v. con ayuntamiento en la provincia de Lérida(9 leg.), ‘ partido judicial de Balaguer (1 1/3), audiencia terr. y e. g. de Cataluña (Barcelona 20), diócesis do Seo de Urgel (18 1/3): se halla Sit. á lo largo de la falda oriental de una cordillera de cerros que se prolonga desde el Albuixecb, hacia el S. entre este y el r. Segre, por cuya circunstancia está al abrigo del viento O. y combatida principalmente por los de N. y SE. ¡ el Clima cálido en varano y frió en invierno, á causa de las nieblas que produce el citado r.; es bastante sano y propenso solamente á algunas calenturas tercianarias dimanadas de las muchas humedades que originan los riegos de la huerta. Forman la población 360 CaSas distribuidas en 8 calles y dos plazas, casa de ayuntamiento, en cuyo edificio desmantelado está la carnicería y la cárcel, muy incómoda é insegura, escuela de primeras letras concurrida por unos 35 niños dotada con 9,000 reales, é iglesia parr. (San Vicente Mártir): el curato es de 2.° ascenso, vio sirve un cura de nominado rector, dos beneficiados curados que forman comunidad y 2 de sangre, ademas de un sacristán y campanero: el cementerio está situado á la parte superior de la cordillera á unos 600 pasos de las últimas casas, hacia el NO. Confina el Term. por el N. con el de Balaguer (1/2 cuarto hora) y el de Torroda (1/2 leg.); E. el de Termens (1/3 id.) mediando el r. Segre; S. el de Torre la Meo (1/8), y O. el mismo de Torre la Meo 1/2 leg. también, y Campurrells 9/3 , estendiéndose una leg. de N. a S. é igual dist. de E. á O. ; dentro de su circunferencia se hallan dos pequeñas ermitas titulada la una de San Pedro, junto á la v. hacia el S. y la otra á 1/3 de leg. al O., bajo la advocación de Ntra. Sra. de Sta. Creu, á la que van en romería los veciudad el dia 3 de mayo de cada año. Como hemos dicho el r. Segre pasa con dirección de N. á S. por el confín E. del término; sobre él cruza una barca de propiedad del Sr. de Termens, ron la cual se atraviesa para ir á los pueblos del llano de Urgel: también corre el riach, llamado Farfaña, que cierra los confines del término de Balaguer de 1/4 de hora y se junta al anterior: este riach. se pasa por un puente de piedra, y sus aguas no se pueden aprovechar para el riego por hallarse su cauce mucho mas profundo que la superficie del terreno cultivado; y por fin, la acequia de Balaguer pasa hacia el S. lamiéndolos edificios, con cuyas aguas se riega la huerta sirviéndose ademas de ellas los veciudad para sus usos domes ticos. El Terreno flojo y pedregoso, es por el NE. y SE. enteramente llano y de tierra huerta, y bacía el NO. donde existe la indicada cordillera en la que se prod. algunos olivos , participa de ambas cualidades, comprendiendo varias llanuras interrumpidas por alguna pequeña prominencia y siendo en esta parte de secano muy árido y poco productivo; en la huerta hay también muchos árboles frutales, asi como diferentes sotos contiguos al Segre, en donde se crian muebos árboles infructíferos, á fin de que sirvan de dique contra las avenidas del r. Caminos : la carretera que de Lérida conduce á Balaguer y desde allí á la Alta Montaña en mediano estado: la CorresPondencia se recibe por el mismo conductor de la balija de Balaguer que la deja en este pueblo á su paso por él los martes, viernes y domingos, Pro»..- en un año común comparado con un quinquenio 4,300 cuarteras de trigo; 1,200 de centeno; 3,500 de ordioso; 1,600 de cebada; 160 de judías; 800 de habones y otras legumbres; 4,600 a. de cáñamo; 600 cántaros de vino, y 200 cuartanes de aceite; cria ganado lanar que aprovéchalas buenas yerbas del término; caza de liebres, conejos, perdices y en invierno muchos pastos, y pesca de barbos y anguilas en el Segre. Ind. y Comercio: dos molinos harineros, uno de ellos inservible: hay 3 tie das de abacería y una botica, Pobl. 68 vec, 600 almas Riqueza Imp. 104,843. Contr. el 14’48 por 100 de esta riqueza. El Presupuesto Muicipal sube á 10,000 reales que se cubren con el arriendo de un molino harinero, las yerbas de pasto, algunos otros arbitrios de poca consideración, y lo que falta por reparto vecinal.
