v. con ayuntamiento en la provincia y dióc de Tarragona (4 leg.), partido judicial de Reus, audiencia lerr., ciudad g. de Barcelona(16) : Sit. en terreno llano, próximo á la costa del mar, con buena ventilación y Cuma saludable. Tiene unas 800 Casas , un hospital, una escuela de instrucción primaria, un mesón , 4 fuentes dentro de la población con 10 abundantes caños de agua, surtidos por medio de una miua, abierta en parle por entré peña viva ; una iglesia pirr. (San Miguel), servida por un cura de término y un coadjutor, que forman comunidad ron i beneficiados. El Térm. confina con los de Arhoset, Monlbrió, Cambrils, el mar, Colldejon y Vilanova de Escornalbou; en él se encuentran 2 term. rurales que le están unidos , uno llamado Miramar (ant. Guardamar) e’i el que halda en tiempos pasirtos una población que fué destruida por los moros, de la cual solo quedan ruinas, y el otro nombrado Pobla den Taudell. El Terreno pariiripa de monte, y llano, hacia el O en la inmediación del mar, principia una cordillera de montañas, que circuye la población por O. y N.; entre esta y la cordillera hay una montaña menor que las otras, llamada Costé de Unjáis ó Pedrera , y otra á menos dist. hacia el N. denominada Areni de la Mare de Deu de la Roca, donde se halla una antiquísima ermita dedicada á Ntra. Sra., bajo esta advocación; contiene canteras de cal, de yeso y minas de alcohol. Hay Caminos locales de herradura y la carretera general de Barcelona. El Correo se recibe de la adm. de Reus. Prod. : trigo, cebada y legumbre»; pero sus principales cosechas son de vino muy bueno y algarrobas; cria ganado y caza de varias especies, Porl.: 732 VrC’ 1,692 álm. CAP. PROD.: 9.560,176 reales IMP.: 324,413.
MONOVAR
partido judicial de entrada en la provincia de Alicante, audiencia terr. y ciudad g. de Valencia, diócesis de Orihuela: se compone de 4 v., 1 l. y multitud de cas. que forman 5 ayuntamiento
Situación , Confines Y Clima. Sit. en el estremo occidental de la provincia, confina por N. con los de Villena y Jijona ; por el E. con el de Nove’da; por el S. con el mismo y parte del de Orihuela, y por el O. con los de Cieza y Yecla . de la provincia de Murcia. Su limite sept. arrancando en la ant. linea de los reinos de Murcia y Valencia, corre por entre Sax y Salinas y N. de Petrel; desde aqni empieza el oriental que va por el E. de Elda y MonovaryO. de Novelda hasta llegar casi en frente del Pinoso: por el S. de este y N. de Albátera y Oríhuela,sigue el lim. meridional hasta encontrar la ant. Une* de los reinos de Valencia y Murcia que constituye el occidental. Baten el parí, todos los vientos , aunque con mas generalidad los del E. y O. ; su atmosfera es clara y despejada, y su clima bastante templado y saludable, si bien en Monovar y Pinoso se padecen algunas herpes debijas á lo salitroso del terreno y de las aguas, y en el pueblo de Salinas reinan con frecuencia calenturas intermitentes debidas á las aguas pantanosas de su laguna.
Territorio. Comenzando nuestra reseña por el lím. sept. del partido y como bajando hacia Petrel, se observan á primera vista campos cultivados, seguidos luego de lomas y cerros bien plantados de almendros y viñedos, entre todos los que descuellan los llamados del Caballo y del Cid que forman una especie de cordillera que se une con el Maigmó y otros montes de la Hoya de Castalia. La sierra del Cid, sin duda la mas elevada de aquellos contornos, es de naturaleza caliza con bancos inclinados al N., donde siguen cuestas suaves hasta las raices: su descripción puede consultarse en sulugar(V.). Los campos de Petrel son bastante fructíferos, e.sceplo las breñas y picos descarnados de los montes, están bien aprovechados y sus pequeñas huertas son muy preciosas, las cuales se hallan en graderías bajando hacia Elda, seguidas luego de olivares en anfiteatro. Podrían aumentarse si se separase el pantano , porque los campos que median entre ellas y las de Sax y Elda, están en declive y preparados para el riego. A los olivares de Petrel siguen las huertas de la mencionada v. de Elda, que componen ir¡as de 20,000 lanudas de riego, ricas generalmente por su valor intrínseco, y mucho mas por el esmero con que se cultivan y las abundantes aguas qué ogran de las fuentes del Chopo, que desde el terna, de Villena se condu en por la acequia del Conde hasta el cauce dé la Rambla ó r. Vinalapó, eu donde encuentran estas y las no menos abundantes de Al/aguar y Encantada el pantano de Elda, que aunque destruido en 1793, se está reedificando en la actualidad. Hace muy vistoso aquel recinto el cohtrasle de los cerros áridos de la comarca, como son la Tórrela , Cámara , Bolón , Bateig y las Barrancadas, con la multitud y variedad de árboles, sembrados y hortalizas. Al SO.se encuen Irán pequeños cerros y profundas arroyadas de yeso , cuyos colores son rojo, amarillo 6 blanquecino, sobre los cuales brillan infinitos fragmentos del mismo yeso cristalizado en hojuelas. A la dist. de i horas próximamente de Elda hacia el O., está el I. de Salinas , cuyo término es como los precedentes fértil, hondeado y en parte montuoso: en sus colinas se ven hermosos viñedos y olivos; muchos campos se destinan á barrilla, y algunos están plantados de almendros. Todo el término es á no dudarlo, capaz de muchas mejoras, y nunca las podrá realizar, ni menos serán grandes sus progresos mientras permanezca la causa destructora de vivientes y campos, cual e» la laguna contigua al pueblo , que en 1751 inundólas habitaciones ant., y no cesa de causar graves daños con sus aguas embalsadas , que van siempre en aumento por no tener salida. Al SE.de Salinas se ve el Collado de Alo novar, y á 2 leg. la v. de este nombre , notable por los progresos que su agricultura y vecindario han hecho. Yermo en otro tiempo casi todo su vasto t.’-rm., parecía que no serian bastantes los sudores del trabajador para que aquellas tierras sostuviesen mieses frondosas y sazonados frutos: las mismas sierras de Salinas, de la Safra y del Coto, y los muchos cerros que pueblan aquel recinto, entre los que son de mencionar el Cabezo de Don Juan, Solana y Beties, compuestos todos de escabrosidades y desnudas peñas, podían harerlo presumir asi. Pero la constancia, la laboriosidad y la inteligen cía de aquellos habitantes triunfó de ‘odo, y un terreno que parece algo ingrato, hállase convertido en un precioso vergel, poblado de viñedos, olivos v sembrados. Tres leg. al SO. de Monovar está el Pinoso, pueblo que en otro tiempo fué su anejo, y actualmente «uenta un crecido vecindario: su terreno es también secano como el del primero, necesita fuerza de brazos para que se regularizen las cosechas, y todo él está bien aprovechado y cultivado. Por el E. y S. se eníuentran muchos montes; entre los que sobresalen el Algayad v Sentenera, y especialmente el cerro de la Sal llamado el Cabez», cuya lata descripción hicimos en su art. (V.)
