пин ап казино
pin up
plinko

SOTO (STA. MARÍA)

feligresia en la provincia, partido judicial y diócesis de Oviedo (3 leg.), ayuntamiento de las Regueras, SIT. al E. de un monte é inmediaciones del riach. de su nombre. Reinan con mas frecuencia los aires del N. y O. CLIMA templado y sano.

Tiene 56 CASAS en los L. de Alcedo, Pereda, Puerma, Traspcrana , Soto y los cas. denominados la Olla, Perdiguera, y el Venero. La iglesia parr. (Sta. Maria1) está servida por un cura do ingreso , y patronato real. Confína el término

N. Trasmonte; E. Santultano ; S. Balduno, y O. Murías del ayuntamiento de Candamo. El TERRENO es de buena calidad , y le cruza el indicado riach. de Soto, que va á desaguar en el Nalon. Hay en el tórm. una cueva llamada Colautrillo , por cuya entrada apenas pasa un hombre , y dentro puede haber mas de 4,000. PROD.  escanda, maiz, judias, patatas, lino, cáñamo , castañas y otras frutas ; se cria ganado vacuno, caballar , de cerda , lanar y cabrío; caza de liebres y perdices; y pesca de anguilas y truchas, IND. la agrícola, y 4 molinos harineros, POBL.  68 v e c 319 almas, CONTR.

con su ayuntamiento (V.).

SOTO (SAN SATURNINO)

feligresia con título de v., cap. del ayuntamiento de Ribera de Arriba en la provincia, partido judicial , y diócesis de Oviedo (4 leg.) SIT. al O. de la confluencia del r. Lena en el Nalon. Reinan con mas frecuecia los aires del O.; el CLIMA es templado y sano Tiene 68 CASAS en los barrios de Canto , Calleja , el Carmen , Polledo , y la Roza , y en los cas. de los Pe’reos. En el barrio del Canto existe la casa municipal, y la cárcel. También hay escuela de primeras letras frecuentada por indeterminado» número de niños, cuyos padres dan al maestro la retribución convenida. La iglesia parr (San Saturnino’) está servilla por un cura de ingreso , y patronato real. Confina el término N. Ferreros ; E. Tellego; S. Argame , y O. Palomar. El TERRENO es fértil, y tiene algunos montes roturados en parte. SORre el Nalon hay un puente de madera construido con solidez y perfección en 1844, y otro de piedra SORre el r. Lena fabricado eu 1808.

El CORREO se recibe de Oviedo, PROD escanda , maiz , lino, cáñamo, legumbres , patatas , y frutas; se cria ganado vacuno, de cerda, y lanar; y pesca de salmones, anguilas, y truchas, POBL.  68 v e c . , 327 almas CONTR.  con las demás parr. que componen el ayuntamiento (V.).

SOTO

L. en la provincia de Santander (14 leg.), partido judicial de Reinosa (1 1/2), dióc, audiencia terr. y ciudad g. de Rúrgos (17), ayuntamiento de Campo de Suso. SIT. al pie del puerto llamado Palombera, que sirve de tránsito para el valle de Cabuérniga; su CLIMA es frió; sus enfermedades mas comunes reumas y fiebres catarrales. Tiene unas 5 i CASAS; escuela de primeras letras dotada con 2,000 reales, á que asisten 50 niños de ambos sexos; iglesia parr. (San Martin) servida por un cura de provisión del ordinario en patrimoniales; 2 ermitas (San Miguel y San Sebastian) y buenas aguas potables. Confina con término de la Serna, Espinilla y Hormas; en el suyo se encuentran vestigios de unas ventas ant. denominadas Villaherrera.

El TERRENO es de 2 . a y 3 . a calidad, y le fertilizan en parte las aguas de los rios ó mas bien arroyos denominados fíucebos, Ubauna y Contin. Hay arbolado de roble, hayas v arbustos; una mina de hierro con algunas partículas de plata, esplotada con poco acierto hace un siglo; y varias deh. y prados naturales. Ademas de los CAMINOS que dirigen á los pueblos limítrofes pasa por el centro del pueblo la» carretera de Castilla hasta la costa de Comillas y San Vicente la Rarquera, y el camino que conduce al valle de Poblaciones y Liébana por el puerto de Se jos ; recibe la CORRESPONDENCIA de Reinosa. PROD. granos, legumbres, lino, patatas y pastos; cria ganado, caza y pesca, IND. una fáb.

de harinas y 2 molinos harineros, que se hallan en decadencia desde que se estableció la fáb.; los moradores se dedican la mayor parte al trasporte de efectos comerciales á Reinosa y otros puntos, PORL. 54 v e c , 300 almas CONTR.  con el ayuntamiento.

