пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

MONTAÑA-ALTA

pago en la isla de la Gran Canaria, provincia de Canarias , partido judicial de Guia , término jurisd. de la misma población: srr. en una elevada montaña que se esti?nde hasta sus faldas, con buena ventilación, y Clima templado y sano. Tiene 64 Casas y varios manantiales de agua de buena calidad. Su jurisd. confina N. Berdejo; E. Cuevas del Monte; S. Lomo del Pino, y O. Lomo Gordo: el Terreno es de mediana calidad. Pobl:: 68 vec, 309 aira, Riqueza y Contr. : con el ayuntamiento de Guia del cual depende.

MONTAÑA DE LAS PIEDRAS

cráter de la isla le Lanzarote 1/2 leg. al E. de la crátera Temanfaya y 1/4 al N. de la montaña de Sta. Catalina, en la prov de Canarias, partido judicial de Teguise. Se eleva unos 400 pies sobre el lago de Lava y despojos de los volcanes de 1730, en los cuales tuvo este que nos ocupa la singularidad de representar un papel distinto de casi lodos los demás; pues este no solo vomitó el gran torrente de lava que aun se ronserva cuajada y fria en su diforme boca , sino que arrojó también innumerables piedras, entre las cuales hay masas del mas antiguo hasalio, ó fragmentos de volcanes submarinos; siendo una de ellas una mole cilindrica muy semejante á un tonel de 8 pipas solamente la parte descubierta fuera de la lava. Este cráter lanzó también gran cantidad de glóbulos y pedazos de o’ivinio, hasta de media arroba, y este es el carácter distintivo de los volcanes de esta isla.

MONT

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Lérida (23 leg.), partido. judicial de Viella (l), and. terr. y ciudad g. de Barcelona (46), diócesis deSeodeUrgel (15): está Sit. á la parte S. de una cuesta donde reinan los vieutos del N. y el Clima frió es propenso á calenturas pútridas y catarrales. Consta de 30 Casas inclusa laconsistorial, 1 fuente, éiglesiaparr. servida por 1 rector y 1 porcionero: hay también cementerio bien situado El Término se estiende 1 leg. de N. á S. y 3/4 de E. á O., confinando porN. cou Arros y Vela; E. y S Vilach, y O. Betlan y Moncorban. El Terreno es flojo, de mala calidad, cruzado por los montes de Comus y Saplau, y el de Les Pales común con Moncor ban. Sit. alS. del pueblo y poblados de pinos y pinabetes: hay algunos prados naturales en que se cria heno, y las dea. llamadas Berbetens y Montaña de Mont., que tendrán una estcnsion de 1/2 leg. en cuadro, Caminos uno que dirige á Vilach en mal estado: la Correspondencia se recibe de la adm. de Viella por los mismos interesados que pasan á recogerla. Prod. poco trigo, centeno, fajol, guisantes y patatas; cria ga nado mular, vacuno, cabrío, lanar y de cerda; caza de perdices comunes, blancas y pardas, liebres y pavos silvestres, Ind. Ycom. la importación de algunos lechales de Francia que se esportan después de recriados, así como también se llevan vacunos, lanares y cerdales, queso y mantecas de superior calidad, Pobl.: 15 vec, 135 almas Riq.imp. : 12,759 reales Contr. el 14’48 por 100 de esta riqueza.

MONTAGUT (san Pedro)

