes que se encuentran por todas partes: entre ellas merecen nombrarse por sus buenas aguas * las siguientes: Avellano, Trapero, Cbarco de Ceballos, la de la deh.  De Cortes, Puentecillas, Tovarejo, Fuente delBueite, Fuente-buena, Sacedilia délos Peces, de la Puerca, de la Carrasca, del Romeral y otras innumerables.  Del r. Guadalmena hemos heeho estensa mención en el art.  Del partido  Jud., asi como de los demás r. y arroyos que fertilizan este terr.  , y á él remitimes á nuestros lectores para conocerlos y saber la cantidad de tierras que fertilizan.  Los montes llamados Cerroblaoco, Chaparroso, Moneda-llana, Cuarto de la Cañada del Provencio, y parte de Malojar, eslan poblados de pinos y carrascos, y gran porción de las faldas de los cerros mencionados af tratar de la situado  De la ciudad, se hallan cubiertas de viñas, con algunos árboles frutales y silvestres.  La calidad de las tierras varia mucho , según que tienes ó las falta riego; las primeras, que es el mayor número, rinden pingües cosechas, y las de secano necesitan para esto que sean frecuentes ¡as lluvias.  En cuanto á prod., ya tenemos espresado en el art.  Del parí.. que abundan los cereales, las frutas, las legumbres, los pastos, la caza y los ganados; y lo mismo repetimos aqui, porque en nada varían las prod.  De los pueblos del partido  De los que se cogen en el término  De su ant.  Matriz.  Recordaremos, sin embargo , lo que espusimos al hablar de la provincia; con respecto á la langosta, que continúa haciendo estragos en este terr., para que se procure evitar se estienda á toda la comarca , causando los perjuicios que son consiguientes á su aparición.

CAMINOS y CORREOS. Los primeros son de pueblo á pueblo , de herradura, difíciles on la sierra, y en mal estado en lo demás del terr.  , cuando las lluvias ocasionan lodazales.  La correspondencia general llega de Infantes los lunes y viernes, y sale los martes y sábados.

POBLACIÓN DEL AYUNTAMIENTO: 1,672 veciudad, 7,325 hab., dedicados á la agricultura y ganadería; algunos hacen tornajos y abarcas: hay 40 telares estrechos que tejen indistintamente lana, lino ó cáñamo; diez anchos para paños y capotes de monte, siete molinos harineros y tres batanes.  Por medio de la arriería se importa el aceite y vino que falta para el consumo, y se esporta el sobrante de los frutos del pais y las lanas.

RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES, CAPITAL PRODUCTOR: 25.831,291 r s .  : ÍMP.: ,1.269,564 r s .  CONTÉ.: 54,961 r s . El PRESUPUESTO  MUNICIPAL ascendió en el aúo pasado de 1844, á 69,357 r s .  , y se cubre con los prod.  De propíos.

FERIAS, MERCADOS Y FIESTAS.  Se celebra feria el dia 8 de setiembre, y mercado los jueves de cada semana: en el art.  Del partido, espusimos el origen de ambos , y en lo que consisten las especulaciones.  El mismo dia de la feria se celebra fiesta en la ermita de la Virgen de Górtes á 1/2 leg.  De la ciudad s donde, según la creencia de los hab., se apareció la imagen á unos pastores.  La ciudad de Alcaraz decae notablemente, pues en la actuali dad mucha parte del cas.  Se halla ruinoso, sin que desde hace muchos años se haya construido casa alguua de nueva planta, ni aun se reedifiquen las que se arruinan.

HISTORIA.  En las tablas de Ptolomeo aparece esta ciudad de la celtiberia con el nombre Urcesa(SJ.): los árabes convirtieron este nombre en su sinónimo ai Carrasc/i (Alcaraz) Abd-el-Rahman habiendo sabido en Toledo , que el Khasen y Háíila se habían rebelado de nuevo en e!  Año 786 , marchó en persona á terminar aquella guerra; mas al llegar á la sierra de esta ciudad le noticiaron que Khasen-hee-Yusufef Ferhi, estaba ya prisionero en manos de Abdalá-ben-Abd el Melek-ben-Omar el Mcrwan.  D. Alonso I de Aragón ganó á los sarracenos una batalla en los cercanías de la misma en 1123.  Este emperadar la sitió en 1125; mas no la pudo tomar, y abandonó su empresa en los primeros días del año 1126.  Repetidas veces fueron taladas sus campiñas asi por los cristianos, como por los diferentes bandos musulmanes, en sus disensiones civiles.  Don Alonso VIH de Castilla con los tercios de Madrid, Guadalajara, Huete, Cuenca ücles, etciudad la sitió en 1213: los musulmanes creian ser inespugnable, teniéndola ademas guardada con muy erecida guarnición; la asaltó repetidas veces, siendo rechazado vigorosamente por los mahometanos pero al fin , falta do gente y más de víveres , se rindió en 22 de mayo del mismo año.  Entro en ella el rey con el arz.  De Toledo D. Rodrigo Giménez, a quien te concedió mandándola poblar nuevamente de cristianos, y la dio el fuero de Cuenca: por algunos años pormaneció en los sucesores de este arz.  En 1239 el Santo Rey D. Fernando añadió la tenencia de Alcaraz á los honores que D, Diego de Haro había heredado de D. Lope su padre, En esta ciudad recibió el infante D. Alonso á los embajadores del rey de Murcia, quien se puso bajo la protección del de Casli- 1 lia como vasallo , contra el rey de Granada ; y en la misma se | avistaron D. Jayme> rey de Aragón y su yerno D. Alonso de Castilla en 1595, y convinieron el mejor modo de hacer la euerra al sarraceno: también se halló en esta entrevista la reina Doña Violante.  En 1371 el rey D. Enrique dio á la reina esta c .  , queeradelarz.de Tole’do, D. Gómez Manrique, V á este la v. de Talayera, que era de la Reina.  D. Juan II la dio con sus término  Al infante D. Enrique en recompensa del marquesado de Villena por los años de 1428, pero no tuvo efecto la donación por la resistencia que á ella opuso la ciudad: sus caballeros eerrando las puertas y tomando las armas determinaron no entregar la plaza nial rey en persona, y asi habiéndose presentado uu comisario en la puerta de las torres , con las cartas que traia del rey para el ayuntamiento, el capitán que mandaba en ella no quiso abrirla: de esto tomó testimonio el comisario, y clavando las cartas en la puerta, iba á retirarse, cuando le mani-estaroii los caballeros que aquello lo hacian por ser leales vas.uíios: sabido todo por el rey dio á Alcaraz el titulo ds f,.  Con el dictado de leal.  En lí-54 el rey D. Enrique IV la concedió nueva cédula, asegurando no separarla nunca de la corona, en estos términos: «Vi una petición, que ale enviasteis diciendo que mi merced ha dado esa