SOTES

v. con ayuntamiento en la provincia y partido judicial de Logroño (3 leg.), audiencia terr. y ciudad g. cíe Burgos (20;, diócesis de Calahorra (11) SIT. en llano al estremo set. de la sierra del Moncalvillo; con buena ventilación y CLIMA templado y 9aíudab’e.

Tiene unas 100 CASAS de mediana fáb.; la del ayuntamiento, y escuela de primeras letras para ambos sexos, dotada con 2,200 reales de los fondos de una obra pia; concurren á ella 40 niños y 15 niñas; iglesia parr. (San Martin) servida por un cura propio de nombramiento de S. M. y del ordinario en alternativa con arreglo al concordato, y 4beneficiados con título perpetuo de nombramiento del cabildo; una ermita con culto público, y un cementerio capaz y ventilado. Confina el término

con Hornos, Navarrete, Daroca , Sta. Coloma, Ventosa y Nágera corren por él el r. denominado Salado que tiene origen en la fuente de Ventosa; otro que nace en el sitio titulado la Dehesa, y el tercero que principia en Sta. Coloma , todos ellos aunque de corto caudal, sus aguas son perennes.

El TERRENO participa de monte y llano, hallándose entre aquella clase los montes nombrados la Rá , el Encinar y la Dehesa de 1,130 fan. de capacidad procedentes de realengo, en el dia de pertenencia de la nación, de segunda y tercera calidad, con arbolado de haya y roble. Se encuentran ademas en esta jurisd. 400 fan. de tierra erial, 1,398 de pan llevar, 400 de viña y algunos huertos, entre las que, 6 se hallan con plantaciones de árboles frutales de todas especies CAMINOS . cruza por esta jurisd. Ia carretera que dirige de Navarrete á Nágera, y ademas 4 caminos de herradura en mediano estado la CORRESPONDENCIA se recibe de Navarrete por medio de un peatón que pasa á recogerla dos ó tres veces á la semana, PROO.  trigo, cebada, comuña, avena, morcajo, patatas, judias, garbanzos, vino, aceito en poca cantidad y frutas; se cria ganado lanar, y se mantiene el de labor preciso para la labranza, IND. un molino harinero y 2 fáb. de aguardiente; pero su principal riqueza os la agricultura, COMERCIO esportacion de aguardiente á los pueblos limítrofes, vino, ganado y leñas, é importación do los géneros y art. de que carecen, POBL. 82 vec , 353 almas CAP. PROD.  L.176,660 reales IMP. 47,060. CONTR. de cuota fija 5,450

SOTELO

L. en la provincia de León (20 leg ) , partido judicial y abadia de Villafranca del Vierzo (2), audiencia terr. y c g. de Valladolid (36), ayuntamiento de Trabájelo, SIT. en un declive á la falda de una de las montañas que forman la márg. izquierda del Valcarce; su CLIMA es templado; sus enfermedades mas comunes fiebres pútridas, nerviosas y dolores de costado.

Tiene 30 CASAS; iglesia parr. vSan Bartolomé) anejo de Pradela, y buenas aguas potables. Confina con Cela, Paradaseca, Landoiroy Pradela. El TERRENO es de ínfima calidad y de secano en la mayor parte; por él corren las aguas del arroyueló denominado Octiñas. Hay arbolado de encina, roble y castaños. Los CAMINOS son locales y malos recibe la CORRESPONDENCIA de Villafranca. PROD. centeno, patatas,castañas, hortaliza y pastos; cria ganado vacuno y cabrio.

PORL. 30 v e c , 124 almas CONTH.  con el ayunt

SOTARRAÑA

deh. enla provincia de Badajoz, partido judicial de Puebla de Alcocer, término de Esparragosa de Lares SIT. á 2 leg. SO. del pueblo, pasa por ella el camino de Rueda de la Serena; y es famosa en la provincia, porque en el mismo camino está la llamada peña del Mentidero, que domina toda la circunferencia, y es sitio muy peligroso por la frecuencia de malhechores.

