ciudad con ayunt .en la provincia de Alicante(8leg.), aud. •, terr., diócesis Y ciudad g. de Valencia (22), cabecera Del partido Jud., de. I la adra, de rent. De loterías y correos de su nombre. SITUACIÓN Y CLIMA. Se haila situado Al pie de la sierra del Manola sobre una colina, en lo mas hondo de la hoya, á Iader. Delr. Alcoy, inmediata al nacimiento de 3 grandes fuentes, llamadas del Molinar, de Barchell y Ghorrador de Fillol, donde la combaten fuertemente Sos vientos del E.; su CLIMA es frió y seco, lo que la hace saludable, reinando generalmente las enfermedades inflamatorias. INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS.. Rodéala ana tapia de tierra, que se construyó, con aspilleras para la fusilería durante la última guerra civil; pero tan débil , que va desmoronándose considerablemente, completando la defensa déla ciudad una casa fuerte que domina la población, !a cual estuvo artillada á costa de los vee. Facilitan la entrada varias puertas, y suavizan su acceso por la parte inferior 4 puentes de cantürh , 3 de ellos poco considerables, y el otro construido en el año 1828 al 1837 ; de un arco romano de 84 palmos de diámetro y 120 de alto, y otros 6 arcos mas pequeños do estilo gótico, 3 á cida lado del primero. Estos fueron te vantados apenas se acabó de construir el puente, con objeto de amparare! Principal que amenazaba ruina, por cuanto el arquitecto encargado de la construcción del puente, no calculando la fuerza de empuje que habían de recibir ios malscones de siíleriá que lo amparaban , no ie dio la solidez bastante, principiando aquellos á desnivelarse con inminente rieogo de haber venido la obra al agua , á no haber acudido tan á tiempo con el reparo de las espresadas O pequeñas arcas das. El importe de estas subió á 25,000 duros, cuya cantidad, unida á lo antes gastado, hacen subir el coste del todo de ¡a obra a 2 millones próximamente. Las calles son bastante espaciosas, regularmente empedradas, algunas con alcantarillapara recoger las aguas pluviales y cloacas, y todas , apesar de !a mala situación de la ciudad y del declive que forman, bastante cómodas; también son espaciosas algunas de sus siete plazas, principalmente la mayor, denominada de la Constitución , que tiene 75 varas de long. Por 50 de lat., circuida de modernos edificios de buen aspecto y limpieza esterior: el número de CASAS en lo interior de lapobL.esde 1,917 devarías dimensiones, de 50 palmos de altura, por lo común de buena fáb., cómoda y arreglada distribución, viviendo en muchas de ellas 10 y l2inqui¡inos. Hay un hospital, en cuyo edificio estuvo la primera parr. : son admitidos en éi los enfermos pobres veciudad Y mlurales, donde reciben una asistencia y manutención esmeradas: está á cargo de la Junta municipal de beneficencia, y bajo la inmediata adm. De un capellán con los demás sirvientes necesarios; las cargas y sueldos de los empleados se cubrían con 60,000 reales Anuales de arbitrios y 30,000 enquepuede calcularse la limosna que se recauda de Jos hab., pero habiéndose suprimido la consignación de los 00,000 reales, el ayuut. Ha establecido otros arbitrios mucho mas cortos sobre revendedores y puestos públicos, de lo que resulta insuficencia para cubrir ios gastos en la actualidad. En el año 18H se establecieron dos escuelas de párvulos, en loca! Proporción «do, con todos los enseres indispensables y demás que recomienda el ilustrado y filantrópico- fundador de esta institución; concurrían á ellas hasta 200 alumnos, al cuidado de maestros inteligentes y celosos, dolados con 5,000 rs, cada uno, que se pagaban de los prod. De la suscrieion abierta al efecto; pero en el día ya no existen , con notable perjuicio de la educación pública y de los padres de familia. Hay 3 escuelas de instrucción primaria elemental á cargo de otros tantos maestros, dotados ambos con 8,000 reales Anuales; dos superiores bajo la dirección de dos maestros, á cada uno de los cuales se contribuye con 5,000 reales Al año: á las 5 escuelas asisten 800 alumnos; 3 de niñas en las que se enseña á las educandas las labores propias del sexo; cada una de las maestras recibe la pensión anual de 3,000 reales; una cátedra de latinindad dirigida por un preceptor aprobado; una parr. Dedicada á la Virgen de! Patrocinio, construida en el año 1740 : es de arquitectura greco-romana , bastante descargada de íollajes, sí se atiende ala época en que se construyó, y esláservida por un cura párroco, cuya vacante provee el Arz. De Valencia, 2 vicarios y 13 beneficiados. Al tiempo de la supresión existían 2 conv., uno de la orden de recoletos de San Francisco, fundado en 1740 , á espensas de la c , y en terreno propio de particulares, que Lo cedieron para este objeto sin retribución alsuna, con 23 religiosos , los cuales, aunque enclaustrados ,» siempre han servido en su iglesia -. Y el Otro del orden de San A.sustin , fundado en 1200, por Doña Saürina de Entíoza ,~ condesa de Terranova, sobrina del ínclito rey D. Jaime c! Conquistador y mujer de D. Rogerio, almirante de Aragón , con 17 individuos; ambos edificios fueron cemprndos po~r la ciudad, y el de Sau Francisco destinado para cárcel. En cada uno de’los conv. Estuvo una escuela de párvulos, hallándose en el de San Agustín, cuya iglesia Se abrió en 1844 á espensas de algunos devotos, la sala consistorial, las oficinas de ayuntamiento Y el pósito ó granero público; en parte del mismo «conv.» Se. Construyó pocos años há el teatro, cu va fachada es de lo mejor de la ciudad Hay también en la pobí. Otro conv. De religiosas agustinas descalzas, bajo la advocación del Sto. Sepulcro, fundado, en 1596 por el Éxcmo. Sr. D. Junn de Ribera, Patriarca de Antioquiay arz. De Valencia; 3 iglesia ó ermitas cuyos titulares son San Jorge, San Miguel y la Virgen de los Desamparados; las 3 sin rent. Para su servicio y conservación; dos paseos públicos, uno casi en el centro de la c, denominado la Glorieta, adornado de una hermosa cascada: es grandioso, y no obstante de. Que en la actualidad es de los mejores de la provincia, puede aun tener mas perfección y hermosura; olro en el estremo del puente de Cristina, el cual también es susceptible de muchas mejoras, sin embargo de su aciual amenidad ; 15 fuentes públicas con buenas y abundantes aguas para el surtido del vecindario y para Sos usos domésticos: de 3 de ellas, cada una de 2 caños, puede decirse que su agua es preferible á la de nieve por su agradable frescura, y 8 almazaras ó molinos de aceite. También fiama la atención el edificio que se coustruyd en el año 1837 para pescadería y matadero, por su capacidad y buena distribución de las aguas para la limpieza. El cementerio es bastante capaz, y apesar de hallarse inmediato á la muralla, en nada perjudica á la salud pública por su situación elevada y buena ventilación que goza. Si Alcoy es muy recomendable por lo anteriormente dicho, lo es mucho mas por la ind. Y laboriosidad de sus hab. Raros son los mendigos que se ven vagftr por las calles; en su recinto solo se advierte animación , y un continuo y variado movimiento que por sí solo da bien á comprender c¡ carácter incansable é industrioso de sus veciudad ; pudieñdo decirse muy bien que Alcoy es quizás en el dia la primera población Manufacturera de España: grandes cantidades de lana ya teñida de colores diferentes tendida por suscallesy plazas, y crecido número de caballerías cargadas de paños. Que se cruzan yendo ó viniendo de los batanes, es lo primero que se presenta á ia vista , al paso que no cesan de oírse continuamente por todas panes los repetidos golpes de los telares. Fabrícanse anualmente unas 23,000 piezas de paños y bayetas: 1,100 de mantas ó cubrecamas, y pañuelos de abrigo del desperdicio de la seda, y sobre 200.000 resmas de papel, de las cuales 10,000 sirven para escribir, otras tantas para empaquetar, y las 180,000 restantes para hbritos de fumar, los cuales se corlan por medio de 3G prensas y una máquina equivalente á 4 prensas, que fué invención de un artista natural de la ciudad Estas fabricaciones rindeti sumas considerables , de las .cuales una parte se distribuye por los pueblos inmediatos, cuyos veciudad Concurren á ganar el jornal á las fáb. De Alcoy, porque el número de brazos en esta población Es insuficiente , «apesar de ser mas poputosa que la cap. De la provincia, especialmente desde que se introdujo la fabricación de patens, que se hacen en el dia tan buenos como los mejores de Cataluña, y poco inferiores alosmas acreditados de ios estrangeros. Al hablar de los paños de Alcoy, no puede pasarse en silencio el gremio ó corporación llamada de la Fábrica , cuya institución tanta influencia tiene en el desarrollo y progreso’ de la ind. Se compone la Junta de gobierno de un clavario, un síndico, tres veedores y siete vocales, bajo la presidencia del ale. Constitucional, que sustituye al corregidor, quien á sus títulos anadia el de Subdelegado de ia Real Fáb. De paños. Los vocales se nombran todos los años, y se bailan encargados de proeurar la prosperidad y aumento de la ind., con la introducción de máquinas y demás útiles que se inventen , adquiriéndolos donde los hallen mas perfectos. Para subvenir á los gastos que puedan ocurriría, satisfacen los fabricantes un derecho que se titula bolla , y consiste en 2 reales Por cada pieza de paño, si bien la espresada cantidad es mayor cuando las circunstancias lo reclaman, habiendo subido en ateuna época el derecho de bolla á 80 reales Por pieza de paño. A dicha corporación se debe que en el ano cíe 1841 se hiciese venir de Bétdca la máquina llamada estambra- a, y posteriormente la Gros-carda, con lasraaies se nacen finísimos estambres que se utilizan con el éxito mto bailante en la fabricación de telas de entretiempo, y chaJuxh. Que principian ya á ser recomendables en el eomemo saliendo dé aquellas fáb. Bastante número de piezas paralas pro v en especial para Galicia. Nada prueba mejor el adelantede estos tejidos! Que el saber que en la- aduana de esta córtese ofrecieron dificultades para despacharlos «mo géneros del pai* creyéndolos ingleses, hasta que los conductores trageron certificados de los fabricantes, de las autoridades municipales y de la adra, subalterna de Alcoy. Las primeras materias ñas vienen de fuera; el aceite de Andalucía en cantidad aproximada de 150,000 a., las lanas de Aragón, Estremadura, Stígovia y oíros puntos en número de 138,000 a., y el trapo para el papel én el de 61,150 a. Las aguas que provienen de las varias fuentes que hay en su término, dan movimiento á un gran número de fáb., molinos papeleros, harineros y batanes; y hacen deliciosos sus alrededores, á pesar de la escabrosidad del terreno y de la mala situación de la ciudad TÉRMINO: confina por N. con el de Concentayna; por S. con el de Ibi y Jijona; por E con los de Benitallim y San Rafael, y por O. con ios de Bañeras, Agres y Bocairente: estendiendose 2 horas de E. á O. entre los de Concentayna y Q:ul, y algo menos deN. á S. entre los de Bocairente y Bénifalhm ó Pe naguiJa. Comprende 493 jornales de huerta, osean 2,958 fan., y como unos 1,500 jornales de secano ó sean 9,000 fan., éntrelas que hay tierras de campo,. Viña, y olivar. Se hallan diseminados por el término 336 cas. (sin entrar eh cuenta los edificios de. Las fáb. Y molinos harineros), que forman otras tantas partidas diferentes. Puede muy bien dividirse el término En cuatro partes, de las cuales la una llamada la Canal, cae al S.; la otra que es el estrecho Valle de Polop, a! O., estendiéndose también como 3/4 de hora hacia el E. ; otra al N., llamada