r. en la provincia de Santander, partido judicial de Entrañabas-aguas: nace entre Valdicio y San Roque de Riomiera en las montañas de Pas: baña los pueblos de Miera, Lierganes, Los Prados, La Cabada, Ozmayo, Villaverdede Pontones, Cubas, Sueza, Pedrena y Somo: su curso es de S. á E., desembocando al NE. en la bahía de Sanlander á las 8 le-r. de su nacimiento; es uno de los r. mas caudalosos de la provincia y el mayor del partido: suben por él lanchas grandes ha.-ta el pnnto de Sueza. Fertiliza poco terreno porque los términos por donde pasa, no necesitan de regadío: tiene varios puentes de madera y piedra, y una barca en Cubas: cria pesca de truchas, anguilas y barbos.
MIER (san Pedro)
feligresia en la provincia y diócesis de Oviedo (20 leg ), partido judicial de Llanes (3 1/2), ayuntamiento de Peñamellera á Abandames (i), Sit. á der. é izquierda del r. Cares, entre elevadas montañas que constituyen el Clima muy frío durante el invierno, y demasiado caloroso en el estío. Tiene unas 40 CaSas de mala fábrica y poca comodidad, distribuidas en 2 ald. de las cuales la menor existe hacia el N. del espresado r., y la otra al S. La iglesia parr. (San Pedro), se halla servida por un cura de ingreso y patronato de S. M. Confina el Térm. N. Plecin; E. Tobes; S. Conaba, y O. Trescares. El indicado r. Cares divide la feligresia según hemos dicho, atravesándola de 0, áE.; sus grandos y violentas avenidas, especialmente en tiempo de invierno, socaban y llevan hacia el mar dist. .1 leg. una parte no pequeña de las tierras de labor que hay en sus inmediaciones, dejando playas de arena infructífera. Para la comunicación de los habitantes, existe sobredicho r. el puente llamado de Lornia, bastante separado de la población, por lo cual es muy incómodo para los pasajeros el rodeo que han iie realizar para su tránsito, especialmente desde que una avenida arrebató la barra particular (pie habia al efecto; únicamente en algunas épocas del estío puede vadearse, no sin dificultades, por los hombres y aun algunas mujeres. Lo indudable es que si el referido puente hubiese sido construido en paraje mas céntrico, esios feligreses podrían comunicarse en el corlo espacio de 5 miuntos, ahorrando los que habitan á la ¡zq. una hora de camino que emplean para ir y volver de Ja iglesia y de de oíros puntos precisos, y también evitarían el subir por una cues1 a inmediata al puente, ruando las inundaciones del r. imposibilita.] e camino qne b ly abierto enlre peñascos á golpe de ma/.a y barra, el cual tiene 150 pasos, y cuya estrechura antes fortificada con una pared de argamasa que ya se desquí ció en el r., es muy peligruso por no permitir el paso a dos personas de frente: en lo restante de este cambio también existían murallas que igualmente se desmoronaron basta los cimientos; de manera que un paso como esle, tan indispensable para la comunicación de las provincia de Oviedo y Santander, se enecui ntra casi interceptado en el espacio de l/4deleg. Tres eucumbradas rocas, una de las cuales se llama el Pico de Peñamelleía, de prodigiosa elevación y de subida muy áspera, situado hacia el E. y una montana también alta y escarpada por el S., circundan esta felix. , teniéndola encerrada en un pequeño horizonte. Al pié de dicha montana y de un vallado de grande altura, nace una fuente lan abundante de aguas, que provee ¡i i molinos harineros po;o distantes de su origen; cuyo sobrante y el de los muchos arroyos que se precipitan de as alturas inmediatas, van á parar al mencionado r. Cares. El continuo sacudimiento de aguaceros en los altos riscos, es causa de que, aun en tiempos de sequía, se desplomen bancos de enormes piedras con espantoso ruido y graves daños en las heredades, y aun en las casas. El Terruño en lo general es montuoso, quebrado y poco fértil, Phou.: maiz, castañas y pastos: se cria ganado vacuno, de cerda; lanar y cabrío; caza mayor y menor, anima.es dañinos y pesca de varias especies eu el r. Vares, Ind. y Comercio: la agricultura y molinos espresados; consistiendo el piincipal comercio en lávenla de ganados y compra de granos y otros efecloa necesarios, rom..: 36 vec, 231 abn. Contr. con su ayuntamiento (V.).