SOTALBO

l. con ayuntamiento de la provincia, partido judicial y dióc de Avila (3 leg.), audiencia terr. de Madrid (19), ciudad g de Castilla la Vieja (Valladolid 24) SIT. al pie de una sierra llamada Peñalgüete, que es la misma cordillera de los puertos Mengo y Villaloro; le combaten con mas frecuencia los vientos E., S. y O.; el CLIMA es frió y húmedo y sus enfermermedades mas comunes pulmonías ó hidropesías tiene 120 CASAS distribuidas en 4 barrios, denominados Sotalbo , Bandadas, Riatas y Palacios; hay casa de ayuntamiento que sirve también de cárcel; escuela de ambos sexos dotada con 400 reales; varias fuentes de buenas aguas de las cuales se utilizan los vecinos; y una iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Purificación), curato de segundo eseenso y provisión ordinaria; tiene un anejo en Mironcillo; el cementerio situado al N., no perjudica á la salud pública confina el término N. Niharra; E. y S. Mironcillo , y O. Solosancho se estiende una leg. de N . á S. y 3/4 de E. á O. y comprende dos desp. titulados, Los Lázaros y Belchos, un monte alto de roble y encina, una pequeña alameda, del común , una deh llamada Mesegar, propiedad del duque de la Rosa de 1/4 leg. de largo por 300 varas de ancho; otra perteneciente á Medinaceli de igual ¡ong. que la anterior y 30 varas de lat.; y 3 prados que crian buen heno largo y ba-to. seencuentra en él á 1/4 leg. de la pobl y en la cima de una elevada sierra, un cast., propiedad del duque de Medinaceli, obra deltiempodel feudalismo; yle atraviesa el r. Muñicu cu vas aguas dan impulso á las ruedas de 6 molinos harineros y se utilizan para el riego de las principales fincas el TERRENO es de mediana é inferior calidad; participando en algún tanto del valle Ambler, se compone de secano y regadío.

CAMINOS •• los que dirigen á los pueblos limítrofes, en mediano estado el CORREO se recibe en la cabecera del partido por los mismos interesados, PROD. trigo, cebada, centeno, algar robas, garbanzos, guisantes, fréjoles, patatas, lino y navos; mantiene ganado vacuno y yeguar y caza de perdices, liebres y conejos , con abundantes zorras, IND.  la agrícola 4 ó 6 telares do lienzo, y 6 molinos harineros en mediano estado, POBL.  92 v e c , 320 almas CAP. PROD. 471,807 reales IMP.

18,062. IND. 3,500. CONTR. 7,020 23

SOT DE FERRER

Lugar con ayuntamiento de la provincia de Castellón de la Plana (9 leg.), partido judicial y diócesis de Segorbe ( 4 ) , audiencia terr. y ciudad §. de Valencia (7) SIT. en terreno llano al S. de un monte inmediato y á la izquierda del r. Palancia le baten los vientos del NE. y O.; su CLIMA es templado y sano, aunque se padecen algunas inflamaciones y tercianas. Tiene 453 CASAS de regular construcción ; la del ayuntamiento en mal estado; la cárcel que está en el palacio del señor marqués de Valdecarzaoa escuela de niños á la que concurren 4 0 , dotada con 4,700 r s . ; otra de niñas asistida por 30 , y 600 reales de dotación; iglesia parr. (La Purísima Concepción) de primer ascenso , servida por un cura de provisión del señor marqués; una ermita (San Antonio) en el monte del mismo nombre, y un cementerio en parage ventilado. Confina el término por N. con Soneja; E. Algar y Azuebar; S. y O. Segorbe su estension es de 1/2 leg. en todas direcciones en su radio comprende 4 montes que circuyen el pueblo, denominados el alto del Azud al N.; el Serboyar al E . ; el alto de la Fuente al S . , y al O. el Hoyo, que crian romeros , tomillos, espliego y jedrea hay también cantera? de piedra para cal y yeso.

Él TERRENO es de buena calidad; participa de secano que es poco productivo, y muy feraz la huerta que riega el r. Palancia.

CAMINOS el que dirige de la carretera de Aragón á Valencia, y 2 mas á los pueblos limitrofes en mal estado.

El CORREO «se recibe de Segorbe por balijero tres veces á la semana, PROD. trigo puro, maiz vino, aceite, algarrobas, buenas y abundantes cerezas, y demás frutas y hortalizas-, hay caza do conejos, liebres y perdices, y alguna pesca de anguilas, IND. la agrícola, 3 fáb de aceite, 3 molinos harineros y 3 tiendas abacerías, POBL. 324 v e c , 1,391 almas CAP.