C. de Alcaraz á Juan Pacheco, mi criado.  Y yo os digo, Tío creáis que yo me quiera desposeer de una cosa tan especial como es esa c , asi en fort.  Como en caballerías, eu la que hay 200 de á caballo y 500 peones, y que yo la debo tener guardada y jamas la apartaré de la corona real.» Repitióse el mismo privilegio en Segovia á 17 de junio de 1455.  Volviéronse á alborotar los caballeros de Alcaraz en 1460 , con la noticia , que tuvieron , de que el condestable venia á tomar posesión de la e. Esto enojó mucho al rey, quien Íes advirtió severamente, no diesen escándalo, pues eí condestable había ido á ocupar la fort.  De Montesa, que le había sido donada.  Habiendo temido posteriormente los caballeros, que la reina Doña Juana hubiese dado la ciudad á su primo el conde deCarrion, quisieron asegurarse, enviando á Luis Megia por su comisionado á la Reina; esta les mandó de mensajero á Juan Sánchez, con carta, que desmentía las sospechas?En 1471, D. Juan Pacheco pidió al rey á Aicariz entre otras v. , y este concediéndosela dijo: «quisiera ser dueño de todo el mundo , para ver si saciaba ia avaricia de

D. Juan Pacheco.» Pero esta ciudad por no pertenecer ni á D. Juan ni á D. Enrique, alzó pendón por los príncipes D. Fernando y Doña Isabel, que estaban en guerra con el Rey: ambos principes llegaron á ella en 1475.  Sus ciudadanos tomaron las armas y cercaron la fort.  ; acudieron también al partidode estos el conde de Paredes y D. Alonso de Fonseca ; señor de Coca, con el ob.  De Avila; y aunque el marqués de Yillena, acudió con sus gentes á auxiliar á los cercados , tuvo que retirarse, conociéndose sin fuerzas, para recobrar la c .  : D. Fernando y Doña Isabel la dieron los títulos de ciudad muy noble y muy leal por este hecho.  El emperador Carlos V en real cédula dadaá18 de abril de 152G hizo donación de ella á la Emperatriz; dióse poder para la toma de posesión al comisario Rodrigo Enriquez, y al doctor Garces, según consta en el archivo de 1& ciudad de Sevilla.  En 1705 el principe deTitly pusosu cuartel general en Alcaraz con 300 caballos y 2000 infantes, ideando la reducción de ¡os pueblos sublevados contra el rey Felipe V, y esperó mas fuerzas , para emprenderla conquista.  En 1811, se albergaba en los montes de Alcaraz una junta .  Que se formó en la Mancha.  Esta población  Hace por armas, en campo rojo, un castillo entre dos llaves atadas con una cadena, y en la orla el lema siguiente.- «Clavis Híspanlas et caput totius Estrematurae.  » Titulase llave de España por encontrarse situado  En medio de las pro v. de Toledo, Murcia, Granada, Jaén y Maneha; y cabecera  De Estremadura por el cerro donde se halla.