MENA (valle De)
en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos, partido judicial de Villarcayo y diócesis de Santander, compuesto de t v. y 521. que forman uo solo ayuntamiento, cuya cap. es la referida v., denominada Villasana. Se halla Sit. alN. de la provincia, en Clima sano y templado, aunque algo húmedo á causa de su proximidad al Océano. Los vientos que principalmente reinan son el S. y O. en otoño y primavera, y en verano el grato NE. que templa los calurosos rigores de la estación. Las enfermedades qne se padecen con mas frecuencia son algunas fiebres intermitentes y gástricas. Este valle se estiende 3 leg. de N. á S., y 4 1/3 de E. á O., contándose < las primeras desde el portillóle Breñas, en los elevados monteado la Ordunte, hasta lo alto de la peña de Lerdano, y las segundas desde mas abajo de Arza hasta lo alto del monte Cabrio. El Térm. municipal confina N. con el valle de Carranza y Encartaciones de Vizcaya; E. Arciniega y provincia de Álava; S. Losa Mayor y Menor, y O. merindad de Montija y provincia de Santander y Vizcaya. Los espresados pueblos componen una vicaria eclesiástica, cuya matriz es Villasana, escepto los de Ángulo, Ciella y Cirion que pertenecen á la de Arciniega. Cada uno de ellos tiene su correspondiente iglesia parr., á escepcion de los de Sta. Cruz y Llano que tiene una para las 2; Ángulo que por lo diseminado desús barrios cuenta 3, Ayega 3 y otras tantas Villanueva. En tiempos no muy remólos hubo también dentro de la circunferencia del valle mas de 50 ermitas, pero en el dia su núm. es mucho mas reducido, siendo las principales por su aseo y devoción de los deles las de Ntra. Sra. de Cantonad, pal nina del valle; la de los mártires Stos. Cosme y Damián; la de San Bartolomé de los Montes; la de Ntra. Sra délos Prados; la de Ntra. Sra. de Trasaguas; la de Ntra. Sra. del Buen Suceso; la de Sta. María Egipciaca, y finalmente la de Sta. Isabel, de las cuales unas están en llano, situadas otras en alturas, y todas en sitios alegres y pintorescos. Para la enseñanza existen ü escuelas de primeras letras, á las que concurren alumnos de ambos sexos á recibir las lecciones, mediante un precio convencional; sin embarco, las hay también gratuitas en los pueblos de Nava.Orrantia y Viergol, estando dotadas con 200 y 300 ducados; pero en la del último, ademas de la educación gratuita, reciben los alumnos libros y cuantos utensilios necesitan hasta perfeccionarse en la lectura, escritura, aritmética, gramática castellana y nociones de geografía é historia. Hay así mismo en este pueblo y el de Vallejo, cátedras de latinidad con las dotaciones de 300 y 4 00 ducados. Los concurrentes á estas y á todas las demás escuelas mencionadas son en núm de 430. Las Casas del pais que nos ocupa, son todas espaciosas y de regular aspecto. En él se conservan también fuertes torreones, entre los cuales esceden en antigüedad, los que ceñidos de hiedra y ruinosos se ven en el I. de Vallejuelo, Todos los pueblos se hallan situados á la inmediación de algún r. ó arroyo; y ademas de las comodidades que la proximidad de estos les proporciona, tienen fuentes que manan con abundancia, y cuyas aguas son puras y cristalinas, con muy poca mezcla de materias estrañas, en particular las que brotan en la canal y valle de la Ordunte. El Terreno participa de monte y llano: en él predominan las tierras arenosas, calizas y aluminosas, no fallando tampoco las magnesianas y ferruginosas, por cuya razón su calidad es muy varia, según que son mas ó menos abundantes los principios terrosos y salinos. Los adelantos de la agricultura son poco conocidos en este valle, donde sus naturales, apegados alas envejecidas máximas, miran con indiferencia, y hasta con prevención los escritos de nuestros mejores agrónomos. Entre las montañas que descuellan en el terr. que se describe, son los principales los llamados de la Ordunte y la Peña.: los primeros que se estienden 3 leg. en jurisd. de Mena, dividiendo este valle del de Carranza, se prolongan de O. con inclinación á NE., desde Moniija á Valmaseda: la peña que se dilata todo lo largo del valle, separándolo por la parte S. con sus cimas del de Losa Mayor y Menor, forma al principio de su marcha, masarriba del santuario de Cantonad, una curvatura que, dando ensache al valle, deslinda la espaciosa Castilla de la modesta y reducida Álava. La fragosidad de estas montañas, y el monte Cabrío que sirve de linea divisoria por el O., entre aquel y la merindad de Montija , dejan una profundidad en la que empiezan las tierras bajas, la cual se halla erizada de varios montes y cerros ó lamas de inferior elevación, que con sus distintos giros forman diferentes cañadas y alegres y vistosos valles, siendo estos el de la Ordunte, el de Ayega, el de Ángulo y el que se describe. En este pais abundan los montes, y aunque eu la última guerra civil se destruyeron muchos de los mejores, todavía tienen los pueblos donde surtirse de leñas con abundancia para el consumo de sus boga res; en muchos de aquellos se fabrica