Ríos y Arroyos. Atraviesa el partido de N. á S. si bien con alguna pequeña inclinación hacia el E. el r. Vinalapó, llamado también allí rambla de Sax y de Elda, el cual entra por el término dé esta última v. partida del Chorrillo , en cuyo punto se aumentan sus aguas hasta unos SO hilos ó regaderas por los sobrantes de aquella huerta y algunos, nacimientos, á poco se sangra con unas 6 regaderas para él riego de arribas pasa por la obra derruida del pantano de la misma , y á 1/2 hora de dist. sé estraen con la acequia de abajo unas 4 regaderas; baña las paredes de dicha v. de Elda y después se sangra con la acequia del campo , que estrae sobre 3 regaderas. Corre aumentando siempre sus aguas con los sobrantes de la hueria d» la misma hasta la partida de la Jaud, en donde recibiendo las fuentes de esta, se engruesa hasta uñas 24..regaderas1 , y con este caudal dejando á la der. á Monovar , si bien á alguna dist., se despide del partido judicial para entrar en el de f^ovelda. Con sus aguas se mueven 4 molinos harineros en Petrel, 9 eh Eldacon , una fáb. de papel de estracilla, 5 de estraza y 7 martinetes de majar el esparto , y finalmente 2 molinos harineros en Monovar: uo tiene puente alguno en el partido, y la pesca es escasísima. Corren también por el partido 2 arrojos llamados Pusa y Tarrafa: el primero nace en el término de Petrel, partida ó pag>o de Pusa, al pié de una montaña denominada la Loma-gruesa; corre de E. á O. llevando sobre 1 hilo de agua, que fie recoge en una balsa para distribuir su acopio en el riego, si bien eii tiempo de avenidas rinde sus corrientes al Vinalapó por el término de Elda y punto de la Simada. El Tarrafa tiene su origen en el parí, de Chinorla terminó de Monovar, y después de fertilizar con sus esrasas aguas unos 8 jornales de tierra en el mismo, desagua también en el Vinalapó.
Caminos. Son carreteros los que cruzan el partido y general mente lorales, á escepcioh del que pasa por el Elda, que es la carretera de Alicante á Madrid y Valencia . su estado eS regular.
Producciones. Trigo, cebada, avena, maíz , abundante vino, aceite, almenilla , anís, barrilla, cominos, higos, frutas , legumbres y hortalizas: se cria ganado lanar y cabrío, y hay caza de algunas liebres y conejos.
Industria Y Comercio. La agricultura es la ocupación mas dominante en todo el párt., la cual s« encuentra en un estado muy ventajoso, sin embargo no se ha descuidado en nirguno de los 5 pueblos de que se compone la ind. fabril, y asi vemos en todos ellos multitud de molinos harineros, de aceite y lagares para esprimir el vino; en Elda ocupa á muchos brazos la elabotacion del esparto, con varias fáb. de papel tíe estraza y uno de salitre , en Monovar es importante la fabricación de lienzos , mantas, sargas y oíros tejidos de lana y algodón , con varias fáb. de aguardiente, lo mismo que en Piñón; en Petrel se cuentan 5 fáb. de alfarería y una de lejas; y en Salinas Una de vidrio y 2 para elaborar el agua fuerte. Todos esto» Objetos y los prod. agrícolas que sobran son objeto del comercio en su esportacion , importándose algunos cereales, viandas y otros art. de que carecen. Se celebra una feria anual en Elda el dia 8 de diciembre ,y un mercado todos los martes; el domingo se verifica en Petrel y Pinoñ ; el sábado en Salinas, y el lunes eü Monovar, que sin duda es el mas concurrido.
Usos Y Costumbres. Son los hab. del partido fuertes, robustos , laboriosos y de un carácter algo altivo y reconcentrado: la civilización ha hecho notables progresos en este terr. y la ilustración va difundiéndose en todas las clases de la so ciedad, como lo esplicael deseo de saber que en todos se despierta. Sin embargo, aun no han pulido arrancarse algunos odios que existen entre algunos pueblos, diferentes no solo en el idioma , sino que aun eu el vestido. En Elda y Salinas se habla el castellano, aunque sin pure2a y buena elección de voces; en Monovar, Pinoso y Petrel el valenciano bastante cerrado.
Estadística Criminal. Los acusados en este partido en el año 18*3, fueron 61 de los que resultaron absuelto de la instancia 1, penados presentes 54, contumaces 6, reincidenles en ei mismo delito 2 y en otro diferente 4 ; de los procesados, 17 contaban de 10 á SO años de edad, 26 de 20 á 40, y 18 de 40 en adelante; 60 eran hombres, una mujer, 31 solteros, 30 casados, 17 sabían leer y escribir, 44 carecían de toda instrucción , 7 egercian profesión científica ó arla liberal, y 54 artes mecánicas.
En el mismo periodo se perpetraron 4 delitos de homicidio y heridas con un arma de luego permitida, una blanca da : uso lícito, y un instrumento contundente.