ALCARAZ

partido  Jud.  De ascenso en la provincia  Y aud.  Terr.  De Albacete, ciudad g. de Valencia, diócesis  De Toledo, escepto el Salobre que corresponde á la de Cartegcna, compuesto de 1 ciudad, 16 v.. S ald., 220 cas., 32 alq.  , 49 granjas, 3 cortijos, y 141 deh., que reúnen 17 ayuntamiento  Las cap.  De estos son Alcaráz, y las 16 v. cuya lista se halla en el cuadro que á continuación presentamos; pero ademas Alcaráz tiene ale.  P. en | los cas.  Y alq.  De Peñascosa, Puentecillas, Burruceo, Jardín, Herrera, Marta, Cañada del Provencio, Vegalle’ra, Horcajo, Solanilla, Canaleja , y Povedillu; Casas de Lázaro uno en Navalengua; Masegoso, tres en Cilleruelo, Huero, y Peñarubia; Paterna, uno en Noguera; Robledo, otro en las Cuevas; Salobre, en Reolid.  Las v. ant.  Son Ballestero, Bicnservida, Bogarra, Bonillo, Villaverde, Villapalacios y Riopar; y las emancipadas en 1836, Casas de Lázaro, Masegoso, Paterna, Robledo, Salobre , Vianos y Viveros : ademas de las ald.  O cas.  Dependientes de estas que hemos enumerado, por tener ale.  P., están á la vez sujetas á su jurisd., á saber: á la de Alcaráz, Aches de Arriba, Aches de Abajo, Fuente del Pino , Pesebre, Zorio, Casa de la Cuna, Facona , Palomar, Alamedas de Montoya , y Valdeburrueco; á la de Casas-deLázaro, Puerto-Cucharal, el Balan y Mitras; á la de Paterna , Riomadera, Corral de Rosa, y las Dehesillas ; a la de Robledo, el Cubillo, Villaverde, Colmenar, Chospes, Peñoncico , y Vinculo ; y á la de Salobre , Zapateros , Ojuclo, y Chaparros: Vianos tiene agregados varios cas., aunque en ninguno de ellos reside ale.  P. El adjunto estado marca las dist.  Que median entre las cap.  De los ayuntamiento, y las que hay desde las mismas á las población  De que dependen. Confina el partido  Al N.con el de la Roda; E. con los de Hellin y Chinchilla; S. con el de Ycslc y parte de Hellin, y O. con el de Infantes (Ciudad-Real): seestiendedeN.  áS.  15leg., y de E. á O. cerca de 8: los vientos mas frecuentes son los de levante y ábregos, ó del SO.: su estado atmosférico, húmedo la mayor parte del año, y el Clima estremado en el frió y calor, aunque generalmente sano.  Las principales montañas’ son las de Paterna, la Almenara, los Calares del Mundo, donde está el nacimiento del r. de este nombre; Peña del Oso, jurisd.  De Riopar; el Padrón, en las de Bienservida y Villaverde; Cerro-venero ó minero, y Peña del Cabrón , sitio áspero y elevado, en esta última, y otras varias sierras de menor elevación , de que dejamos hecho mérito en el art.  De la provincia.

