пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

MIRAZ (santiago De)

feligresia en la provincia, diócesis y partido judicial de Lugo (4 leg.) y ayuntamiento de Trini (1 1/4) sn. en un llano con esposicion hacia la montaña Coba da Sierpe, Clima frió pero sano. Comprende los I. de Corbeiros, Corral da Ponte, Outeiro. Picos, Pontella, Porto do Carros y Villaldar, que reúnen 22 Casas y cuentan con buenos manantiales de agua potable. La iglesia parr. (Santiago) es anejo de Santiago de Trasmonte. El Térm. se estiende á 1/2 leg. de N. á S. y 1/4 de E. á O. Confina al N. con Santa Leocadia de Parga (parí, de Villalba); al E. San Pelagio de Seijon; por S. Santa María de Angeriz, y por O. con Negradas. El Terreno es arenoso, pero fértil y debuena calidad: le baña en parle y en dirección de S. á N. el r. Andrade; sus montes mas notables son los de Esvidredo y cuenta con algunos sotos de robles y castaños. Los Caminos locales y malos, y el Correo se recibe de la estafeta de Guitiriz. Prod.: centeno, patatas, maiz, algún trigo, castañas, nabos, lino, legumbres y miel; cria ganado vacuno, lanar, cabrio, de cerda y caballar; hay caza de liebres, perdices y aves de paso; se pescan truchas de buena calidad, Ind.: la agrícola, telares caseros y 4 molinos, Comercio: el que le proporciona la feria de Parga. Pobl.: 22 vec, 118 almas Contr.: con su ayuntamiento (V.^.

MIRANTES

L, en la provincia de León, part! judicial de Murías de Paredes, diócesis de Oviedo, vicaría de San Millan, are. de Luna, audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid, ayuntamiento de los Barrios, Sit. á la falda de una peña. Su Cuma es frió pero sano. Tiene unas 38 Casas , escuela de primeras letras por temporada; iglesia anejo de los Barrios, dedicada á San Mames; y buenas aguas potables. Confina N. Minera; E. Piedraseca; S. Irede, y O. Ceide. El Terreno es de mediana calidad, y le fertilizan fas aguas del Luna y de un arroyo que baja de las montañas de Sta. Eulalia. Los Caminos son locales, pnon.: centeno, trigo, legumbre», yerbas de pasto y algún lino: cria ganados, caza do varios animales, y pesca de truchas y otros peces, poní..: 18 veo., 133 aira, Contr.: con el ayuntamiento

MIRANDA DE EBRO

partido judicial de ascenso en la provincia, diócesis, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos, compuesto de 78 pueblos que forman 30 ayuntamiento

Situado al NE. Je la provincia, disfruta de Clima templado, aunque no dejan también de sentirse muchas reces, como en otras partes, los rigores etcesivos de las estaciones. La atmósfera es generalmente despejada, si bien en los meses de noviembre y diciembre suelen aparecer las nieblas con bastante frecuencia; siendo los Tientos N. y O. los que reinan comunmente.