MEZQUITA
ayuntamiento en la provincia do Orense (16 leg.), partido judicial de Viana del Bollo (*), audiencia terr. y ciudad g. de la Coruña (40): Sit. en la estremidad SE. de la provincia y confines con Ja de Zamora y reino de Portugal; reinan todos los vientos; el Cuma es frío pero saludable: comprende las feligresia de Cadavos, Stai María Magdalena; Castromil, Sta. Maria ; Chaguazoso, Santiago; Esculqueira, Sta. Eufemia; Manzalbos, Sta. María; Mezquita, San Martín (cap.); Pereiro, San Pedro; Santigoso, San Simón; Villavieja, Sta. María. Confina el Térm. municipal por N. con el ayuntamiento de Viana y la provincia de Zamora; al E. dicha provincia ; por S. reino de Portugal, y por O. ayuntamiento de la Guaina. El Terreno comprende las montañas denominadas de las Frieiras, que son ramificaciones de Ja sierra Segundera , la cual existe hacia el NE. formando sus vertientes occidentales, la línea divisoria de esta provincia y de la de Zamora: de dichas faldas se desprenden varios riach. y arroyos, que reuniéndose sucesivamente, penetran en el reino de Portugal: entre los montes se cuentan llanuras mas ó menos estensas, y distintos prados naturales con abundancia, de escélenles pastos: casi todo el terreno que no está laboreado abunda en robles, brezo y mata baja. Los Caminos son estrechos y difíciles senderos que al través de las montañas y por enmedio de precipicios se dirigen á diversos puntos de la provincia y de las inmediatas, Prod. : centeno, patatas, castañas, buen lino, hortaliza, maderas y pastos; se cria ganado vacuno, lanar, de cerda, mular y algún caballar ; caza y pesca de diferentes clases, encontrándose entre la aspereza de las montañas, lobos, zorras y otros animales dañinos, Ind.: la agricultura , ganadería y telares de lienzos comunes, ComerCio; se estrae ganado vacuno, y se introducen géneros de vestir y comestibles precisos, dedicándose también los veciudad al contrabando con Portugal, de cuyo país sacan los géneros y los conducen á diversos puntos de Galicia y de Audaludía, sin que sea posible esterminar este tráfico, porque los contrabandistas, en lo general ágiles y muy robustos , transitan por senderos impracticables que solo ellos conoepn. Pobl.: 458 vec, 2,290 almas Contr. 17,502 reales: asciende el Presupuesto Municipal á unos 6,000 reales, que se cubren por reparto entre los veciudad
MERODIO (sta. Leocadia)
feligresia en la provincia y diócesis de Oviedo (22, leg.), partido judicial de Llanes (4). ayuntamiento de Peñamellera(2 1/2): Sit. al eslremo oriental de la provincia , y confínes con la de Santander , en terreno quebrado y montuoso, con libre ventilación, Clima frió y saludable. Tiene mas de 60 CaSas repartidas en el I. de su nombre, y en la mitad del de Casamana, cuya otra mitad corresponde á la parr. de Cabanzon, ayuntamiento de Valde San Vicente eu la mencionada provincia de San tander. La iglesia parr. (Sta. Leocadia), se halla servida por un cura de ingreso y patronato laical. Confina el Térm. N lelíg. de Huellos; E. mitad del 1. de Casamaria, parr. de Cabanzon; S. valles de Masón y Peñarrubia , provincia de Santander, y O. feligresia de Panes. Únicamente le cruza un r. llamado de los Molinos , poco caudaloso. El Terreno es elevado, desigual y poco fértil: comprende el monte denominado L’sllabes, donde hay casas para ganados con praderías inmediatas, buenas lirañas y abundantes pastos; en dicha montaña y sitio titulado del Aspa , existe una mina que se esplotaba en tiempo de Carlos III, y se mandó cerrar por orden del gobierno, se ig ñora de qué especie era , aunque se sabe que los esplotadores tenían una fragua en Merodio donde fundían el mineral: en el monte bajóse cuentan mas de 40,000 manzanos y perales silvestres , cuyo fruto es pequeño y desagradable; hallándose en el monte alto multitud de hayas, cuyos prod. sirven para engordar los cerdos. Los Caminos son locales y malísimos, Prod.: maíz, patatas, legumbres y otros frutos poco considerables; se cria ganado vacuno, caballar, de cerda, lanar y cabrío; hay caza mayor y menor, y animales dañinos, en particular lobos que causan muchos danos en los ganados, Ind.: la agrícola, ganadería , y molinos harineros, Pobl. : 65 veciudad, 260 almas. Contr. : con su ayuntamiento (V.).