MONMAGASTRE
Lugar con ayuntamiento formado de los pueblos de Añs, cabecera del dista, Montargull y Alentorn, en la provincia de Lérida (13 horas), partido judicial de Bdaguer (8), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (30), arciprestazgo de Ager (14)- está *it. en el declive meridional de un peñón : vientos E. y N. y Cuma sano. Se compone dé 20 Casas, é iglesia parr. (San Miguel Arcángel), de la cual dependen los anejos de San Juan y Vedreña: el curato que es de enlrada esta servido por un cura párroco. Confina el Term. por el N, con el de San Salvador de Tolo (1 1/2 leg.); E. e1 de la haronía de Itiaup (3/t); S. la baronía de La Bansa, y O. el de Montargull (1/2 por ambos lados), abraza en su circunferencia los cas. de Comiols, de Folguer, de la Caromiua, del Bosch de Meca, de Sla. Creu y de Hoslalels de Comiols, existiendo ademas notables restos de ant. fortificaciones y una magnífica cis terna. El Terreno es montuoso y de mediana candad, cruzado de montes poblados de encinas, robles y matorrales. Caminos el que desde Pons conduce al partido de Tremp y pueblos de la Alta Montaña , y el que desde Artesa de Segre va al mismo punto, los cuales se juntan en el cas. Polgder y toman el nombre de carretera de Comiols; se encuentra en mal estado. La Correspondencia se recibe de Pons á donde se euvia un espreso á buscarla, Prou.: centeno, patatas, bellotas, y aceite y vino muy escaso; cria ganado vasuno, cabrío y de cerda . y hay caza de conejos, perdices y liebres. Pobl. : ti vea, 121 almas Riqueza Imp. : 122,531 reales Contr.: el 10’48 por 100 de esta riqueza. (V. Ager.)
MONISTROL DE MONSERRAT
v. con ayuntamiento en la provincia, audiencia lerr., ciudad g. de Barcelona (6 leg.), partido’judicial de Igualada (4), diócesis de Vich : Sit. al pie de la montaña de Monserrat, á ¡a márg. der. del Llohregat, con buena ventilación y Clima sano. Las casas que forman la población se hallan distribuidas en calles angostas y pendientes; tiene una iglesia parr. (San Pedro), servida por un cura de segundo ascenso, y una comunidad de presbíteros beneficiados; un hospital, 3 capillas tituladas del Ángel, Sta. Ana y San Anlolí; la casa de hospedage del exmonast. de Monserrat, y se conserva aun otra muy ant. llamada de Olsina, única que existia, cuando los pastores de ella, según piadosa tradición , hallaron la niilagrosa imagen de la Virgen de Monserral; el cementerio está fuera déla población, próximo al camino de Manresa. El Térm. confina con Porquerisas, Olesa y Viladecaballs, del partido de Manresa; en él se encuentra , en parage muy elevado, un manantial nombrado Font Gran, con cuyas abundantes aguas potables se súrtela v., se riegan muchas huertas y se impulsan 2 molinos harineros; obsérvase que en algunos años, se seca de improviso por pocos momentos, y vuelve luego á fluir: próximo al mismo , se ve una ant. torre de moros, á cuyo pie hay un agujero , que en el pais nombran Mentiroso, por el cual sale de tiempo en tiempo, y sin distinción de estaciones, un chorro abundantísimo de agua, capaz de impulsar las ruedas de un molino, dura l,2ó3 meses, y después va disminuyéndose hasta secarse. El Terreno es generalmente montuoso, como comprendido en su mayor parle en la citada montaña, de mediana calidad y fértil en yerba» de pasto: los r. Llohregat, Mayans y Valvert le proporcionan riego; sus aguas dan también impulso á varios batanes, fáb. de paños, de hilados de algodón , de fundición de cobre y molinos de harina; sobre el primero de estos r. hay un famoso puente , cuyo arco es muy notable por su anchura y elevación ; en medio del r., cuando este trae poco caudal, se ve brotar un manantial de agua sulfúrica, semejante á la de la Puda en Esparraguera. Los Caminos son locales y de herradura, Prod. : trigo, legumbres, vino , aceite y hortalizas; cria algún ganado y caza. Ind. : los referidos artefactos y fabricación de cucharas de palo, Porl.: 319 vec, 1,299 almas CAP. PBOD.: 5.366,017. reales IMP.: 133,505
MONISTROL DE CALDERS
L. que forma ayuntamiento con Caldera en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (7 leg.), partido judicial de Manresa (3), diócesis de Vich (4): Sit. en un v;dle, cercado por todas partes de montes, con buena ventilación y Clima sano. Tiene 80 Casas, una iglesia parr. (San Félix), servida por un cura de segundo ascenso y un vicario, y un cementerio contiguo á ella. El Térm. confina N. Calders; E. Granero; S. Mura, y O. Viladecaballs. El Terreno es de secano en su mayor parle; de buena calidad para plantaciones de viñedo, pero no se presta al cultivo de cereales; sus montes están poblados de pinos , robles y mata baja; le cruza la riera nombrada de Calders, que tiene su origen en las montañas del Estany, y se une con el r. Llohregat, pisando por Navarcles, y cuyas aguas fertilizan algunos huertos. Los Caminos son locales. El Correo se recibe de Moya por medio de balijero los lunes , miércoles y sábados, y se despacha en iguales días. Prod. : algún trigo, vino y hortalizas; cria ganado lanar, v caza de liebres, conejos y perdices, Ind.: un molino dé harina, Comercio : esportacion de vino é importación de. trigo y otros efectos, Pobl. : 78 vec, 383 almas CAP. PROn.: 3.400,800 reales IMP.: 85,020.
MONGAS (sta. Eugenia)
feligresia en la provincia de Pontevedra (10 leg.), partido judicial y diócesis de Tuy (4),ayuntamientodeOya(^: Sit. enlas inmediaciones del Océano atlántico, á la falda de una montaña que se eleva por el E.; reinan principalmente los aires del N. y S.; el Clima es templado, y las enfermedades mas comunes catarros , fiebres c histérico. Tiene 83 Casas de mediana fáb. y comodidad , y 2 escuelas de primeras letras, frecuentadas por 30 á 40 niños de ambos sexos, cuyos padres dan al maestro la retribución convenida. La iglesia parr. (Sta. Eugenia, se halla servida por un cura de segundo ascenso y de provisión real y ordinaria. Confina el Térm. N. Barredo y Baiña; E. Burgueira; S. Viladesuso , y O. mar atlántico. El Terreno es bastante feraz , le baña un riachuelo que nace en la misma feligresia entre N. y E., y después de fertilizar algunas tierras va á desaguar al indicado Océano; en la misma dirección del NE., hay montes que son una ramificación del de la Grova, y producen buenos pastos y esquilmos. Atraviesa por esta parr. un Camino que dirige á las v. de Guardia y Bayoua, su estado en algunos treihos es muy deteriorado. El Correo So recibe de Bayona por balijero. Prod.: maíz, centeno, trigo, cebada , vino de mediana calidad , lino, legumbres , miel J algunas frutas: se cria mucho ganado lanar y cabrio, y nlgiin caballar: hay caza do perdices, liebres y» conejos, alguna pesca de truchas en el «apresado riach. y de congrio, merluza, Uujiles y otras especies en el mar. Ind.: la agrícola, molinos harineros , y telares de lienzos ordinarios, Comercio: estraccion de granos, legumbres y miel, é importación de pa ños y otros géneros precisos, Pobl. : 83 veciudad, 408 aira, Contr.: con suayuntamiento (V.).
