пин ап казино
pin up
plinko

LOGROÑO

ciudad cap. d é l a provincia, com. militar y partido j u d . de su nombre, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos, diócesis de Calahorra.

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla á los 42° 9′ 20″ lat. y I o 15′ long. oriental del Meridiano de Madrid en la márg. der. del Ebro sobre un plano sumamente inclinado, y á la cabeza de su hermoso y ant. puente su clima es en general benigno, el grado mas alto de calor 30″ sobre cero, y el mas bajo 3° bajo cero Reauraur disfruta de cielo comunmente hermoso y despejado en verano, y cubierto de nieblas en el invierno. No se conocen enfermedades endémicas.

INTERIOR DÉLA POEL. Y SUS AFUERAS. Cuenta 1,250 casas aunque la numeración llega á 1,440 por estar comprendidos algunos solares y corralizas su dirección y la de las calles principales, que son paralelas, es de NE., á NO. con poca diferencia y se separan del r . por la parte occidental. Las entradas por sus estremos son notables, las calles mejores están cortadas perpendicularmente por otras, y se dirigen hacia el Ebro por un plano inclinado. La variada construcción délos edificios deja conocer que la ciudad ha sido formada en diferentes épocas la parle que llaman Rúa vieja, la mas cercanaalr., es antiquísima; mas modernas la calle Mayor y la de Villanueva, y todavía mas recientes la de los Portales y el Mercado que son Jo mejor d é l a c ; en estos dos últimos puntos existen dos cafés muy concurridos, pero sin aparato alguno esterior. Hay cinco plazas denominadas de la Redonda, del Seminario, del Coso, de San Blas, y de San Bartolomé; entre las cuales se distingue la primera por los magníficos y bonitos edificioa que en ellos se han levantado en estos últimos años, de nueva planta y por el estilo y gusto de las casas de Madrid, las tres últimas de figura irregular, con poca capacidad. La plaza del Seminario es pequeña, la del Coso sirve solo para celebrar en ella las corridas de toros; la de San Blas es el mercado de las verduras y demás comestibles, y carece de deslino especial la de San Bartolomé. Las casas generalmente son incómodas por carecer de sumideros y de pozos; hay que verterlas aguas sucias y todo género de inmundicia por las calles, y las aguas que corren por ellas las arrastran al r. Ebro ; la hora de ver ter las aguas sucias según los bandos de policía, es las 11 de la noche. Cuando corren por las calles las aguas del Iregua, no se deja sentir tanto la falta de limpieza; y pronto esta población recibirá una mejora de la mas alta importancia para la salud pública, con la construcción de la grande y costosa obra d é l a s alcantarillas que-se está ejecutando, estando ya concluidas en algunas calles , en las cuales la policía urbana ha esperrimentado una notable mejora, por poder ya verter en ellas el vecindario las aguas sucias. El alumbrado de reverberos es bueno, bien colocado y bien servido. Se halla dividida la ciudad en tres parr la de la col. llamada la Redonda asistida por un deán, 3 canónigos, 2 beneficiados uno de los que desempeña la cura de a l m . , y crecido número de dependientes; la de S ntiago servida por un cura propio con título perpetuo y 9 beneficiados también con título perpetuo; el curato es de presentación real y ordinaria, según alternativa y los beneficios de presentación del cabildo; nay también un sacristán mayor, otro menor seglar, un sochantre, un organista, un entonador y dos monaguillos de elección todos del cabildo, y la imperial de Sta. María del Palacio, servida por una dignidad que se titula Prior del Palacio, de nombramiento exclusivo de S. M. y quees presidente del cabildo de beneficiados, un cura párroco, 7 beneficiados todos perpetuos y patrimoniales que presenta S. M. previo concurso ad curam animarían y al cual solo son admitidos los sacerdotes patrimoniales, un sacristán mayor sacerdote, un organista, un sochantre y 4 monaguillos pagados de los fondos de la iglesia y á quienes nombra una Diputación compuesta de 3 individuos ael cabidlo y 3 porroquianos. La iglesia de la ald. del cortijo y la e m i t a del Humilladero situada á un cuarlo de legua de la población son anejos de la parr. de Santiago; y la iglesia de la ald. de Varea y una ermita que se halla dentro de la ciudad corresponden á la Imperial del Palacio. Hay bastantes edificios públicos, algunos de ellos de mérito y dignos de consideración. El Seminario conciliar del ob., conv.