MERLI
Lugar con ayuntamiento en la provincia de Huesca (26 horas), partido judicial de Benabarre (8), audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza (33) diócesis de Lérida (21). Sit. al pié meridional de 1 montaña, entre los r. Isabera y Esera que corren á bastante dist. yfuerayadel término en posición ventilada por el viento N. con Clima muy sano. Se compone de 6 Casas que forman cuerpo de población y otras dos para labradores, separadas de las demás como unos 30 pasos, é iglesia parr. (San Antonio de Padua); el curato es de entrada y está servido por un cura parr. de patronato del cabildo de Roda. Confina el Térm. por el N. con el valle de Lierp; E. la Puebla de Roda; S. con Esdolomada, Torruella, Erdao y Abenoras, y O. con Nocellaa, siendo su estension por E. y S. 3/4 de hora en cada punto, y 1/4 en cada 1 de los 2 restantes: dentro de él brotan buenas y abundantes fuentes de aguas para el uso domestico de los veciudad y abrevadero de ganados, existiendo ademas 2 capillas derruidas, dedicadas la 1 á San Martin y la otra á Sta. Engracia, separadas como 1/4 de hora del pueblo. El Terreno es poco llano, atravesado por 3 cordilleras de sierra, 1 al frente y la otra á la espalda del pueblo: de las 3 partes de TerReno solo 1 es fértil, y estéril las 2 restantes, por ser el suelo peñascoso; sin embargo con las aguas de algunas fuentes que se recogen en balsas se riegan algunos pequeños huertecitos: los Caminos son veredas de comunicación con los pueblos circunvecinos, Prod.: trigo, algo de cebada, patatas y legumbres; cria ganado lanar, cabrío y vacuno, Pobl,: 14 vec, 68 almas Riqueza IMP.: 19,350 reales Contr.: 2,515.
MEQUINENZA
v. con ayuntamiento do la provincia y audiencia lerr. de Zaragoza (17 leg.; , ciudad g.de Aragón , partido judicial de Caspe(6), diócesis de Lérida (id.): srr. en las faldas meridionales de la montaña que corona el casi, de su nombre, á la mar. izquierda del Ebro, cerca de la confluencia de este y el Segre, que la rodea por la parte oriental; la baten lodos los vientos; su Clima es templado y saludable.
Fortificaciones. La mas importante de la población que describimos , es el cast. que está situado en la cima de una montaña aislada, que sirve como de barrera á los r. Ebro y Segre, en el punto de su confluencia á la dist. de 6 leg. de Lérida, 1 del conv. del Escarpe, donde se unen el Cinca y Segre, 3 de Fraga , 9 de Monzón, 17 de Zaragoza y 11 de Tortosa. -Consiste en una casa fuerte ó palacio ant., que fué del marqués de Aitona , cuya figura es irregular en lodos sus lados, siendo el mayor de 34 1/2 varas , el menor de 47 , y su altura de 9, con torres en todos sus ángulos y en la long. de los lados mayores que miran al S. y O., estando la puerta en aquel. Este cast. se titula el Macho, y en su centro tiene un grande aljibe: es de escelenle obra , está rodeado de un muro con parapeto que por partes se aproxima á las torres, y por oirás se separa mas de 7 varas. Este recinto no tiene mas que 4 1/S de altura por su estertor, y forma por la parte qne mira á la planicie como 2 pequeños baluartes unidos por una cortina que hace ángulo saliente en su centro, y continúa como cortadura en el de la izquierda De este recinto salen con dirección ala planicie 2 muros v alas de hornaveque en figura de tenaza simple, que tiene cada una como 103 varas de long., dejando en medio una gran pefia del terreno, y avanzándose por direcciones bastante irregulares hasta unirse con el camino cubierto de un frente de hornaveque de 140 varas de lado eslerior, y distante 200 del cast., cierra ó corta á esta dist. la cima. La escarpa y contra escarpa del frente del hornaveque, es de la roca natural abierta á pico con un ancho foso enfrente de la cortina. El casi, tiene bastantes habitaciones para el gobernador, un batallón , almacem-s, capilla , etciudad De su recinto salen también 3 muons con torreones, descendiendo por la parte del S. de la montaña con objeto de cerrar el pueblo de Mequinenza , que como hemos dicho , se estiende en sus faldas: antiguamente llegaban hasta la márg. izquierda del Ebro , y por ella se unían con otro muro que seguía la misma orilla , dejando la población dentro de estas murallas, que se comunicaban con el cast. por un camino lleno de retornos abiertos en la parte de la montaña. Por la del N. del cast. y la de SE., hay dos obras avanzadas, una á cada lado, y ambas en-figura de baluarte y mas bajas: la primera está en una especie de loma que se forma en la descendencia general y domina el camino de ruedas que se separa del de Fraga para subir á la cima del cast., cubriendo al mismo tiempo el que sale de este por la parle del N., que pasa por la gola de la obra avanzada , y la otra que mira al SE., eslá casi encima del pueblo en el mismo muro que baja á cerrarlo por el E. entre dos escarpados. Habiéndose estendido posteriormente la v. deque hablamos, por el O. ó camino de Zaragoza, formando un arrabal, ha desaparecido el muro que cerraba esta parle de llano, quedando abjerto por las dos únicas entradas que tiene, ambas opuestas, la una llamada de Zaragoza , la otra de Fraga. El estado actual de este cast. es miserable y reducido, su posición geográfica y militar es harto importante para que se le tenga en tal abandono, pues su localidad permite hacer á Mequinenza una plaza de tránsito y depósito para comunicar Castilla, Navarra, Aragón, Cataluña y el Mediterráneo por medio del Ebro, Cinca y Segre; los defensores del puente de Fraga, punto tan esencial en el Cinca, pueden recibir socorros y alguna seguridad habiendo guarnición en Mequinenza, y fortificada Fraga, como lo esluvo en otros tiempos , forma con aquel y Monzón una línea de puestos fuertes en 9 leg. de espacio que cierran y señorean las principales avenidas de Cataluña , á la que puede socorrerse por estos escalones con toda clase de auxilios.
Interior V Akueras De La Población. Comprende mas de 200 Casas generalmentede pobre aspecto, que se distribuyen eu calles pendientes y tortuosas, eserpto la Mayor y algunas otras contiguas al r. que son llanas y presentan algún orden en los edificios; tiene casa de ayuntamiento, situado en la plaza de la Villa ; una mala é insegura cárcel; 2 cuarteles , uno para un batallón y otro para SO caballos en el Barrio Nuevo que hay fuera del recinto de la v., donde están los almacenes de artlleria, víveres y la plaza de armas; una posada, un pósito; 2 escuelas de niños, una de ellas privada , á las que concurren 110 niños, dolada la pública con 3,000 reales; una de niñas con 70 de asistencia y 1,825 reales de dotación; una hermosa iglesia parr. bajo la invocaciou de Nlra. Sra. de los Angeles, de orden claustral y de sólida fábrica, edificada desde 1803 á 1808 ; 2 ermitas fuera de la v. dedicadas á los Santos Médicos y Sta. Agatoclia, y un cementerio recientemente construido fuera de la puerta de Fraga en la falda del monte del Castillo; i los vecinos se surten para sus usos , de las aguas del Segre, que son escelentes; y hace poco tiempo se han plantado dos pequeñas calles de árboles, que ofrecerán 2 bonitos paseos.
Término. Confina por N. con los de Torrente y Fraga, rrov. de Huesca; E. La Granja, (provincia y parí. judicial de Lérida); S. Fayon, Nonaspe y Fabara , y O. (¡aspe; su estension es de 3 1/2 les. de N. á S., y 2 de E. á O. En su radio y á la márg. der. del Ebro frente á la v., se ha levantado una hermosa quinta de recreo por su mas rico propietario, con un estenso huerto de su pertenencia; hay un soto llamado de Albesa ron viñas, olivos y tierra de labor; las deh. de pasto dichas de Monnegre, Porchina y los Cuartos de los Valles del Moro y Caídas del r. Matarrana.