Plá de Barchell y finalmente la otra que desde elChorradorde Filio!, se esliende hasta el término De Concentayna; Esta es la mas preciosa del término De Alcoy, y en ella se notan por el esmero y laboriosidad de los labradores, las mas variadas prod., sucediéadose unas á otras sin interrupción • todo está cultivado; nada hay que no sea huerta, y finalmente, todo respira lozanía , fertilidad y abundancia por las muchas aguas que fecundizan aquel suelo desde las altas montañas basta las riberas del r. que corre por lo profundo de la hoya. Estas aguas fluyen de varias fuentes, de las cuales las principales son las del Chorrador de Filio!, la de Barchell y ía del Molinar. Tiene esta su nacimiento en el barranco de la Batalla, entre el monte de San Antonio y distrito de los pagos, á 1/2 leg. S. de la c ; y es tan copiosa que por si sola forma un r. que precipitándose por el barranco del mismo hombre, da movimiento á un considerable número de molinos papeleros, harineros y batanes, hasta que junto al puente de Beuilloba desagua en el r. Alcoy. Luego que estas aguas entran en el barranco, tropiezan con muchas presas, por medio de las cuales son dirigidas á ios molinos, batanes y canales de riego, volviendo después de caer al mismo barranco para dar impulso á Jas ruedas de otros molinos, que en anfiteatro siguen hasta el fin de la cuesta. Las cascadas que resultan de las presas, el ruido de las aguas, molinos y batanes, Ja frondosidad del sitio por los álamos y frutales que allí crecen, las Variadas prod. Que cubren los campos en graderías, y finalmente, el gran número de trabajadores de todos sexos y edades, empleados unos en servir las fáb., y los otros en las labores del campó, . Forman un paisage el mas vivo , agradable y pintoresco. Otro golpe de vista’no menos apreciable ofrece la fuente de Barchell subiendo de la c : desde 1/2 horade dist. De lapoblación Y después de haber atravesado campos de vinas, olivos «y sembrados, se divisa una grancaseada cristalina que forman ías aguas de aquella fuente, despeñándose desdejo alto de una roca, y-se ven correr por canales, dando movimiento á un crecido número de molinos y batanes que se hallan colocados en el espacio de una hora de rápidas cuestas, descubriéndose luego con claridad aquellas fáb. Como plantadas sobre verdes y dilatadas alfombras. Tiene su origen esta fuente en el barranco que viene desde el Racó del Sirer, en las faldas del Manola, del que dista 1/4 de hora, y casi dos horas de la pobi.: es muy abundante, y aunque hace algunos anos padeció considerables menguas, hasta el estremo de llegarse- á secar enteramente en alguna ocasión, con todo, las escavaciones hechas por los veciudad De Alcoy y demás que consideraron necesarias á asegurar este manantial,- lograron el objeto que se propusieron, fluyendo después de la fuente un pie cúbico de agua, y por otra eseavacion posterior consiguieron doble cantidad. Para evitar que se obstruyese la boca de la fuente, se formó un canal subterráneo , á fin de conducir el agua á cubierto hasta el sitio donde empieza el riego, la que desde este punto sigue en descubierto hacia lo largo de las cuestas de los molinos y batanes hasta llegar al r. Alcoy. Estas aguas, después de haber fertilizado algunos campos, y dado movimiento á varias máquinas, sirven también para algunas fáb. De tintes, y unidas después con ias que descienden de la fuente del Molinar, mueven juntas algunos molinos papeleros en el término De esta ciudad, y otros en el de Concentayna, pertenecientes á vec, de Alcoy. Resulta, pues , que las aguas de estas dos fuentes, áescepcionde la tercera parte de cada una de ellas, que sirve para el riego délas tierras que tienen derecho áél, dan movimiento á77 máquidas de cardar é hilar lana, 23 suplentes de las misma, 12 tornos mecánicos de lana, 114 pilas batanes, 103 bancos de tundir, llamados transversales, 4 id. Longitudinales, 200 tinajas para teñir lanas, 59 brasas, 100 porchadoras, 58 tinas de papel, y 40 calderas. La fuente llamada Chorrador de Fillol, cuyo caudal apenas llega á Ja cuarta parte del déla del Molinar, tiene su nacimiento en las raices de un monte que está al mediodía del barranco delSinc, y dentro del mismo, á 1/2 horaN.de Alcoy: crece con la unión de varias íuentecillas, particularmente con las que brotan en la raiz del cerro de San Cristobal, y con este aumento riega el distr. Llamado Huerta Ma- ¡ yor, el que apesar de las abundantes aguas que le fertilizan, labradores, y lo muchoque se le abona para reparar las perdidas que causan las continuas prod. Otra hermosa fuente hay en el término, llamada ¡a Font-recha , en ías elevadas faldas del carrascal de Alcoy, que aunque no lan abundante como las anteriores, con todo, el agua que mana por sus copiosos canos es la mas pura y escelente del reino , y tan fresca , que en el mes de agosto es imposible mantener en eüa la mano dos minutos. Este sitio es uno de ios elegidos por los veciudad De la ciudad para su diversión por algunos dias, siendo numerosa la concurrencia en los meses mas calorosos del verano, hospedándose á veces las gentes en un edificio que alli hay, contiguo á una capilla muy decente. Son muy hermosas las vistas que es¡.e delicioso sitio ofrece hacia la hoya rodeada de elevados montes. CALIDAD DEL TERRENO. Es montuoso eu su mayor parte, pero la ind. Y aplicación de los labradores de aquella ciudad, ha sabido reducir á cultivo hasta las mismas cumbres de los cerros. A ascepcion de la parte de término Que está comprendida entre el valle de Polóp, y el término De Coneentayna, que es la mas fértil, lo restante del terreno es poco feraz, si bien en la partida llamada la Canal se dan en abundancia los gra nos por la libertad con que la baten los vientos de levante. Sin embargo, el término De Alcoy rinde anualmente 7,000 cahíces de trigo , 6,000 de mate: 1,200 a. de aceite, 43,200 de vino, S,000de pimientos, 5,000 de hortalizas, cerca de 2,000 de frutas , y l,loo de lanas y otros art. De menor valor; el trigo y el maíz no bastan para el consumo de la pobí., y se suplen, el primero con 180,000 cahíces que introducen ios pueblos del contorno, y muy particularmente Villena y Cartalla , y la falta de maiz con el de Bocairente, Coneentayna y otros pueblos. Los montes principales del término Son: Álberi al N.; el Carrascal, al S.; y el de S. Cristóbal, y Mariola tan abundante en yerbas aromáticas, ai O.: entre todos forman la hermosa hoya de Alcoy, una de tas mejores vistas del reino , por Id multitud de huertas en anfiteatro y la diyersi. Dad de colores de los árboles y prod.: gnn número de cortijos ó cas. Se ven diseminados en las faldas y raices de aquellos montes, lo mismo que en las lomas que entre ellos median , hasta las cercanías de la ciudad, situado, como se ha dicho, en lo mas bajo de *o hoya. Ei monte carrascal que en otro tiempo estaba pobí. De muchas encinas y estensos pinares, destinado para la marina de Cartagena, y prohibido el corte de madera, en el dia se halla, asi como los demás, en estado decadente por el mucho consumo de leñas en los tintes y fáb. De papel; en tal grado, que los pueblos limítrofes tienen que surtir de este art. á la ciudad, pagándose á unos precios escesivos; bien que para la conservación de la poca leña que en ellos á quedado, hay tres guardas destinados y costeados de los fondos del común. En el monte que se halla situado Al S. del barranco det Sinciudad, se encuentran hermosos mármoles da varios colores; los hay de un gris blanco con fajas y estrías, otros de color de carne con mezcla de blanco y gris, otros mezclados con fajas paralelas. CAMINOS. Solo el que dirige á la Corte es carretero; el de Valencia hasta Játiva, y el de Alicante, son de herradura, y todos se hallan en mal estado. De sumo ínteres seria no tan solo para Alcoy, sino para todos los pueblos limítrofes de las provincia De Valencia y Alicante, y aun para el resto del reino , la construcción de un camino carretero desde Alicante á Játiva, pasando por.Alcoy, cuyos planos están levantados y á la aprobación del Gobierno. CORREOS. Entran en esta ciudad los de Madrid y Andalucía los martes, viernes y domingos por la mañana, y salen para los mismos puntos los miércoles, sábados y lunes á las ocho también de la mañana: la correspondencia de Valencia y Cataluña se recibe los lunes, miércoles y sábados por la mañana, y sale á la 1/2 hora para Alicante y su carrera; y la de este últi- Eflo punto se recibe los martes, viernes y domingos por la tarde, y se despacha á la 1/2 hora para Valencia y su carrera. PRODUCCIONES, Las arriba mencionadas. INDUSTRIA. Consiste en las fáb. De paños, mantas y pañuelos de abrigo hechos del desperdicio de la seda, bayetas, estambres, papel, batanes, nueva fabricación de patens, molinos harineros, de aceite y toda clase de oficios. COMERCIO. El de importación consiste en la introducción de las lanas, trapos, aceite, graaos^ropas de lienzo y algodon, y demás materias necesarias para la fabricación de ios paños y papel, como el añil, palo Campeche y Brasil, caparrosa, granza ó rubia, en lo que se emplean por lo regular arrieros forasteros y un corto número délos de la c ; y el de esportocion en la estraccion de los paños, bayetas , papel y demás géneros que alli se fabrican > cuyas especulaciones se hacen á dinero, aunque algunas veces suelen hacerse cambios con los géneros que se importan. Celebra mercado los miércoles de cada semana, que es muy concurrido, y se gira en él por valor de muchos miles de reales. También celebra dos ferias anuales, una el 23 de abril de bastante consideración, y consiste eu la venta de géneros de sedeña, toda clase de tejidos catalanes, pañolería y quincalla: y otra en 15 de octubre, no de tanta consideración como la anterior. Con motivode la pompa con que la ciudad de Alcoy celebra anualmente la fiesta de su Santo Patrón San Jorge, y de las lucidas ceremonias de que va acompañada, nos ha parecido oportuno hacer de ella una exacta descripción. El dia 22 de abril de cada año, víspera de la fiesta de San Jorge, qué se hace con toda pompa y solemnidad, reunidas en aquella ciudad todas las músicas , dulzainas , tambores y trompetas de los pueblos comarcanos , rompen la diana en la casa del ayuntamiento, y desde alli, acompañada de los sargentos de las comparsas por riguroso orden de antigüedad, recorren toda la población Anunciando la fiesta que se celebra en aniversario de la gloriosa aparición del santo, en ei año 1257, protegiendo á los alcoyános contra un ataqne de los moros. Desde este dia se hallan ya corrientes las comparsas de moros y cristianos que han de figurar en el simulacro , todas muy, lucidas y con el mismo aparato y formalidad. En la misma mañana del 22 una comparsa de clérigos y capellanes figura su entrada eu la ciudad, y toma posesión del cast. Que al efecto se halla formado en la plaza ma yor. Todas las comparsas de moros, montados con vistosos jaeces j llevando sus provisiones para el campamento , haceü su entrada á las 1 de la taade ; y después de las 4 se reúnen en la misma plaza todos los moros y cristianos, y dan un paseo por la c , que dura hasta el anochecer; y entonces, al toque de ánimas, rompen la retreta todas las músicas acompañadas de la maj’or parte de las comparsas, bailando y ejecutando bien ensayadas y vistosas figuras, siendo esto un obsequio á las autoridades y otras personas de distinción , á cuyas casas se dirigen. El 23, día del Santo, se repite el loque de diana con la misma formalidad que el anterior. A las 8 de la mañana se reúnen en la plaza todas