Término. Forman sus límites por N. los partido de Salinas de Anana y Vitoria; E. el mismo Je Vitoria, los de la Guardia y Ilaro; S. los de Belorado y Hriviesca, y O. el de Villarcayo. Como el condado de Treviiio. sin embargo de pertenecer al partido que nos ocupa, se halla por una anomalía rigurosamente enclavado en la provincia de Álava, creemos conveniente para la mayor claridad, dividir este en dos distritos, que nosotros llamaremos oriental ó condado de Treviño al uno y simplemente occidental al otro. Lo dicho hasta aquí es aplicable ¡i los dos, pero lo que vamos á manifestar liará solo relación al último, porque del primero hablaremos en art. separado. El distrito occidental, pues, se estiende 5 leg., sobre poco mas ó menos de N. á S., y otras tantas de É. á O. Siitkhke.no escabroso por lo general, lo hacen imponente á par que pintoresco la serie de montañas que en forma de una y griega continúan enlazadas presentando sucesivamente ya verdosas, va peladas y gigantescas cúpulas que apenas se jas ve liuroi ladas mas que para rendir homenage y dar paso al caudaloso r. Ebro, después de lo cual vuelven á aparecer á su margen opuesta igualmente pujantes y erguidas hasta internarse las del N. en Vizcaya y las del E. en los Pirineos. La sierra de Oüa que forma como el rabo de dicha F griega, entra en el distrito por el O. y jurisd. de Mirabeche, donde recibe el nombre de Casirocufto, al NE. de la cual entronca con ella una colina de 3/4 de leg. de eslension , encontrándose luego un barranco y junto á él y á la parte N. un enorme peñasco que sirve como de pedestal á otra montaña titulada las Naves. Dicha sierra, á cuya espalda se ve el eleva(lisimo cerro de la Verdina, busca el E. del partido y entra pelada erv Süanes, ostentando orgullosa el supremo dominio que tiene sobre el lerr. que se describe. Continúa por la parte superior del pueblo de Ventosa y se introduce en el término de Pancorbo donde empiezan los derruidos forlinesó puestosavan zados del famoso ex-caslillodenominado de Sta. Engracia, que forma por decirlo asi, juntamente con toda la horrible garganta de Pancorbo, el punto céntrico de Incitada serie de montañas. Desde aqui principian estas á dividirse en- dos brasos ó cordilleras, que dilatándose por el distrito, salen de él para introducirse en el part: judicial de Salinas de Anana. Durante el espresado curso se las ve interrumpidas por alguno que otro valle, apareciendo también en unas partes peladas, cubiertas de yerba y (inalmente en otras adornadas de montes mas o menos poblados de diferente!- clases do árboles y arbustos, tales como encinas, robles, tejos, bojes, avellanos etciudad La garganta que mas se distingue en el lerr. que describimos, es la que empieza en Pancorbo y concluye en Fuentes de Hontoria , la cual viene á tener i/i de leg. de longitud. En su principio y en la sierra que baja del mencionado ex-castíllo, se halla colocado el primer telégrafo del partido, atravesando por el centro de ella ó sea de la garganta, la carretera de Bilbao á Prancia y un r., que carece allí de nombre. Dicha garganta forma como tres conchas consecutivas de elevadísimos peñascos, y en tal disposición que colocándose uno en cualquiera de ellas, le parece totalmente obstruido el paso. Asi es que los viageros, que por primera vez se dirigen desde Castilla alpnis vascongado, creyendo completamente ligados tamaños cerros y no tener en virtud do esto paso por entre ellos, suelen tomar el camino carretero de Logroño. El pueblo de Pancorbo está; medio guarecido en la primera concha: en la segunda existen la ermita semidormida de San Miguel, con algunas cuevas del tiempo de los moros abiertas á pico, una fuente de hermosa cascada y dos molinos harineros, y en la tercera las ermitas doNtra. Sra. del Camino y de Barrio, un molino de aceite de linaza y 2 harineros. Hay otra garganta menos notable que la anterior en el sitio denominado la Hoz de Foncea, cuya long. es de 1 i/i leg., siendo toda ella compuesta de pelados cerros, que se encumbran progresivamente de N. á S. hasta salir al hermoso país de la Rioja; y sirve de linea divisoria entre los partido de Haro y este de Miranda. Prolijo seria enumerar y mas todavía describir los collados, cerros y cabezo sueltos que se encuentran en el distrito qtre nos ocupa; y asi solo diremos que en su mayor parle se halla cubierto de ellos, sobresaliendo entre los de la primera clase el conocido con el nombre de Cuesta Redonda ó Mojón de la Cruz; y des1′ pues el terr. llamado las Lomas en donde se ven varias colinas ó cabezos pelados, compuestos de yeso arena. En el término de Ameyugo llama la atención el cerro titulado el Castro, el cual se dilata como 1/3 de leg. de E. á O., hasta unirse por uno y otro eslremo con los citados dos brazos ó cordilleras, sin dejar mas paso fuera del r., que dos portillos abiertos por mano del hombre; uno conocido por el Boquete de Enci’o , en el camino de Bilbao, y otro en el de Francia. Todas ó casi todas las referidas sierras son de escelenle piedra caliza-, muy usual para construcción de manipostería, siendo particular mente buena y hermosa la que con vetas de jaspe ofrece la mencionada garganta de Pancorbo, en la que aparecen también con granito de cristal muehas piedras y en pequeños1 bancos el jaspe de fondo rojo-barquillo, con diferentes ramicaciones; y finalmente á las márg. del r. se encuentra la porosa y lijera toba, la cual se presenta igualmente y con abundancia en la vega de Ameyugo. En el referido lerr. de las Lomas abundan Tas canteras de yeso de superior calidad; y en jurisd. de Moriana, Sta. Gadeá,’Miranda y otros puntos la riquísima piedra arena. Solo dos minas hay descubiertas en este distrito; una de hierro, con el nombre de la Afortunada , y otra del mismo metal y carbón de piedra, sin denominación alguna: esta se halla en el casco del pueblo de Obarenes, y aquella en el término del mismo, en I* parte’ oriental de la cuesta titulada Peña-paceña : arabas fueron esplotadas en el año 1843 y á los pocos meses quedaron totalmente abandonadas, en cuyo estado se hallan todavía. Sin embargo de lo montuoso del país no deja también de haber en él buenas y productivas llanuras, siendo una de ellas la que se esrwnde de O. á E. como unas 3 leg., formando un semicírculo con las citadas lomas. Comprende gran parte del terr. de Mirabeche, Silanes, Ventosa, Villanúeva del Conde, Sta. Maris de Rivarredonda, Pancorbo y Altable. No es perfectamente plana, pues va ascendiendo»en collado, según se aproxima á la sierra. Los r. que bañan el lerr. de este distrito, son él Ebro, el Orencillo y otro sin nombre, los cuales con sus aguas dan movimiento á varios molinos harineros y una fSb. de papel de estraza. Sobre ellos existen algunos puentes, que facilitan la comunicación desús respectivas riberas. Ademas de’estos r. hay también muchos arroyos, de los que algunos nutren el espresado r. Orencillo, y varias fuentes y manantiales, cuyas aguas son todas de buena calidad. En el monte de Miranda de Ebro, existe un pozo de agua sallnosa, con sus correspondientes eras para elaborar sal común. A 3/4 de leg. O. de Villanúeva Soportilla hay al pie del monte Besantes, junto á la ribera del Ebro, la muy afamada fuente de la Salud, llamada asi por los buenos efectos que’sus delicadas aguas producen en algunas enfermedades: aquellas salen’tibias y según los análisis hasta ahora’practicados, contienen el gas ázoe y pofeion dé sosa: sería costosísimo y difícil dar á esta fuente una forma artificial, á causa de nacer bajo de un gran peñasco, y ademas suele también quedar cubierta por las aguas del Ebro cuando este esperimenta avenidas.