también carbón con las sobrantes, el cual se consume en las ferrerias. Pero los montes de donde particularmente salen estos materiales son riquísimos déla Ordunte y Leciñana, que ademas les proporcionan escelen tes maderas de construcción y muy buenos pastos para los ganados. Los llamados de la Costera están pobladisimos de encinas; pero los de la Peña han sufrido talas de consideración. En las vertientes meridionales de los referidos de la Costera, en el término de la Hoz, se está esplotando una de alcohol; y en otros varios puntos del lerr. abunda el mineral de hierro, particularmente en Villanueva, Vallejuelo y Somorostro. El valle que nos ocupa, esta surcado por los r. Cadagua, Ordunte, Hijuela, Ángulo, Siones y el llamado Rio de las Herrerías, los cualas nacen todos de otro del término municipal, y dan movimiento con sus aguas á varios molinos harineros, algunas ferrerias y á una fáb. don de se funden, labran y pulen toda clase de hierros. Hay también ademas de estos r. multitud de arroyos; existiendo sobre unos y otros muchas puentes de piedra y madera que facilitan la comunicación de entrambas riberas, Caminos: todos se hallan en malísimo estado escepto la carretera que atravesando el valle conduce a Valmaseda, Castro Urdíales y Bilbao, CorReos : la correspondencia se recibe de la cap. del partido por balijero. Prod.: trigo, maíz, cebada, avena, yeros, alholvas, legumbres, muchas especies de uvas, y otras frutas, patatas y hortalizas. Se cria ganado lanar, cabrío, mular, yeguar, asnal, vacuno y do cerda: caza mayor y menor, y pesca de truchas, anguilas, barbos, otros pececillos, loinas y cangrejos, Ind.: la agrícola, 9 fáb. de hierro y multitud de mol ¡nos harineros, pero todos mal construidos; también se fabrica carbón para el consumo de dichas fábricas, Comercio : se estraen algunos cereales para el mercado de Valmaseda; y para Castilla diferentes hierros pulimentados y sobre 6,500 quint. en bruto: se importan lienzos y percales estranjeros, y unas 26,000 cántaras de vino: en muchos de los pueblos del valle hay también algunas tiendas de los artículos de primera necesidad, pero todas de poco valor, Pobl.: según la matrícula catastral del año 1842 aparecen 597 vec, 8,610 almas y según los datos de redacción son i, 108 de los primeros y 6,090 de las segundas. Cap. Imp. 400,715 reales coNTR. 18’39 por loo de dicha riqueza.
Los naturales de este valle vivieron unidos bajo unas mismas leyes con los vizcaínos, de quienes se separaron tal vez en tiempo de Enrique III, siendo varias las opiniones sobre la fecha y causa de este hecho. Siempre se han distinguido en las guerras; pero especialmente en la última civil. En los primeros meses del año i 834, se armó este valle contra los carlistas que, con dominioeselusivo, recorrían las provincias confinantes Vizcaya y Álava. Con esto no fué invadido hasta el año 1835: entonces vino á sufrir todos los horrores de la guerra. Reunida la juventud, se formó una compañía franca que se distinguió en repelidos encuentros y muy particularmente en la acción del 13dejuniosobrelos altos deMontianoy Campodet Caballo.
Alojábase esta compañía desde su creación en la casa fuerte de Villanueva que fné combatida diferentes veces en el año 1836 sin que pudiesen tomarla los carlistas como se apoderaron de Balmaseda y Mercadillo y lo mismo por todo el año siguiente de 1837; y la noble juventud del valle de Mena continuó sobre las armas hasta la terminación de la guerra maniobrando siempre con el ejército en cuantas operaciones verificó por esta parte como en las que dieron lugar á las notables acciones de la ermita de Sta. Isabel, término de Borteda dada en losdias 9 y 11 de febrero de 1836, en que tanta gloria adquirieron los generales Ezpeleta y Mendez-VIgo sobre las fuerzas de Eguía, y á las de 30 y 31 de enero de 1838, sobre las líneas de Medianas buscando constantemente el sitio mas difícil y arriesgado sosteniendo ademas por sí encuentros y choques parciales con vizarría digna déla mayor alabanza.
MELGAR DE FERNAMENTAL
v. con ayuntamiento en la provincia, dióo., audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (8 leg.), partido judicial de Castrojeriz (2). Sit. ala márg. izquierda y muy próxima al r. Píjuerga eu una loma que se estiende de NE. á SO., donde disfruta de un horizonte despejado y estenso en todas direcciones, tanto, que se descubren las empinadas montañas de Guardo, Cervera y hasta las de León, distantes 15 ó mas leg.: la combaten todos los vientos. Su Cuma, aunque frió, es sano, y las enfermedades dominantes son las fiebres intermitentes y estacionales, producidas por las continuas variaciones atmosféricas. Tiene unas 510 Casas, casi todas de un solo piso y de 25 á 30 pies de elevación, las cuales enlazándose entre sí con bastante regularidad , forman calles y plazuelas mas ó menos grandes, siendo aquellas por lo general anchas y rectas y todas empedradas y limpias. La plaza mayor figura un cuadrilongo de 316 pies de long. por 19-í de lat., con soportales y ademas varias