PROD. L.206,433 reales IMP.  79,786. CONTR.  el 22 por 100 de esta riqueza.

SOSCAÑO

uno de los4 concejos que constituyen el valle de Carranza, provincia de Vizcaya, partido judicial de Valmaseda, diócesis de Santander. Tiene una parr. independiente , con la advocación de Sta. Maria, servida por dos beneficiados de provisión del diocesano ; una escuela concurrida por unos 20 niños ; 50 veciudad y 220 almas En su término, que se estiende cerca de 1/2 leg., e>táel barrio de Matienzo, y 1 ermita dedicada á San Emeterio y Celedonio. En el monte titulado de la Tablada, hay indicios de haberse esplotado en lo antiguo minas de alcohol

SOS

v. con a y u n t . , adm. subalterna de rentas y correos y un gobernador m i l i t a r , cabecera del parX. j u d . y distr. e l e c toral ele su n o m b r e , en la provincia y audiencia t e r r . de Zaragoza (24 h o r a s ) , ciudad g. de Aragón, diócesis de J a c a (44). Fue c a b .

del ant. partido de Cinco Villas, con j u r i s d . en 120 v . , l., ald. y desp.

SITUACIÓN Y CLIMA. Sil SORre dos pequeños cerros al pie de un elevado monte, hacia el e s t r e m o NO. de la pruv., confinando con la de Navarra1, de cuya linea divisoria dista 4 l e g . ; se halla libre al embate de todos los v i e n t o s ; su clima es frío y saludable.

INTERIOR Y AFUERAS UE LA VORLACION. La elevada posición que ocupa la da una importancia militar de bastante c o n s i d e r a c i ó n , la cual acrece por los s ó l i d o s , ant. y respetables muros que la c i r c u n v a l a n , dejando solo 7 puertas de e n t r a d a ; por los tambores y puntos de disparos de fuegos directos y t r a s v e r s a l e s en todas d i r e c c i o n e s , y por el antiquísimo cast que se levanta en el c e n t r o de la v . , SORre la peña llamada F e l i c i a n a , que domina toda la población Renovóse este en el reinado de D Alonso el B a t a l l a d o r , y se perfeccionó en el de D. Ramiro el Monge , año 1 1 3 8 ; y aunque posteriormente ha ido destruyéndose poco á poco , se ree’- dificó algún tanto en estos últimos años por la misma v. Hacia el O. de la población se encuentra un magnifico torreón de la mas sólida fáb., punto inexpugnable de’defensa en la antigüedad . llamado Torre ele la Fuente alta, y otro en medio del c a s t . , de mucha elevación, que sirve para la custodia y sostenimiento del reloj de la v. Cuéntanse dentro de los muros 495 c a s a s , de mediana altura y buena distribución interior, que se reparten en varias calles pendientes y estrechas, pero bien empedrada-, y 5 plazas llamadas del «Toro, Plaza nueva, del Mercado, de la Tahona y de la Constitución, que ocupa el centro de la v. y se halla adornada con la hermo-a fachada de la ca a del a y u n t . , obra suntuosa de piedra sillería , en cuyo piso bajo están las c á r c e l e s p ú b l i c a s , distribuidas en varias divisiones para la mas conveniente separación de los hombres y mujeres. Al S . h a y un palacio de bella y gótica const r u c c i ó n , propio del marqués de Campo Real, que ha s e r vido de habitación á los gobernadores, y en el que daña Juana Enriquez dio á luz en 10 de marzo de 1452 al rey don Fernando el C a t ó l i c o , conservándose todavía señalado el j s i t io que ocupó el lecho. En la plaza de la Constitución se | encuentra el colegio de Escuelas P i a s , cuya fachada es de mucho m é r i t o , y el todo del edificio de moderna coQfctrtícc i o n , aunque sin c o n c l u i r , fundado por D Isidoro Gil de !