L. cabecera de ayuntamiento que forma con Torallas en la provincia y dióc de Gerona (5 leg.), partido judicial de Olot(5), audiencia terr. y cg.de Barcelona (18): Sit. al pie del monte de Ntra. Sra. del Cos, en un llano limitado por los r. Llierca y Fluviá, y á 1/2 hora de su confluencia; es el último pueblo de la parte occidental del Alto Ampurdan, conocida vulgarmente con el nombre de Garrotxa; su Clima es templado y sano; las enfermedades comunes, son fiebres gástricas, ó intermitentes, pulmonías y catarrales; reinan con frecuencia |ns vientos del E. ó marinada, y rara vez le combaten los del N., ó Tramontana , que tantos estragos causa en el Bajo Ampurdan. Tiene 110 Casas, de las cuales 60 de ennstrucion ant. y tosca, forman el cuerpo de la población, divididas en 6 calles cortas y mal empedradas y una plaza; las restantes se hallan diseminadas por el término ; hay una escuela de instrucción primaria dolada con l.lOOreales vu. concurrida por 60 alumnos; una iglesia parr. (San Pedro) de la que es aneja la de San Jaime de Llierca, ó Palau de Montagut, y la de Ntra. Sra. de la Dehesa en el vecindario de Angles; se halla servida por un cura de primer ascenso, de provisión real y ordinaria y un virario, también existen ademas las capillas’de Sau Sebastian, San Eudaldo y Ntra. Sra. del Cos; la primera situado al estremo N. del pueblo, la segunda en la falda de las montañas del N. y la otra en la cúspide de la montaña de su nombre. El Tkrm. confina N. Oix; E. Tortellá; S. Palau de Montagut, y O. Castellfollit, y Torallas ó Castellar de la Montaña ; se estiende 1 3/4 hora de N. á S. y 2 de E. á O. El Terreno participa de llano y monte, es de secano, tenaz y arcilloso en muchas partes; sus aguas son escasas, y las del llano particularmente malas por el yeso que contienen; los vecinos se surten de las de pozos y cisternas para los usos domésticos, y de las de. una fuente llamada el Raig ; pasa por su conlin al E. el r. Llierca, corriendo con intervalos por su cauce bastante llano en dirección al S., y de considerable caudal de aguas en tiempo de lluvias , en cuyo caso se vadea, por un ant. puente de un arco, de 26 varas de elevación ; el r. Fluviá entra en este término por cerca de Castellfollit, donde se le agrega la riera de Carrera por la izquierda, y por la der. el riach. Turonell, en el remate oriental del despeñadero; á 1/4 de hora al N. de la población, hay en un barranco una fuente de aguas sulfurosas. Sus montes que se prolongan al SO, N. y O, incluso el nombrado de Ntra. Sra. del Cos, son boscosos, pedregosos, y de naturaleza caliza los de la parte N.; en ellos, como en la parte erial del llano, vejetan en abundancia las encinas, robles, mala baja, y plantasaromáticas. Los Caminos locales de herradura, se hallan en mal estado, como igualmente la carretera de Olot á Besalú. El Correo lo recogen los interesados en la administración de la cah. del partido Prod. : trigo, granos tardíos , legumbres, patatas, esquisitos melones y calabazas, y todo género de hortalizas y abundantes frutas; cria algún ganado lanar y de cerda, y el mular y vacuno necesario para la labor, caza de liebres, perdices y conejos, y pesca de barbos, anguilas y truchas, Ind : un molino harinero, otro de aceite , un telar de. tegidos de lana, otro de lienzo y arriería ; las mujeres y niños se ocupan en cardar lana para las fábricas de Olot. Pobl. y Riqueza inclusa su parr. 117 vec, 99» almas Cap. ProD.: 5.170,400 IMP.: 129,260.

MONSOLIU

monte en la provincia de Gerona, partido judicial de Sta. Colonia de Farnés: tiene 3/4 de hora de subida desde sus faldas, pobladas de bosques hasta su cima, en que se halla derruido el cast. de igual nombre; por la parte del E. pertenece al término de San Felíu de Buxalén ; por las del S. y O. á los de Breda y San Martin de Hit-lis: y por la del N. al de Arbucias; desde esta elevación se descubre toda la selva y el mar, pero no Barcelona, por impedirlo las montañas de Monseñí.

MONSERRAT (sta. Cecilia De)

L. cabecera do ayuntamiento, que forma con Marganell, en la provincia, audiencia terr., c g. de Barcelona (8 leg.), partidojudicial de Manresa (2), diócesis de Vich. Bit. sobre la montaña de Monserrat, próximo al ex-monaslerio de este nombre, con buena ventilación y Clima sano. Tiene 60 Casas, y una iglesia parr. (Sta. Cecilia) de la que es aneja la de Marganell, servida por un cura de ingreso. El Team, confina con el de este último 1., y con los de Guardiola, Castellvell y el del citado ex monasterio. El Terreno es montañoso, áspero y quebrado; le cruzan varios Caminos locales, Proo.: trigo, legumbres, vino y aceite: cria ganado y caza de distintas especies, Ind. : fáb. de aguardiente, Publ. y Riqueza: unida la de Marganell, 42 veciudad, 216 almas Cap. Prou. : 852,828. Imp.: 31,223.