las comparsas con sus correspondientes músicas, y se dirigen á buscar á sus respectivos gefes disparando en salva y sin cesar los arcabuces con que van armados, y luego juntos se dirigen á las casas consistoriales, de donde con los gremios, autoridades y convidados, sale la procesión que cierra el ayuntamiento, dirigiéndose á la capilla del Santo, de donde se saca su imagen ; se lleva á la iglesia Parr. Y alli se celebra una muy solemne misa con oración del mismo Santo. Por ¡a tarde y con el propio acompañamiento de por la mañana, se sacan en procesión de la ígl. Parr. La imagen y reliquia del Santo, y van á depositarse otra vez en su capilla, repitiéndose la misma retreta y bailes del dia anterior. El 24 tiene lugar el gran simulacro, que llaman alardó. Reunidas por la-mañana en la plaza mayortodas las comparsas, lo mismo que el dia anterior, salen las de moros á situarse fuera de la ciudad, desde cuyo punto envían un parlamento al «gobernador del cast., que como gefe de los cristianos es el que costéala fiesta, y recibidos por este los pliegos, los hace pedazos como indignado, cuya acción y la vuelta del parlamento al campo de los moros con la negativa, produce el envió de una embajada formal. El embajador moro, vendados los ojos, llega cerca del cast. Y recita aili una composición heroiea alusiva al objeto, que es contestada del mismo modo por otro embajador cristiano que ha salido del fuerte. El moro, viendo que su embajada no ha tenido el éxito que se prometía, se retira indignado amenazando con la guerra : los cristianos se dirigen por la calle de San Nicolás hasta cerca de ia puerta á sostener el ataque , y retirando y abalizando, y disparando sus arcabuces con un orden admirable, llegan ala plaza, en donde trabándose mas fuerte la pelea, vence el moro y queda dueño del campo. Por la tarde se repítela misma» función trocados los papeles, y haciendo su embajada y ataque los cristianos que vencedores quedan posesionados de la ciudad Al concluirse la batalla es sorprendente ver correr por la plaza mayor, y en medio de la coccurrencia que alli lian atraído la bulla y los disparos, millares fie hombres que figurando coger prisioneros parecen entregarse á una verdadera lucha: las cargas de caballería que con sus caballos de cañas y papel hacen mover aquella masa compacta que se dilata y estrecha según los movimientos de los caballos, v las corridas de los fugitivos, producen un moviento indescriptible, porque no es posible atender á los variados punios de este cuadro. Acaba la confusión en el mismo momento, en que los caudillos de una y otra parte salen del cast.; v por la mañana del siguiente día ; míeotras Jas comparsas con sus músicas acompañan los gefes á sus casas , sale una enfermería del cas!. , que se reduce á fingir una porción de heridos y moribundos con objeto de recoger alguna limosna que se destina al hospital ; y por la tarde, reunidas todas las comparsas y formando parejas de un moro’y un cristiano, se dirigen á dar gracias al Santo, pasando por delante de su ermita y haciendo salvas con sus aterradores arcabuces; concluyendo la fiesta con las retretas como en las anteriores. Poco es !o dicho para formar una verdaderaideadetodaesta función, si es que tal idea puede formarse sin presenciarla: bastará no obstante manifestar que el número de comparsas, músicas , dulzainas y tambores, lo vistoso de los trages, singularmente en los moros que con variedad de colores parecen distinguirse tantas razas como de ellos se contaban , y el apuesto y caballeroso trage de los cristianos á la española antigua, sorprenden á todo el que asiste á esta función sin igual. POBLACIÓN: 5,600 ven. Y -27,000aim. CAP. PROO.: 29.752,166 reales IMP.: 1.015,65.0 reales CONTR.: 423,884 reales
ALCOY
partido Jnd. De ascenso en la provincia De Alicante, aud. Terr, ciudad g. y diócesis De Valencia, compuesto de la ciudad cap. Con 336 cas., 2 v. y 1 1. Que constituyen 4 ayuntamiento Anteriormente comprendía también la v. de Benijama, la cual se le segregó para incluirla en el partido Jud. De Villena, creado en 1830. Lo demás del TERRENO se halla cruzado por altísimas montañas, que constituyen una superficie en estremo áspero y desigual. La indicada sierra de Manola atraviesa el partido «de O. á E., y puede considerarse como el núcleo de ios demás cerros , que con las denominaciones de San Cristóbal, San Antonio, Alberi, Carrascal y otras varias, forman la totalidad ¿el partido Por ¡a banda 3N¡E. Se encuentra la eord. Llamada de Agullent, casi unida al Manola por el lado del E. y referido estrecho ó puerto de Agres. En todos estos montcs’es prodigiosa la vegetación, si bien el arbolado ha disminuido mucho»-, especialmente en el Carrascal, á consecuencia de los cortes de leña y madera para surtido de las fáb. Que hay en la ciudad de Aicoy; pero aun es considerable el número de pinos, carrascas, tejos y otros árboles silvestres que crecen en las montañas; la tierra caliza y arcillosa de que generalmente se compone la superficie de las mismas , hace que abunden el espliego, romero, tomillo, con muchas otras plantas aromáticas y medicinales, y multitud variada de ñores, que embalsaman el aire y contribuyen poderosamente á la salud pública , hallándose también en distintos sitios canteras de hermosos jaspes, y aun de mármoi de diferentes colores. No obstante la escesira. Escabrosidad del terreno, hay en las lomas y parages menos ásperos muchos viñedos, higueras, olivos y otras prod., merced al esmerado celo y afán de los hab. La parte mas llana, ó sea aquella que comprende la Hoya de Alcoy y el valle de Agres, se encuentra amenizada y enriquecida con ta infinidad de árboles, plantas, flores y frutos, que hacen en este país uno de los mas bellos y feraces»de toda la provincia Aunque presentada ya en los aft. Respectivos la descripción de tan deliciosos terrenos, aprovechamos esta ocasión para dar algunos detalles por lo relativo al cultivo del valle de Agres que creemos se leerán con gusto. Metido este vaile entre las raices sete:itriona!es del Marioia y las meridionales de las sierras de Agullent, no parece posible pudiera conseguirse ni el esmerado cultivo , ni la esquisita y variada especie de frutos, que en abundancia se cosechan; pero á pesar de estar surcado de barrancos y desigualdades, las lomas aparecen cubiertas de viñas, olivos, cerezos y otros frutales j los llanos de campos de trigo . Maiz y cereales , y donde el riego alcanza hermosas huertas pobladas de moreras, de todo «género de legumbres , hortalizas y flores. La huerta aumenta cada dia porque adquieren nuevas aguas «con escavaciones en las faldas del Marioia. En nada descuidan la agricultura los industriosos hab. Del valle; donde el riego no alcanza han procurado asegurarlas cosechas por otros medios : anivelan los campos disponiéndolos en graderías , asegurándolos con riberas de un pequeño declive contra las corrientes de las aguas pluviales para que retrocedan y no puedan saltar robando la tierra úlü, dando salida á las aguas por medio de canales abiertos en la parte que menos pueden ofender : asi logran copiosas cosechas cuando el terreno recibe lluvias oportunas. ¡ Ojalá esta práctica fuera por muchos imitada! Cerca de Agres se verifica la división natural de las aguas que brotan en las cumbres y vertientes del MarioLa: unas parten hacia el E.. y las otras al O. del part,; las primeras dan origen al r. llamado Aicoy, el cual, después de fertilizarlas huertas y dar impulso á varios artefactos que hay en el término De la ciudad»de su mismo nombre, deja esta á su der. Y se dirige por el E. al partido De Concentayna, y entre los pueblos de Alcocer y Benamar recibe las aguas del riach. Agres; este también nace en las vertientes del Marioia, riega el término De 3a v. de su nombre, y sale igualmente, por el lado oriental del partido, hasta que el de Concentayna realiza la mencionada confluencia. También desagua en el Alcoy, cerca del puente de Benilló, otro riach. Sin nombre, que tiene origen de la fuente titulada Molinar, la cual brota en el barranco de la Batalla en el lérm. De la cap. Otro de los r. que atraviesan el partido , aunque en corto trecho, es el Vínalapó, que naciendo en las vertientes setentrionales del Marioia, ó sea en el punto en que dijimos se dividen las aguas , corre describiendo curvas hacia el O., deja á su der. á Bañeras, y se divide en dos ramales; uno que riega por el lado del N. los campos de la espresada v. y los de Boeayrente, y el otro que siguiendo la recia hacia el O. conserva el nombre de Vinalapó», el cual principia en el rincón de Bodi ó faja del Bobalar á una hora al O. del Moncabrer, y sigue pobre por barrancos hasta la inmediación de la Torrecilla de su nombre: alli se aumenta con multitud de fuentes, mucbas de ellas copiosas; ‘mueve un molino de papel, otro de harina y varias huertas. Engrosado asi llega á la presa y se parte en dos porciones, una para regar lo perteneciente á Bañeres y Boeairenlc , y otro para Benijama y Blar; ambos canales pasan por Ja parte occidental de Bañeres , y después toma uno su dirección conservando el nombre de r. el que la tiene hacia O., v recibiendo en su seno las aguas del Barranco que baja de» Ull de Cañáis y las inútiles al Collado, entra en el valle de Biar. Ademas de ¡a referida fuente de Molinar hay otras muchas que nacen entre las fragosidades y senos de Manola , y en el descenso meridional de la sierra de A<rullent; son también muchas las que brotan en el teem. Jurisd. De Alcoy, algunas de ellas muy notables, tanto por la copia de aguas que arrojan por las casca das que forman ai precipitarse de las alturas, como por la incalculable utilidad que prestan , especialmente ias tituladas el Cliorrador, de Fillol, Borchel y Fon trocha, las cuales, no solo contribuyen á la amena frondosidad y riqueza de la Hoja, sino que clan vida y movimiento á Jos muchos artefactos que hay eu los ahededores de la ciudad Como el terreno , según se ha visto, es tan desigual y montuoso, los CAMINOS que Je cruzan son malos y de penoso tránsito, y todos de herradura para Játíva, Valencia, Alicante y pueblos de la comarca : únicamente hay dos carreteros : uno , que penetra por el lado de Concentayna , cruza por Alcoy , toca en el Carrascal , entra en el partido De Gijona, se dirige á Villena , y mas allá al N. de Fuente la Higuera se enlaza con la carretera real de Madrid á Valencia; el otra camino viene desde Bocairente, atraviesa el partido De N. á O. y se dirige también á Villena, en cuyas inmediaciones se reúne al que hemos dicho conduce á Madrid, y á otro que también va hacia Alicante por Sas y Eida. PROD.: trigo, cebada, centeno, maíz , legumbres, pimientos , hortaliza , cáñamo, miel, seda , aceite, vino y frutas, en particular muchos y esquisitos higos: sostiene ganado vacuno, de cerda , mular , asnal, lanar y cabrío .- hay en los montes caza mayor y menor de todas clases, y no faltan animales dañinos, como lobos y zorros, y bastantes reptiles; hallándose en Jos r. diferentes especies de pesca, IND. : hay muchos molinos harineros y de aceite, gran número de tornos de hilar lanas, telares para lienzos y mantelería, otros donde se fabrican paños de todas clases y aun patens, muchos de bayetas, estameñas, fajas, gorros y mantas; bastantes molinos de pape!, calderas de tinte y fáb. De aguardiente; también se ocupan los naturales en el corte de roa dera para ias fáb., en la arriería y transporte de los productos y de cuanto se necesita entrar para la conservación de aquellas; y en acopiar durante el invierno gran cantidad de nieve (particularmente los veciudad De Alfalara, y Bañeres), la cual en el estío venden á los de Játiva y otros pueblos. COMERCIO, el ríe esportacion de frutos sobrantes y prod. Delas fáb., para las cuales se introducen lanas’,- trapos, añil, palo campeche, caparros y otros materiales indispensables; é importación de géneros-ultramarinos traídos de Valencia y Alicante, con otros de diversos puntos ,_ de los cuales carece el país, ó no tiene los suficientes, como son granos y aceite. Se celebra en la, cap. Del partido Un mercado los miércoles-de cada semana , y dos ferias anuales ; una muy concurrida en 23 de abril, y la otra que no lo es tanto , en 15 de octubre; en estas consisten las principales especulaciones en la venta y cambio de los géneros elaborados en las fáb., y de ias demás producciones del país , por el cambio y compra dfc sedería, quincalla, géneros catalanes y ganados» de todas clases; reduciéndose Sas operaciones del mercado al tráfico regular y á la menuda de los prod. De! Pais con los de los pueblos inmediatos
ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido Jud. Durante el año 1843 , fueron 48 ; 6 absueltos de la instancia , 2 libremente, 38 penados presentes, 2 contumaces; 12 conta nan de 10 a 20 años de edad , 29 de 20 á 40 , y 7 de 40 en adelante; _44 eran hombres y 4 mujeres; 20 solteros, 28 casa dos; 2 sabían leer, 3 leer y escribir, 43 carecían de esta: instrucción; ios 48 acusados ejercían artes mecánicas. El numero de delitos de homicidio y de heridas, perpetrados en el mismo periodo fué 12 ; 4 con armas de fuego de uso ilícito, 3 con armas blancas permitidas, 2 con id. Prohibidas y 3 con instrumentos contundentes.
ALCOMBA
montaña bastante elevada en la provincia De Santander, partido Jud. De Ramales, ayuntamiento De Ruesga.- es continuación de ¡a que viene de Bustabiado, y recibe el nombre del barrio de la Alcomba al llegar al pueblo de Mentera: se dirige hacia O. por espacio de 3/4 leg. hasta llegar a Ramales*, aquí tuerce su curso al N., termina en el I. de Mar on, separando por esta parte el valle de Huesca, y junta de Parayas , del valle de Aras. Es casi toda de tierra, en gran parte sierra calva, pero tiene bastante monte de castaños, algunos robles y nogales, muchas hayas, encinas y otros árboles de menos importancia. Tiene dos santuarios, el uno dedicado á San Bernabé, en térm de Mentera , y el otro en su estremidad N., en el de Marrón bajo la advocación de Ntra. Sra. De la Aparecida, cuya fiesta se celebra el 15 de setiembre con mucha concurrencia de gentes del pais y de la provincia De Burgos. Se cria mucho ganado vacuno, cabrio y lanar de raza inferior , cu las «luchas y frescas praderías que hay en su elevación y pendientes.
ALCOMBA
barrio en la provincia De Santander , partido Jud. De Ramales, ayuntamiento De Ruesga y término Del 1. De Mentera (Y): SIT. Casi en la cumbre de la montaña á que da nombre. Se compone de 20 cabanas habitadas por pasiegos que se dedican á la ganadería , y parte de ellos solo pasan en ellas el invierno , trasladándose en verano á las alturas de Espinosa con sus ganados, para aprovecharlos pastos de algunos prados que en este punto poseen.
ALCOLECHA
1. Con ayuntamiento De la provincia Y adm. Dé rerit. De Alicante (7 leg.), aud. Terr., diócesis Y ciudad g. de Valencia (15) , partidojudicial de Conceytana (2): SIT. á la falda» déla montaña llamada áeAyíana , y rodeado de otras no pobladas y de no menos consideración, donde le combaten principalmente los vientos de levante : su CLIMA es frió ; reinan en él con frecuencia las pulmonías y resfriados; tiene200 CASAS, inclusas las 20 de su anejo Beniafer., que dista un tiro de fusil, bien distribuidas, cómodas y limpias; casa de ayuntamiento Y cárcel ; una escuela de primera educación, á la que concurren 25 niños, cuyo maestro está dotado con 1,500 reales Pagados de los fondos de propios , y una iglesia Parr. Matriz, bajo la advocación de San Vicente Ferrer, servida por un cura párroco. En el interior de la población Hay una fuente , de cuyas aguas de buena calidad se surte el vecindario. Su término Confina por el N. con el de Cofrides, por E. con el de Penaguiia, por S. con el de Sella , y por O con el de Benesáu/íiistando. Sus Um. Por los tres primeros puntos í/2 legl y 1/4 por el último. Hay en él dos abundantes fuentes, la una llamada de Aytana, y la otra del Troncho, que es un conjunto de fuentecitas en el barranco del mismo nombre. El TERRERO es desigual, como se coüge de la situado Del pueblo ; pero sus tierras son fuertes y ricas, especialmente en las huertas , que regadas con las referidas fuentes y con las vertientes del Aytana producen la esquisita uva llamada de Clolet, tan estimada en (oda la comarca. Las labores del campo se hacen con azada en doude el terreno lo permite, y en lo demás con yuntas de muías. Dos CAMINOS únicamente tiene este pueblo, uno desde Benasáu á Sella y Relleu, y otro de Penágu’üa al mismo punto, lomando desde Alcolecha el de Cofrides, los cuates se hallan en mal estado. Recibe el CORREO por balijero el lunes , miércoles y sábado á mediodia , de la estafeta de Conceytana, y sale el domingo, martes y viernes: PROD. Trigo, maíz, seda, legumbres, uva, llamada de Clotét, aceite , vino y algunas frutas, como acerolas, peras y manzanas, sien-, do la mayor cosecha la del trigo, IND..- cinco almazaras, de las cuales dos únicamente se conservan: POBL. 251 veciudad Y 1,0C0 almas, incluso el anejo, CAP. PROD. 1.906,883 reales I.MP. 60,385. CONTR. 6,087. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á8,000 reales Y se cubre con el producto de una tienda de abacería, y el déficit por reparto vecinal.
ALCIRA
v. con ayuntamiento De la provincia, diócesis, aud. Terr. Y ciudad g. de Valencia (5 leg.), cabecera Del partido Jud., de la adm. De rent., de correos y subalternas de loterías de su nombre. SITUACIÓN Y CUMA. Se halla en una llanura rodeada de huertas y en una isla formada por los dos brazos en que el r. Júcar se divide antes de llegar por el O. á la v., donde la eombateu con especialidad los vientos del E. y O.: goza de CLIMA cálido en verano y templado en invierno, cielo despejado y temperamento saludable, sin que se padezcan otras enfermedades es – tacionarias que tercianas en el otoño, de las que apenas nadie muere, y de abundantes aguas que proporcionan en gran cantidad las fuentes de su térra,; bien que lo general del vecindario se surte de las del Júcar cuando viene claro, de dos fuentes de la Casella y de la de algunos pozos de los cuales los hay muy buenos en la v. INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. La rodean ant. Muros y fuertes torreones, con diferentes puertas que franquean la entrada al interior Cuéntanse en ella y los arrabales de San Agustín y Sta María, 2,215 casas á mas de las 209 que hay en las huertas, la mayor parte de regular construcción y comodidades, con calles basLinte espaciosas aunque por jo general de mal piso, algunas plazas y plazuelas, dos cafés, una en la v. y otro en «el arrabal, y 8 posadas en toda la población: hay en el arrabal de San Agustín dos escuelas públicas de inslruceiou primaria para niños y dos para niñas, y una cátedra de latinidad en la v., costeadas todas de los fondos del común: y otras particulares ó privadas; un liceo y un pequeño teatro; casa consistorial construida en 1540 con grande y hermoso salón para las sesiones delayuntamiento Y las cárceles en lo interior de ella: una casa vestuario en la plaza mayor, punió de reunión de la municipalidad para las funciones de iglesia Y en ella el tribunal del repeso; y una casa aud. Para el juzgado de primera instancia, construida en el presente año con 3 salones, uno para el juzgado, otro para los escribanos y otro páralos procuradores, con habitación suficiente para el conserje ó portero; en la plaza mayor del arrabal de San Agustín hay un hermoso paseo llamado la Glorieta; que es el mas concurrido del vecindario: tiene un hospital titulado de Sta. Lucia con la renta de 1,500 libras á cargo de un mayordomo nombrado por los regidores, que son sus patronos, en este establecimiento quedaron refundidos los tres hospitales que existían sin renta alguna cuando la conquista. Había en otro tiempo tres iglesia Parroquiales, dos en la v., titulada la una de Sta. Maria, fundada por el rey D. Jaime de Aragón en el año 1244, cuyo templo es de arquitectura gótica y su faehadi de macho mérito ¿on columnas dóricas; y la otra de Sta. Catalina fundada por los jurados en el siglo XIV. De arquitectura de orden compuesto; y otra en el arrabal de San Agnstin titulada de San Juan Bautista, fundada también
Por ios jurados en el mismo siglo XIV; aquellas se hallan canónicamente nnidas y servidas por un vicario mayor perpetuo y 3 temporales nombrados, uno por el arz.  De Valencia y 2 por el clero de las mismas ígl., que antes lo componían, 63 beneficiados; reducidos primeramenle á 40 después a 20, y últimamente el año 1832 á 12, cuyas vacantes obtienen por turnólos beneficiados que quedaron de los G3 despnes de reducido su número; la del arrabal está servida por un cura.  Antes de la supresión de tos conv.  Había 5 en la poní., 3 de frailes y 2 de monjas, cuyos edificios se conservan todavía: en la plaza del arrabal de San Agustín está el del mismo nombre fundado por el rey D. Jaime en 1277, y al estremo del mismo arrabal el de capuchinos, titulado de la Encarnación, fundado en 1602 por el Sr.  D. Juan de Ribera patriarca de Antioquia y arz.  De Valencia: dentro de la v. se hallan el conv.  De Trinitarios titulado de San Bernardo, que antes y hasta el año 181S estuvo en medio de la.  Huerta en el mismo lugar donde fueron martirizados los hijos del cauta de Pintaraies (hoy Carlet) llamados después Bernardo, María y Gracia, fundado por los jurados en el siglo XV; el de monjas capuchinas fundación también de los jurados en 1014 , y el de agustinos llamado de Sta.  Lucia, fundado en 1536 por las monjas que vinieron del conv.  De agustinas déla Esperanza de Valencia.  Hay también 5 ermitas, 4 en la v. con los nombres de Ntra.  Sra.  De los Angeles, San Gregorio y San Roque, y una en el arrabal de San Agustín llamada de San Judas ladeo.  A la entrada déla pobi.  Por la parte del N., está el puente de San Gregorio, que es uno de los construidos sobre el Júcar, con 4 arcos apuntados de piedra sillería, y forma un cuarto de círculo contra las corrientes del agua; y á la salida de la
v. está >1 otro llamado de San Agustín con dos grandes arcos de medio círcu’o también de piedra sillería; cuyos puentes pertenecen al real Patrimonio desde el año 1818; habiendo sido antes su prod.  De «los propios de la v. Fuera de esta y al E. de ella se ve el cementerio construido en 1812 en reemplazo de los 3 que antes había para las 3 iglesia  A la salida del arrabal de San Agustín hay 250 huertos plantados de naranjos y frutales, regados con norias ó senias, que por su hermosura y por lo bien cultivados pueden llamarse con razón el jardin del reino de Valencia; y sirve igualmente este sitio de un heiv moso y delicioso paseo para los hab., estendiéndose por toda la der.  Del Júcar hasta salir de aquellos; otro paseo elegante y concurrido es el camino que dirige desde el arrabal de San Agustín al monte llamado de San Salvador, en cuya falda á dist.  De 1 minutos de la pobi., estuvo el conv.  De franciscanos titulado de Sta.  Bárbara; fundáronle los jurados en 8 de abril de 1539 para conv.  De monjas canonesas de San Agustín , que después fueron trasladadas á Valencia al conv.  Dé San Cristóbal.