antes de Jesuítas, es capaz y proporcionado á su instituto, la casa de Misericordia, el Hospital civil, la casa de niños Espósitos, el teatro edificado en tiempo de Felipe IV, el instituto de segunda enseñanza, el convento de monjas de San Agustín, el de Carmelitas descalzas, el de Religiosas de la Madre de Dios, cuatro conv. de frailes que sirven para cuarteles, hospital y oficinas de bienes nacionales, y el cementerio construido á espensas y bajo la dirección del presbítero D. Cayetano Sierra, hijo de Logroño. Entre los lugares sagrados aparecen en primera línea la iglesia de Sta. María de Palacio, con una torre piramidal, que se eleva desde el centro del edificio sobre 200 pies geométricos, y según tradieion antiquísima se construyó por orden de Constantino el Grande, por cuyo motivo lleva siempre el renombre de iglesia Imperial según relación délos maestros de obras , cuenta este templo mas de 1,000 años de existencia en su parte ant. se encontraron hace 2 ó 3 siglos , 3 lápidas con diferentes carácleres; dos de letra monacal, y la tercera de letra gótica ó mozárabe, la cual dice así Aquí yace el Bachiller.

y siguen varios signos que según los inteligentes quieren decir año 510 después del nacimiento del Ntro/Sr. Jesucristo, En los claustros de este grandioso edificio habitaron los frailes del Sto. Sepulcro, de modo que el prior de los beneficiados firma en los instrumentos públicos Prior del Sto. Sepulcro y del Palacio. Los claustros ant., y la Imagen de Ntra. Sra. de la Antigua, morenísima, cuentan mas de 1,500 años; pues aunque es de manipostería aquella parte, no puede sostenerse de puro vieja en ella estuvo el palacio en que se hospedaban los Reyes de Castilla, cuando iban de paso por la Rioja. La iglesia de Santiago está construida con piedra á escodapor, dentro y fuera ; y un manuscrito antiquísimo la tiene por una de las obras maestras y hecha con la mayor valentía del a r t e ; sus dimensiones son 120 pasos de largo y 60 de ancho, formando una sola nave sin pilar alguno. Es casi indudable que en este templo se fundó la orden de los Caballeros de Santiago. La Parr. de San Bartolomé suprimida hace algún tiempo es quizas la segunda en antigüedad, y por ser toda de piedra labrada se ha conservado hasta el dia, sin embargo de contar de 8 á 9 siglos es la portada de arquitectura gótico bizantina. La Colegial de la Redonda únicamente puede citarse por la buena proporción de la fachada principal en la cual se elevan dos torres de gusto churrigueresco; dicha fachada es mas moderna que la nave del templo, construida en el sigloXVIF, importándolas obras millón y mediode reales El oratorio que se encuentra al fin de la calle denominada Rua-vieja, data también del siglo XVII aquí está situada la casa en que vivió y murió San Gregorio Hostiense, por los años de 1044 , á cuya muerte asistieron sus discípulos Sto. Domingo de la Calzada y San Juan de Ortega, predicadores de la Rioja.

Junto al Seminario está la casa de escuelas con vistas á la campiña , han existido en ella dos escuelas de latinidad, dotadas la una con 5,060 reales y la otra 2,960 pagados de los fondos públiíos, con mas 6 reales mensuales con que contribuía cada alumno; pero en el dia han pasado á form.ir parle del instituto de segunda enseñanza, cuyo establecimiento se encuentra en un estado brillante dos escuelas de primera educación para niños el maestro de leer percibe de los fondos ya espresados 2,750 r s . , y el de escribir 3,190, y uno y otro real y medio por cada discípulo pudiente. Ademas de las referidas e s c u e l a s h a y otras tres particulares de niños, y una pública y 5 particulares de niñas, y un instituto de segunda enseñanza como queda dicho, El hospital civil titulado de la Misericordia ó de Roque Amadoz, que fué el primero que concurrió á su fundación, es muy ant., aunque después se le han hecho diferentes agregaciones, y mandas pias para la formación del capital que hoy tiene.