(V. ). Siendo, pues, el Terreno en gran parte quebrado v tan montuoso, que ha dado nombre á las Sierras de Alcaráz , es muy considerable el plantío de árboles de mucha» especies que se crian, aunque en varios puntos se han destruido para destinar las tierras al cultivo de cereales: lo» pinos, avellanos, aceres, tajos, alcornoques, robles, encinas, fresnos, alisos, y otros, crecen con lozanía y en abundancia, y los pastos se crian á la vez, en tanta cantidad , cuanta menester es para alimentar los numerosos ganados que en este terr.  Se sostienen.  En las feraces vegas que forman las sierras de que esta lleno, podría tener el cultivo todo el ensanche que permiten los terrenos mas privilegiados; pero sea por falta de brazos, ó porque los moradores se contentan geneRealmente con sacar lo que necesitan para su subsistencia, no producen aquellas iodo io que puede esperarse de su.  Feracidad.  Otras tierras son sin embargo ligeras y llanas , y necesitan copiosas lluvias para que las cosechas sean regulares.  Muchos son los r. y arroyos que tienen su curso por este partido  El Gtiadalmenana.ee al-S.áí/2 leg.  De Alcaráz eii la majada deí Peral , al pie <lo_ las Sierras ó cordillera  De montes que atraviesa desde Andalucía para Alicante.  Forma una curva desde su nacimiento, pasando por la aid.  De ia Mesta, á la vega de dicha ciudad por el sitio de los Batanes, y recibe en su curso el caudal de varías fuentecilias , entre ellas la de la Maja del Peral, mueve siete molinos y tres batanes para paños, regando desde su nacimiento basta pasada la deh.  Cardos mas de 1,000 fan.  Dé tierra de todas clases, y sus aguas se aumentan con las que después de fertilizar los terre nos por donde pasan, le prestan los arroyos siguientes: el de los Quiñones, que nace al pie del pueblo de Víanos , dist.  I leg.  De Álearáz entre S. y O.: el Angorrilla, cuyo origen se-halla en la falda de la elevada sierra de Almenara;, de S. á O., recibe el Vivaras , el del Pozo de la Niev&, cuyas aguas son de superior calidad, é infinidad de fuentecilias , y mueve los molinos de Angorilla., dirigiéndose por entre Salobre y Reoliz al Guadaímena: con el Angorrilla y sus agregados se riegan unas 500 fan.  De tierras de todas clases.  El r, del Salobre se forma al pie de la mencionada cordillera. de la reunión de varias fuentes de escelente agua, en que se crian muchas y buenas truchas, si bien la calidad de aquella se empeora desde el Salobre en adelante.- mueve la fáb.  Ferr.  Del Sr.  Llano, dos molinos harineros, riega en Reolid y Salobre, desde su nacimiento mas de 400 fan.  De tierra, y se une ai Guadaímena en la deh.  De Cardos: mientras existió la Real íab.  De hoja de lata á sus márg.  , se movieron sus máquinas á impulso de las.  Aguas del Salobre.  En la deh.  De Cobatilía, jurísd.  De Vülaverdc, nace un r. que uniéndose luego á los de Bienservidá , Villarodrigo , y á los que bajaban desde Siles.  Sirve, como el Segura , Benatae y oíros, para la conducion de maderas de las sierras.  A la atraparte déla sierra de Almenara , en el frente oriental de la del Calar del Mundo (V.), está el prodigioso nacimiento del r. de este nombre, al que se agregan los arroyos de Riopar, y las aguas de varias fuentes, entro ellas, la de las Calenturas, por su mala calidad, que proviene de estar impregnada de’minerales azufrosos.  Las del cortijo del Cura, en la jurisd.  De Riopar, son también malas, por ia misma razón.  Las aguas del Mundo dan movimiento á 1 1/2 leg.  De su origen , á las magnificas fáb.  De latón y zinc de Riopar (V.), llamadas de S. Juan de Alcaraz , y movían también la abandonada herrería del Infante D. Sebastian.  Al S. deAlcaráz nacen los arroyos principales de Begallera , cañada de Prevencio, y varias fuentes caudalosas que riegan mas de 3.000 fan.  De tierra de diferentes clases, y mueven 4 molinos harineros: del S. al E. brotan del píe de ¡a cordillera  Referida variosarroyos en jurisd.  De Paterna, entre ellos ¡os de Endrinal, los Cerezos, Espineras, Cañadas, CaLtamerejosé infinidad de fuen tes, con los de Mencal y Casanueva, uniéndose al Mundo en la jurisd.  De Lietor.’pasando antes por Paterna y Bogarra: en su trayecto benefician urias 3,000 fan.de tierra, Sa mayerparfe de superior cslidad.  De las cumbres ó síe.rasde Paterna que caen hacia la ciudad de Alcaraz .  Brota el arroyo del Vidrio, en Fuente-verruga, á 3 leg., en la deh.  Del Vidrio , propia del marqués de Valdeguerrero, y se aumenta con las aguas de varias fuentes hasta llegar al Pesebre, ald.  De Alcaráz, á 2 1/2 leg: de ella; pasa por Ja del Arguillo, Ojos de esle nombre , por Villagordo, por una deh.  De propiedad particular, que está entre É.  Y N. déla ciudad .  En dirección de Albacete, por el cas.  Del Jardín , y por la deh.  De Alamedas , Baíazote y otros puntos.  En su curso recibe las aguas de varias fuentes, r. deVillaverde, que nace en unos prados casi ai N., y otros manantiales en jurisd.  Del Roble do.  Entre E. y N. se forman los arroyos del Horcajo , Córtes.  ólaHoz, y Solanilla, que riegan mas de.  5,000 fan.  De tierra hasta» Baíazote, que ya pertenece a!  Parí.  Jud.  