TÉRMINO. El que les concedió el rey D. Jayme el Conquistador se estendia á 5 í/2 Ieg. Cuadradas; mas por las desmembraciones de ¡os pueblos de Guadasuar que lo fué en el año 1582, la de Carcagente y Cogullada que lo fueron en 17 de julio de 1589, y las de Algemesi, Cotes y Pardines en 1608 , ha quedado reducido á 19,300 fanegadas de tierra de regadío en la izquierda Del Júcar, con muchas de sembradío y arbolado de secano ala der. Del mismo r.. y los 250 huertos de que arriba se ha hecho mención. Confina por el N. con los de Guadasuar V Algemesi; por «el E. con los de Poliña, Corvera, Llaurí y Fabara-, por el S. con los de Tabernes, Benífsirú y Simal, y por el O. con los de Benimuslem y Puchol. Su estension de N. á S. es de 1 Ieg. Y 3 de E. á O. Riégaule el r. Júcar sobre el que tiene los dos puentes, de que ya se ha hablado, el r. de los Ojos que se cruza por otros tres puentes, uno llamado de Valencia, de piedra sillería con un arco, otro de manipostería con 3 arcos llamado de Guadasuar, y otro también de manipostería de 4 arcos, llamado de Cabañes. Cuyo r. se une al Júcar á 1/4 delav.; el r. Barcheta sobre el que tiene un puente de manipostería de S arcos, llamado de Alborchi, y la real acequia de Alcira, todas estas aguas dan también impulso á las 26 muelas de 7 molinos délas cuales 17 son arrozales y 9 harineros. Las fuentes del término Son la del Baladre que está en la montaña derrocada, la de la Murta y las cuatro de laCasella; todas muy abundantes y de agua muy fina: la de la Murta y dos de la Casella tienen la gran particularidad que en años secos disminuyen muy poco y en los lluviosos casi no aumentan nada. En el valle de Mivalles, entre los montes de la Murta y á la falda del mas alto, denominado Cruz de! Cardenal está el Monasterio de Ntra. Sta. De !a Murta, fundado ‘ el siglo XIV por 10 de los 12 ermitaños que vivían en las ermitas del valle, y Arnau de la Sierra, caballero principal de Alcira, con motivo de haber el dueño propietario de este valle y sus montes hecho dotacion por partes iguales á Tos 12 referidos ermitaños, los cuales á escepcio3 de dos, convenidos con el Arnau Serra obtuvieron el nerm¡n so del Rey D. Pedro de Aragón para la fundación del m0 nast..- después de concluida la obra, que tuvo prínciniñ eu 23 de enero de 1257, quedó instalado con 8 religiosos del conv. De Gandía, í legos de la orden de San Gerónimo v los 10 ermitaños que recibieron el hábito bajo el nombre de monges de San Gerónimo.- fué reedificado después por los descendientes de D. Luis Vich y Doña Mentía Manrique de Lara, dejándole muchos bienes y convirtiéndole en un m0. Nast. Muy rico, el cual se halla en el día enteramente arruinado. TERRENO. ES sumamente férlil y llano, á escepcion de las cordillera De ia Murta y la Casella que se hallan en los confines del término: se cultivan con esmero 19,300 fan. De tierra, como se dijo, de las cuales 7,000 son de arroz, y las restantes de huerta; y es tal su feracidad, que dan de 50 á 60,000 libras de seda, 250,000 a. de naranjas, y 14,00o cahíces de arroz, sin contar el trigo, aceite, legumbres y demás art. Que se cosechan. CAMINOS. Ademas déla carretera que dirige de Valencia á Játiva, hay también otros caminos carreteros que conducen á los pueblos comarcanos, y dos de herradura que dirigen á los montes, hallándose todas en buen estado. CORREOS y DILIGENCIAS. En la administración de Alcira se recibe la correspondencia por balijero los domingos, martes y viernes por la noche, y sale inmediatamente para Alicante ; de vuelta de esta e. entra en la mádraguda .de los lunes, miércoles y sábados, y sale á la misma hora para Valencia. Hay una diligencia diaria para la cap. Y viceversa; y otra también diaria para Alicante, que va y,vuelyeeu el mismo dia. PRODUCCIONES. Las principales son la de seda, de la que se estrae mucha para Sevilla, Francia é Inglaterra; arroz y naranjas , cuya estraceion se hace en gran cantidad para la Península y Francia; también prod- el término Trigo, cebada, maiz, vino, aceite, miel, lino, cáñamo, limones., habas, melones, pimientos, frutas, toda clase de legumbres y hortalizas. INDUSTRIA. Los molinos de harina y arroz de que ya se ha hablado, algunas fáb. De alfarería y los oficios-y profesiones necesarias é indispensables. COMERCIO. E! De estraceion de la seda, arroz vanaranjas; el de ropas de seda. Lana y algodón, quiucállas, vidriado fino y basto , y cI tráfico de ventas y cambios de toda clase de caballerías: celebrados ferias anuales, la una de concesión real y franca de todo género de pechos y sisas por espacio de un mes, principia ei 23 de julio y;acabaá los tres dias, y la otra empieza el 21 de diciembre y concluye la víspera de Navidad. También se celebra un mercado los miércoles de cada semana que es muy concurrido: las es-‘ peculaciones que se hacen de compras y ventas en cada uno de ellos, ascienden á 40 ó 50,000 reales, sin contar ef comercio de sedas, que es mayor que en ia cap. Y asciende á un valor mucho nías crecido que el de los demás árt. POBLACIÓN RIQUEZAY CONTRIBUCIONES. 3,100 vec; í3,00(1 almas: cap. Prod. 27.301,934 reales: imp. 1.071,701: contr. 248,372 reales 19 mreales ; HISTORIA. Las v. Sueca y Cullera han disputado á Alcira la gloría de ser ¡a célebre Suero: mas á pesar dé haberse decidido muchos á favor de aquellas, es un error conocido: Alcira , combatida por las aguas del Suero, razón geográfica que ia designa con precisión para aquel nombre, todavía conserva el gran puente romano por donde pasaban las legiones á descansar en ella, siguiendo el camino á Castulo (V. SUERO ciudad) Teatro de grandes acontecimientos, la presenta la historia con su ant. Nombre. El príncipe de la epopeya española, Silfo Itálico, ia cuenta entre las ciudad que dieron soldados al ejército de Aníbal, pintándola combatida por las aguas del r. En Th>I¿» bio vemos, que habiéndose propalado la noticia de la muerte de Escipion el joven, durante su enfermedad en Cartagena, 8,000 romanos que se hallaban en Suero se sublevaron contra
El procónsul, so pretesto de no pagárseles su estipendio, depusieron á los Tribunos, elevando á su lugar simples soldados, y se dirigieron á Cartagena donde Escipiou los estrechó con todo su ejercito v los subordinó de nuevo con su atinada política, en vez de ensangrentarse con ellos.  Lucio Florio, Po- Iibio y Appiano Alejandrino refieren una famosa batalla, dada enfrente de Suero por loi célebres capitanes Pompeyo.  Mételo, y Sertorio.» Entrando la primavera, dice el último en las guerras eivíles, volvieron á cnoipaña Pompeyo y Mételo descendiendo de ¡os Pirineos, en donde habían invernado; Sertorio y Perpcnna movieron desde la Lusítama.  Vinieron alas manos junto á la ciudad de Suero: ocurrió el fenómeno de oirse fuertes truenos y verse grandes relámpagos, estando el cielo sereno; pero los soldados como valientes veteranos, sin aterrarse, combatieron encarnizadamente.  Mételo derrotó á Perpcnna ganando su campamento; en eí ala opuesta, Sertorio desbarata á Pompeyo á quien hirió gravemente en un muslo: no se pudo saber cual de Jos dos ejércitos habia quedadado vencedor.»  Es muy interesante, como dice el señor Cortés, el diálogo de Cesar y un veterano suyo, que habia sido condenado en un litigio y para mejorar.su causa le decía: «¿Te acuerdas, Cesar, que cerca de Suero íe torciste un pie?  ¿Te acuerdas que sentado bajo de un árbol, cuya sombra no bastaba á aliviar el mucho calor que padecías y no teniendo otro asiento que uña peña, un comilitón tuyo te tendió su capote?  Me acuerdo muy bien, contestó Cesar; y también tengo presente, que sufriendo grande sed y no pudiendo ir por mi pie á una fuente vecina, un soldado intrépido y ligero me trajo agua en el morrión.  ¿Conoceríais aquel soldado?  Repuso el veterano: y, viendo que Cesar so detenia, añadid: no es estraño que no me conozcas: entonces no estaba estropeado; pero en la batalla de Munda perdí an ojo; los huesos de mi cabeza podian contarse uno á uno, y el morrión, que te sirvió de taza, no está para que le conozcas (*) » Punió cuando estuvo en la Betica.  Encontró á esta ciudad despoblada: sin duda quedó destruida en las guerras sertorianas , y aunque volvieron á habitarse no aparecemencionada.cn la historia á pesar de que algunos hayan dicho otra cosa, atribuyéndola nombres que jamas la han correspondido (V.  7*yricfie, Saetabícula etciudad) hasta que, ocupada por los árabes, estos la denominaron AlgeUra, qué en su idioma equivale á isla.  Este nombre por aféresis se dijo Alzirá.  Era su alcaide Abdebahaya, en 1087, cuando e!  Moro Abenaxa entró en el reino de Valencia, apoderándose de varios cast., y recibió en ella muy buena acogida.  D. Pedro Albalate, arz.  De Tarragona, y su cabildo, en 1241 dieron en feudo al rey D. Jayme y á sus sucesores la tercera parte de los diezmos de Alcira, para cuando fuese reconquistada, sin obligarle por esto á mas que á ser fiel y leal defensor de la igl de Tarragona.  Un caballero castellano, llamado Sancho Sánchez de Mazuelos, trataba con el arráez la entrega de esta v. al infante
D. Alonso, para estorbar al rey D. Jayme el paso del rio Júcar: temiendo el arráez, que el rey ¡o supiese, marchó á Murcia, donde se hallaba el infante.- asi como los moros se vieron sin caudillo, propusieron al rey su entrega á condición de que les dejasen sus heredades» y secta: eí rey, para seguridad pidió dos torres que habia» en la puerta de Valencia, y habiéndoselas otorgado el concejo, partió para Alcira, donde fue jurado señor en 1242.  Luego que supo este rey la derrota causada á D. Rodrigo de Lizana por Mohamed caid de Játiva, en 1243, pasó á Alcira desde donde intimó á este moro la rendición de su ciudad por el atentado que habia cometido.  Habiendo ocurrido en Alcira un tumulto entre mu sulmanes y cristianos, vencidos aquellos, fué anulada la capitulación concediéndoseles por única gracia la libertad de salir del pueblo con sus familias, llevando los bienes muebles consigo.  En 1244 el infante D. Alonso pidió á D. Jayme se viesen en Alcira, con motivo de haber ahorcado el rey algunos de los moradores de Játiva, que habia preso, cuando el infante se apoderó de esta ciudad; pero ei rey le contestó que tan luego comoreparaseeí grande agravio que le habia hecho, tendrían lugar las vistas que pretendía.  En 2 de febrero del mismo año instituyó D. Jayme ei gobierno de los jurados en Alcira, concediéndoles el privilegio de mero y misto imperio sobre todos los pueblos de laribera de Júcar.  Esta v. fué repoblada de cristianos de las regiones comarcanas, cuando se concluyó