Está situado en un estremo de la c , y forma una casa de la plaza del Coso. En el piso bajo está el teatro y la capilla. Tiene L.» y 2.° piso, á los que corresponden 2 hermosas galerías que dan á la plaza ; contiene dos salas para los enfermos de diversos sexos, habitación para el capellán, enfermos y criados; y las oficinas para el servicio del establecimiento y del teatro. Su instituto es admitir, socorrer y curar 12 enfermos calenturientos; pero habiendo carecido la indigencia de otros art. públicos, han entrado y entran personas de ambos sexos, según los recursos de la casa, y cualesquiera quesea la enfermedad que padezcan. De ant. ha sido patronato del a y u n t . , que por medio de los capitulares comisionados ha vigilado el buen orden y adm.; hay también un administrador, que lo es de todos los establee mientos de beneficencia de la c , un capellán para sacramentos, un cirujano, un enfermero, un cocinero y dos criadas en el dia á pesar de los pocos fondos con que cuenta se halla en el mejor estado posible ; los enfermos están bien asistidos, de suerte que son pocos los que fallecen y estos regularmente por edad avanzada falta un departamento para los impedidos y hay necesidad de que estén mezclados con los de mas enfermos; uña sala para los convalecientes y ropa para las camas. Las rentas consisten en censos y réditos de algunas fincas rústicas y urbanas , que producen 2 1 , 4 3 4 reales anuales.

Para el año 1839 s e presupusieron 15,000 reales importando el sueldo fijo de los empleados 3 , 3 0 0 reales, pues algunos de ellos solo disfrutan la habitación y raciones de pan, carne y vino; el Administrador percibe el 7 por 100 de los productos líquidos.

El t e a t r o , como se ha dicho, ocupa una parle del establecimiento ; se entra en él por la misma puerta del Hospital y aun se sube á los palcos por la escalera que bajan los difuntos.

Su mala situado y falta de comodidad no retraen la concurrencia, y es sensible no se trate de habilitar para tan importante objeto otro edificio mas sólido y mejor situado La casa de Misericordia está situado a] extremo opuesto de la ciudad al O. y junto al eslinguido conv. de la Merced. En 1778 reunió el corregidor á los SS. curas-párrocos y veciudad notables para remediar las necesidades de los pueblos y evitar la indigencia, entonces excesiva ; y sin contar con mas fondos que los que proporcionaba la filantropía de los moradores, el producto del juego de la pelota, y unos pocos censos de la obra pia llamada de Albia, que se adjudicó á estas necesidades, se instaló este establecimiento.

Fueron por de pronto bastante los espresados recursos, pero faltaron luego , de modo que á principios de este siglo , solo se conservó el nombre de la casa , conocida por el corral de Vázquez en la Rúa vieja , donde permanecieron algunos pobres bajo fa dirección de Don Vicente Larroana manteniéndose con los escasos prod. de los bienes de la citada obra pía, lo poco que los acogidos ganaban en hilar lana y algunas limosnas dejó de existir en la desgraciada época de la guer ra de la Independencia con disgusto de las personas caritativas ; pero en 1817 aprovechándose de la generosidad y piadoso regalo de 10,000 reales que Don Ignacio Olavarría dejó en su testamento á beneficio de los pobres , se restableció la casa e ínstalo una nueva junta en 28 de marzo, compuesta del corregidor Don José Pérez de Rozas, varios individuos de ayuntamiento y otros ecl. y seglares, hasta el número de 12 vocales, quienes aplicaron á poríia todo su conato para reunir fondos y hacer construir de nueva planta el edificio que en el dia exist e a este fin solicitaron y consiguieron del Rmo. Sr. oh., la aplicación d e v a n a s obras pias que teman las iglesia y el ayuntamiento

a favor de los pobres, y el arbitrio de 4 mreales en libra de car ne que se consume en la c . , que se obtuvo por real orden de 27 de mayo de 1824 , cuyos cap. con los prod. de las labores de los pobres constituyen el patrimonio del establecimiento.