De Albacete, y reunidos todos al de Povedilla, que también fertiliza una buena porción de terreno, -desembocan en el Guadaímena.  Al que so dirige á Baíazote se le unen varias íuentes, y el r. de Casas de Lázaro, que nace al S. de Alcaráz en la deh.  Del Vidrio , pasando por los cas- de Cañada Seca, Puentecillas y Mentemayor,.  Y aquí se le unen las aguas Termales de Fuente del Bueite; sigue luego por Casas de Lázaro y la Quejóla á unirse al r.» Baíazote, llevando regadas entonces unas 3,000 fan.  Do tierra, la mayor parte «de superior calidad.  Entre toda la multitud de fuentes que por lo que llevamos dicho, se infiere nacen en este partido, son las de mas nombradla ¡a de Hoyo-guardia, ó los Chorros (origen pintoresco del Mundo], en un frondoso valle, abundante^de yerbas medicinales y en caza mayor y menor -, la del Bueite, y la Fuensanta, al pie de un peñasco á 4 leg.  De Alcaráz, cu dirección alas peñas de San Pedro: hs aguas de esta última son sumamente frías, y tomadas en baño producen muy buenos resultados.  Las que nacen en el sitio del Belumbrar, en los coafines del partido, á 6 leg.  De Alcaráz , son muy saludables para los reamas y parala lepra; y las de la»fuente deIBneite,a4 leg.  Para la gota y dolores reumáticos.  Los CÍMISOS son solo de comunicación de pueblo á pueblo en los de la sierra, de herradura, por lo escabroso del terreno, j aun hay trozos muy peligrosos, en los cuales solo se pasa por nna estrecha vereda: en el invierno se suelen poner intransitables por las nieves y grandes lluvias: de unos á atros de los pueblos, que no se hallan en la sierra, pueden andar en el verano los carros de labor; pero tampoco en invierno por ios profundos lodazales que se forman.  Por entre la sierra del Padrón, Riopar y Cotillas, cruza el camino que usaban los Cartagineses para carruajes, desde Mnrcia á Jaén y Cádiz : en él se ww/tra el puerto del Arenal, y mas abajo de Riopar el de Matanmlas ó Matanzas entre el r. de Veste y el Mundo.  A la parte del N. y O. deAlcaráz, á’dist* de 3 leg., se ve el camino de los romanos, de 12 varas de anchura, que se conserva aun empedrado en muchos sitios: viene desde Cádiz para Alicante , pasando por Villamanrique , Albaladejo [ambos de la provincia  De Ciudad-Real), Viveros, Ballessero, y por la loma de Arteseros entre Chinchilla y Peñas de San Pedro.  PaoDüCCfoxES.  Abundan los cereales, apesar del frió intenso de las cumbres; la seda en la parte del S., donde se hallan Riopar, Villa verde, Cotillas y Bienservidá; y en la del E. donde está Bogarra; las legumbres de todas clases, de superior calidad; diversidad de frutas , en especial cerezas muy estimadas en Paterna, y los ganados yeguar, cabrio, lanar, y especialmente de cerda y vacuno, de cuya última clase son los esceleníes toros que compiten en las plazas de algunas provincia  Con los mejores, de Navarra y Salamanca: para las labores del campo se emplea e!  Ganado mular.  De la eria caballar que en otros tiempos se fomentaba con grande empeño en las deh.  De este partido, y de su riqueza minera hemos hablado en el art.  De Albacete, provincia  (Y.), sin perjuicio de ocuparnos estensameníe de esta última en los art.  De los pueblos, en cuya jurisd.  Hay abundantes y ricos criaderos minerales.- Ia caía de pelo y pluma es también inmensa, y no lo son menos ;Ios animales dañinos.  ARTES ISDCSTRIA Y COMERCIO.  La ocupación dominante en el partido  Es la_agrícultura y ganadería, sí bien muchas personas» se dedican al corte de maderas para elaborar tablas y utensilios domésticos, como tornajos , artesas , etciudad que esportan á varios pueblos; otras se ocupan en hacer abarcas para el calzado y pellizas para vestir; en el carboneo , hornos de cal y yeso, en tejer paños bastos, estameñas, pañetes y buenos lienzos, cuyo sobrante se esporta, asi como unas 3,000 a. de lana churra anualmente: la arriería se emplea en importar aceite de Andalucía, y vino de varios puntos de la Mancha , pues no basta para el consumo el que se cosecha en el pais.  Va dijimos en el art.  De la provincia  Que las fáb.  De latón y zinc de Riopar y la de hierro del Salobre, daban ocupación á muchos brazos; efectivamente es muy crecido el número de jornaleros de Riopar, Alcaráz y sus cas.  Que trabajan en dichas fáb., conduciendo á ellas combustibles, minerales, etciudad Añorase principian otros establecimientos de fundición de zinc por una compañía francesa, á 2leg.  J délos anteriores en Jos confines de esle partido  Con el de Yeste .- el mineral es’degran potencia y acude con mas de un 60 pg , eoatido el óxido de zinc que se beneficia en Riopar* solo llega á un 15 p g .  La m’ma que se trabaja ahora por ios franceses en el fiíon descubierto por las aguas de un barranco, .fué esplotada en tiempos muy remotos, anteriores sin duda á los romanos.  FERIAS Y MERCADOS.  Por real cédula espedida en 1474 con cedió D. Enrique IV un mercado á Alcaráz, libre de derechos, todos los jueves; ven el de 1175, en que ya reinaba su hermana Doña Isabel, le concedió igualmente feria anual que se celebra el dia 8 de setiembre en la ermita de la Virgen de Cortes.  Las especulaciones son muy cortas, pues se reducen ala compra y permuta de frutos y géneros del pais.