La reconquista del reino de Valencia.  En 1258 el rey concedió á los jurados el privilegio de construir puentes en la v. y sus r , cobrando el pasage y peage, pues en.  Todo el Júcár no habia mas que dos barcas, la una á la parte de Valencia entre el arrabal de Sta.  María ó las Barracas-, y la otra á ia salida de la v., entre esta y el arrabal de San Agustín; entonces se construyeron los dos grandes y magníficos puenles de que ya se ha hablado.  En esta v. celebró Cortes el rey Don Jayme en 1273, con objeto de, concluir las discordias que mediaban entre sus hijos ei infante D. Pedro y D. Fernando; áestas Cortes asistieron algunos prelados y muchos señores, que determinaron se hablase al infante para que prestase obediencia á su padre: comisionados para esieefee’oD.  Pedro de Moneada, maestre del Temple, y otros señores, le persuadieron á ello.  En 1274, hallándose este mismo rey en Alcira, recibió nn enviado con letras del Papa Gregorio X, para que concurriese al concilio de León de Francia , y en seguida partió para Valencia.  En el año siguiente, 1275 , escribió á Fernando Sánchez y á Pedro Zapata, caballeros de Alcira, que mirasen por sus estados y casliüos.  Agravadas las enfermedades del rey en esta v., en 1276, por el sentimiento que le causó la muerte de D. García de Azagra, y la prisión de D. Pedro de Moneada, maestre del Temple, cuando fueron á reforzar á los sitiadores de Beniopa, llamó á su hijo D. Pedro, á quien encargó la paz del reino, y, habiendo vestido el hábito de San Bernardo, partió para Valencia, en donde murió.  En 1284 el rey D. Pedro de Aragón hizo merced de esta v. á su hijo, que tenia de Doña Inés Zapata, llamado
D. Fernando.  En 1° de febrero de 1328 D.Alonso IV la concedió en aumento de arras á su esposa Doña Leonor; mas posteriormente derogó esta donación, y la declaró real, espresando que no pudiera ser enagenada de ia corona.  En el reinado de  D. Carlos I se señaló en las gertnanias: sus comuneros salieron á acometer á D. Pedro de Maza, que andaba saqueando los pueblos sublevados , y causaron grandes daños al partido real.  Mucho se menoscabó su vecindario y su riqueza con la espulsioh de los moriscos en 1609.  Juan Bautista Baset, gefe de Jos sublevados de Valencia, en 1705 se apoderó sin resistencia alguna de Alcira, y la fortificó con seis cañones, para tener un punto de apoyo.  Esta v. se rindió en 1707 al general Asfeld: Felipe V abolió todos sus fueros y privilegios , é instituyó el ayuntamiento perpetuo, presidido por un gobernador militar: componíase de diez regidores y un síndico procurador general, cuatro de los primeros cargos hereditarios, y seis de nombramiento real, á cuyo número y at síudíeo nombrado por los mismosTegidores quedó reducido después por haberse suprimidoJas plazas hereditarias mediante la suma, que para conseguirlo, pagó láv.  En tiempo de Carlos III se agregaron al ayuntamiento  Dos diputados y un síndico personero, nombrados anualmente por el pueblo.En 1811, cuando el general Súchel intentó invadir el reino de Valencia, la junta de esta ciudad y el marqués del Palacio se trasladaron á Alcira.  Esta v. hace por armas las barracas de Aragón con una llave que la cruza, y ellema ciando regnum, ct aperio, cuyo escudo le fue concedido por el rey D. Jayme el Conquistador, quien la honró ademas con los títulos de coronada-y fidelísima.  Un bosque inmediato á ella fue el teatro del martirio de San Bernardo y de sus hermanas María y Gracia, en 22 de agosto de 1180.  Es patria de Vicente Gases, insigne poeta, que floreció en primeros del siglo XV.
ALCIRA
partido Jud.de ascenso en la pror. De Valencia, compuesto de 3 v. y 10 1., con 13 ayuntamiento; cuyas dist, entre síálacap. De la provincia, aud. Terr., ciudad g. ydiócesis, y á la Coree, son las que aparecen del estado que sigue: SITUACIÓN Y CLIMA : está situado Al O. de la provincia En terreno Hano, aunque con algunos montes al SO.: su clima, cálido en verano y templado en invierno, es saludable, á escepcion de ios meses de agosto, setiembre y octubre, en que se padecen algunas intermitentes dimanadas del cultivo del arroz, de las que apenas nadie muere, por ser estacionarias y habituales; y su atmósfera clara y seca todo el año, menos en los indicados tres meses que es húmeda por el mismo motivo: reinan’geueralroenle eon mas frecnencia en este part los vientos del E. y O. CONFINA: por N. y O. con el de Alberique, mediando el r. Júcar; por E. con el de Sueca, separado también por el mismo r.; y por el S. con el de Gandía, dividido por los montes de Vatdigna; su estension deE. á O. es de 4 1/2 leg., y 2 de N. á S. Los MONTES de Valdigna, que son unas ramificaciones que comienzan cerca de Alicante y Dénia , recomendables por sus preciosos mármoles, porla multitud de vegetales que allí crecen, y por ser el punto de reunión de las cordillera De Benicadell y Serragrosa, se estienden como 4.unas 3 leg. De E. á O., y 2 de N. á S., perdiéndose sus faldas, meridionales en la huerta de. Gandía; á escepcion del ramal que, atravesando el valle de Albayda, forma el Coll de Llautó , y sirve de lim. á los espresados valle y huerta: por el O. corren hasta los íérm. De Aicira, Carcagente y Sau Felipe; por N. dejan los valles de Aigüesv’ives y Valdigna; y por elE. Los término De Teresa y Jaráco (partido De Gandía). Tod,o el grupo de estos montes es»calizo y dispuesto en bancos casi horizon tales, y muchos de preciosos mármoles. Se distinguen en ellos varios puntos elevados, como el Monduber, el Toro , la Cima de Aldaya y el Puigmola ; creyendo algunos que el primero es de los mas altos del reino, porque se presenta al mar sin obstáculo alguno, y se descubre á mucha dist.; mas apenas llega á la elevación da los montes de segando orden, y es inferior al Benicadell y Manola. Estos montes que en parle circuyen el partido, se dividen en el sitio llamado Portichol en dos ramificaciones, que la una termina en Almansa y la otra, internándose en este terr., llega á los montes de la Casella y Murta, que están en el centro y término De Aicira, y son los mas altos de la provincia Sos faldas son quebradas y algunas veces con precipicios, y á pesar de esto no presentan sinuosidades, y sí solo alguna concavidad, como regularmente acontece en todos los montes; ofrecen un paso abierto en la parte del N., que está entre el Peñalba y el Toro, por un boquete, cuya elevación sobre el nivel del mar, es de mas de 1,000 pies, por donde se entra en el valle de Barig, y varias sendas para pasar desde la Murta á los demás valles y pueblos veciudad Todos estos montes son una cantera de piedra para obras y fabricación de cal, aunque en ellos no hay bosques de ninguna clase, á escepcion de algunos algarrobos , olivos y carrascas : sin embargo, están pobíadísimos de leña baja que sirve para los hornos de pan cocer y de cal, y para el carboneo. El valle de Barig, que podrá tener 1/4 de leg. Dé diámetro en su mayor anchura , en donde se halla el pueblecito de este nombre, se estrecha luego hasta dejar un paso angosto en el sitio llamado Portichol, y continúa después con algún ensanche hasta ia Droba, y termina por ia unión del Mondúber con la cima de Aldaya.- este valle es el que recibe de las vertientes de aquellos» elevados montes , sin que las aguas puedan salir por ninguno de sus lados ; de tal modo, que á no ser por ios grandes sumideros por donde aquellas se introducen , se veria convertido en una laguna. Es interesante la vista que después de abundantes lluvias presenta el valle de Barig: en tajes ocasiones, apenas se entra en él, se ve brillar la montaña de Puigmola por entre las anchas cascadas que desde muy alto se precipitan: los caminos, los campos, y casi toda la superficie rebosa de aguas que por varias sendas eorren á ios sumideros , formando saltos y remolinos. Muy cerca de la copiosa fuente del Puigmola hay un collado que es el estremo del valle de Barig, por la parte occidental, en donde se reúnen las faldas dd Toro y las del Puigmola, llenas estas de cantos y quebradas, y aquellas en parte terreas, se cultivan y aprovechan para sembrados. El valle de Valdigna , sitio delicioso que presenta una vista agradable y se halla entre las raices meridionales del monte de Corvera y las setentrionales del grupo de los de Valdigna,» tiene de estension 1 í/2 leg. De E. á O., y mas de 1/4 deN. áS.; las lluvias sen aüi mas frecuentes que en los demás del reino, esperimentándose no pocas veces algunas tempestades, el aire es puro, fas aguas escalentes, y ei suelo sumamente feraz. La parte occidental dei valle y las faldas de los montes son terreno secano, plantado de olivos y algarrobos , y el centro, que tiene mas de 1/2 leg., es todo huerta regada con copiosas fuentes y plantada de moreras, quedando algunas áreas para trigos, maíces y hortalizas, y en la parte oriental arroces y marjales. El valle comprende los tres 1. De Tabernes , Benifayró y Simát; y en otro tiempo lo poblaban también las ald. De Rafol, Ombría, Jara y Fullell; pero ya no existe de ellas masque algunos vestigios. Cuando losmejafles de Tabernes estaban iucultos, y las aguas no tenían movimiento, remaron enfermedades que