objeto fue siempre reunir en la casa y evitar la mendicidad V aunque en un principio logró la j u n t a este buen deseo nó lo ha conseguido en los últimos años por haberse aumentado considerablemente el número de aquellos y carecer la casa de los fondos y local necesario para abrigarlos y sostenerlos. Pertenece á este establecimiento un pedazo de terreno al S espacio para colocar 4 malas caballerías que se emplean en la labranza de su corta propiedad rústica y en la limpieza de las «calles ; por esta circunstancia se puede venir en conocimiento de la ninguna estension del edificio, en donde después de los dispendios de la fabricación no se hallan las circunstancias mas indispensables para un establecimiento de su especie, tanto por lo respectivo á desahogo y salubridad de los individuos que contiene, como para las fáb. y demás dependencias es preciso se traslade á otro edificio mas capaz , y si es posible á estramuros de la ciudad Los hospicianos son 80 sin que haya disposición para m a s ; en el dia está provisto de ropa y de todo lo necesario. Los recogidos se ocupan en hilar , tejer lienzos ordinarios , fabricar esteras de paja y labrar las tierras de la misma casa los prod que rinden las manufacturas entran en la masa de los fondos. Para el gobierno interior y eco nómico hay un administrador y un capellán que hace de mayordomo; hay también un maestro de primeras letras que desempeña al propio tiempo otros cargos domésticos, y un recaudador de las rentas todos los empleados escepto el último viven en el hospicio. La junta directiva á cuyo cargo corrió no tuvo estatutos hasta 1 8 2 7 pero considerando lo necesario qüc era establecer ciertas bases que sirviesen de regla para su gobierno , propuso en el citado año una ordenanza en 21 artí culos, que fué aprobada por el rey eu 6 de diciembre del mismo año.

El resumen de las rentas con que el establecimiento cuenta, es el que sigue Rs. vn. mreales Por fincas rústicas 2,817 Por fincas urbanas 2,741 Por réditos de censos 7,635 17 14 Total 13,233 31 En 1 8 3 5 , ademas de dichos prod. contaba con el Arbitrio dtí 4 mreales en libra de carne.. 22,900 Prod. de manufacturas en la casa.. . 2,548 Labores fuera del establecimiento.. . 1,700 Estiércol 61 2 7 , 2 09 Na están comprendidos en los espresados totales los prod.

de la labranza que se calcularon en 7 fan. de alubias, 4 0 0 a. de patatas, 17 fan. de t r i g o , 33 de cebada y algunas a. de cáñamo aunque poco, lascu.ilesse consumen en el establecimiento.

En un estado de rentas y prod. referente al año 1 8 3 8 , se calcula el total en 2 5 , 6 8 0 reales Los gastos en el año común de un quinquenio se estiman en 4 0 , 5 5 8 reales La casa de espósitos se baila situado en la calle de Villanueva en un edificio cedido para este objeto por D. Manuel de Palarios deán de la Redonda ; aunque es dependiente de la de Calahorra tiene fondos propíos, y el administrador encargado de ella cuando tiene necesidad de dinero y ropas, lo pide á la junta de aquella ciudad Cuando los pueblos presentaban algún espósito, acudian con 7 ducado&por una vez , y el administrador por medio de la nodriza general los encargaba á las particulares , á quienes se paga 26 reales mensuales en tiempo de lactancia, y 20 después hasta la edad de 6 a ñ o s , en que salen del cuidado de las amas. La nodriza general percibe 600 r s . anuales y el administrador 700 en los que se incluyen los gastos de escribiente y escritorio. Los fondos particulares de la casa cuna consisten en 4 censos sobre diferentes fincas de la c . , cuyas pensiones importan 1,302 r s . anuales , y 2 casas que rinden 800 , legado todo por el referido D. Manuel de Palacios, y ademas una heredad legada por D. Francisco Laguardia en el término de Hoyos , la cual empezó á producir en 1 8 3 5 , 20 fan. de trigo.

(Continua en el original)

LOGROÑO

Intendencia de nueva creación compuesta de las c . , v . , L , a l d . , desp. y cas. de que habla el art. de provincia

ó gefatura política, correspondientes á las ant. divisiones administrativas de Burgos y de Soria. Dos segregaciones en el número de pueblos , ya referido , tomadas de las provincia también indicadas , han venido á formar el territorio, cuyo examen en sus elementos de riqueza, nos ocupa en este instante.

Y cá. la verdad no ofrecería este art. grandes dilicultades , si desde el censo de 1799 hasta la división terr. de 3 0 de noviembre de 1833 , no hubiese sufrido alteración en el orden económico, el pais conocido con el nombre de provincia de Burgos.