MONFORTE
partido judicial de ascenso en la provincia y diócesis de Lugo, audiencia terr. y c g. de laCoruña: se compone de los cinco ayuntamiento de Bóveda, Montarte, Panton, Saviñao y Sober, que cuentan 6,400 Casas en 1 v., 798 ald. ó 1. y 139 cas.
Situación Y Clima. Colocado á la izquierda del r. Miño y der. del Sil en terreno desigual, su clima es húmedo y frió aunque disfruta de buena ventilación , bien que presenta en una misma estación las variaciones á que dan margen las mas ó menos elevadas montañas de su terr.; las enfermedades mas comunes son fiebres intermitentes y gástricas en la parte de ribera , y dolores de costado y pulmonías en las montañas, especialmente en las que se hallan espuestas ai N.
Termino y Confines. Su figura es la de un triángulo , ó mejor dicho, la de un sector, cuya cuerda es la curva que forma el Sil desde la sierra de Agualevada hasta la confluencia de este r. con el Miño, qce baja de N. á S. formando el radio ó lado occidental: contiene en su altura uñase leg., y 4 1/2 en la base. Confina por N. con el partido judicial de Sarria; al E. el de Quiroga; por S. con la provincia de Orense, y al O. con Chantada. La distancia que media entre las cap. de ayuntamiento y de estas á la de provincia, diócesis, audiencia ye. g., son las que aparecen eu la escala que finaliza este artículo.
Ríos y Montañas. Por el centro del partido bañando á la v. de Montarte, corre el r. Cabe que nace en la sierra del Oribio y baja á desembocar en el Sil: junto á la barca de San Esteban se le agrega el Mao que teniendo origen de la misma sierra, se llega al Cabe en el término de la feligresia de Sta. Maria de La Parte. El Sardiñeira recorre por el N. y de E. á O. á desagua’ en el Miño, que como se ba indicado, baja por el O. con dirección inclinada al SO. y falda occidental del monte de San Payo, de cuyas faldas orientales principia el frondoso valle de Lemus; por la parte meridional y ásperas montañas corre el Sil desde la mencionada sierra de Agualevada, hasta que pasando por entre Faramonlaos y Frontón, mezcla sus aguas con las del Miño y continúa con solo este nombre ¡ varios son los montes comprendidos en este distrito , si bien los mas elevados son San Payo con 791 varas sobre el nivel del mar, y el de Sao Ciprian, cuya altura es de 785. En los r. de que hemos hecho mérito, desembocan los infinitos arroyos y riach. que nacen en el terr.
Fuentes y Aguas Minerales. Un crecido número de fuentes de agua potable se encuentran en este partido, y las hay sulfurosas en Panton , en cuyo punto existen unos baños bastante acreditados, y de los cuales nos ocuparemos en el art. de Panton (V.); no muy distante se halla otra fuente sulfurosa templada que aplican con buen éxito á ciertas enfermedades , pero ni unas ni otras aguas se utilizan de la manera que pudiera convenir á la salud pública y á los intereses de los pueblos circunvecinos.
El Terreno es de escelenle calidad en el valle y en la ribera del Miño, y sus montes cubiertos en lo general de buenos pastos, no carecen do arbolado; las colinas participan de algún riego natural, y en ellas se observa una vegetación lozana.
Los Caminos son transversales y en lo general de herradura ; todos vienen á la cap. del parí, con veredas y ramiticaciones entre las feligresia, que facilitan mucho la comunicación, p ero son penosos para los transportes, pues estos tienen que acerse a lomo.
El Correo se recibe 3 veces en la semana en la v. de Monforte, jesde donde sale para una cartería establecida en Kscairon, y en ambos puntos recogen la correspondencia varios peatones y aun los mismos interesados.
Las Producciones mas comunes son el centeno, vino, maiz, trigo, cebada, toda clase de, legumbres, varias hortalizas, lino, mucha castaña y otras frutas; hay madera de construcción y bastante combustible; abunda el buen pasto y se cria ganado vacuno, lanar, de cerda, cabrío y caballar; caza mayor y menor y alguna pesca.
La Industria agrícola y pecuaria, muchos telares caseros y molinos harineros, una herrería impulsada por las aguas del Peñacoba, algunos tejares y varios oficios de primera necesidad proporcionan ocupación á estos naturales.
Comercio, Ferias Y Mercados. Insignificante es el comercio en lodo el partido. pues se encuentra reducido á las operaciones de cambio que se hace de frutos y ganado en la feria anual de Monforte, y en los mercados mensuales que se celebran en esta v. y en las feligresia de Eiré (San Julián;, Ferreira, Escairon,Sober y Mañente.
Los Pesos Y Medidas que se usan y denominan gallegas, pueden verse en el art. de Lugo provincia
La Beneficencia Publica solo cueutacon la caridad cristiana, y el hospital de Sancti-Spiritus de Monforte, á cargo de aquel ayuntamiento pero sin rentas con que poder atender á la curación de pobres enfermos, para lo cual fué fundado en tiempo cuya época se ignora.
La Instrucción Publica se halla en el mas deplorable abandono, pues en los datos oficiales que tenemos á la vista, solo consta que existe una escuela en el partido, y á la que asisten 153 niños.
Estadística Criminal. Los acusados en este partido en el año 1843 fueron 64, de los que resultaron absueltos de la instancia 21, libremente 4, penados presentes 30, y contumaces 9: de los procesados 5 contaban de 10 á SO años»de edad, 35 de SO á 40, y 15 de 40 en adelaute; 53 eran hombres y tt mujeres; 25 solteros y 30 casados; 89 sabían leer y escribir, 4 carecían de toda instrucción; a ejercían profesión científica ó arte liberal, y 62 artes mecánicas: de los 9 reos ausentes no constan la edad ni el estado, ni la instr: ccion de 31.
En el mismo periodo se perpetraron 40 delitos de homicidio y heridas, y fueron ocupadas como cuerpo de delito 2 armas de fuego prohibidas, 2 blancas de uso lícito, i de ilícito, 10 instrumentos contundentes, y 3 instrumentos ó medios desconocidos.