tal vez fueron la causa de la despoblación De las cuatro ald. Citadas; mas después con el cultivo del arroz se abrieron zanjas y canales que facilitaron libre curso y salida á las aguas, se levantaron sólidas calzadas para la conservación de los caminos, y con ello mudó el valle de condición, se despertó la ind. Y se aumentó la población, que asciende á 1,500 vec enlre Jos 3 pueblos. Por el boquete que los montes de Corbera al N. y la continuación del Toro al S. dejan en la parte occidental de este vale, se pasa al de Aigues-vives, que tendrá como unas 7,100 raras de largo y 4,500 en su mayor anchura, cuyos montes se apartan á corto espacio del boquete, y luego vuelven á acercarse en el llamado Partichol de Vakhgiia ; estos tienen varios cerros á sus faldas , separados por arroyos y barrancos que corren reunidos hacia Alcira, y entran en el Júcar , y abundan en vegetales y pastos , como también en pinos y’carrascas en bastante número, que solo sirven para carbón y leña por hallarse carcomidos , y en acebnches y algarrobos que nacen allí espontáneamente con especialidad en los barrancos. A principios dei siglo pasado se cultivaban en este valle algunos campos que quedaron destruidos en las guerras de sucesión ; y habiendo quedado desierto, vino á ser después guardia de ladrones, asesinos y taladores. Libre últimamente el valle de aquella plaga, los religiosos agustinos del con v. que en él había, con la ayuda de algunos bienhechores, empezaron á cultivar los campos, hacer plantaciones de olivos, viñas y moreras, y á mejorar el valle de tal modo, que en el dia se coge trigo, vino , aceite, algarrobas y seda en cantidad considerable, y se ha formado en él el 1. De Sla. Maria de unos 15 veciudad De población Estos montes por la parte del S., que es por donde forman este valle, son secos, y no hay fuentes en sus raíces ; y sus faldas setentríonales están llenas de sitios húmedos y frondosos, y en sus raices nacen fuentes abundantes. Lodo el TERRENO de este parí., áescepcion de los mencionados montes, es llano y la tierra de diferentes calidades: las vulgarmente llamadas Argolechas son las que mas valor tienen, porque producen todo género de arbolados y frutos, menos el arroz, que no prueba en ellas ; las gordas y sin suelo son las mejores para trigo, panizo , y especialmente para arroz ; las archilosas y de chinchabro producen arroz y todo género de hortilizas, aunque necesitan mucho estiéreoí; y las arenosas son los mas proporcionadas para la plantación de naranjos y todo género de frutales. Los principales frutos qne en estas tierras se cosechan, son la seda, ei arroz y las naranjas en Alcira y Careagente, entre cuyos «dos pueblos se encuentran sobre unos 600 huertos, regados por norias ó senias; también se cosecha en este partido Trigo, aunque en poca cantidad, cebada, maiz, habas, lino, cáñamo y toda clase de legumbres, frutas y hortalizas; estrayéndose únicamente, pero en crecida cantidad, la seda, arroz y naranjas. El precio corriente en el présente año de ios principales art. De consumo, es el de 160 á 190 reales Vn. él cahíz de trigo de Castilla, de 12 barcillas valencianas; el de 200 á 210 reales La carga de arroz de 10 barcillas valencianas, el de 3 á 7 reales La a. de naranjas: y el de 80 á 84 reales El cahiz de maiz de 12 barcillas valen cianas. Corren por este partido El r. Júcar, que entra en él por el estremo de! Térm. De Benimuslem (partido De Alberique), y sale por el principio del deCullera (partido De Sueca), sobre eleual hay dos puentes , de los que se hace mención en el art. De Alcira v. (V.), y dos barcas, la una en Albalat en el término DePoliña, y la otra en el Rióla : el r. denominado de Barcheta, que entra en este partido Por el término De Careagente , y desagua en el Júcar entre la v. de Alcira y su arrabal de S. Agustín, sobre el que hay tres puentes, dos en el término De Careagente y uno en el de Alcira: el r. de los Ojos, que tiene su nacimiento á una leg. De Alcira, en el término De Masalavés (partido De Alberique), desagua en el de la cabecera Del partido Después de una leg. De curso, sobre el que hay tres puentes, ya descritos también en el citado art. De Alcira v. (V) y el arroyo de Vilella que nace en el iérm. De Alcira a 3/4 de leg. De sunaeimiento, desagua en el r. de Barcheta, sobre el que hay un puente á la entrada del arrabal de aquella v. Con solo las aguas del Júcar se riegan el iérm. De Alcira por medio de tres presas en la acequia Real del mismo nombre.querectbeelaguade aquel r. en Antella (partidode Albenque); -el de Careagente por otra acequia particular que tómalas aguas del mismo r . ; y los de los pueblos de Llauri, Fabareta, Corbera, Fortaleny, Rióla y Poliña, por medio dé otra acequia que también recibe las aguas del Júcar. Crecido numero de fuentes de unas y abundantes aguas se encuentra en este partido, en especial la de la Puigmola en el térra de Daríg, que sale tanfriaen verano que apenas se puede te ner la mano un minuto en su nacimiento , y causan fuerte’ diarreas ni que ia bebe sin haber comido antes. Otras dofuenlcs hay en el valle del mismo nombre, llamadas Mayor v Menor, cuyas aguas forman un r. perenne que fertiliza ¿»¡ valle inferior de Valdigna, y salen por la raiz del Toro í^oo pies mas bajas que et valle de Barig, y corren sin disminución en tiempo seco : en las grandes lluvias se ve con admiración formarse de repente un r. caudaloso en el barranco del Toro, brotando en su fondo por entre peñas secas tal multitud cíe fuentes , que en el espacio de 10 ó 12 varas dan a»uas para innundar el valle de Valdigna. No se conoce en todo el partido Ninguna fuente de aguas termales y salinosas. Los CAMINOS que le cruzan son carreteros la mayor partela carretera que de Valencia dirije á S. Felipe de Játiva, entra en este partido Por el estremo del término De Aigemesí (partido De Alberique) y sale por el fin del de Careagente: porlaizquierda’ Del Júcar está el camino del Guadasuar, el de Cabanesyli de Alberique, y por su der. Los de Gandía, Sueca y Cullera : lodos son carreteros y terminan en la villa de Alcira – hay también dos veredas ó caminos de herradura que desde esta v. se dirigen por los estrenaos de los moates de este partido Y una senda que, empezando en el térra, de Alcira, atraviesa por el Portichol, pasa junto al arruinado’Monasterio de Valdigna, y subiendo á lo alto de la montaña de Barig, en donde está dicho pueblo, pasa por entré aquellos, montes y sale á la huerta de Gandía , sin que en ninguno de ellos se encuentren ventas, ni mesones, ni mucho menos parada alguna de diligencias, fuera de los pueblos por donde pasan. En lo general la INDUSTRIA de los hab. De este partido Consiste en la agricultura, cuyos jornales son con arreglo á las diferentes épocas del año, y á la clase de faenas : desde mitad de octubre hasta mitad de marzo de 4 á 6 reales Vn., desde mila.l de marzo hasta últimos de junio de 7 á 14 reales Por ser el tiempo de la seda, siega del trigo, plantación de arroces y siembra del panizo; desde julio hasta 1.* de setiembre de 4 á 6 r s . , y desde 1.» De setiembre hasta mitad de octubre de 9 á 14 reales, por ser la temporada de la siega y trilla de arroz y de la recolección del panizo ; y algo de albañileria, cuyos jornales son, ios de los maestros de íeáaa reales Vn., los de los oficiales de 10 á 12 r s . , y los de peones de 6 á 8 reales, siguiendo todo el año la misma igualdad. El COMERCIO , es de poca monta en todo el partido ¡. á eseepdon déla v. de Alcira, en la que se hacen especulacioaes.de mucho valor en ia estracionde la seda, arroz y naraajas, y en el tráfico de ropas de seda, lana y algodón de toda clase efe hilo, quincallas, vidriado fino y basto , y de todos los artículos de lujo, surtidos de mesa y cocina , y en las ventas y cambios de toda clase de caballerías. En cada uno de los pueblos del párt. Se celebra un mercado cada semana; mas sí se esceptua el de Alcira, todos son insignificantes por su poca; concurrencia. HISTORIA. Este partido Jud. Tuvo principio en el año 1820 y duró hasta mediados del 23: desde esta época hasta ei año . 1837, fué gobernación de Alcira, y en este año volvió á instalarse ei partido Jud. Que subsiste en el dia. Antiguaiiaente fué siempre gobernación y comprendía 42 pueblos. Desda el año 1243 ó desde el tiempo del Rey D. Jaime 1 de Aragón , gozaba dei privilegio de mero y misto imperio, y los. Jurados de Alcira conocían en ios 42 pueblos que abrazaba en, las causas civiles y criminales en 2.» Instancia, cuyo privilegio duró hasta que Felipe V en 1706 abolió lodos los fueros y privilegios é instituyó el gobierno del ayuntamiento perpetuo presidido por un gobernador militar, cuyo presidente gobernaba todo aquel partido, ó mas bien corregimiento, en lo militar, político y gubernativo: en los pueblos en donde habia alcaldes de letras , conocían estos en 1.* instancia de todos los negocios civiles y criminales ;• y en los en que no había aquellas autoridades conocían de los mismos negocios los ordinarios con el auxilio y acuerdo de un asesor letrado ; y en 2.* instancia , ó por apelación, la real aud. De Valencia. ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido Jud. Durante el año 1843 fueron 85; 12absueltosdela instancia,* libremente 5 penados presentes, 11 contumaces, 3 reincidentes en el mismo delito y 3 en otro diferente con el intervalo de l á 2 años, 9 meses; 31 de 16 á 20 años de edad, 40 de 20 a 40, 11 de 40 en adelante, 82 hombres, 3 mujeres, 46 solteros, 39 casados; 7 sabian leer, 13 leer y escribir, 65 carecian de esta educacion, 2 ejercian profesion cientifica o arte liberal, y 83 artes mecanicas. Los delitos de homicidio y de heridas perpetrados en el mismo periodo fueron 47, 5 con armas de fuego de uso licito, 15 de uso ilicito, 13 con armas blancas permitidas 8 prohibidas y 6 con instrumentos contundentes.