En las páginas 6 4 2 , 6 4 3 , 6 4 4 del tomo 4 . ° , hemos espuesto las gravísimas dificultades que ofrecía el apreciar, con referencia á época a n t . , datos de población y riqueza aplicados á toda la estension de la ant. provincia de Burgos. Siendo esto asi, es natural que la descripción de la provincia de Logroño en los puntos que ha de’comprender este art., presente algún incon veniente que procuraremos subsanar con el mayor número posible de cálculos y observaciones. Dicho esto entremos desde luego en el examen de la Población. Datos ant. y modernos, oficiales y particulares que á la vista tenemos, nos permiten presentar la población de la provincia de Logroño , tal como hoy es conocida, según aparece de los números siguientes (Ver en el original)

Primera población. Necesitamos decir ante todo á nuestros lectores la operación que hemos practicado para buscar la proporción en que resultan las segregaciones de los pueblos que antes correspondían á Burgos y á Soria , con el número total de estas p r o v .  la hemos buscado en los trabajos de Floridablanca, en los datos de la policía, en los de Miñano y en los que sirvieron para la división terr. de 1833 y 1834 , y por este medio hemos sumado el número de hab. de los pueblos segregados, y el de los que permanecieron en las ant. provincia

Naturalmente, andando los tiempos, hemos hallado pueblos, que según el trabajo del Sr. conde de Floridablauca , pertenecían á Burgos, que correspondían á Santander; y en tal caso hemos debido prescindir de esta nueva división, de esta nueva constitución de provincia, porque no hemos tratado de buscar la relación de Logroño con Santander y Burgos , sino con la de esta última ant. división administrativa el resultado de este trabajo, minucioso, detenido y hasta enfadoso, ha sido adquirir la convicción de que los pueblos de la actual pro vincia de Logroño, segregados de la de Burgos , figuran con el t 0 ‘ 9 4 por 100 , y los de la de Soria con el 42’64 por 100.

Ya, pues, se han de suponer vencidas la mayor parte de las dificultades, y por consiguiente podemos proceder á cía sificar la población de tiempos ant. y modernos. Ya nuestros lectores han visto en la citada pág. 6 4 2 del tomo 4.» lo que respecto á la ant. provincia de Burgos del siglo XVI hemos dicho con relación álos trabajos publicados en 1 8 2 9 , y en virtud de real orden, por el Sr. D. Tomás González, maestre escuela d é l a iglesia catedral de Plasencia. La provincia de Soria figura en el trabajo que ahora examinamos, con 3 8 , 2 3 4 vec, y 1 9 1 , 1 7 0 almas, comprendiendo la cap. el sexmo de Fuentes e l d e T c r a , el de Arciel, el de San Jean y el de Lubia , lá tierra del Burgo de Osma, la merind. de Gabrejas, la tierra de Agreda, la de Osma, la de Santisteban de Gormaz y Pedraja, la de Berlanga, la de Caracena , la de Calahorra, la de Cornago, la de San Pedro de Yanguas con sus sexmos de Guerteles, Carrascales, r. de Bea y de Oncaba, la tierra de Almazan con los sexmos de Cobertelada y de la Sierra, la tierra de Monteagudo, la de Calatañazor, la de Atienza , la de Yanguas, la de Villanueva, las ald. de San Román , las tierras de Aguilar , F u e n t e , Pinilla, Magaña , Ucero, Serón, Gormaz, Medinaceli, Enciso, Cogolludo y Munilla. Para dar a nuestros lectores una idea del número de veciudad que tienen algunas población de las que hoy figuran como principales en esta provincia, presentamos á continuación un estado sacado del siglo XVI, y de la matricula catastral del año de 1 8 4 2 .

(Continua en el original)

LOGROÑO

provincia de tercera clase en el interior de la Península , terr. de la audiencia y c g. de Burgos fué creada por decreto de las Cortes de 27 de enero de 1822 , sancionado en 30 del mismo mes. La caida del Gobierno Constitucional de 1823 derogó aquella disposición, y los pueblos de que se componía, se incorporaron nuevamente a l a s ant. p r o v . de Burgos y Soria , de las que se habian segregado ; restablecido el gobierno representativo en 1833 , volvió á formarse esta provincia por real decreto de 30 de noviembre del espresado año, adjudicándola 121 pr.eblosde la provincia de¡Burgos, y 170 de la de Soria, que entre todos componen 291 , á saber 6 c , 178 v . , 6 L., 98 ald. y 3 desp. y cas. , correspondientes 240 á la dióc de Calahorra , 46 á la de Burgos, 4 á la de Osma y 1 á la de Tarazona, y constituyen 199 ayuntamiento y 63 alcaldías pedáneas en los í partido j u d . , cuyos nombres, distancias entre s í , á la cap. déla provincia y á las de las provincia limítrofes , á las respectivas dióc , á la residencia de la audiencia y ciudad g. y á la corte, resultan del estado que sigue (Ver en el original)