Estadística Criminal.  Los acusados en este partido  Jud.  Durante el año de 18i3 fueron 47; Sabsueltosdc la instancia, 38 penados presentes, 6 contumaces, 1 reincidente en el mismo delito, 1 en otro diferente con el intervalo de 2 años.  Contaban de 10 ¡i 20 años de edad 24, de 20 á 40 , 19 , y 4 de 40 en adelante; 40 eran hombres y una mujer; 30 eran solteros y 17 casados, 13 sabían leer, 13 leer y escribir, 20 carecían de esta ins- truccion, y de 1 se ignoraba; 1 ejercía profesion científica ó arte liberal, 40 artes mecanicas, y de 6 no constaba la profesión.  Los delitos de homicidio y de heridas perpetrados en el mismo periodo fueron 25; 4 con armas de fuego de uso lícito , 3 con armas blancas tambien de uso lícito, 5 de uso ilícito y 13 con instrumentos contundentes.

ALCAÑICES

partido judicial de entrada en la provincia de Zamora, audiencia Icrr. v ciudad g. de Valladolid , que reúne 10 v., 94 1., 5 ald. v varios cotos deh. v desp. Las dist. entre si, de los mas impertíItes, de la cabecera del parí., de la cap., de la provincia audiencia terr., ciudad g. y de la corle resultan del estado que sigue: Su Tí.bmino confina por la parte del X. con los de la Puebla de Sanabria y Benavénte, por la del E. con los del propio Benavenlc y Zamora, ile los que le separa el r. Esla, por la deJ S. con el do Bermillo de Sayago, sirviéndoles de lim. el r. Duero desde la confluencia del Esla basta la raya de Portugal ; y por la de O. con el citado reino, del que le separa en la parle setentrional el r. Manzanas; y en la meridional una cordillera de cerros bastante elevados que tienen diversas direcciones y forman varias ondulaciones. El Terreno en lo general es muy quebrado, montuoso, corlado por siena-, y cerros intransitables, particularmente en la parte del \., donde ^e halla la famosa Siena de la Culebra y otras montanas suma siente ásperas ron precipitadas cuestas, poblado de espeso monte, escepto el valiendo de Riomanzanas, (pie por su abrigada posición es muy fértil y muy feraz, en donde se cogea diversidad de frutos: le cruzan una porción de arroyos que deben su origen la mayor parle á la sierra de la Culebra , cuyos inananlíaios forman los r. Aliste, Ceba). Manzanas, Riofrio, y Valdeladron. El Manzanas lleva directamente sus aguas al Portugal, cu tanto que el Cebal, Riofrio, \ Valdeladron enriquecen el Aliste, que nace en el punto llamado de la Portilla, térra, del I. de S. Pedro de las terrerías . en algunas gentecillas poco abundantes ; pero como en su curso de NO. á SE., en el cual parece dividir en do- parles ni terr., recoge el agua de diferentes manantiales v lisaVaa por cuvas ¡nniediacioncspasa.se hace mascan daloso en el invierno, si bien en el veranóse seca en algunos sitios, hasta la dist. deft leg. de su nacimiento. Nunca escede su profundidad de una vara: baña los térra, del Td mencionado S. Pedro de las Herrerías , Maid, Pobladura, La Torre, Palazuel >, S. Vicente , llercianos, Flores, Gallegos del Rio, Domez , Vega Catrave, Vide y Losacíno, v pasando por el de Castillo desemboca en el r. Esla , cerca de la ald. de Pucblica. Sobre el Esla hay un buen puente llamado de Ricobayo, que de tiempo inmemorial estaba inutilizado por fallarle dos arcos; pero actualmente con el objeto de facilitar rl curso de la carretera que va de Vigo á Madrid, y el de anivelar lo posible el paso del puente, se ha recompuesto V fabricado sobre él otros arcos que le elevan bastante: para la comunicación de las dos orillas del Esla entre si, hay seis barcas colocadas en los terr. de Morreruela, Misleo, S. Pelayo, S. Vicente, Manzanal y S. Pedro; y en Villalcampo, Pino, y el Castro, cuyos término bañan las aguas del Duero, se hallan otras tres que’ facilitan la comunicación con el partido judicial de Bermillo de Sayago ,y el veciudad reino de Portugal. Las marg.de los r., los montes, cerros, valles y gran parte del terreno se hallan poblados de espeso?, bosques de encina, roble, brezo, carrasco, urzyjara; al mismo tiempo que el color y la configuración de las rocas que forman las montañas, la tardía vegetación que se observa en ellas; y otros varios signos mineralógicos, demuestran la abundancia de minas que existen en su terr., donde basta reunir unas cuantas piedras y aplicarle! fuego con unas raices de retama, para ver correr derretido esquisito estaño sin mezcla de arsénico. Abunda en ricas y esquisitas aguas, habiéndolas también minerales deconocido influjo y proiligiosa’virtud para la curación de varias enfermedades. La tierra reducida á cultivo es muy poca, pero bastante feraz para producir toda clase de semillas compatible! con la naturaleza del terreno, como son el centeno, legumbres, frutas, hortalizas y algún trigo, barbilla, y tremesino, llamado asi por criarse en los meses de mayo, junio, julio y parte de agosto, el cual es muy apreciado por los portugueses; también produce algún vino, pero de muy mala calidad. Se cria ganado lanar , de cerda, vacuno, mular, caballar y cabrio; hay algunas colmenas que proporcionan esquisila miel y buena cera, y no escasca la pesca y la caza: lis aguas que le bañan y fertilizan dan impulso a un crecido número de molinos harineros y algunos batanes; los pocos telares de panos y de lienzos con que cuenta, solo fabrican le clase inferior, propio para lo general de las gentes del pat. Ir©.: no se ejerce otra que la alfarería y la elaboración del carbón de brezo, cuyos escasos prod., y cortas cosechas bastan para el sosten de unas gentes cuyas costumbres morigeradas y sencillas les hacen \ ivir contentos, y sin conocer aquellas necesidades que la sociedad harto corrompida ha hecho precisas é indispensables. Para el servicio del juzgado (sal Contar el juez y P. F.) hay 3 escribanos en ejercicio, de los cuales dos desempeñan las correspondientes escribanías numerarias del ant partido de Alcañiees, y el otro que lo era de Carbajales, está autorizado para actuar en el misino juzgado. Ademas hay 3 procuradores autorizados por la junta gubernativa en la aud- terr. y los alguaciles correspondiente^ al mismo. Para la custodia de los presos hay una cárcel bastante capaz, cómoda y segura construida ni el año 1843 en el edificio «pie fue conv. de PP. Franciscos de la v. de Alcañices.