MONSERRAT

monte en la provincia de Barcelona, partido judicial de Igualada; Sit. sobre los linderos de los aut. condados de Barcelona y Manresa, en la margen der. del r. Llobregat, que corre por su parte E. con inclinación al S.,á 3 leg. E. de Igualada; á 3 S. de Manresa, y á 7 O. NO. de Barcelona; á la izquierda del arrecife ó camino real que conduce á esta ciudad desde Madrid por Zaragoza. Esta célebre y prodigiosa montaña, separada de los demás montes cercanos, que pudieran casi competir con ella en elevación, aunque no con lo estraño y único de su admirable hechura, es de figura tan particular, que no se conoce etra semejante, y solo se Te parece en algo la estructura de las montañas de la isla de Ntra. Sra. de Monserrat en las Antillas. Su gran mole está formada de rocas cónicas altísimas y escarpadas, que cierran su circuito, dejando solo algunas pequeñas entradas angostas y difíciles. A la mitad ! de su falda, y con esposicion al E., se encuentra el famoso l monasterio donde se venera la imagen de la Virgen, y en las puntas y picachos de las rocas se encuentran separadas j unas de otras, ermitas construidas, unas en las concavidades de las peñas y otras en las mismas cimas , que servían de habitación A varios santos varones dados á la soledad y á la penitencia. Como esta posición de Monserrat es fuertn por naturaleza, y tiene por principales avenidas de la montaña el camino real de Casa Masana y Manresa, el Monistrol, por donsc atraviesa el Llobregat por un puente, la subida de la granja á las Taparras, y el barranco del S. que se dirige al Bruch, se aumento su defensa en la guerra de la Independencia por medio de varias cortaduras y otras obras. Todos sus caminos son ásperos y fragosos.

Las pirámides que se elevan de su gran mole, se componen de piedras calizas, redondas, cenicientas, rojas, amarillas, pardas y de color de carne, unidas y conglutinadas entre sí, con un betuu natural, y son de la misma calidad y especie que la brecha y almendrilla de Egipto ó de Levante. Toda la montaña tendrá unas 8 leg. de circunferencia. Por la parte qoe mira al camino real, parece un juego de bolos, porque sus picos ó ‘pirámides están separadas unas de otras, y alrededor tiene muchas colinas que la unen á los Pirineos. La materia de que está formada, es de piedras redondas calizas, de diferentes colores, conglutinados con tierra caliza amarilla y algo de arena; de suerte que se parecen en todo á la brecha ó almendrilla de Alepo, escepto que el grano no es tan fino, y las piedras son mas gruesas que las de Levante. Se hallan también muchas piedras areniscas y cuarzos blancos redondeados, venados de rojo, con piedra de toque, encajado todo en la brecha.

Como el betún que une estas piedras se ha desehecho en muhas partes, las aguas se han llevado la tierra que resultaba de la descomposición, y se han ido formando barrancos que dividen la montaña en mil ángulos diferentes. Del centro do ella se levantan las pirámides sobredichas, las cuales se componen de piedras gruesas como una cabeza la mayor, y las mas chicas como cañamones. El cuerpo de la montaña en general está formado de masas enormes do peñas, dispuestas por capas, desde el grueso de medio pié hasta ciento, con rajas horizontales y verticales. La dirección de las peñas es de levante á poniente, y se ve que eslan inclinadas hacia esta última parte. Esta disposición presenta una dificultad de bastante consecuencia á los que opinan que la formación de las montañas es obra del depósito sucesivo de los sedimentos del mar; pues en la Montaña de Monserrat, no se comprende el modo con que este pudo redondear las piedras, ni cómo el cuarzo, la piedra arenisca y la de toque, se pudieron formar y conglutinar con la piedra caliza.