Se halla s i r . e n el centro N. de la Península, entre los 41° 59 10 42° 15 lat., y Pos 1-26’15» l°57’30″long. oricntaldel meridiano de Madrid. Confina por el N. con la provincia de Burgos y Álava; por el NE. con esta última; por el E. con Las de Navarra y Zaragoza ; por el S. en toda su estension con la de Soria, y por la LIÑEa del O. otra vez con la de Bur-os. Fu el proyecto formulado en abril de 1809 para dividir la España en departamentos, quedaba el lerr. de esla prov escepto corto numero de pueblos al SE. en el departamento de Arlanzon; el decreto sancionado en abril 17 de 18to , dividiendo la España en 38 prefecturas y 111 subprefecturas, quedó igualmente adjudicado á la prefectura de Burgos , y formaba* con una gran parte del terr. que en el dia abraza , la subprefectura de Logroño. Por el primer decreto de su creación el límite meridional empieza entre el origen del r. Neila y Pedro so , y las lagunas de Campiña y Zumbel, por los montes de Urbion, origen del Duero , y por la laguna Negra continuaba desde aqui al O. de Montenegro por las sierras de Fregüela , Cebollera y puerto de Piguesas, desde donde siguiendo siempre la división de las aguas, corría hacia el SE. por entre Adovero y los Santos, por a cumbre de la Gargantilla entre la Ventosa y Castel’anos , y por la sierra de Alba á la de Oncala tomaba de aqui la dirección ai E. pasando por el N. de Fuentes, San Pedro, Manrique y Cornago, á buscar la sierra de Alcarama. Atravesaba el r. Alhama un poco al N. de Ligudosa , pasaba por Monegro y cortaba el r. Anamaza, cerca de la confluencia de los ramales que forman una íslita , y termimaba en el lím. ant. de Aragón al O. de San Martin. El o c a dental empezaba en el origen del Neila, atravesaba por el E de Huerta de Arriba y O. de Canales hasta encontrar el origen del Nagerilla, desde cuyo punto continuaba por el puerto de la Demanda y origen del r. Tirón, cuya der. se guia hasta Rel o r a d o , y pasando por el E. de este pueblo, Loranquillo, Quintanilla de San García, Balluércanes y Vallarlilla , iva á buscar las lomas que vierten al Tirón, hasta que daba t n Pancorbo con los montes Obarencs , y por ellos seguia hasta terminar al S. de Ntra. Sra. de Herrera. Formaba el lím. sep. la orilla der, del Ebro , desde el O. de Tudela hasta el cerro de Cantabria, desde cuyo p u n t o , separándose de dicho r., seguia por el E. de Viana, que quedaba en esta provincia é iba por el E. de Moreda y O. de Aguilar á buscar la elevada cordillera

de las montañas conocidas con el nombre de Sonsierra por el puerto Cebrero, de Portillo de la Población , Puertos Nuevos de Bernedo, La Guardia y Guderrecilla, por los altos de Montoria, sierra de Toloño», hasta el punto en que la corta el Ebro en Ntra. Sra. de Herrera.

Su limite oriental era el antiguo reino de Aragón, desde las inmediaciones de San Martin hasta Quedes, cerca de Monteagudo , y separándose de este r. pasaba por el O. de Cascante y Marchante, atravesaba el r. de las Minas y concluía en el Ebro al O. de Tudela.

Con la restauración de la provincia de Logroño en 1833, si bien la fijaron los mismos confines generales que en la división anterior, sus lím. sufrieron notable alteración, principalmente por las líneas del N. y S. , segregando de ella algunos pueblos que la naturaleza misma , el suelo y la mejor administración parecían reclamar continuasen formando parte de ella.

Por la última división terr. el lím. S. empieza en la sierra de Neila , sigue por la laguna de Urbion, origen del Duero, N. de Montenegro, nacimiento del Iregua, sierra de la Pregúela, puerto de Pigueras, Posada del Rey , origen del Leza; por el lim. de la tierra de Yanguas, la cual con todos sus pueblos, queda para Soria ; por el E. de Armejun y Villarijo, cruza el Cornago, y continúa por el de Fuentebella , sierra de Alcarama, Ó. de Nabajun y N. de Cigudosa, pasa por Monegro y corta el r. Añamaza en la confluencia de los dos ramales que forman la isleta por e! N. de Agreda y va á terminar en el antiguo límite de Aragón, al O. de San Martin.