Caminos. Ademas de los locales, ya de herradura, ya carreteros, hay 4 carreteras que dirigen á Francia, á Bilbao y Rioja. La primera viniendo de Madrid, entra en el partido por Sta. María de Rivarredonda y sale de él en la venta de Otarte pora introducirse en ia provinciade Álava, después de haber cruzado por Pancorbo, Ameyugo porjurito a Orón y por mitad de Miranda. Desde el primero de estos pueblos arranca la segunda, y siguiendo por bajo de Encío, atraviesa el boquete do Fuen-peral y sale del distrito en jurisd. de Sla. Gadea, penetrando también en la provincia de Álava. La tercera que es la de la Rioja Alta y Baja, empalma con la de Francia estrn muros y S. de Pancorbo, y atravesando por espacio de 1 leg. por el término del mismo, llega al de Altable, y desde .illi penetra en la provincia de Logroño. Finalmente, la cuarta’ marcha de Orduña á la Rioja, internándose en el distrito por jurisd. municipal de Miranda; deja después muy inmediato á su izquierda el barrio de Bayas y pasando por la orilla del de Arce Miraperez, entra en el término de Zambrana (provincia de Alava). En la carretera de Francia se encuentran una parada dé’ postas y algunas- diligencias, varias ventas y posadas, y en las otras solo se bailan de las üe estas dos clases.