rinconadas y sinuosidades : en ella existe un edificio de piedra sillar, propio de las monjas Calatravas de Burgos , que sirve de cárcel y también de local para las sesiones del ayuntamiento Hay asimismo en la v. que nos ocupa, 1 hospital, cuyas rentas que recauda y administra la junta de beneficencia, no esceden de 3,000 reales; 1 pósito reducido en el dia casi á la nulidad, pero que antes de la última guerra civil ascendían sus fondos á 2,000 fan. entre trigo y centeno; 2 escuelas de primera educación, concurridas la una por 130 niños, y la otra por 150 niñas, consistiendo la dotación del maestro en 3,000 reales,casa franca y 2 fan. de trigo, y en los frutos que producen 3 obradas de tierra, propias del establecimiento; y en 100 ducados la del pasante; reduciéndose á 1,900 reales, y habitación también gratuita la de la maestra y su pasante; hay ademas de estas escuelas 1 cátedra de latinidad, A la que asisten 38 jóvenes que pagan al preceptor 8 reales al mus si son forasteros y 12 siendo del pueblo, del cual percibe por otra parte 800 reales por via de gratificación. En dicha plaza mayor se encuentra i ermita dedicada á Sta. Ana y á 1/2 leg. NE. de la v. un santuario bajo la advacacion de Ntra. Sra. de Zorita; uno y otra cuentan con muy escasos recursos para su conservación. La iglesia parr. (la Asunción) se halla casi al estremo N. del pueblo; es de piedra sillería, muy espaciosa y de las mejores proporciones, la cual, aunque según se conoce, ha sido construida en distintas épocas; su orden arquitectónico guarda sin embargo bastante simetría ó identidad, formando un todo completo y arreglado; consta de 3 naves paralelas, con otra que las atraviesa, habiendo 1 capilla en cada ángulo del crucero y 15 altares en lo restante del templo; su culto está servido por 12 beneficiados, 1 medio racionero y i sacristán, estando encomendada la cura de. almas á 5 de entre los primeros, coyo cargo que ejercen loa mas antiguos, no hallándose jubilados, confiere el ordinario á propuesta en terna del vicario, á no ser que alguno de ellos se ofrezca á desempeñarlo voluntariamente: los beneficiados son todos patrimoniales. El cementerio se halla á corto trecho de esta iglesia en sitio bien combatido por los vientos N. y NE., y no perjudica la salubridad pública. Los veciudad se surten para sus necesidades domésticas de las aguas de los pozos que existen en las casas, pues casi cada una de ellas tiene el suyo, pero para las del ganado y demás se sirven de las del citado r.: en el campo brotan diferentes y abundantes manantiales. El Tkrm., cuya circunferencia es de 7 á 8 leg., confina N. San Llórente de la Vega y Vallierra ; E. Padilla de Arriba y de Abajo; S. Arenillas y Palacios de Rio Pisuerga, y O. Osorno y Osornillo, ambos de la provincia de Palencia. El Terreno en general es llano y abundante de aguas, pero sin embargo de esto no se riega por la incuria de los labradores mas que algunos pedazos que recompensan el trabajo estraordinarlamente; las tierras de labor son de 1.’, 2.» y 3.» calidad, comprendiendo las de esta clase las cuatro quintas partes de su eslension. Al O., y hacia la confluencia del r. Valdavia (‘vulgo Abadanes) con el Pisuerga, hay 3 hermosas riberas de huerta, regadas por el pie, eu las cuales se crian esquisitas hortalizas de todas clases, entre las que son notables los repollos por su blancura, suavidad y estraordinaria magnitud, pues se encuentran muchos del peso de 30 lib., siendo el de los comunes de 16 á 20. Este ramo de industria es muy productivo, y ocupa un crecido número de familias, que proveen de verdura a todos los pueblos de la circunferencia, yendo á veces á venderla hasta er. la plaza de Burgos, donde hallan pronta y buena salida. Al NNE. de la v. se ve un soto muy ameno, de figura casi circular, pero de corta ostensión, que abunda de varios arbustos; le baña el r. por dos costados, y se acota con los demas plantíos, a fin de proporcionar pasto A los ganados de labor en la estación de los verdes. El r. Pisuerga, que pasa 4 un tiro de bala de la población, corre de NE. á SO.; y con él, á distancia de 1/2 leg., confluye el Valdavia, que marcha en dirección de O. á E. por debajo del antiguo canal de Castilla, que tiene su origen á 1 legua al N., y sigue paralelo al primero de dichos ríos; /estos son de curso perenne , pero de mediano caudal en el estío, particularmente el último, pues que entonces absorve casi todas sus aguas el citado canal, de las cuales se ceba. Del Pisuerga y á 1/2 leg. NE. sale un cauce ó acequia que pasa lamiendo la loma en la que eslá situada la v., con cuyas aguas se abastecen 4 ó 5 tenerías, reciben impulso 3 molinos harineros y un batan, y se riegan las huertas, yendo después i unirse otra vez al mismo r.: este se desborda con bastante facilidad é inunda la vega: sobre él se está levantando un puente de 260 pies de losg., por 30 de ancho y 28 de elevación. Los Caminos son todos de herradura y de pueblo á pueblo, siendo en el invierno intransitables, por lo pantanosos, Correos: la