El límite occidental empieza en la sierra y origen del r. Neila , sigue por este y por entre Canales y Huerta de Arriba al puerto de la Demanda y origen del r. Tirón, por cuya márg. der. corre hasta Pradilla, desde donde dirigiéndose por el E. de este pueblo y de Espinosa del Monte de Rioja, va á buscar el r. llamado Lachigo , el cual sigue hasta su unión con el Tirón. Atravesando luego este r. marcha por entre Bulluércanes y Treviana, Altable y San Millan de Yécora, por el O. de Foncea, y doblando luego en busca de los Montes Obarenes cerca de Pancorbo, deja al N . á este pueblo y sigue por la línea divisoria de dichos montes, hasta terminar en el Ebro, ai S. de Ntra. Sra. de Herrera.

El lím. N. empieza por mas abajo de Alfaro al S. de Navarr a , sigúela orilla der. del Ebro hasta mas arriba de Montalv o , donde pasa á la izquierda, y comprendiendo á San Vicente, La Bastida y Bribas, vuelve á buscar la misma línea al S. de Ntra. Sra. de Herrera.

El límite E. es la actual línea divisoria de Aragón y Navarra.

Esta última demarcación de límites tiene muchos defectos, como dejamos insinuado en la mayor parte de la LIÑEase han buscado lím. naturales, pero se han espresado de tal modo , que se separaron de la provincia de Logroño algunos pueblos comprendidos en ella por la misma razón en 1822. El lira. N. debería variarse, es probable que en 1833 se atendiese mas a los privilegios de Álava y Navarra , que á la división natural que presenta la provincia en la cordillera inmediata, ó en el r. Ebro, pues de otro modo no se hubiera estendido por el estremo izquierda de esta , para comprender los pueblos de la Sonsierra que no disfrutaban aquellos privilegios. Tanto en 1833 como en 1822 , se adjudicaron á la provincia de Logroño los pueblos de la Rioja Alavesa y algunos de Navarra esta disposición quedó sin efecto; pero es conveniente que partiendo la línea divisoria desde las Conchas, cerca de Ntra. Sra. de Herrera, en donde termina el lím. occidental, siga para el E. la línea divisoria de las aguas en las cumbres entre Álava y Rioja por los montes de Berberana, Yócora , Gripan , La Población y por el ant. reino de Navarra al r. Aguiar y curso del Ega hasta el E b r o , donde desagua por debajo de San Adrián frente á Calahorra. Los hab. de los pueblos comprendidos dentro de esta demarcación, gozarian mas ventajas que las que en el dia disfrutan, teniendo que acudir para sus relaciones con las autoridades superiores de la provincia á Vitoria y Pamplona, que distan mucho mas que Logroño, por camiminos difíciles, sierras y rios que hay que atravesar. El lím.

E. participa del mismo defecto deja enclavados dentro de la provincia algunos pueblos de la de Navarra, que se le agregaron en 1822 , porque la natural división y mas conveniente de la provincia está en el Ebro. Alterado el límite meridional, y comprendiéndose en esta provincia una parte de tierra de Yanguas, la frontera oriental podria ser la señalada en el decreto de las cortes de 1822 , ó bien la que actualmente existe en el término

de Alfaro , corriéndose por el r. Alhama hasta su confluencia con el Añamaza , y siguiendo este basta la actual línea divisoria en el estremo E. á la línea del S. en la confluencia de los dos ramales del espresado r., de modo que Corella y Fitero quedarían en la provincia de Logroño, ó bien hasta el nacimiento del mismo Añamaza, de donde resultaria quedaren una provincia , su laguna é i s l e t a , y todos los pueblos tle la merindad de Tudela , que están á la der. , podrían agregarse á la provincia de Zaragoza. La de Logroño se estiende unas 24 leg.

desde Aguilar al límite NS. de Herrera, y l o 1/2 desde la falda septentrional de la sierra de Neila, hasta la márg. izquierda

del Ebro, en la jurisd. de Logroño. Su perímetro es de 6 6, y su superficie de 134 leg. cuadradas. Disfruta de un clima benigno y saludable, y su temperatura la hace capaz de lodo género de cultivo y todas producciones escepto los agrios.