Producciones. Trigo, centeno, cebada, avena, yeros, al • holvas, lentejas, garbanzos, patatas, alubias, habas, arbejas, maiz, buen lino y cáñamo, alguna qae otra fruta, hortalizas y algo de vino chacolí; ganado vacuno, caballar, mular.de cenia y lanar churro en abundancia: caza mayor y menor, y alguna pesca.

Industria. La agrícola, la arriería, algunas fib. de loza ordinaria y curtidos en Miranda, habiendo también una de esta última clase en el pueblo de Arganzou, y por último multitud de molinos harineros.

Comercio. Este consiste en la cstraccion de trigo, cebada y ganado lanar, y la importación de vino, aguardiente, jabón, garbanzos, alubias, arrozycarbon.

Ferias y Mercados. En Miranda se celebran 3 de las primeras anualmente, y otros tantos por semana de los segundos; aquellas duran 8 dias cada una, y son objeto de ellas los granos, ganadosde todas clases especialmente mular , y géneros de vestir y quincalla: en los mercados solo se presentan losart. de la primera especie.

Estadística Criminal. Los acusados en este partido en el aiio 1843, fueron 31, de los que resultaron absueltos de la instancia 4, libremente 10, penados presentes 17, y reincideule en otro delito i : de los procesado» 2 contaban de 10 á SO años de edad, 24 de SO á 40, y 5 de 40 en adelante; 29 eran hombres y 2 mujeres; 13 solteros y 18 casados; 17 sabían leer y escribir, de los demás no consta; uno ejercía profesión científica ó arle liberal, y 30 artes mecánicas.

En el mismo periodo se perpetraron 21 delitos de homicidio y heridas, habiéndose ocupado como cuerpo del delito , una arma de fuego de uso licito, una de ilícito , 3 instrumentos contundentes y 7 instrumentos ó medios no espresados.