correspondencia se recibe de Burgos por balijero montado, Prod.: trigo, cebada, morcajo, avena, yeros, vino, garbanzos y toda clase de legumbres, hortalizas y frutas: cria ganado mayor y menor; caza de perdices, liebres , codornices, chochas, conejos, ánades, gansos y otras aves anfibias, zorros , garduñas y algún lobo; y finalmente pesca de truchas, tencas, barbos, anguilas, bogas y cangrejos. Ind. la agrícola, la fabricación de instrumentos de hierro y otros útiles para la labranza, sombreros ordinarios y zapatos; 5 tenerías, un tinte, un batan y 3 molinos harineros de 4 ruedas cada uno. Comercio: hay 2 tiendas de paños y otras telas de seda, lana, hilo y algodón ; 4 de quincalla y 3 de comestible, una platería, un almacén al por mayor de hierro, bacalao, azúcar , Canela , cacao, vinos generosos, aguardientes y otros géneros del reinó y ultramarinos; 3 fábricas de chocolate y una de cera, y por último varios traficantes en granos: todas estas especulaciones se verifican á dinero contante. El jueves de cada semana se celebra un mercado bastante concurrido, y dos ferias anuales, una el 19 de marzo y otra el 24 de octubre; ambas son de creación reciente y muy poco frecuentadas, Pobl. : 929 vec, 2,116 almas Cap. Prod. : 1.787,720 reales Imp. : 179,548. Contr.: 68,901 reales 25 mreales El Presupuesto Municipal asciende á 29,688 reales, 165 fan. de trigo y 135 de cebada, y se cubre con el producto de los bienes de propios. Pobló á Melgar Fernán do Armentalcz, dándola, en 18 de setiembre del año 950, un fuero ó caria puebla muy singular, que aun se conserva, en el cual se sujetaban á la jurisdicción de Melgar de Suso (nombre que tenia entonces) otros 13 ó 14 pueblos: este fuero fué aprobado por el conde de Castilla Garcí Fernandez y confirmado después, en 1261, por el santo rey D. Fernando. Muerto el poblador de Melgar obtuvieron este señorío sus sucesores, entre ellos D. Tello de Castilla, hermano de D. Enrique II: poseyóle también Gómez Manrique, adelantado de Castilla, y por merced de los reyes católicos recayó después en D. Bernardino Enriquez: en 1572, Felipe II vendió esta población á Fernán López del Campo, comprándola posteriormente el duque del Infantado. Esta villa tuvo antiguamente hasta 1,000 vecinos.
Hace por armas en escudo un castillo con tres torres, color de oro, en campo rojo, un león, y por orla un letrero que dice: «Aimas de la villa de Melgar de Fernán Armentalez . En otro escudo tiene, en campo de oro, un hacecillo de mielgas, yerba que abunda en su territorio.
Es patria del sabio jurisconsulto D. Gaspar de Críales y Arce, ob. de Regio en Italia, y consultor de Felipe IV; de D. Juan Martínez de Melgar, capellán mayor de la capilla de los reyes nuevos de Toledo, y favorito de Enrique III; ue Pedro Fernandez de Melgar, médico del emperador Carlos V; de D. Antonio Tomé, que se hizo célebre por la estatua de bronce que erigió en la plaza de Burgos, al inmortal Carlos III, y de D. Manuel Fraile, ob. deSigüenza y patriarca de las Indias.
MELGAR DE ABAJO
v. con avunt. en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (14 leg.), partido judicial de Villalon (3), diócesis de León (9): Sit. sobre una cuesta bastante elevada, á la márg. izquierda del r. Cea , bátenle con mas frecuencia los vientos de E. y O.; su Cuma es destemplado y las enfermedades mas comunes fiebres intermitentes: tiene 90 Casas , la consistorial , escuela de instrucción primaria frecuentada por 30 alumnas ilc ambos sexos, á cargo de un maestro dotado con 1,100 reales; 2 iglesia parr. (El Salvador y San Juan) servidas por un mismo párroco ; íuera de la población hay una fuente de buen agua que provee á las necesidades del vecindario, Térm.: ronfina N. Melgar de Arriba ; E. Sanlervás de Campos; S. Vega y Monastero, y O. Juarilla y Valdespino; dentro de él hay una ermita (Ntra. Sra. del Castillo) situado en un promontorio, contigua al sitio donde existió una fort., de la que no 6e conservan mas que ruinas y algunos cimientos: el Terreno fertilizado por el r. Cea, participa de quebrado y Mano , y en lo general es de buena calidad, Caminos : los locales y el que desde las montañas de León conduce á Zamora, todos en mal estado. Correo : se recibo y despacha en la adm. de Sahagun , por un propio que manda el ayuntamiento Prod. : trigo , centeno, cebada, garbanzos , muelas, guisantes, lentejas , yeros, hortalizas y buenos pastos, con los que se cria ganado lanar, vacuno, mular y caballar ; caza de perdices, liebres, patos, gansos y en su tiempo codornices; en el Cea se pescan barbos, anguilas y alguna trucha, Ino.: la agrícola, la panadería y arriería y 3 molinos harineros con 3 muelas cada uno. Comercio: esportacion del sobrante de frutos, ganados y lana, é importación de losart.de consumo que faltan y de varios géneros de tráfico, como legumbres y frutas secas, Pobl.: 72 vec, 250 almas Cap. Prod.: 675,952 reales Imp.: 69,382 reales Contr.: 13,061 reales 21 mreales Presupuesto Municipal: 1,300 reales, se cubre ron los prod. de propios y ramos arrendables.