MONESMA (vulgo MONESMA DE RIVAGORZA)
Lugar con ayunt, al que están agregados los pueblos de Chira y Soliveta eu la provincia de Huesca (14 leg.), partido judicial de Benabarre (2 y t/i). and. terr. y ciudad g. de Zaragoza (22), díóciudad de Lérida (12). Está Sit. en una elevación con muchas hondonadas y barrancos, en Clima frió, propenso á las afecciones de pecho, sin duda por su mala situación y crudeza de las aguas. Se compone de 32 Casas á largas dist. unas de otras, entre las que se encuentra la llamada de Perico, de construcción antiquísima con oratorio dentro de ella, casa consistorial é iglesia parr. (San Vicente Mártir) en el centro del pueblo junto á las casas del cura y de un racionero, asi como del cementerio que también está contiguo. Tiene aquella por anejo al pueblo do Soliveta, y el curato que es de entrada, se haba servido por l cura párroco que pasa al anejo á decir misa los días de precepto, I racionero de patronato del cabildo do Roda y 1 beneficiado fundado en la ermita de que hablamos mas adelante. Confina el Térm. por N. cen el de Cajigar ¡ E. el de Cornudella; S. Mora de Montañana, y O. Castigaleu ; dentro de él y entre dos montes existe un santuario denominado de Ntra». Sra. de Pallaroa, que posee algunas tierras, y cuya lie-la se celebra el 15 de agosto de cada año: hay también 1 ermita dedicada á San Antonio al confín O. del Ierra.: en este brotan diferentes fuentes de poca consideración que abastecen con sus aguas al vecindario, corriendo algunos barrancos con dirección al r. Aoguera Rivagorza. El Terreno es áspero y montuoso, de mala calidad, con algunos huertos que se riegan con los mencionados barrancos; hay parle de secano, y no se encuentra mas monte que el denominado de Tozal, donde hay vestigios de Un castillo, que se supone fué obra de los moros-, es muy elevado, tiene algunas tierras de cultivo. Los Caminos son cruceros para los pueblos inmediatos y de las mismas casas entre sí en malísimo estado: recibe la CorresPondencia de lienabarre y Aren por los mismos interesados que pasan á recogerla, Prod. trigo, cebada, patatas y bellota; cría ganado lanar, cabrio y vacuno, y recría de mular en muy escaso número; hay caza de conejos, perdices y liebres. IND.: un molino harinero. Se celebra una feria casi insignificante el dia de San Antonio en enero y junio, en que se venden algunos géneros de vestir del país, y varios artículos de consumo, Pobl.: 112 vea, 539 almas Riqueza Imp.: 71,050 reales CONTR.: 9,268.
MONDRAGON
r. con ayuntamiento en la provincia de Guipúzcoa (á Tolosa 9 leg.), partido judicial de Vergara (1 1/2), audiencia terr. de Burgos (34), ciudad g. de las Provincias Vascongadas, diócesis de Calahorra (23) : es una de las 18 v. en que se celebran las juntas generales de provincia, y ocupa en ellas el tercer asiento á la izquierda del corregidor y vota con 128 fuegos, comprende 4 anteig. sujetas á su jurisd. municipal á saber: Uribarri, Udala, Garagarza y Gucsalibar ó Santa Águeda. Está Sit. en el centro de un paisago encantador que forman las apacibles y pintorescas montañas que la circundan, y la pequeña pero muy graciosa vega fertilizada por el r. Deva, sobre una eminencia por laque pasa el camino real; el Clima es húmedo, los vientos reinantes N. y S., las enfermedades mas comunes catarros y fiebres gástricas. El casco principal de la población, cuyo aspecto es bastante grato, consta de 206 Casas, muchas de piedra arenisca y otras de caliza; tiene varias calles rectas y bien cortadas, y en el centro una plaza regular que es un cua’drilongo formado de dos líneas paralelas de casas ; la fachada déla iglesia parr. á uneslremo, y la casa de ayuntamiento hacia el otro. Este edificio, obra de nueva planta, construidaá mediados del siglo pasado, es de piedra caliza , que abunda en la jurisd., y su escalera principal tiene cierta grandiosidad asi como el salón de ¡untas; hay ademas en el mismo otras muchas piezas; por egemplo la de armería , donde se custodian 50 fusiles, morriones, petos, chuzos, mosquetes y otras armaduras antiguas; las del archivo, cárceles, alhóndigay peso real, hacia la banda del S., y en la opuesta una muy decente posada con buenas habitaciones y todas las comodidades apetecibles; otras varias no menos cómodas se hallan dentro y fuera del recinto de la v. Ademas de la plaza, merecen particular mención sus tres calles bieu formadas y empedradas, entre cuyos edificios se cuentan los conv. y la casa ‘ de Misericordia, fundada en 1785 por D. Joaquín Anatabe. La iglesia parr. bajo la advocación de San Juan Bautista y de la cual es patrono la v., tiene 3 naves y 2 coros, y está servida por 12 beneficiados propietarios y 2 curas de corpore capiluli amovibles ad nulum del ordinario; su jurisd. se estiende álos 7 barrios llamados Uribarri (34 casas), Udala (17), Garagarza (38), Sta. Águeda (22), Veneras (23), Musacola (48) y San Andrés (22), que reúnen un to’al de 204 casas; sin embargo para las 4 anteiglesia citadas hay otras 4 parr., pero en la de la v. existe el archivo del arziprestugo de Leniz, se celebran las juntas del clero y el arcipreste ocupa el primer asiento del coro. Las ermitas que aun existen son dos, y se hallan dedicadas á San José y San Valerio, á cuyo santo han tenido siempre los naturales particular devoción. Tiene abundantes fuentes de agua dulce, y en sus inmediaciones algunas miueralts , distinguiéndose particularmente las de Sía. Águeda (V.). Para desahogo y recreo de los veciudad hay 3 paseos llamados Zaldivar, Sta. Bárbara y Legarra, bastante deliciosos por la feliz concurrencia de muchas circunstancias y objetos agradables, fuentes , arroyos , ríos, collados vestidos de yerba verde , especies varias de frutales, frondosos árboles, barrios y cas. dispersos. El Term. confina N. Elorrio (partido judicial de Durango, provincia de Vizcaya) y Elgueta ; E. Vergara y Oñate; S. Arechavaleta , y O. ayuntamiento de Aramayona (partido judicial de Vitoria) y Arrazola (partido judicial de Durango): dentro de su circunferencia hay muchos y bastante elevados montes, siendo notables el llamado Arrambizcar al E. de la v., el de Muru hacia O., el de Iturrioz ó Bedoñalarra al S. y el de Hurrichipi al N., todos ellos fecundos en yerbas y buenos pastos para ganado de todas clases, y no tanto en frondosos y robustos árboles con madera para edificios, construcción naval y leña que se destina al consumo de las ferrarías y fraguas, encontrándose ademas en ellos canteras de piedra arenisca y caliza de diferentes calidades, vetas y colores, aventaja á todas sin comparación la famosa peña de Udala , de que se hablará en su art. El Terreno es en general arcilloso, y se cultiva por todos los medios posibles, procurándole los abonos indispensables, y aprovechando para este efecto muchas materias despreciadas ó desconocidas en ot ros países, como la cal, argoma, marga y otras que la esperiencia ha mostrado ser muy útiles: le baña el r. Deva , como también el Aramayona , que luego se confunde con el primero, Correos: hay administración, Caminos: ademas de la carretera general que cruza por el centro de la v., existen el camino de coches de Sta. Águeda, y el de Elorrio qne da comunicación á esta provincia con la de Vizcaya , en buen estado: los demás son carretiles del pais, y su estado es mediano. Prod.: trigo, maiz , habas, alubias, castañas, nabos, lino y alguna fruta y hortaliza de buena calidad, cria ganado vacuno , lanar, caballar , cabrío y de cerda; caza de perdices y liebres; pesca de barbos , anguilas y loinas. Ind.: 12 molinos harineros, 2 ferrería*, l tenería y una fáb. de acero, todo en buen estado, Pobl. : 420 ver-., 2,114 almas Riqueza Imp.: 206,290 reales Contr. : 157,300.