MIRAMBEL

v. con aynnt. en la prov: de Teruel (t a horas), partido judicial de Castellole (8), diócesis y audiencia terr. de Zaragoza (38), ciudad g. de Aragón. Se halla Sit. en un pequeño llano al pie de la cordillera que forma la montaña de San Cristóbal, y no lejos del r. llamado Cantavieja; se encuentra resguardada de los vientos del N. que hacen su Clima algo benigno, padeciéndose no obstante muchas inflamaciones y afecciones pectorales. Se compone de 170 Casas de dos pisos, teniendo algunas tres, todas á etcepcion de 18 ó SO de pocas comodidades interiores; forman cuerpo de población á ¡a que ciñe un muro con 5 portales, los cuales se encuentra en diferentes direcciones de la calle Mayor que atraviesa toda la v. en enyos afueras hay un barrio llamado el arrabal con 25 casas; Tiene una de bastante solidez perteneciente al ayuntamiento, ocupando sus bajos la cárcel; hay un hospital en donde apesar de las escasas rentas con que cuenta se reciben algunos pobres enfermos de la poblaciónj una posada con regulares proporciones; escuela de instrucción primaria elemental dotada con 1,240 reales en dinero y ocho cahíces de trigo y una enseñanza de niñas á cuya maestra se la dá una corla retribución; á la parte SE. del pueblo pero dentro de sus muros, se encuentra una abundante fuente con un espacioso abrevadero de cuyas aguas usaa los veciudad; iglesia parr. de segundo ascenso servida por un ecónomo esclaustrado en la que hay capítulo ecl. compuesto de siete beneficiados; el templo, que estaba dedicado á Sta. Margarita Virgen y Mártir, fué destruido por los carlistas en febrero de 1837, desde cuya época la parroquialidad se trasladó á la iglesia del conv. da monjas Agustinas que hay en la v. cuya comunidad la forman 19 religiosas; tiene por último un éementerio construido modernamente eri una altura llamada del calvario, en cuyas inmediaciones se ve una ermita dedicadaalSto. Sepulcro, rodeada toda de cipreses. Confina el Térm. por el N. con el de Tronchon y Olocau, este de la provincia de Valencia partido de Morella; E. La Mata, del partido anterior, y la Cuba (Teruel); S. Cantavieja y O. Cañada de Belandre; casi todo él lo absorven i4 masías ó casas de campo que hay diseminadas por su radío pertenecientes á el crédito público unas y á particulares otras; pasa por el precitado término el riach. Cantavieja en dirección NE. a buscar el r. Guadalope; y se . encuentran en él mismo 6 ermitas, todas muy próximas á la v. El Terrbno casi todo es montuoso, árido, de secano y muy pendiente; el cultivable asciende áunos3,760 jornales con algunos pequeños huertos que se riegan con las aguas del nominado r. Cantavieja que ademas impulsan un molino harinero. Entre las montañas mas notables del término figuran las conocidas ñor el Tozal de San Martin, el Tozal de Aniento y el Cabezo de Moragues; carecen de bosques de toda especie, pues solo en el punto inmediato al r. conocido por el Bojar hay muchos árboles de esta clase. Los Caminos son muy ásperos v fragosos no habiendo de ruedas mas que el de Caplavieia á Morella, compuesto por los carlistas, Correo: se recibe dos veces en la semana traído de la estafeta de Castellole. Prod.: la principal es de trigo morcacho , cebada, patatas, judías, panizo, algunas verduras y legumbres; hay ganado lanar que es el roas preferido, si bien en corto número y caza de conejos y perdices. Ind.: la agrícola, dos molinos harineros y algunos telares de lienzo, estameñas y paños burdos, Pobl.: 151 vec, 607 almas Riqueza Imp. 125.859 reales El Presupuesto Municipal asciende á 9,404 reales que se cubre en parte con el produelo de las fincas de propios y el déficit por reparto vecinal.

Esta v. ha llegado A adquirir cierto renombre por las circunstancias especiales que en ella concurrieron durante la última guerra civil. Por espacio de mucho tiempo residió en ella la junta suprema de Aragón, Valencia y Murria, nombrada por tí. Cirios á su paso, cuando la espedicion de 1837; sirvió do receptáculo á todas las notabilidades carlistas, que hicieron do tan reducido pueblo su pequeña corte, á la que concurrían porción de pretendientes, solicitando destinos para diversos puntos de la Nación. Aquí tuvieron su asiento los ob. deOrinuela y Mondúñedo que egercian la jurísd. castrense ; las oficinas del tribuual de secuestros; las de policía; las de la curia ecl.; las del tribunal de diezmos y hospitales ; las de la intendencia ; las del tribunal de alzada.; las de la tesorería general: las de la imprenta titulada Real y las del papel sellado. Los movimientos del ejército constitucional en el año 1839 obligaron á las personas que había ocupadas en estas oficinas á trasladarse á otros puntos, no quedando en la v. mas que la brígada de artillería carlista que muy luego se marchó también remplazándola el batallón titulado guias de Aragón qne apenan columbraron las fuerzas del general Ayerve abandonaron el pueblo, desde oiyo instante ya no fué invadido mas por tropas carlistas, sucediéndose á los pocos días la completa pacificación del pais.