ALCEDO
L. En la provincia De León (4 1/2 leg.), partido Jud. De La Yecílla (2 i/2), diócesis De Oviedo, vicaria de S. Millan y ayuntamiento De la Molla (Y.), SIT. á.la izquierda Del r. Bernesga, y carretera de Asturias, aIS. De una alta cordillera De montañas: el CLIMA sano. Laiglesia Parr:, advocación de Sta. Eugenia, está servida por un cura de provisión ordinaria; tiene una fuente ‘de esceíentes aguas que’sirve para los usos de! Vecindario. El término Se estiende á 1/2 leg. De N. á S. y cerca de 3/4 de E. áO. Confina porís. Con la espresada cordillera Que le separa de Llombera y Puente de Alba, por E. con Burgos, por S. con el de la Robla, y por O. Llanos, interpuesto el Bernesga, cuyas aguas no utiliza por lo elevado del terreno. Este es quebrado y montuoso: tiene arbolado de roble y varias praderas fertilizadas con el escaso riego que las proporcionan algunas vertientes de las sierras inmediatas; sobre 100 fan. De tierra de buena calidad es la destinada al cultivo. Los CAMINOS vecinales son muy penosos, PROD. : centeno, trigo tremeeino y algunas legumbres: cria ganado lanar, cabrio y vacuno. POBL. . 22 veciudad 12i aira, CONTR. Con el ayuntamiento (V.).
ALCAZAR DE S. JUAN
partido judicial de ascenso en la provincia den Ciudad Real, audiencia terr. de Albacete, ciudad g. de Madrid. Se compone de 8 v. y 1 l. CONFINA al N. con los partido De Quiutanar de la Orden , Lillo y Madridejos dé la provincia De Toledo; al E. con los de San Clemente y Belmonte eu la de Cuenca; S. con el de Manzanares, y O. con el de Damiel en la misma de Ciudad-Real, y otra vez el de Madridejos: su estension es próximamente «de 7 leg. De N. á S. y 12 de E. á O.; reinan con mas frecuencia los vientos solano y ábrego; goza de atmósfera despejada y de CLIMA templado: en su comprensión no hay montañas, y solo se encuentra algún colindo ó cerro de pequeña altura: no tiene bosques de árboles; los carrascales del Tomel oso y Villarobledo , y el monte de encina entre el campo de Criptana y Pedro Muñoz, suministran combustible á todo el partido’, y aun se saca de ellos alguna madera regular, que con la procedente de las alamedas de Argamasilla , Herencia y desp. De Cervera , es la suficiente para la construcción de corruajos y aperos de labor: todo el partido Se halla poblado de innumerables casas de campo que en el pais se llaman quinterías, situado En las tierras de labor que sus dueños poseen, para recoger en ellas las mieles, los ganados, los aperos de labranza, y aun permanecen en ellas la mayor parte del año algunos criados para cuidar de sus existencias y atender con mayor comodidad á las labores de las tierras : en todas estas casas, hay en la parte esterior eras empedradas para la trilla de las mieses , y pozos abundantes de aguas para el servicio de los ganados; algunas tienen buenas habitaciones y todas sirven para dar descanso muchas veces al fatigado viajero, que cruza por aquellas desiertas y dilatadas llanuras, á la influencia de un sol abrasador en la ardorosa estación del verano, ó espuesto á la intemperie y desabrigo que estremece durante el penetrante frió de invierno: el TERRESO es seco y árido, llano, arenisco, de poca consistencia y fertilidad, escepto las vegas que son de 1.* calidad, y las demás tierras de 2,* y 3.a, y aun muchas inútiles por su escasa producción : sus cosechas mas abundantes son ías de cereales: se coge bastante vino, poco aceite , mucho salicor y barrilla, salitre, legumbres y azafrán : su ganadería es numerosa en todas especies y abunda en caza de liebres y conejos; los pastos son Jos de algunas deh., vegas , rastrojos, y lo que en el pais se llama ramoneo, que es el consumo de la hoja de la carrasca. Bañan el partido Los r. Guadiana, Záncar-a, Jigüela y Coreóles (V.), y este es el lugar en donde haremos mención por primera vez de ese famoso puente sobre el Guadiana , en el que pastan numerosos rebaños, según Piinio , y del que tantas fábulas é inexactitudes, se han referido. Ya es tiempo de que se haga una distinción real y verdadera de lo que es el r. Guadiana, y que desaparezca la creencia vulgar de que las aguas que nacen en los llamados Ojos de Guadiana , son una continuación de las mismas que tienen origen en las lagunas de Ruidera : créese que el Guadiana que nace en este último punto, se precipita debajo de tierra en otro punto determinado, por cierta boca con su correspondiente cascada, perceptibles á la simple vista, para salir de nuevo en el sitio de los Ojos , como una corriente no interrumpida ; esto es una patraña , y es muy fácil desengañarse de ella con solo seguir el curso del primer r., teniendo algún conocimiento de aquel pais: el sitio de los Ojos se halla á mayor altura topográfica que el de las vegas de Alcázar, en las que se suponen se pierden sus aguas, y es por lo mismo hasta imposible y contrario á las leyes de la hidráulica, el que el agua que ha llegado á estas vegas, pueda subir al sitio que se fija como su nueva aparición: por ahora creemos bastan estas indicaciones, lasque ampliaremos abundantemente al hablar con especialidad del r. Guadiana: este r. se emplea en riegos en Argamasilla de Alba y desp. De Cervera , sangrándose por desaguaderos construidos al efecto en el cauce artificial en que va contenido el r. en aquellos lugares: existen en sus orillas, la fáb. De pólvora de Ruidera, G molinos harineros y 7 batanes todos en el térra, de Argamasilla ; en las del Záncara, 2 molinos en el lérm. De Villarobledo y 3 en el de Soeuéllamos; en las del Jigüela, uno en el confín del partido Con el de Madridejos; en las de Zmcara y Jigüela ya reunidos uno en las vegas de Herencia, otro junto al puente que existe entre este pueblo y Alcázar, y el llamado Ángulo, cerca de Arenas de S. Juan en las del Coreóles otro molino en el término De Yillarrobledo; pero no son bastante estos artefactos para surtir de harina á todo el partido; asi es que en los pueblos de Alcázar , Campo, Herencia, Pedro Muñoz y Villarrobledo , hay muchos molinos de viento: no hay canales de navegación ni aguas termales; las fuentes de agua potables son pocas y de ninguna consideración, pues se surten generalmente de pozos ; solo la cabecera Del partido Tiene en la plaza una fuente regular: !e cruza por la parte SO. La carretera general de Andalucía que se introduce por el pueblo de Puerto Lápiehe para bajar á Villarta y Manzanares: y otra carretera que desprendiéndose dé este último punto pasa por Argamasilla de Alba á incorporarse en Minaya con la general «de Valencia; los demás caminos son locales y llanos , por Ja ‘natural calidad del pais : fuera de los pueblos por los que cruzan las carreteras , no hay ventas ni paradas do postas ó diligencias. La feria principal que se celebra en todo el partido, es la de su cap. En S de setiembre: aunque de corta consideración , se reúnen algunas tiendas de géneros de seda, algodones y paños, platerías, loza Aperos de labranza y oíros art. Para el consumo; hay también otra feria en Herencia’ el Si del mismo raes de setiembre, en la que se reúne lo que en el país se llama la cuerda , que es la venta de caballerías de todas clases, y en especial cerriles.
ESTADISTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido Jud. Durante el año 1843 fueron 91, 17 absueltos de la instancia, 3 libremente, 60 penados presentes , 11 contumaces, 3 reincidentes en otro delito con el intervalo de un año ; 81 de 10 á 20 años de edad , 50 de 20 á 40 , 9 de 40 en adelante; do 11 no constaba la edad: 82 hombres, 9 mujeres; 44 solteros, 36 casados; el estado de los contumaces se ignoraba; 18 sabían leer, 15 leer y es- cribir , 47 carecían de este ramo de educación, de 11 se ignora si lo poseían; 9 ejercían profesión científica ó arte liberal, 78 artes mecánicas, de 11 no resultaba la profesión. Los delitos de homicidio ó de herida perpetrados en el mismo período fueron 31. Siete con armas de fuego de uso ilícito, 8 con armas blancas permitidas, 3 con armas de la misma especie prohibidas. Y 11 con instrumentos contundentes.
ALCAZAR DEL REY
v, con ayuntamiento De la provincia, y diócesis De Cuenca (10 leg.), partido Jud. Y adm. De rent. De.Huete (2) , aud. Terr. De Albacete (25), e.’g.de Madrid (36): SIT. En la cortadura de una pequeña montaña arenosa á las inmediaciones del r, Rianzares, donde le combaten principalmente los vientos del O.; disfruta de horizonte dilatado , atmósfera despejada, y CLIMA saludable. Tiene 112 CASAS de mediana fáb., con bastantes comodidades y bien distribuidas interiormente. Hay casa consistorial con cárcel, un hospital para transeúntes , y una iglesia Parr. De bastante solidez , la cual es matriz, y .tiene por anejo la parr. De Paredes. Sirven el culto un cura párroco de entrada, un beneficiado y un teniente, ácuyo cargo está la iglesia Filial. Coafina el término Por el N. con el de Yeliisca y desp. De Navahermosa; por el E. con los término De Loranca y Carrascosa ; por el S. con los de Rozales y Uclés, y por el O. con el de ííuelves, estendiéndose por todos puntos 1/2 leg., escepto por el S. que se prolonga poco mas de 3/4 : se encuentran en esta circunferencia efdcsp. De Arbolete, 3 pozos de agua potable y 2 de salobre que sirven para abrevadero de los ganados. Le atraviesa el r. arriba mencionado , el cual desciende de Navahermosa, y cruzando por el término De Huelves, toma ei nombre que lleva; y otros arroyuelos de curso incierto y escaso caudal. El TERRENO es de buena calidad y bastante fértil; abunda en pastos, viñedo , olivar, bosques de chopos, de encina, robles y maraña. Pasa por el centro de la v. el CAMINO que desde Tarancon conduce á Cuenca, PROD..: trigo, centeno, cebada, avena, escaña, legumbres, vino , aceite y .hortalizas; cria ganado lanar, y el mular y vacuno necesario para las labores. POBL. :•130 vec, 650 almas: CAP. PROD.: 2.026,120 reales IMP.: 101,306.