Estadística entumí.: 55 fueron los acusados en este partido judicial durante el ano 1X13 ¡ de ellos 10 absnellos de la instancia y 3 libremente; 42 penados presentes y 5 contumaces, 1 reincidentc en el mismo delito con el intervalo de 9 meses al delito anterior: contaban de lo á 20 años de edad 10, de SO á 40, 34; de 40 en adelante (>, y de los 5 contumaces se ignoraba la edad: 47 eran hombres, 9 mujeres: 23 solteros, 27 casados, de .». no constaba el estado ; 4 sabían leer, 1 1 leer y escribir, 35 carecían de esta instrucción; y de 5 se ignora si la poseían; l ejercía profesión ó arle liberal, 49 arles mecánicas: de los 5 contumaces no consta. En el mismo periodo se cometieron 21 delitos de homicidio y de heridas: l con arma de fuego de uso licito, 8 con armas blancas también de uso licito y 3 de uso ilícito, 9 con otros instrumentos ó medios no fxpresados. Terminamos el articulo con las noticias estadísticas que contiene el siguiente :

ALCANTARILLA

ald. en la provincia de Albacete, partido judicial, término jurisd. y á 3 leg. entre S. y O. de  Yrste: se compone de 16cortijos, la mayor parte reunidos, y tiene un molino  harinero y una huerta muy productiva, por ser tierra de buena calidad, con  riego abundante tomado de un arroyo que nace en las montañas llamadas el  Calar; lo demás del terreno es quebrado, con pinos que proporcionan buena  madera de construcción. Se gobierna por un ale, p. dependiente de la  municipalidad de Teste.

ALCAMIN BAJO

desp. y cot. red. de sen. secular, en la proy., part, judicial y diócesis de Zamora (3/4  e leg.), ayuut. y parr. de Tardeobispo (í/4). SIT. sobre la calzada que  conduce de Zamora á Sayago y Estremadura, en un llano algo profundo y  pantanoso, que contribuye á la insalubridad de su CLIMA. Su total estension,  tanto en long. como en lat., es de 3/8 de leg. Tiene en su centro una sola  CASA, el colono, que sirve de taberna y posada para los viajeros, cuyos hab.  suelen gozar de muy poca salud; una fuente perenne que abastece á la venta  y*á los ganados dependientes de ella, y en sus contornos se ven escombros  que indican haber existido antiguamente alli una población, de cuya destrucción  se ignoran las causas y la época, coligiéndose tan solo de los libros parr. que  400 años atrás no existia ya. La divide un arroyo que corre de S. á N., y tiene  su origen en el pueblo de Perdigón, el cual aunque no tiene curso perenne,  deja sin embargo en la deli. depósitos y charcos que se conservan iodo el  año, y le cruza un puente de 3 varas de alto y 25 de largo, sobre i arcos:  nacen también en él muchos otros arroyos que recogen las aguas de las  pendientes de Tardeobispo y Alcamín Alto, las que reunidas en suñeiente  cantidad, desaguan en el r . : Confina por el N. con término de Carrascal, por él  E. la deh. de las Chañas y término de la ciudad de Zamora; al S. con los de Éntrala, y  Tardeobispo, y al O. COD el de Alcamin Alto: El TERRENO en su mayor parte  es áspero y pedregoso, tiene mucho peñasco que forman cordillera como  montañas, y precipicios de 30 ó 40 varas de profundidad. Las tierras,  «reducidas á cultivo, serán en cantidad de 100 fan. de 300 estadales cada una, y las restantes solo sirven para pastos y praderas, PROD.: unas 100fan.  de trigo, otras too de cenada, SO de garbanzos, y otras legumbres, y se crian  200 ovejas que producirán 150 corderos; algún ganado vacuno y de cerda, y  proporciona alguna caza de liebres v perdices, POBL. 1 veciudad,’ 4 hab. Esta deh.  es propiedad del Sr» marques de Macuza. v vale en arriendo por las aguas,  pasto y labor , 300 reales vn.

ALCALA DE LA VEGA

1. con ayuntamiento en la prov, adm. de rent. y diócesis de Cuenca(9 1/2leg.), partidojudicialde Cañete (2 1/2), audiencia terr. de Albacete (91), ciudad G. de Castilla la Nueva (Madrid 30 leg.): esta Sit. en una deliciosa vega á las márg. del r. Cabriel que atraviesa su térra., combatido por los vientos del N., que causa perjuicios de consideración en los sembrados, y rodeado de montañas: el Clima es sano, pero se padece la enfermedad endémica llamada humor salado, á consecuencia del agua déla fuente inmediata al pueblo. Tiene 102 Casas, inclusa la consistorial, cárcel, pósito,escuela deinsIruccion primaria , sostenida por los alumnos, dos ermitas, y la iglesia parr. (la Asunción de Ntra. Sra.), de segundo ascenso con las feli». de los anejos Algarra, Garcimolina, el Cubillo y Campillos de Paravientos; aquella está servida por el párroco, un lieneflciado, y el sacristán, y los cuatro anejos por igual nú mero de capellanes ó tenientes, de residenria li jaén ellos, y puf otro sacristán cada uno. El Térm. confina al N. con el de Sal vacañete, E. con el del Cubillo, S. con Campillo de Paravien lo y O. con el de Cañete; tiene montes del común de veciudad Y comprende 4,000 fan. de tierra, de las que se cultivan 3 000 ,  fertilizadas en parte por el Cabrien que corre de N. á S.: cria abundantes y  ricas truchas, y sirve para el surtido del’vecindario. LOS CAMINOS son solo  de pueblo á pueblo. PROD. : geja , centeno, cebada, pocas legumbres y  bastantes paíatas.-POBL.; 105 veciudad, 417 hab., dedicados á la agricultura. CAP. PROD 1.059,280 reales; IMP. 52,961 reales importe de los consumos, 3,108 reales 27  mreales: CONSTR. 9,711 reales £1 PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,700 reales  y se cubre con el producto de un molino harinero, y de una dehesa en labor.  En lo ant. ha sido este pueblo de señorío.