MIRAMAR ó MIRALMAR

Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Tarragona (4 1/2 leg.), partido judicial de Valls (1 1/2), audiencia terr., ciudad g. de Barcelona (lo 1/2) Sit. en la cresta de una elevada montaña al N. de Valls, desde donde se descubre todo el campo de Tarragona, grande estension de mar, y aun las montanas de la isla de Mallorca, con buco anteojo y horizonte claro; noza de libre ventilación y Clima muy saludable. Tiene 10 Casas, 1 iglesia parr. (‘San Mateo) y contiguo á ella el cementerio. El Térm. confina N. Preñafeta; E. Valls y Figuerola; S. y O. Valls y Lilla; comprende 7 masías sin otra cosa notable. El Terreno es montañoso, y los Caminos locales quo le cruzan, se bailan en mal estado. El Correo lo recogen los interesados en la cabecera del partido Prod. trigo, legumbres y avellana; cria ganado lanar y caza de conejos y perdices, Pobl. y Riqueza: unidas á Preñafeta, (V.)

MIÑA (la)

L. en la provincia de Santander (13 leg.), partido judicial de Reinosa (1/2), dióc, audiencia terr. y c g. de Burgos (16), ayuntamiento de Campo de Suso (l): srr. en llano al pie de una montaña; su Clima es frío; sus enfermedades mas comunes fiebres catarrales. Tiene 13 Casas distribuidas en dos barrios (Sta. Cecilia y San Nicolás); iglesia parr. con la misma advocación que aquel, servida por 1 cura de provisión del diocesano en patrimoniales, y buenas aguas potables. Confina N. Causino y Fonteclia; E. Fresno; S. Salces, y O. Fontibre, todos á corta dist. El Terreno es de buena calidad, parte de secano, y parte de regadío, beneficio que proporcionan las aguas de un arroyo q\ic se forma de la fuente denominada d»I Obispo. Hay un pequeño monte de roble, avellanos y espinos, y varios prados naturales. Los Caminos dirigen á los pueblos limítrofes y á Reinosa, de cuyo punto recibe la Correspondencia, Prod.: trigo, cebada, legumbres y patatas; cria ganado vacuno, lanar, caballar y de cerda, y caza de varios animales, Ind., 2 molinos harineros, que solo muelen á temporadas, y transporte de efectos comerciales á Reinos* y otros puntos, Pobl.: 10 vec, 50 almas Contr.: con el ayuntamiento

MINA (montañas De)

ant. cráter en la isla de Lanzarote, provincia de Canarias, partido judicialde Teguise. Pertenece á la cadenas, de la isla, la cual detiene lamayorpartedclr.de Jable que la atraviesa: tiene sobre 2,000 pies de altura, y cuenta igual número de años de existencia.

MILLARADA (San Mamed)

Felig. en la provincia de Pontevedra (7 leg.), diociudad de Santiago (7) partido judi. de Tabeiros (3 1/2) ayuntamiento de Foncarey (1/2) Sit. en una cañada circuida de montañas y azotada por el viento SO el clima es frió, y las enfermedades comunes reumas. Comprende los l. de Acivedo, Berroso, Cámbelos, Cardias, Grtla , Malburgo, Fijóo, Pórtela, Porto , Quinielas, Rañalonga, Rolas, Vitar y Vilarinp, que reúnen 171 Casas ; escuela de primeras letras frecuentada por 30 niños de ambos sexos, cuyo maestro te halla sostenido por los padres de los concurrentes, y 18 fuentes de buenas aguas para surtido de los veciudad La iglesia parr. (San Mamed), está servida por un cura de provisión de la casa de Ermosende de Millerada, y hay una ermita dedicada á San Antonio en el I. de Garellas, y otra en el de Vilariño, titulada Ntra. Sra. de los Milagros. Confina eí Térm. N. Forcarey ; É. Aciveiro; S. Montes, y O. Folgoso. El Terreno es gredoso y de mediana calidad: hacia el E. tiene un cerro bastante elevado, y hacia el N. y S. 2 menos considerables, los cuales se hallan poblados de robles y castaños: en el primero de dichos cerros nace ün arroyo de poco caudad , el cual corre de E. á O., riega algunos prados y tierras de labor y mueve las ruedas de un molino harinero. Los Caminos dirigen á Santiago, Carballino y Ribadavia, y están en regular estado: el CorReo se recibe de Cerdtdo por peatón, Prod.: maíz, trigo, centeno, nabos , patatas , castañas, lino, mijo y pastos; cria garlado vacuno, mular, de cerda, lanar y cabrío; hay caza de liebres, conejos, perdices y zorras, Ind.: la agricultura, tres molinos harineros que solo muelen en invierno y el carboneo á que se dedican también sus hab. Pobl.: 171 vec, 724 almas.  Contr. con su ayuntamiento (V.)