J a z , del Consejo que fue de Carlos I I I , y contiene una iglesia ; de una nave bastante capaz con 6 a l t a r e s duba Escuela Pia está subdividida en c l a s e s , en que por su orden se e n – i seña á leer, e s c r i b i r , contar y gramática c a s t e l l a n a , gra- j mática latina y r e t ó r i c a , filosofía y teología moral, con un i equivalente número de maestros respectivos; cuya institución y casa de enseñanza se sostiene con el e s c a s ó producto de unos bienes consignados por su fundador, y 00 libras jaquesas con el que el ayuntamiento contribuye del ramo de prop i o s , á la que concurren de ordinario 300 alumnos de todas c l a s e s ; hay ademas una casa pública de instrucción de n i ñ a s , bajo la d i r e c c i ó n de c i n c o hermanas de la Caridad de San Vicente P a u l , cuya subsistencia depende de bienes consignados á dicho objeto por su fundadora Doña Manuela Pérez de B i e l , á la que asisten de ordinario 100 niñas.

Tiene un pósito que cuenta SORre 5,000 fan. aragonesas de trigo para beneficio de la s e m e n t e r a ; un hospital civil de Caridad sin renta alguna y que depende solo de la limosna de los v e c . , y una iglesia parr. (San Esteban) de término, s e r vida por un vicario cura p á r r o c o , 10 beneficiados propietarios y 4 regentes que sirven 4 v a c a n t e s , nombrados los primeros por S . M. e n los ocho meses y casos de la r e s e r v a, y por el diocesano en los cuatro r e s t a n t e s con preferencia a los naturales de la v . ; está situado en el c e n t r o de la misma, y es un edificio s ó l i d o , de orden g ó t i c o , con paredes y b ó vedas de piedra c a n t e r i a ; su dimensión es de unos 8 0 pasos e n c u a d r o , con la singular c i r c u n s t a n c i a de que esta iglesia

descausa SORre otra s u b t e r r á n e a , que se titula de la Virgen del P e r d ó n , pasando por medio de las d o s , e s t o e s , por el mismo punto en que apoya la una SORre la o t r a , una calle de pa¿o público. Estramuros de la pobl , y á 1/4 hora de d i s t . , s’i encuentra un conv. que fue de c a r m e l i t a s d e s c a l zos, titulado de Ntra. S r a . de V a l e n t u ñ a n a , cuyo edificio no tiene hoy dia destino alguno y está al cuidado «del ayuntamiento

Cuéntanse ademas 7 santuarios, á s a b e r ; la iglesia de S a n Martin dentro de la v . , las b a s í l i c a s de S a n Miguel, Sta. Maria, San J o s é de Calasanz , la Virgen de Serun y S a n Miguel de V i c o ; las e r m i t a s t i t u l a d a s de S a n Adrián, San C o s m e , S an Pedro de F u l e r a , San Cristóbal y S t a . C r u z ; un c e m e n t e rio estramuros hacia el E , dist. unos 200 pasos de la puert a llamada de J a c a , que e s un cuadrilongo, b a s t a n t e capaz y ventilado; y dos p a s e o s , uno que circunvala la v. inmediato á sus muros, y otro llamado de Calderón , que dirige á la fuente de e s t e n o m b r e , situado á la dist. de 1/2 c u a r t o de hora S. dei pueblo, á la izquierda del Campo de Zaragoza, cuyas aguas se recomiendan por su bondad y frescura , de la que se surte el vecindario, así como de o t r a s 3 principales llamadas la Retadolla , s i t . hacia el N . , dist. 1/4 de hora en el camino de S a n g ü e s a ; otra contigua á la misma muralla á la parte del S . , denominada F u e n t e – a l t a , y la otra de R ¡ – guel ó Lavadero que c o n t i e n e dos ramales con 3 c a ñ o s , situado

hacia el mismo punto á la dist. de 1/2 c u a r t o de h o r a , con un hermoso recipiente de piedra sillería de 2 0 0 pasos de c i r c u n f e r e n c i a , parte del cual s e halla c u b i e r t o , y el todo de la obra contenido dentro de una alta cerca de pared que lo c i e r r a. TÉRMINO. Confina por N. con los de Sangüesa (en Navarra’J y Undues de L e r d a ; E . Navardun Y Gordun; S. C a s – t i l i s c a r , y O. Peña de Navaira en su radio se e n c u e n t r an dos c o t o s , denominados el uno de R u e y t a , s i t . á 1 hora E .