Lo bajo de la montaña se ha descompuesto antes que lo de la cima, y se ha convertido en buena tierra, fértil para trigo y vino; pero quedan siempre muchos bancos de peñas, que sirven como de gradas para subir á la altura. Donde no está cultivado el terreno, crecen mas de 200 especies de árboles, arbutos y plantas, y las principales son: el pino, madroño, dos especies de encinas de hojas lisas, encina coccigla’jifera, 3 diferentes enebros, alaternoides, phillyrea, celtis, emerus, tomillo, buplcvrura salicis, folio, brezo, romero, espliego, abrótano, etciudad En la cima de la montaña, hay el trébol fétido que se baila á la orilla del mar en Valencia, y el Esmislax de Andalucía y de Bilbao, lo que prueba que esta planta viene igualmente de los paises frios y calientes.

Al paso que se sube la montaña, se ve que las peñas son mas duras, y que no se descomponen tanto. Ilállanse menos plantas, y al fin en la cima, solo hay peñas peladas y separadas como columnas, formando pirámides desde 20 hasta 150 pies de altura, compuestas de piedras redondeadas calizas, y de areniscas, mezcladas con cuarzos blancos venados de rojo, y con piedras de toque de color negro. Este monte, sin embargo de que todo él es un jardín, solo tiene algunas fuentes de Íioca agua que casi viene á fallar en tiempo de sequedad ; asi os mor ulores del convento y los ermitaños cuando vivían en sus retiros, se servían del agua que recogían en las cisternas ó aljibes. Es verdad que se engendran aguas en él, como en otros montes, pues hay grandes concavidades, en donde se oye un ruido como de aguas que corren; pero como por su natural estructura corren divididas, se vienen á sumir y caen á lo bajo, como se ve en una fuente que está en paraje muy alto á la parte do Sla. Cecilia, hacia el NE., cuya agua se siente caer entre dos peñas, y no sale fuera ni se ve; por lo que es verosímil, que todas las aguas, siguiendo la inclinación do la base de la montaña, tengan una común salida , cual es hacia Levante al pie de la montaña, en donde las hay muy buenas y abundantes que dan curso á varios molinos. El pico superior de la montaña de Monserrat está á los 4t» 36′ 18″ lat. N., y 5′ 29’ 59″ long. E. (‘) V desde él se descubre un vasto y delicioso horizonte hasta las islas Baleares, limitado por E. y S. por el Mediterráneo y por S., O. y N. por los montes de Valencia, Aragón y Pirineos, recreándose la vista con la multitud de objetos variados que contrastan en tan dilatado panorama. El monast., cuya grandiosa estructura está adecuada al sagrado objeto de su institución, y á la maravillosa magnificencia de la montaña, en la que tanto se esmeró la mano de la naturaleza, está sil. á la parte E. encima del Llobregat, algo mas arriba de la mitad del monte, cerca de un valle llamado de Sta. Maria y al pie de disformes y altísi mos peñascos en actitud de desplomarse. Está tendido de N. á S., y le ciñen en gran parte las mencionadas peñas, y en lo demás una cerca guarnecida de seis torres, y en su recinto, ademas del templo y las bien dispuestas habitaciones de los monges, hay una hospedería para pobres, hospital, enfermería de los legos, las casas del médico, cirujano, herrero y otros oficiales, y diferentes oficinas cual pudiera tenerlas una regular población Los caminos que conducen al Santuario, desde Barcelona son dos, y ambosempiezan poco antes de llegar al lugar de Collbató, situado al pie del monte. Por el de la izquierda tirando hacia una casa llamada Massana, se va en coche, y dando vuelta á la montaña por las faldas de la parte N. se emplean 6 horas en la subida, encontrándose á 3,500 pasos, antes de llegar al monast., laiglesia de Sta. Cecilia. En esle camino desembocan los de Igualada, Manresa y Monistrol. Por el de la der., que es de herradura , se sube á caballo, y tomando el cerro ó loma de la parte meridional, se llega en 2 horas al santuario, encontrándose á la mitad del camino la puerta llamada la Fuente Seca, cerrada á cal y canto; y á 1,150 pasos antes del monast., está la ant. capilla del Arcángel San Miguel. A un tiro de ballesta de esta capilla, y á la parte del S., hay unos despeñaderos muy grandes, cortados perpendicularmente hasta las orillas del Llobregat, y de mas de ¿00 toesas de elevación. En sus laderas, y casi al principio de donde empiezan á descolgarse, mirando á la parte de Le ante, al pie y debajo de una altísima peña, entre dos cerros que se alzan á manera de pirámides, está la cueva en que según piadosa tradición, fue hallada la milagrosa imagen de Ntra. Sra. En este sitio hay una hermosa capilla, y desde ella al monast., median 800 pasos de camino abierto entre grandes peñas y precipicios.