Historia. Algunos sin bastante motivo atribuyen la fundación de este pueblo al rey D. Sancho Avarca, quien dicen edificó ademas para su defensa la célebre fortaleza de Arrásate. Esta se llamó asi por su situación sobre el monte que tenia el mismo nombre, y la población que de ella se abrigara tomó de igual razón nombre idéntico; sin que sea fácil determinar que fué lo que existió antes, si la población ó lafort. Por lo que hace a esta, el arzobispo D. Hodngo, mencionándolos cast. y fort. de Guipúzcoa, tomadas por D. Alonso VIH de Castilla, en el ano 1200, no espresa la de Arrásate, y eomo tan considerable, no parece la hubiese omitido existiendo. El rey de Castilla, Don Alonso el Sabio pobló a Mondragon, ó por mejor decir, la amplificó mudándola su nombre de Arrásate en el de MontDragon, y concediéndola titulo de villa, y á sus pobladores vapas libertades y exenciones, y el fuero y franquezas de Vitoria: de su carta-puebla que es privilegio rodado, despachado por dicho rey, en San Esteban de Eznatoraf, á 15 de mayo de 1260, y de otros documentos consta, que esta puebla estaba comprendida en Leniz y que era entonces cabeza de todo el valle. Garibav, asi como los mas de nuestros historiadores ban afirmado que el fuero de Mondragon «es uno de los mas antiguos en lengua castellana;» pero se habían otorgado y despachado otros muchos en este idioma desde principios del reiuado de Fernando 111′- es si, el mas antiguo entre los que se dieron a las villas y pueblos de la provincia de Guipúzcoa. Lo confirmó Don Alonso XI en Vitoria á 28 de marzo de 1322, Don Juan II en Burgos á 14 Iij agosto del año 1417 y Don Felipe II en To ledo á 9 de agosto de 1560. Mondragon hizo hermandad con los hijos-dalgo de Castilla, y envió sus procuradures á la que se congregó en las cortes de Burgos, año 1315: suscribieron por Mondragon Martin Vanes Darrazola y Martin Ruiz de Talora, acaso Ütalora. Por tos años de 1374, hallándose el rey de Castilla D. Enrique II en Oñate, su gran servidor D. Beltran de Guevara le suplicó tuviese á bien hacerle merced de la villa de Mondragon: avisados los vecinos de esta solicitud, con acuerdo de su justicia y ayuntamiento, procurarou estorbar se realizasen las pretensiones do D. Beltran, representando al rey los servicios contraídos por cijos y sus antepasados, y que en las guerras que había tenido con su hermano D. l’edro habían siempre seguido la voz del mismo D. Enrique, y haciéndole presente la fortaleza de los muros y torres de la villa, lo inexpugnable de su castillo y ser pueblo de mucha contratación, señaladamente en instrumentos de acero y hierro, suplicaron al rey, y aun enn semejantes razones le obligaron a que pasase a ver la villa y cuanto de ella le habían asegurado; para lo cual dice Garibay, «couio en este tiempo solía ser eí camino de esta villa para la de Oñate por la montaña que se dice Bacne, hizo con gran diligencia esta villa el camino qoe al pié de ella se anda hoy dia, porque el rey no recibiese trabajo en subir y andar por ei camino antiguo: de esto resultó llamar en lengua de la misma tierra al nuevo camino Errcquevide, que quiere decir camino para el rey D. Enrique, y agora corrompiendo el nombre, conladiuturnidaddel tiempo, llaman Errepide. Venidoel reyá esta v., hallando ser verdad todo lo que le refirieron, cesó de condescenderá las suplicaciones é instancias de D. Beltran.» En la ¡unta general que tuvieron en Tolosa muchos pueblos de Guipúzcoa, á 10 do agosto de 1391, cuyo célebre capitulado estrado Garibay, asistieron por Mondragon Lope García de Cilauren y Juan García de Corla/.ar. En la célebre juuta general de Guetaria del ano. 1397. presidida por el Dr. Gonzalo Moro, y tenida de orden del rey D. Enrique III para formar en ellasnuevas leyes municipales, como efectivamente se formaron y ordenaron basta63 caquinos, loscualesse unieron al primer cuaderno de herm. entre los representantes de las repúblicas de la provincia, ocupó el segundo lugar la de Mondragon por medio desús procuradores. Garibay hablando de la fort. de Mondragon, dice que era «castillo tortísimo encima del pueblo, sobre una montaña de gentil y hermoso sitio de piedra, ron subida agrá y áspera por todas partes.» Añade, que era inexpugnable no solo en aquellos aul. tiempos «mas aun para los nuestras, porque no se puede minar ni plantar sele batería á milla y media. • Permaneció en pie hasta el séptimo año del reinado de D. Juan 11 de Castilla, el cual, á petición de la misma v., mandó derribarlo, porque á causa de los bandos y diferencias de aquel revoltoso y turbulento siglo, mas bien parecía abrigo de malhechores y tíranos, dice el mismo autor, que apoyo y defensa de la república. No tuvo entero cumplimiento la orden del monarca, y así en el año 1457 por cédula librada en 30 de marzo mandó ti rey Don Enrique IV, á súplica de la v., acabar de demoler el castillo que se había empezado á allanar en tiempo de su padre. No habían desistido el señor de Oñate y sus descendientes de solicitar el señorío de Mondragon, y á la sombra de las alteraciones, revueltas y sediciones tan frecuentes en el siglo XV, D. Pedro López de Guevara, con el auxilio de varios parciales suyos, bahía procurado apoderarse de ella; mas no pudíendo conseguirlo por la gran conlradicion que halló en sus vec, especialmente en los de la parcialidad oñacina, bando contrario á su opinión, determinó en venganza quemar el pueblo, como lo efectuó en el año 1448 con grandes escándalos y sediciones, d ce