de d i s t . , propiedad del Sr. conde de Giraldeli; y el otro T o r . e de Añues, dist. 2 horas al O. en el final de la falda del Chaparral, que es de dominio particular, 8 pardinas compuestas cada una de diferentes casas rurales reunidas e n t r e s í , y son Sofueules, L a m o r a , Mamillas, V i c o , B a – r u é s , C a s l i l l o – B i r u é s , Val de Novellaco y C e ñ i t o , la mayor parte de las c u a l e s fueron en otro tiempo v. y L.; y diferent e s cabanas y casas sueltas de c a m p o , diseminadas por todo el t e r r . que e s muy dilatado y c u b i e r t o de montes g e n e r a l mente pelados, á escepcion de los llamados Vallescura, Chaparral y Valdongil, todos los que forman una cordillera que corre por el S . de E . á O , y nacen de la sierra llamada de S u b i e n t e s , que domina á la» v. y produce otros m o n t e c i – llos mas inferiores» TERRENO Y RÍOS. ES estenso y f é r t i l , algún tanto flojo en la p a i t e que e s de h u e r t a , v tenaz en la árida ó de secano; se cultivan como 200.000 fan. aragonesas de tierra de to las c l a s e s ; el término está sembrado de huertos por t o das p a r t e s , los que tienen generalmente seguro el riego en todo tiempo. Por el X. corre de S E . á NO. el r. Onsella, á 1 hora de d i s t . , que es de curso perenne, y .-ms aguas dan movimiento al molino harinero, llamado de Ai b e , y benefician muv notablemente la hermosa vega , llamada Huerta d»l Ramblar, de 1 hora de long. y 1/2 c u a r t o de l a t . , la cual es muy feraz y produce ricas frutas, y legumbres V otros a r t . de mejor calidad. En los t é r m . de esta v. nacen y corren infinitos r i a c h . , siendo los principales los de Airas, Cenarruga, Riguel, Añues, Fuentes y o t r o s , que todos proceden de las vertientes de la sierra dé Sofuentes, v reunidos forman luego el c r e c i d o arroyo de la tietadoUa, u e va á desaguar al r. Onsella. Todos ellos proporcionan riego á una multitud de pequeños huertos y de c o n s i d e r a c i ó n , y varias tierras r e g a b l e s , que aunque dispersas en reducidas porciones, no dejan de constituir una mediana cantidad de tierra con ellos beneficiada.

CAMINOS Y CORREOS. Son l o c a l e s , de herradura y se hallan en mediano estado los principales y mas conocidos dirigen á C a s t i l i s c a r , U n c a s t i l l o , Luesia, J a c a y Sangüesa de Navarra. El correo se r e c i b e y despacha tres veces á la s e m a n a , en cada una de las c a r r e r a s de Navarra y Zaragoza.

PRODUCCIONES. Trigo, avena, c e b a d a , c e n t e n o , maiz, j u d i a s , c á ñ a m o , h a b a s , l e n t e j a s , p a t a t a s , a c e i t e , vino, abundantes y esquisitas frutas y verduras la principal c o s e c h a es la del t r i g o , que se calcula por un quinquenio en 1 2 , 0 0 0 cahíces aragoneses cada año. Mantiene ganado lauar y c a b r i o , en número de unas 2 5 , 0 0 0 c a b . y 601) de vacuno; hay caza de p e r d i c e s , c o d o r n i c e s , c o n e j o s , liebres y venad o s , con muchos lobos y z o r r a s , y alguna pesca en el r. Onsella y demás riach. que quedan mencionados.

INDUSTRIA Y COMERCIO La principal es la a g r í c o l a , con las a r t e s y oficios peculiares i una población de su importancia; algunos tejedores de lienzos comunes, varios alfareros y c e r e r o s , 3 prensas de a c e i t e y 1 molino harinero. En las o p e í a c i o n e s comerciales los art. y objetos que se esportan son el trigo y o t r a s prod. s o b r a n t e ; que se conducen á Navarra , y mas comunmente por las embarcaciones del Ebro á Zaragoza, y los que se importan consisten principalment e en t e l a s de l a n a , lino, seda \P algodón, procedentes de Cataluña y N a v a r r a , algunos efectos de quincalla y varios a r t . de comer y b e b e r , en cuyo tráfico se ocupan por lo común los f o r a s t e r o s , y se efectúan á dinero contado. Se c e l e b r a una FERIA anual del 20 al 26 de m a y o , y los objet o s que en ella se comercian son varias tiendas de ropas y q u i n c a l l a s , algunos efectos al pormenor, y SORre todo las c o m p r a s , ventas y permutas de ganados vacunos, mulares, caballares y j u m e n t o s ; por un cálculo prudencial ascenderán las operaciones que se hacen á unos 16,000 duros.