El hallazgo de la imagen por unos pastores del lugar de Monistrol el año de 880, siendo conde de Barcelona Wifredoel Belloso, díó motivo á la fundación de este insigne monasterio por el mismo conde, poniéndolo al cuidado de monjas Benitas, que sacó del real monasterio de las Puellas de Barcelona, y cuya primera abadesa fué su hija Richilda, por los años de 895. Permaneció la comunidad de monjas en este monasterio hasta el año de 976, en que el conde de Barcelona Uorrell, con autoridad apostólica, les hizo trasladar otra vez al monast. de San Pedro, y puso al de Monserrat monges Benitos del de Ripoll. Esta sujeción y dependencia, duró hasta el año de 1410, Ce que el papa Benedicto 111, crijió el priorato de Monserrat en dignidad abacial, con todas las preeminencias y prerogativas de los demás abades, lo quo confirmaron y aprobaron Martino V y Eugenio IV. Este templo magnífico y singular, y adornado de riquísimos y brillantes donativos por reyes, reinas, condes y otros varios personages españoles y estraujcros, fué saqueado y destruido en la guerra de la Independencia, si bien después fué reparado, á lo cual contribuyó la piedad del rey 1). Fernando VII: á pesar deque en la actualidad, no existe ni aquella magnificencia, ni la orden relijiosa de su instituto , se conserva el edificio y su iglesia; pero ignoramos el estado en que se halle, aunque no seria de estrañar, que baya sufrido algún deterioro, en los estragos de la última guerra civil. Está edificado sobre peña; la iglesia es de una sola nave, pero muy espaciosa; la sillería del coro y camarín, son de un trabajo esquisito. La imagen de la Virgen es de color casi negro el rostro, como la del Sagrario de Toledo, Guadalupe y otras muchas que se veneran en España. Aun cuando no fuese por el santo motivo de devoción á la sagrada imagen de esta señora, seria siempre bien empleado el trabajo que cuesta llegar allí, por la hermosa vista que se presenta y los caprichosos objetos de aquella frondosa montaña.

I.a comunidad de este Santuario tenia un coro de jóvenes músicos, con titulo de monacillos, de entre los cuales salieron profesores insignes, tanto en la parte vocal como en la rítmica y orgánica.

Para las casas anejas al monasterio y gentes concurrentes, era el monasterio parroquia y nombraba el mismo un baile.

Sta. Cecilia, era una parroquia con dos casas cuyo párroco nombraba el monasterio.

Hay abundantes pastos para ganados.

MONSENY ó MONSEN

Lugar con ayuntamiento en la provincia, and. terr., ciudad g. de Barcelona (12 horas), partido judicial de Granollers (6). Sit. en la falda déla montaña de su nombre, con buena ventilación y Cuma sano, aunque bastante frió; las enfermedades comunes son, fiebres gástricas é inflamaciones. Tiene 426 Casas diseminadas y 1 iglesia parr. (San Agustín) servida por un cura. El i Krm. confina N. Viladrau ; E. y O. San Esteban de la Costa, y S. Santa Susana de Vilamayor. El Terreno es montuoso, mucha parte poblada de bosque de robles, encinas, hayas y pinos; abriga en su seno minerales de cobre, hierro y plomo, y de piedras silíceas muy benitas. Los CamiNos conducen á los pueblos limítrofes y a Vich, pero todos se hallan en mal estado. El Correo se recibe de San Celoni. Prod.: centeno, maíz, legumbres, patatas y manzanas; cria ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda; caza de perdices, liebres y palomas, y pesca de barbos, anguilas y truchas en el r. Tordera, cuyas aguas fertilizan el terreno, y dan impulso á 9 molinos harineros. Se celebra mercado los domingos. Pobl. 49 vec, 240 almas Cap. Pbod. 9.987,900 Imp. 74.68o.