Garibay, equivocando el nombre de Don Pedro con el de Don Beltran , su ascendiente «fué quemada la villa con grande inlitimanidail, queriendo sus vecinos padecer mas en servicio de la corona real, persecuciones en estos tiempos sin justicia , que dejarse tiranizar y euagenar del patrimonio real… Don Beltran de Guevara siendo después preso por mandado del rey por este crimen de incendio de pueblo realengo, anduvo en prisión muchos dias en corte, hasta que después, con licencia del rey, se compuso con esta lilla, dando en recompensa de sus daños mucha parte de sus tierras de hacia el distrito de Oñate, adjudicándolas á esia villa por la redención de su vida.» En la colección diplomática del marques de Valdeflores , que existe en la Real Academia de la Historia, hay un precioso documento original, por el que consta que el rey D. Juan II á 7 de agosto del año 1449 perdonó á D. Pedro López de Guevara, Pedro de Avendaño y otros , las penasmerecidas por las quemas , homicidios y demás ‘delitos que con sus parientes y aliados hanhian cometido en el año 1448 en la v. de Mondragon, imponiéndoles la pena de 3 años de servicio en la ciudad de Antequera, «con tanto que vosotros é ellos é rada uno de vos tóavia salisfasadesé satisfagan á los dapnificados en todo lo que atañe á la dicha quema , é por esta mi carta vos restituyo en vuestra buena fama , é en el primero estado en que erades antes de ser fecha é comenzada la dicha quema…. é alzo 6 quito de vos é vuestro* linages toda mancillac infamia é macula que por lo susodicho ó por cualquier cosa riello ha\ades incurrido.» Esta liberalidad y mansedumbre del monarca que parece debiera escitar en los criminosos, sentimientos de gratitud y obligarles al reconocimiento , los hizo mas insolentes y atrevidos, pues continuaron sus parcialidades y desórdenes tanto , que las hermandades de Guipúzcoa, para vengarlos, ron mano armada derribaron por el mes de julio del año 1150, y quemaron con autoridad del rey la torre y casa fuerte que el señor de Oñíte tenia en Mondragon cerca de sus muros, en el prado llamado entonces Zalquibar, que en lenguage déla misma tierra, dice Garibay; «significa páramo ó valle de caballos, donde muchos bandoleros y malhechores se recogían recibiéndola v. continuos danos…. No ha 5 anos que yo mismo vi, dice el mencionado historiador , cavando en el prado mesino donde la torre de Zalquibar solía estar , sacar de sus cimientos grandes losas y piedras.»
En 13 de junio de 1463 se celebró junta general de provin. cía en esta villa con asistencia de los doctores Fernán González de Toledo y Diego González de Zamora , y licenciado Pedro Alon-o de Valdivieso y Juan G ircia de Sto. Domingo, comisionados por el rey Don Enrique IV para declarar , reformar y aumentar las leyes municipales de la provincia, como lo hicieron, recopilando las antiguas, y formando un cuaderno de 217, las cuales debían regir siempre.
En Mondragon hizo una valiente resistencia el general francés Toy, atacado por los españoles ó ingleses en juniode 1813.
Hace por armas, en escudo de gules un castillo de oro en campo encarnado y dos crecidos robles á los lados, á los tuales así como el castillo ciñe por medio una cadena de oro de grandes eslabones, y debajo un dragón de oro en campo verde sobre ondas de azur y plata.
Es patria de diferentes hombres ilustres , entre los que merecen particular mención Don Cristóbal de Mondragon y Olalora, que sirvió á S. M. en las guerras de Flandes , el maes Iré de campo general Don Francisco de Ozteibar, el general Don José do Tramain , Don Miguel Ruis de Olalora , regenta de. Pamplona, presidente de Méjico y del Supremo Consejo de Castilla, Don Domingo de Ocariz, y su hermano Don Rodrigo de Ocariz, ministros en el mismo Consejo Real, Don Juan de Andicano, conde de Monterron , del citado tribunal por los años 1691 y Don Pablo Antonio de Ondarza, del Consejo Real de Hacienda.
MONDOÑEDO
uno de los 7 partido ó provincia en que se hallaba dividido el ant. reino de Galicia, Sit. sobre la costa cantábrica desde Piedra-meá y cabo ó estacada de Bares hasta la desembocadura del r. Eo, que servia .le lim. divisorio con el ant. principado de Asturias, por espacio de 3 1/2 leg. formando la ría de Ribadeo, y cubriendo la parte oriental; al S. confinaba con el partido ó provincia de Lugo y por O. con la Coruña.
Situación y Clima. Se encuentra al NE. de la cap. de provincia entre las sierras de Gistral y la Cadeira, tocando al Océano, cuyas circunstancias le proporcionan un clima benigno y sano á pesar déla humedad que le ocasionan las muchas aguas que corren en todas direcciones, y de dominarle los vientos Nordeste y Vendaval, pues no se conocen enfermedades endémicas y sus naturales son fuertes, robustos, ágiles y bien formados.
Términos Y Confines. Su territorio se esliende á unas 8 leg. de N. á S. y 7 de E. á O. : limita por N. con el partido judicial de Vivero, al NE. con el Océano en cuya costa se hallan las puntas de Areoura , Pena Orjal, Nois, Fazouro, Villarmeá, Marzan y Cairos hasta llegar á la ría de Foz; por E. confina con los partido de Ribadeo y Fonsagrada ; al S. con los de Lugo y Villaiba, continuando este por la parte occidental hasta tocar con el citado de Vivero. Los datos de población, riqueza y contribución, estadística municipal y la que se refiere al reemplazo del ejército, así como las distancias.que median entre las capitales de los referidos 8 ayuntamientos, y de estas á las de provincia, audiencia y diócesis.