Terreno Y Ríos. El de Mequinenza es vasto, pero montuoso: ofrece un ancho campo al cultivo de toda clase de cereales, aunque ingrato en su generalidad á la mano del cultivador que so’o á fuerza de abonq y laboriosidad le da una vegetación algún tanto animada y casi nunca feraz y abundante. La tierra mas propia y beneficiosa para las labores agrícolas está á 3 horas de dist. de la población, y puesta en manos de terratenientes forasteros, que dedicados eselusivamente á su laboreo, sacan de ella ricas y abundantes cosechas. La superficie del monte, en la queso ven algunas llanuras, elevadas montañas y profundos valles, está casi toda vestida de espeso matorral, en él que crecen indistintamente toda clase de plantas, sobresaliendo el pino, lentisco, coscojo y madroño. Tiene dos pequeñas huertas que se cultivan en la ril>. der. del Ebro é izquierda del Segre, beneficiadas ambas por medio de un riego dispen- dioso: en cada uno de estos r. se encuentra una barca de paso.
Produccíones. Las del campo son, trigo, centeno, cebada y avena , únicas semillas que permiten la frecuente escasez de lluvias unida á la sequedad y aridez natural de todo el terreno; en las pequeñas huertas se recoge algo de trigo, maíz , cáñamo, patatas, habichuelas, judias, uvas é higos de buena calidad, y bastantes frutas cou algunas verduras: también se recolecta algo de vino y aceité; pero una y otra cosecha son insignificantes en el día, prometiendo aumento en lo sucesivo. Mantiene ganado lanar y cabrio, siendo el último mas propio para prosperar en el monte; hay caza de perdices, palomas, liebres, conejos y algunos venados; y pesca en los r. de barbos , anguilas, lampreas, sabogas y lizas.
Caminos y Correos. Aquellos dirigen á todos los pueblos confinantes, en malísimo estado, menos el de Zaragoza y Fraga que como principales se conservan regularmente. La Cor Rbspondencia la recibe de la adm. de Fraga por balijero 3 veces á la semana.
Industria Y Comercio. La agrícola, elaboración del carbón, y recolección de leña, que conducen á los pueblos comarcanos, 9 molinos harineros y a deaceite.uno de los cuales se está concluyendo. El único comercio que se hace es el de granos, que se compran por lo común dentro de Aragón y se trasportan á Tortosa, Tarragona y Barcelona: hay 2 tiendas de ropas y 2 de abacería.
Pobl. 288 vec, 1,370 almas: Cap. Prod. 1.591,560 reales 1MP. 116,600: Contr. 26,865. El Presüpuesto Municipal asciende á 10,000 reales, del que se pagan 3,000 al secretario del ayünt., y se cubre con el producto de propios y arbitrios, y el déficit por reparto vecinal.
Historia. Con bastante probabilidad se cree ser esta v. la antigua Octogesia de que habla Julio César en sus comentarios: refiere que teniendo los pompeyanos su ejército acampado junto al Sicorisó Segre, y calculandoque reportarían grandes ventajas si trasladaban el teatro de la guerra á la Celtiberia, donde muchas ciudades quedaron aficionadas á Pompeyo después que de esta región fué arrojado Sertorio, resolvieron reunir todas las barcas que tenían en el Ebro y con ellas hacer un puente junto a Octogesia. César quiso prevenirlos pasando antes que sus contrarios; pero no pudo realizarlo por la razón que él mismo da seguidamente y es que todos los ca minos que se dirigían hacia el Ebro y Octogesia, estaban inter ceptados por los pompeyanos. La voz Mequinenzaesel residuo del nombre griego que esta población tenia; Emisumkia y de aquí Mikunsia, ¡Uikununsia, que quiere decir la mitad de la onza que aquivalia á octo de donde Octogesia. Como los latinos anti guos lo mismo decían Otli que lili, asi Oclosia se pronunció también Ictosia, y porconsiguiente puede ser estalaque suena como silla episcopal en la ilación de obispados atribuida á Wamba; aunque también pudo ser la v. de Roda desde la que se trasladó el obispado á Lérida. Mequinenza des; ues de haber sufrido la irrupción general de los sarracenos, fué arruinada y destruida por los mismos en el año 809 y reedificada mas tarde. En junio de 1133 fué ganada por el Emperador Don Alonso. Permaneció incorporada á la corona hasta que el rey Don Alonso que la había recibido en dote por su casamiento con Doña Sancha, hija del conquistador, la cedió en el año 1184 á Armengol conde de Urgel por sus particulares y señalados servicios contra musulmanes. Del conde Armengol pasó al dominio de D. Ramón (¡tullen de Moneada como descendiente suyo, y de este por sucesión hereditaria á la casa de los marqueses do Aitona y duques de Medínaceli, quienes en el dia ya no conservan casi derecho alguno cu la v., con motivo de litigios instados por ambas partes.