MANOL
r. en la provincia de Gerona, parí. judicial de Figueras; nace al pie del 1. de Llorona, de la fuente llamada del Caritg; corre por la falda oriental de la montaña de la Mare de Deu del Mont, fertilizando los huertos de Aviñonet y Vilafant ¡ da impulso á varios molinos de harina, pasa inmediato á Figueras y se une con el Muga, cerca del pueblo de Vilanova ; hace años que se construyó una mina desde las inmediaciones de Sta. Dogal la, hasta la Creu déla Má, que lleva gran cantidad de aguas de este r. las cuales dan movimiento á las rue, das de dos magníficos molinos de harina, recien construidos que se bailan á cargo de un maestro dolado con 300 reales, y una \ de muy buen gusto y de elegante arquitectura; estas aguas iglesia parr. (Santiago) servida por un párroco, cuyo curato es I vuelven á unirse al Manol, próximo á Vilatcnim , después de entrada y de provisión en concurso; en los afueras de la { de haber regado algunos campos de las inmediaciones; el Manol, aunque de escaso caudal, es muy temible su curso en las avenidas; cria buenas anguilas y barbos, y en algunos punios se Irin visto nutrias de bastante magnitud.
MANSILLA MAYOR
L. en la provincia, partido judicial y diócesis de León (2 1/2 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid , ayuntamiento de Villasabariego: srr. en un llano con Clima húmedo y poco saludable por los muchos pantanos que se forman délas aguas que salen del r. Onza. Tiene unas 40 Casas, escuela de primeras letras; iglesia parr. (San Miguel), servida por un cura de seguo do ascenso, y un beneficiado de presentación deS. M. en los meses apostólicos, y en los ordinarios de la abadesa y religiosas de Grádeles, orden de San Bernardo; y regulares aguas potables. Confina N. con los pueblos de Villamoros, Villaverde de Sandoval y monast. de este último nombre: en su término se encuentra el desp. de Santoveuia. El Terreno és de mediana calidad, y le fertilizan las aguas del mencionado Onza. Los Caminos dirigen á los pueblos limítrofes, Prod.: trigo, centeno, cebada, legumbres y algún lino; tiene abundantes pastos y bastante arbolado; cria ganado de todas clases, especialmente caballar , mular y vacuno, Pobl.: 40 vec, 195 aim. Contr. con el ayuntamiento Si es cierto que es esta v. la ciudad que figura en los escritores del imperio con el nombre de Lancia de los aslures, según han opinado Zurita , Sota y otros, es por cierto bien insigne por sus recuerdos históricos. Dion Casio dijo ser la mayor ciudad de los astures; por Flora vemos que en ella se refugiaron los asturianos derrotados por Carisio: se acogieron á ella, en la cual se peleó luego con tal empeño, que tomada la ciudad quisieron los soldados romanos incendiarla, pero quiso el general perdonarla conservándola por monumento de su triunfo, consecuencia del cual fué, que Oclaviano mandase cerrar por cuarta vez el templo de Jano. También aparece mencionada en las tablas de Ptolomeo y en el itinerario atribuido á Antonino, aunque con nombres muy adulterados. Despoblada á consecuencia de guerras posteriores, particularmente cuando las montañas de Asturias abrigaron los restos de la independencia española , fué reedificada por el rey D. Fernando de León año 1169.
MANRESA
cabecera del partido judicialSituación Y Clima. Se halla casi en el centro de las cuatro provincia que formaban el aut. principado de Cataluña, aunque con inclinación al S.; de este punto y del O. son los vientos que reinan con mas frecuencia ; el clima es sano y templado, si bien algo roas frió hacia el N. , y las enfermedades comunes son reumas y gastritis crónicas, efecto del esecsivo uso de las bebidas espirituosas. Confina al N. con el partido de Berga; E. el de Vich; S. Granollers é Igualada, y O. el último y otra vez Berga; estendiémlose 6 leg. de N. á S. y 8 deE. á O.
El Terreno es generalmente montuoso, á escepcion del llano de Bajes , que comprende el terr. de Manresa , Salellas, Sau Iscle, San Pedór, Sau Fructuoso de Bages, Valldelshorts y 01sinellas ; lo restante lo forman diferentes collados y montes mas ó menos altos, entrecortados de barrancos y valles; ninguno de aquellos es notable por su altura , considerada aisladamente, aunque desde el llano aparecen de alguna elevación, pues que todos son prolongaciones de otros muy elevados que entran declinando en este terr., del cual se ve mucha parte cubierta de bosques de pinos , robles y encinas, que producen maderas de construcción, y leña para el combustible y carboneo, aprovechándose los pastos de aquellos para alimentar el escaso ganado que se cria , por carecer de uch. á propósito, prados , sotos ó baldíos. Mucho varia en calidad este terreno pero en lo general es flojo, pedregoso y de poco fondo; en Manresa biy un regadío ó huerta de considerable estension, y alguna, annque poca, en Cel’eut, Artes y Navarcles; lo restante es árido, de secano y poco fértil, solo se da bien el viñedo, que lo cultiva en todo el partido, para cuyo plantío se roturan continuamente nuevas tierras.