Ríos Y Montañas: La elevada sierra del Gistral entra en este partido por N. y NO., formando la cordillera de su nombre ramificada con los montes de Tojoso yCaruahasta introducirse en el partido de Villalha: 1 garganta abre pasa desde Mondoñedo al Ferrol, por enfrente de la parroquia de Montouto y sitio en que empalma la sierra de este uombre con la de Tojoso, y por cnlre NE. y E. se interna otra eordillera con varias ramificaciones, muchas de ellas notables como lo son los montes de Caileira, Aguajosa, Padronelo, Revolta da Pórtela, Alto da Corda y Tiouno. INingun r. bajaá este partido pero en él tienen origen: el Miño que, derivando de ¡as aguas que se precipitan del monte Cirracedo, toma su nombre de la Fuenttmiñana y se dirige á Lugo: el Masroa qtie nace en Sasdónigas, pasa á Villanueva de Lorenzana y recibe al Baos, procedente de la sierra de Aguajoso, asi como al riachuelo rtuzos que desciende de la Corda de Meda, al Pelourin que baja de la Infesta, y al Sixto que lomamlo orUen de la Peña da Roca, corre bañando los muros de Mondoñedo; el citado Masma enriquecido con estas siguas lleva su curso por Cillero donde encuentra la barca de paso llamada Da Espiñeira, y desde allí va á desembocar en la ria de Foz: el r. Oro principia en el monte Gistral, marcha al puente de Tazouro y desagua en el puerto de Foz: el Gontan procedente también del Gistral atraviesa el distrito de Abadin y marcha al partido de Villalha por la feligresia de Moncelos: el Pórtela ó Castromayor baja de la sierra de Tojoso y sigue su curso por Aldije y pasa como el anterior al partido de Villalha: el Uheda tiene 6U nacimiento en la citada Corda de Meda, y recorriendo la feligresia de su nombre y las de Reigosa, marcha por Pousada al partido de Lugo donde se incorpora al Miño; y Analmente, el ftiotorto que nace en Meilan y Cima del Carracedo vierte sus aguas en el Eo. Muchos son los manantiales y arroyos que aumentan el caudal de los ríos de que hemos hecho mérito, y cuyas aguas no se aprovechan, como masde una vez se ha dicho pudiera hacerse en f.tvor de las artes y de la agricultura. Entre los infinitos puentes que cruzan á estas aguas solo merecen citarse el de la Cazolga, los dos de Vilaoalle y los de San Lázaro sobre el Masma: el puente nuevo del Valle de Oro sobre el r. de este nombre, el Abadin en el r. Gontan, y el de Ca»tromayor cu el Pórtela: cerca de este existen unos paredones llamados Castro que presenta recuerdos de haber servido á los romanos, dando testimonio de ello las innumerables monedas de cobre encontradas allí en muchas de las que se ve el nombre y busto de Constantino.
Fuentes. A cada paso se hallan manantiales y fuentes de agua potable de esoelenle calidad, pero ningunas termales, no obstante haberlas ferruginosas, que como las de los Molinos de Mondoñedo sirven para curar clorosis y gastritis.
El Terreno es por lo común quebrado, de buena calidad en los valles, bastante feraz en las cañadas y de escasa producción en las monlañas, mas por efecto del frió que por su calidad, pero se encuentran frondosos prados de pasto y sotos de arbolado: abunda en castaños, robles, cerezos, pinos, álamos y nogales.
Los Caminos son de herradura, y las ventas y mesones ninguna comodidad ofrecen al transeúnte, si esceptuamos las posadas de los principales.
El Correo se recibe en la administración de Mondoñedo, subalterna de la de Lugo , y desde allí se distribuyen para todo el partido hasta Ribadeo y algunos puntos del de Vivero.
Las Producciones consisten en lo general en trigo , maíz, cebada, patatas, lino, varias legumbres, vino flojo, hortalizas y frutas: hay como se ha dicho madera de construcción y mucho combustible; se cria ganado de cerda, vacuno, lanar, cabrío y caballar, se disfruta de pesca y se encuentra mucha caza mayor y menor.
A la Industria agrícola y pecuaria, se agregan varias fábricas de curtidos, tejidos de lana burda y muchos de buen lino, alfarerías y no pocos artesanos ocupados en los oficios de primera necesidad, asi como en la pesca y marinería que proporciona su escasa costa.
Comercio, Ferias Y Mercados. La falta del ramal de carretera proyect ido para enlazar con el camino principal de la provincia, estanca los artículos de consumo que pudieran ser objeto de beneficiosa esportacion , asi es que solo se estríen ienzos y algún grano. Las ferias que anualmente se celebran son las de San Lucas y Rendas en Mondoñedo , y la del Cerdeirido en el Valle de Oro; hay otras mensuales en Mondoñedo, Goutan, Aguajosa, Villanueva, Laje y Carballido; en todas se vende y cambia el ganado del pais: también son concurridos los mercados de Mondoñedo, Foz y Ferreiradel Valle de Oro: en este último es considerable el surtido de lienzos qu<j con mucho crédito se eslrae para Castilla y otros puntos del Reino.
Las monedas pesos y medidas que se usan en este partido, son: las generales de Galiria y sobre las cuales hemos hablado con detención en el art. de provincia (V.)
Estadistica Criminal. Los acusados en este partido en el año 1843 fueron 69, de los que resultaron absueltos de la instancia 8 ; libremente 3; penados presentes 53; contumaces 5, y reincidentes en el mismo delito 1 ; de !os procesados, 39 contaban de 20 á 40 años de edad, y 25 de 40 en adelante ; 61 eran hombres y 8 mujeres; 29 solteros y 35 casados; 36 sabían leer y escribir y 11 carecían de toda instrucción ; 5 ejercian profesión científica ó arte liberal, y 64 artes mecánicas; de los 5 reos ausentes no constan la edad ni el estado, y de 17 la instrucción.
En el mismo peri ido se perpetraron 36 delitos de homicidio y heridas, y fueron ocupadas como cuerpo de delito 1 arma blanca de uso lícito, 1 de ilícito y 10 instrumentos contundentes.