En el año 1411 se celebraron corles en esta población para dar sucesor al rey D. Martin. Mequinenza en toda* épocas se ha distinguido por su carador independiente, con especialidad en la injusta guerra francesa de 1808, pues, formó compañías enteras con su juventud que se hallaron en los memorables sitios de Zaragoza. En marzo del mismo año fué tres veces acometida por los franceses que siempre se vieron rechazados. Lo mismo sucedió en 24 de junio de 1809; pero en So de mayo de 1810,al cabo de lidias de resistencia que opuso su cast. causando gran perdida á los franceses, se entregó por capitulación. En la ultima guerra civil han prestado interesantes servicios sus beneméritos nacionales.
MENTERA y BARRUELO
L. en la pror. y diócesis de Santander (6 leg.), parí. judicial de Ramales (t), audiencia terr. y c g. deBurpos (22), ayuntamiento de Ruesga : Sit. en la falda meridional de la montaña llamada Alcomba; su Clima aunque frió es muy sano. Tiene 83 Casas; escuela de primeras letras á que asisten 30 niños , dotada con 4 1/2 reales diarios de una obra pía, que por no cobrarse, se sustituye con 15 fan. de maíz por parte del ayuntamiento; 2 iglesia parr. (San Esteban y San Pedro) servidas por un solo cura de ingreso y presentación del duque de Frías, sil. en los respectivos barrios de Mentera y Barruelo; una capeliania de patronato particular con cargo de decir la misa primera los dias festivos alternando en los dos barrios, y buenas aguas potables. Confina N. el valle; de Araa; E. Ramales y Udalla; S Valle y O. Ogarrio á 1/2 lag. el mas dist. El Terreno es de mediana calidad, hallándose en cuesta la mayor parte del labrantío, por lo que arrastran las aguas los sembrados, produciendo solo á Tuerza de abonos. Los Caminos son locales y escabrosos; re cibela Correspondencia de laNestosa por peatón, Prod.: maíz, alubias, patatas, vino chacolí, castañas y algún cáñamo; cria ganado vacuno, lanar y cabrio, y caza de varios animales, Pobl.: 81 veciudad, 300 almas incluso el barrio de Aleonaba. contr.:con el ayuntamiento
MENDAUR
monte en la provincia de Navarra, partido judicial de Pamplona, término jurisd. de ¡turen: es muy elevado, y desde su cima se divisan el mar de Vizcaya , las laudas de Burdeos y las montañas nevadas de Jaca.
MENCUY
Lugar con ayuntamiento eh la provincia de Lérida (27 1/i ho ras), partido judicial de Sort (6), audiencia terr. ye. g. de Barcelona (48), diócesis de Seo de Urge! (13): Sít. en la falda de una montaña de 2 horas de Subida, donde el Clima es frió y reinan los vientos del N. y E., padeciéndose algunas inflamaciones. Se compone de 12 Casas y una iglesia (San Clemente), aueja de la parr. de Estach; con cuya matriz confina el Térm. por el N. (1 hora);E. Escás (l);S. Selluy (1 1/2), y O. Anchs (1): brotando en él muchas fuentes de agua de buena calidad. El Terreno es montañoso y pedregoso, y su parte monte que está hacia el S., se encuentra casi desp.: los Caminos dirigen á Sort y Guerri en mal estado: recibiendo la Correspondencia de este último punto, Prod.: centeno , no muchas patatas y algunas legumbres para consumo de los vec; cria ganado lanar y cabrio , y caza de perdices y conejos, Comercio : la esportacion del ganado lanar y cabrio, e importación de vino y aceite del interior de laprovincia Pobl. : 6 vec, 49 almas RiqueZa Imp.: 7,873 Contr. el U’48 por loo de esta riqueza.
MENAURI
casa de campo en la prov de Lérida, partido judicial de Sort: Sit. en uua pequeña eminencia á la vertiente de una montaña muy alta, dist. como 1/4 de hora de Saurí (V.), de cuyo pueblo depende en lo civil y ecl. Se asegura según tradición, que antiguamente había Un pueblecito del mismo nombre, del cual ya no queda mas que una casa.