MILLANA

v. con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (9 leg.), partido judicial deSacedon (9), audiencia terr. de Madrid (20), ciudad g. de Madrid, diócesis de Cuenca (10). Sit. al N. de una pequeña colina, dominada norias montañas que circundan la Hoya llamada del Infantado, la combaten principalmente los vientos deIN. y S.;su Clima sin embargo.es templado, y las enfermedades mas comunes, irritaciones gástricas : tiene loo Casas; la consistorial: escuela de instrucción primaria, frecuentada por 30 alumnos, á cargo de un maestro notado con 1,100 reales; una iglesia parr. (Sto. Dimingo de Silos) servida por un cura y un sacristán, Térm. contina N. Escantilla ; E. Alcocer; S. el r. Guadiel que sirve de linea divisoria con la provincia de Cuenca, 7 O. Casasana ; dentro de esta circunferencia, se encuentran varios manantiales de buenas aguas, una ermita (San Sebastian) y el desp. de Matalatienda en el que hay otra ermita que llaman de la Fuen Santa, y fué parr. de dicho desp. con el título de San Juan de Lelrán: el Terreno participa de quebrado valles: el primero estéril y de mala calidad , y el segundo _e regular clase; pasa como queda indicado, el r. Guadiel por el límite S. del término; hay al E. de la población, un monte poblado de encina y roble. Prod.  trigo, centeno, cebada, avena, aceite, judías, patatas, cáñamo, miel, algunas frutas, poco vino y de mala calidad, leñas de combustible y yerbas de pasto con las que se mantiene ganado lanar y vacuno necesario para la agricultura; no falta caza de perdices, conejos, liebres y algunos corzos, Ind. la agrícola; dos molinos harineros y otros aceiteros: Comercio, esportacion del sobrante de frutos, c importación de los art. de consumo que faltan. P0bl. 114 vec, 450 almas Cat. Prod.: 1.384,300 Ts.imp. 151,275. Contr. 10,251. Presupuesto Mdbicipal 9,898, se cubre con los fondo de propios y arbitrios y reparto vecinal.

MILLAN DE LA COGOLLA (san)