ALCALA DE GUADAIRA

cabecera de partido judicial Está SIT.. en terreno generalmente llano, bien ventilado y muy sano, con buenas aguas, y alimentos saludables, y Confina al N. con el de Carmena, al E. con el de Marchena, S. con el de Utrera, y O. con el de Sevilla. Su ostensión de N. á S., es sobre 6 leg.»y 5 próximamente de K. á O., y lo cruza de SE. á NO. el r. Guadaira, que da movimiento á una multitud de molinos harineros, y riega numerosas huertas : le son tributarios el Salado , procedente de Parados en el partido judicial de Marchena, por junto al elevado puente de Gandul; el Guadairilla, Espaldillas , Marchenilla, Zacatines, Tapada, Novillero, S. Juan, El Bravo , y algún otro insignificante, cuyas aguas reunidas van á parar al Guadalquivir cerca de Sevilla. Sobre el Guadaira hay un buen puente de 7 ojos , que facilita el paso para los Puertos, y algunas alcantarillas en los arroyos. Es muy notable en este partido ademas del famoso cast.,»que lleva el nombre de Alcalá de Guadaira. el acueducto que conduce las aguas á Sevilla . y se denomina los Canos de Carmona : no está lodo cubierto , como se dirá mas detenidamente en el siguiente arl.; pero es’admirable el trabajo (pie debió costar el abrirle paso por escarpadas montañas , y no lo es menos el nacimiento abundantísimo do las aguas, en la famosa mina, térra, de Alcalá , junio á la ermita destruida de Santa Lucía. Reunidas oslas aguas con las de otros manan líales , pues lodo el terreno está lleno de copiosos veneros, pasan porel Molino de la Mina, sil. en la calle do este nombre , en la v. do que nos ocupamos, siendo muy digna de atención la obra subterránea de esle artefacto ,» para la cual fué preciso abrir á pico la piedra viva que allí se en enentra. La Carretera de Madrid ,i Sevilla, pasa por el Viso , Mairena y Alcalá , donde se sopara el camino de Cádiz; y por Gandul atraviesa el camino que desde Se\ illa se dirige á los ant. reinos de Granada , Valencia , Murcia , Málaga y su costa, Osuna y otros pueblos de la provincia de Sevilla, pasando por el mencionado puente de Gandul, sobre el Salado: los caminos de pueblo á pueblo son regulares, por la circunstancia de ser generalmente llano el terreno. Mairena y Alcalá tienen casa de postas y parada de diligencias Generales y Peninsulares. Las Tierras, unas son fértiles y disfrutan el beneficio del riego, por lo que son á propósito para huertas; pero otras soii de mala calidad , pedregosas, y oslan destinadas al planlio de olivos, en lo que consiste principalmente el arbolado del partido Sus Pro», son cereales , esquisitas frutas de mucha nombradia, naranjas, granadas, ciruelas, damascos, peras, higos etciudad. legumbres, hortalizas, y ganados, en particular vacuno y lanar : hay canteras do piedra tosca que sirve para sillares y cimientos de casas, y junto al Viso del Alcor una fuente de agua mineral, llamada la Lamida, que produce buenos resultados , sobre lodo en la hidropesía. La Ino. consiste principalmente en la agricultura y en la fabricación de pan, por lo que exision muchos molinos y tahonas ; también los hay de aceite , asi como lagares y fáb. de jabón y titiles de alfarería. En Gandul existia una fáb. de papel de estraza, que fue destruida al tiempo de la invasión francesa. El Comercio ordinario de esportacion consiste en la venta en Sevilla y otros pueblos inmediatos, de la inmensa cantidad de pan (píese hace en el partido, especialmente en su cap.. y del aceite y frutos sobrantes que se esportan á otros puntos : el de importación en géneros de vestir, coloniales y quincalla. Pero el gran comercio del partido, es el que tiene lugar en la famosa feria de Mairena, el 25 de abril, adonde concurren los traficantes de toda» las provincias de España, á proveerse especialmente de ganado de cerda, caballar y lanar, que es en lo que consisten las principales especulaciones. También es bastante concurrida la de Alcalá de Guadaira que se celebra después de la de Mairena en los dias 20 y 30 de abril, y 1.» de mayo. En esto partido no nos es dable presentar, como en los demas , la estadística criminal, ni hacernos rango del número de acusados que en él ha habido en el año pasado do 1843, ni del de delitos que se cometieron en igual tiempo, porque como á la sazón estaba disuello el partido, y agregados sus pueblos á los inmediatos, el Gobierno, de cuyos datos nos valemos en esta pane del Diccionario, no pudo recoger los relativos á la criminalidad . los cuales van incluidos en los de mas partido de la provincia de Sevilla. Por tanto , concluiremos el art. con el siguiente.

мостбет кз