Ríos Y Arroyos. Entran en el partido 2 r. considerables: el Llobregat y el Cardoner, que corren de S. á N. casi paralelos basta confluir entrambos al mediodía de Manresa; junto á Castellgali, conservando el nombre del primero ; sus corrientes son perennes y de bastante caudal, particularmente el Llobregat; para su paso les cruzan 7 puentes de piedra á saber: 2 en Manresa sobre el Cardoner y sobre el Llobregat; uno en Castellvell camino de. Manresa á Tarrasa , otro en Navarcles que no está coocluido aunque se pasa por él; otro en el camino de herradura de Manresa á Barcelona, conocido por puente de Vilomara; otro en el camino de Manresa á Vich junto á Cabrianes, y otro en Cellent: estos puentes tienen por lo común de 4 á 8 arcos, son de considerable altura, y no se paga pontazgo en ninguno. Discurren ademas por este terr., varios riach. o rieras, como llaman en el país, que son afluentes de los citados r.-, desagua en el Llobregat, la Gavarresa junio al puente de Cabrianes, y el Olardar ó r. Calders, junto á Navarcles; y en el Cardoner desemboca el Semis próximo á Coaner; la riera de Fals cerca de San Juan de Vilatorrada ; y las de Rajadell y Cornet inmediato áCastellgali; la primera de estas, antes de unirse al citado r., tiene un puente de piedra de 5 á 6 arcos; los demás riach. se vadean por cualquiera parte, y solo tienen palancas insignificantes en algunos puntos. El Llobregat y el Cardoner, también son vadeables en verano por varias partes; mas en iiivicrno.’si son las lluvias abundantes, desbordan con facilidad, tanto estos como los riach., porque son de cauce desigual y generalmente poco profundo; pero como corren entre márg. pedregosas y escarpadas, sus desbordaciones no causan desastres. El único canal que merece particular atención es el de Manresa, del cual omitimos hablar , por habernos deocupar de él en el art. de Manresa ciudad (V.) En todos los pueblos hay copiosas fuentes de buenas aguas para el surtido y uso común de los veciudad
Hay un Camino carretero provincial que conduce de Manresa al Brucli; los demás sonde herradura; todos parten déla cabecera del partido, en distintas direcciones: á Berga, a Vich, áCalaf, á Cardona, á Barcelona por el puente de Vilomara; á Igualada, á Tarrasa, á Olesa, Castellfollit del Boix; de Cellent á Barcelona por Talamanca; de Moya á Castelltorsol;del mismo al Estañy; de Callus á San Mateo de Bages; de Manresa á San Pedór , y desde este último á Cellent: todos estos caminos , pueden considerarse como principales, y con ellos empalman los comunales que facilitan la comunicación de los pueblos entre sí. Están proyectados otros caminos carreteros desde Manresa á Vicb, Berga, Cardona, Calaf y Cervera, los cuales serian de suma importancia y utilidad para el país, pues que facilitarían la esportacion á la montaña de vinos y otros frutos, que no se dan en ella, y en retorno la importación de maíz, trigos, aceites y demás art. que escasean en el partido
Las Producciones de este suelo son: trigo, cebada, legumbres, cáñamo ordinario, aceite y vino, y esoepto la cosecha de este último fruto, todas las demás son tan escasas, que apenas cubren las necesidades del pais una tercera parte del año; los propietarios crian algún ganado, mas bien para aprovechar los pastos de sus bosques, que por la utilidad que rinden; la caza menor es abundante, y la pesca en los r.
Industria. Se egercen todas las arles comunes de necesidad y utilidad, y muy particularmente la fabricación de hilados y tegidos de seda y algodón: en Manresa hay varias fáb. de esta clase segnu enumeramos en su respectivo artículo Ademas hay 2 en Nav.irells, una en Valldelshorts y 2 en Cellent ; se está construyendo una entre Manresa y Castellgali; otra junto al puente de Vilomara en el término de Kocaforl, y olra en Valsareny. En Cellent y en San Pedór se dedican mucho á los hilados y tejidos de algodón; en Manresa, á estos, y á la fabricación de cintas de algodón y seda; en Navarcles también á la ind. algodonera, y en Artes á los hilados y tejidos de lana ; en los demás pueblos, la ocupación general es la labranza.
Comercio. Importación de sedas, algodones, lanas, suelas, cordobaues, baquetas, cáñamos, trigos, aceite, pesca salada y carnes, y esportacion de géneros elaborados de seda , algodón y lana, vinos, aguardientes y carbón. Se celebran 2 ferias en Manresa, una en el dia de la Ascensión del Señor y la otra en 30 de noviembre; olra en Cellent el primer domingo de agosto, en Artes el 1.» de enero; en Moya el 10 de agosto, y enSanl’edór el 29 de setiembre; constituyen su tráfico los ganados de todas especies, herramientas de labranza, y artefactos del pais. En Manresa hay 2 mercados semanales los lunes y jueves, en que se venden cereales y legumbres.
Estadística Criminal. Los acusados en este partido en el año 1843 fueron 24, de los que resultaron absueltos de la instancia 3, libremente i, penados presentes 17, contumaces 2, y reincidentes en otro delito 1 : de los procesados íl contaban de SO á 40 años de edad y í de 40 en adelante; los 24 eran hombres; 13 solteros y 10 casados; 8 sabian leer y 15 leer y escribir; los 24 ejercían artes mecánicas; de 1 de los acusados se ignora la edad, el estado y el grado de instrucción. En el mismo periodo se perpetraron 4 delitos de homicidio y de heridas, resultando aprendidas como cuerpo de delito, 2 armas blancas de uso lícito, 3 de ilícito y 1 instrumento contundente.