MONSENY

montaña en la provincia do Barcelona, partido judicial de Granollers; forma parte de la gran cordillera de la Figuera, y después de pasado el valle que sirve de receptáculo al Llobregat por el O. , y da dirección al Ter por el NE,, se levanta entre ambos ríos al grado de montaña do segundo orden. La dirección de su cresta ó punto mas elevado, es de N. áS., y ocupa en diferentes sentidos el terreno que media desde Nlra. Sra. del Coll, sobre el Ter, hasta San Celoni, y de su cumbre salen diferentes arroyos que se pierden en la llanura de Gerona. Su punto mas elevado es el Turba de la Loma á 2 horas al O. de Arbucias. Las faldas de estas montañas están sembradas de lugares, aldeas y caseríos, qne la tienen cultivada hasta un tersio de su altura, y desde allí arriba están cubiertas de espesos bosques y arboledas, hastala cimaque se compone de peñascos y rocas.

Todos sus barrancos brotan manantiales de buena agua, y en los valles que forman los estribos de la montaña, nacen con dirección al S. el rio Tordera, y otros arroyos que se le reúnen, y con dirección al N. varios riach. que se pierden en el Ter. Éa toda su esteusion, que pasa de 10 horas, no se hallan mas que dos caminos principales que la atraviesan , y algunas pequeñas veredas. El primero es el de Vich, que pasa por el Coll de Komagast, Coll de Bruch, Espinelvas , donde se divide en dos, uno que se dirige á Gerona, y otro á Mostalrich. El segundo camino viene desde Vich á Villadrau, cortando el que desde Espinelvas baja á Arbucias, y sigue por el Pía de Arenas hastaSta. Coloma. Desde Villadraunay un sendero, atravesando el Coll de Bruch de Riol, que pasa por Son Marsal, eu donde se divide en dos: el uno coa dirección á Arbucias, y el otro pasando por la mitad de la. falda de la principal altura de Monsény, acaba en San Celoni. De Arbucias salea diferentes senderos que- la atraviesan en todas direcciones. Ninguno de estos caminos admiten carruajes, y la mayor parle de ellos pueden con facilidad hacerse intransitables pues ti terreno es asperísimo, particularmente su parte oriental.

MONROS

L. cabecera del distrito municipal de su nombre en la provincia de Lérida (30 horas), partido judicial de Sort (5), audiencia terry e. g. de Barcelona (45), diócesis de Seo de Urgel (14): Sit. en un llano, combatido de los vientos del N., con Cuma benigno y propinso á catarrosa inflamaciones. Forman la población 13 casas de mala construcción, escuela de primeras letras concurrida por 30 niños y dotadoel maestro con 2,050 reales que cubren por reparto vecinal, é iglesia parr. (Ntra. Sra. del ooiih que tiene dependientes los anejos de Pauls y Povellá; el curaw es de segundo ascenso y lo sirve un cura párroco y un beneficiado confesor, siendo la vacante del primero de provisión del diocesano: también hay cementerio pero está á corta dist. del pueblo. Confina el Term. por el N. con el de Torre de Capdella; E. el deAuchs, S. el de Gramenel y Beranuy , y O. el de Astell á i hora por los 2 primeros puntos y 1/9 por los otros 2 : dentro de ól hay varias fuentes de agua, que sirven para el consumo del vecindario, y 3 ermitas dedicadas áSanta Lucia, San Marcos y San Quirico; asimismo existe una mina de piala que ha sido esplotada en dicho tiempo. El Terreno es de secano y mala calidad , y le baña el r. llamado Flamisell, que desciende de las montañas de Capdella; l.ay diferentes oraos artificiales, y la montaña llamada de Montos sirve de deh. de pastos en una estension de 3/4 de hora: los Caminos son vecinales , de herradura y malos : reciben la Correspondencia por espreso de la Pobla de Segur, Prod.: trigo, centeno, patatas, legumbres, alguna fruta y hortalizas ; cria ganado vacuno, mular y lanar; caza de perdices y conejos, y pesca de truchas, Pobl. Riqueza y Contr.: (V. el cuadro sinóptico del partido judicial)

мостбет кз