POBLACIÓN , RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES. Segun datos oficiales cuenta 321 v e c , 2,475 almas CAP. IMIOD.  i- ( 4 4 , 2 04 r s . IMP.  2 6 2 , 4 0 0 . CONTR. 6 4 , 9 4 7 , El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2 6 , 5 5 7 r s . , que se cubre con el prod. de los fondos de propios.

HISTORIA. Algunos llevados de la alusión de los nombres han creído ser e s t a antiquísima v . , la capital denominante de los pueblos suessetanos mencionados por Livio; pero la región Suesselana estaba al S . de la Lacetania oriental del pais lleryete; y Sos se halla en el t e r r i t o r io que fue de los vasc o n e s , región que s e estendia por el NO. d é l o s ilergetes.

También se ]¡n querido sostener la identidad de esta v. con la antigua Cinna de los 1 a c é t a n o s ; pero esto fue c o n fundir la Lacetania y la J a c e t a n i a que tenían interpuesta como hemos dicho la vasta región I l e r g e t a . S e afirma haber sido despoblada por las g u e r r a s , y restaurada por el rey Sancho I de Navarra en 9 0 8 , mas no consta. Desde que aparece S o s en la historia figura ya siendo una población c o n s i derable v fuerte. Su c a s t i l lo se cree, haber sido fundado en el año 9 7 0 , robustecido por D. Alonso el Batallador y p e r feccionado por D. Ramiro en 1 1 3 8 . No c a b e d u d í q le desde el de>! rendimiento del reino de Aragón del de Navarra, después de D. S a n c h o el Mayor, fue el a n t e mural del reino aragonés contra los n a v a r r o s , y tuvo voto en Cortes. En 1274 llegó á esta v. el infante D. Pedro de Aragón, alegando derechos SORre la N a v a r r a ; y en Olite se zanjaron las diferencias. En 4362 se puso SORre Sos el rey de Navarra con numeroso e j é r c i t o y la tomó después de un largo sitio.

Poco después tuvo una conferencia con el rey de Aragón, e n l a que se c o n c e r t a r o n , determinando entre otras muchas cosas el dest ronamiento de D. Pedro de Castilla , para colocar en su l u g a r , al conde de Trastamara. Cambiando luego de propósito, trataron de sacrificar á e s t e c o n d e , y al efecto lo llamaron á S o s , como para ratificar el tratado anterior ; pero D. Enrique , con demasiados motivas ya par a desconfiar de a m b o s , exigió que antes se diese (;í guardia del castillo á D. Juan Ramirez de A-ellano, lo que se v e r i f i có y le salvó la vida; pues aquel hombre íntegro, no c o n s i n t i ó la realización del proyecto , lo que le valió mas t a r d e , el importante señorio de los Cameros. En 1364 v o vieron á verse en la fortaleza de esta v. los mismos r e y e s, y estuvo con ellos también el conde D. Enrique , ignorante aun de lo que antes se habia maquinado contra é l ; y los t r e s hicieron liga e n t r e sí. Otras muchas veces han estado en ella los r e y e s sin ofrecer cosa notable que haga n e c e s a rio puntualiBaria. Debe sí c i t a r s e aun cuando la reina desde Sangüesa dirigiéndose al e n c u e n t r o de su marido el r ey D. Juan llegó á Sos en 1432 , p )r el notable acontecimiento de haberle asaltado aqui los dolores del parto y dado á luz en 10 de marzo al infante D. Fernando, que después fue el gran rey Católico. D. Juan II hizo infanzones, hijosdalgo, francos y libres á los v e c . de Sos , por privilegio en 1458. La reunión de los estados que antes deslindaba el territorio en que se halla esta población, rebajó su importancia , dejando de sonar como antes en la historia. Habiéndose distinguido en principios del siglo último pasado por su adhesión á la causa de Felipe V , e s t e monarca por cédula de 25 de octubre de 1 7 0 8 , le confirmó todas las gracias v privilegios que habia obtenido antes-, en recompensa de sus padecimientos la hizo cabeza de las Cinco Villas de Aragón, con los títulos de muy leal y vencedora villa, poniendo en el escudo de sus armas las columnas del Plus Ultri con una flor de lis. Antes ostentaba e s t e escudo un castillo c on el nombre Sos.