monasterio en la provinciade Logroño, partido judicial de Nájera.siT. á cortadist. de la v. deque toma nombre al O., en las faldas de los montes titulados Yubedas, entre los que sobresale la alta montaña de San Lorenzo, asi llamada por la ermita que hay en su cumbre dedicada áesle santo. Esteant. conv. fuéfundado porSan Millan bácialosaños de 537, habiendo muerto 37 anos después á los 101 años de edad; su cuerpo se colocó en un sepulcro que en el día todavía se venera: en 1030 seeacó el cuerpo del santo del sitio dondeeslaba y se puso en el altar mayor, donde permaneció 23 años; pasados los cuales (1053;, queriendo el rey de Navarra D. García, hijo de D. Sancho nombrado el Mayor, transportarlo áNajera, se presentó en persona, acompañado de los obispos D. Comez de Calahorra, D. García de Álava y de D. Sancho de Pamplona. Reunidos estos y otros personajes, y una numerosa concurrencia que había acudido de todos los pueblos de la comarca, se metió el cuerpo del santo en una preciosa arca, la cual tirada por un par de robustos bueyes, la bajaron hasta la hospedería que ant. babia en este valle ¡i la falda de la montaña sin dificultad. Después de la corla parada que hicieron en este punto, ordenó el rey continuar hacia Nájéra, donde conducían tan lijera carga, pero so observó con gran sorpresa que sin embargo de los cstraordinarios esfuerzos de los animales uncidos al carro, no podían arrancarla del sitio donde se hallaba, visto esto por el rey, mandó agregar otra pareja á laque ya había, disponiendo que los boyeros oscilaran á ambas á marchar á la vez, y no obstante este nuevo refuerzo, el carro no pudo ser arrastrado (según tradición délos naturales del país). Asombrado asi el rey como la demás J comitiva de tan singular prodigio, mandó levantar aquel en . memoria de suceso tan notable, y á fin de perpetuar su memoria, un suntuoso monasterio. Inmediatamente principió la obra y 14 años después estaba ya concluida, habiéndose trasladado á la iglesia del referido monasterio el arca depositada durante su construcción en la hospedería el año 1067 con lá mayor pompa y regocijo. Tal es el origen que se atribuye por piadosas creencias ai titulado monasterio de Yuso para distinguirle del que se encuentra en el monte de Suso. El conv. que en el dia existe, no es el mismo que mandó edificar el rey D. García, del cual solo se conservan algunos vestigios, ignorándose el motivo que los monjes tuvieron para abandonarle y trasladarse á el que últimamente ocupaban. Se ignora el año de su fundación, asi como si fueron los citados monjes, los que le costearon. El edificio es grande, sólido y suntuoso, y sus claustros alto y bajo construidos en 1554 espaciosos y elegantes: su librería, capítulo, escaleras, refectorio, dormitorios y algunas otras piezas son de mucha ostentación y magnificencia, por cuya razón denominan á este convento el Escorial de la Rioja. En los claustros bajos se hallan varios sepulcros, en los que están enterrados Ó. Lope de Haro Sr. de Vizcaya, el conde D. Sancho Saenz de Abalos, también Sr. de Vizcaya, de la ciudad de Friasy delaGureba; y su esposa descendiente de los Moneadas de Cataluña y del Basto y Pescara de Italia. En la batalla dada en 1514 entre los dos hermanos D.Pedro y I). Enrique, en los campos de Nájera, murieron muchos caballeros y este, alinde que el abad y sus monjes recogieran los cadáveres y les dieran honrada sepultura, hizo merced á este monasterio de la Castilleria y otras cosas que acostumbraba dar al castillo dedichaciudadde Nájera: el mencionado abad tenia título de capellán del rey que le confirmó D. Felipe II. La iglesia de este convento edificada en 1642, es Un espaciosa y capaz, que sus dimensiones esceden á las de muchas catedrales: se compone de 3 naves de mucha altura sostenidas por 12 columnas de ancha base, cada una de las cuales es una igl regular: consta de 242 pies de long. y 97 de anchura. Entre las cosas notables que se encuentran en esta iglesia, las que mas particularmente llaman la atención, son el retablo del altar mayor que representa á San Millau en el lienzo inferior, montado en un fogoso caballo blanco, espada en mano contratos agarenos: obra de bastante mérito según los inteligentes; y el 2:* lienzo donde se figura la Asunción de la Virgen es de orden compuesto. El pulpito de madera detras del coro y próximo al altar mayor, es obra maestra de escultura- La sacristía corresponde a la belleza y suntuosidad del templo, habiendo en ella 2 grandes y hermosas mesas de jaspe, destinadas para los cálices y demás alhajas pertenecientes al culto: sus paredes están adornadas con grandes y hermosos cuadros, aunque en su fachada hay pintados figurones de poquísimo gusto. La torre déla iglesiade 64 varas de altura, es puramente sencilla, hallándose en ella 6 campanas, entre las cuales hay una de un grandor considerable denominada la Bomba: se fundió el año 1269. según se lee en elhordede la misma, y se sabe se colocó en el primitivo monasterio de San Millan, mandado levantar por el rey D. García.

мостбет кз