MANZANEDA DE ABAJO (san Martin)
feligresia con título de v., cap, del ayuntamiento del mismo nombre en la provincia de Orense (10 leg.), partido judicial de la Puebla de Trilles (1), diócesis de Astorga (22). srr. en la falda de una montaña con hermosas vistas, donde la combaten principalmente los aires del N , E. y S., el Clima es sano y las enfermedades comunes reumas y calenturas pútridas é inflamatorias. Tiene en el cáseo de la v. y en su barrio de Seoane 65 Casas , ademas la municipal, cárcel, una casa-fortaleza correspondiente al conde de Ribadavia, y una escuela de primeras letras frecuentada por mas de 100 niños, cuyo maestro está dotado con 500 reales anuales. Para surtido del vecindario hay una fuente de buenas aguas, sin contar muchas otras que existen en el término. La i ¿i. parr. (Ntra. Sra. de la O) es aneja de la de San Martin de Manzaneda de Arriba, y está servida por teniente de cura ó coadjutor: también se halla en la v. una ermita dedicada á San Roque, existiendo en el barrio de Seoane una casa cxprioralo de Bernardos de Montederamo, en la cual hay una capilla titulada San Mauro. Confina el Térm. N. Sobrado , y por los demás puntos con la feligresia matriz. El Terreno, aunque montuoso y quebrado, es feraz : le cruza un riach. que nace en la indicada montana y formando el límite divisorio con la feligresia de Sobrado, baja á reunirse con el de San Martin, y ambos confluyen en el r. Vibey, que pasa por el E.; únicamente tiene un puentecillo. Los Caminos son locales, habiendo entre ellos uno que por Reigadase dirige á Viana, y otro por Cesuris y Soutipedre á las Hcrmitas y el Bollo, ambos se van reparando con notables mejoras. Et Correo se recibe en la Puebla de Tribes. Prod.: vino, castañas, patatas, legumbres, maíz, yerba, lino, poco trigo y centeno: hay ganado vacuno, lanar, poco cabrio, algún mular y de cerda; caza de perdices, conejos y liebres, y alguna pesca de truchas, Ind. : la agrícola, ganadería, telares de lienzos ordinarios y molinos harineros, Pobl. : 65 vec, 282 almas Contr. : con las demás feligresia que componen su ayuntamiento (V.)
MANZANERA
v. con ayuntamiento del que depende la ald. de Aleólas (V.), en la provincia y diócesis de Teruel (9 leg.), partido judicial de Mora (4), audiencia terr. de Zaragoza y ciudad g. de Aragón: Sit. en un pequeño valle , al pie de una montaña y á la márg. izquierda del r. AI ventosa; goza de buena ventilación y Cuma saludable , templado y sano. Sus Casas son de mediana construcción repartidas en calles un poco pendientes y mal corladas ; tiene un edificio sólido , que en lo ant. sirvió de palacio á los caballeros de la orden de San Juan , una escuela de instrucción primaria poco concurrida; iglesia parr. de entrada dedicada á Ntra. Sra. de los Angeles; un conv. que perteneció á los frailes Franciscos, y un cementerio que en nada perjudicaá la salud pública. Confina el Term. al N. con Sarrio»; E. .41 ventosa; S. Torrijas, y O. Abejucla ; pasa por él el r. ante riorruenle nombrado, cuyas aguas benefician con el riego algunos huertos. El Terreno es montuoso, entrecortado por Talles ; abundan las sierras en pinos , de los que los hab. de las masías de su term. se aprovechan para cortar mucha madera. Los Caminos ion de herradura, conservándose en regular estado. El Correo se recibe todas las semanas delaadm. de Teruel, Prod.: trigo ,cebada, avena, patatas y algunas frutas y verduras; cria bastante ganado lanary algo de cabrio , y caza de conejos y perdices, Poel. : con la ald. de Aleólas 499 veciudad, 1,997 almas Riqueza Imp. : 293,324 reales
En Manzanera fué alcanzado Cabrera, la tarde del 25 de setiembre de 1835, por la columna de Amor y Huí I, que le obligo á retirarse. Fue fortificada por los carlistas en 1839. Fué atacado su fuerte por el general Hoyos, y cañoneado desde el amanecer del 14 de diciembre de 1839, tuvo al fin que rendirse con los 45 individuos que lo defendían.
MANZANEDA
L. en la provincia de León. partido judicial de Murías de Paredes, diócesis de Oviedo, vicaría de San Millan, arciprestazgo de las Omáñas , ayuntamiento de Riello. Sit. en terreno desigual; su Clima es bastante sano. Tiene unas 30 Casas; escuela de primeras letras por temporada; iglesia parr. (San Pelayo)»matriz de Cornombre, servida por un cura de ingreso y patronato laical; una ermita propiedad del Estado y buenas aguas potables. Copfina N. el anejo; E. Bonella; S. Balbuena, y O. Garueña. El Terreno Os de buena calidad, y le fertilizan las aguas de un arroyo que baja de las montañas de Curueña. Los Caminos son locales, Prod.: centeno, patatas y pastos; cria panado vacuno, lanar y cabrio, y caza de varíos animales, Ind.: algunos talleres de lienzos caseros, Pobl.: 30 veciudad t3í almas Contr.: con el ayuntamiento