Ríos. Siete r . , el Tirón, el Oja, que se unen cerca de Angunciana, el Najerilla, el Iregua, el Leza, Cidacos y Alhama, que desaguan deniro de ella en el Ebro, ia cruzan de SO. á NE. el Oja , el Najerilla, el Iregua y el Leza, nacen muy inmediatos á la línea divisoria, y llevan un curso tan rápido por la allura de su origen , que perjudica notablemente al cultivo el Cidacos y el Alhama vienen de la sierra de Alba ú Oncala, provincia de Soria , y como queda dicho, van á desaguar al Ebro en la misma dirección que los anteriores el primero 1/2 leg. debajo d e C a l a h o r r a . c n cuya cated. acaba de causar grandes daños, y el segundo por AÍfaro.

MONTES Y SIERRAS. La cordillera del Pirineo central penetra por el NO. de esta provincia con el nombre de Montes Obarenes divídela aqui el Ebro con el empuje de su corriente, abriéndose paso por enlremedio de unos cerros cerca del santuario de Ntra. Sra. de Herrera, vuelven otra vez á elevarse los espresados montes por la márg. izquierda del r . , y con los nombres de sierra do Sonsierra y sierra de Toloño y otros, forma el muro septentrional que encierra la espaciosa llanura en que se halla comprendida la mejor y mas estensa parle de la provincia de Logroño. Forman la barrera del S. de esla misma llanura , otras muchas cordillera, procedentes todas del primero de los sistemas de montañas Ebéricas, conocido con el nombre de Montes Idubedos ó Montes de Oca. La mas septentrional de aquellas, es la conocida con el nombre de Sierra de Sta. Cruz, cuyos estribos N. terminan en Ezcaray, sigue á esta la sierra de San Millan, donde tienen su origen el r. Arlanzon y el Tirón viene después el puerto de la Demanda á cuyo N. están el monte Degalos y el de los Herguijuelas, y los montes de Domingo Pedro. Al salir del puerto de la Demanda se entra en el monte de Tejares , y luego en la sierra de San Lorenzo, donde se distinguen el cerro de su nombre, punto el mas culminante de la cordillera , el monte de la Cogolla, el de Pancrudo y el monte de Oro. Descendiendo hacia el S. siempre en la línea de] O., se presenta la sierra de Neila , orígen del r. de su nombre y de otros varios r i a c h . ; en ella se ven los montes de Triguera , los de Urbion , con el pico de su nombre , en cuya falda brota el caudaloso r. Duero, las lagunas de Zumbel, de Urbion y la Negra. Conforme penetra en la provincia de Logroño la Sierra de Neila con dirercion al E . , toma diferentes nombres , como el de Sierra de Freguela hacia el N . , hacia el S. la de Cebollera , en la cual se halla el puerto de Pigueras y otras. Con todas estas viene á confluir la famosa sierra de Cameros , qne desde la parte NO. d é la provincia desciende á la del S . , y desde aqui corriéndose al E. en busca de las derivaciones del Moncayo, forma con los non»bres de sierra de Pineda, de Ayedo, de Alcarama y otros, el limite que divide las provincia de Soria y de Logroño.

PROÜUCCIOSES. La cordillera del Mediodiaó sierra de Cameros , se compone en la mayor parte de tierra, sin las rocas escarpadas que se ven en la Sonsierra, y son casi todas calizas y guijosas ; en las cimas, sitios sombríos , en las laderas, faldas y parages mas soleados, se crian hayas y robles, pero en ios puntos mas culminantes solóse vé alguna planta lánguida y muchas yerbas medicinales. Así en esla sierra comoeu las de Neila, Urbion y San Lorenzo , se creyó existían bastantes preciosidades mineralógicas. pero ha ido desapareciendo esta preocupación ó ansiedad de bailar por todos puntos vetas de oro y de plata con repelidos desengaños. El sulfato de sosa y los alabastritos, son muy comunes, particularmente en las in mediaciones de Sto. Domingo, donde hay inmensos yesares, de los cuales se sacan tablas considerables de este miueral el Natrón ó sosa subcarbonatada , es también abundante y con especialidad en las lagunas ; lo es así mismo la magnesia , la sosa, la sal común y otras cristalizaciones calcáreas y silíceas, entre las cuales se encuentra el cristal de roca. En Ezcaray y alguno que otro punto se descubrieron vetas de oro y plata, pero tan poco abundantes , que los que se propusieron esplotarlas hubieron de abandonar este proyecto.

Indiciosde metales de la misma especie se hallaron en Anguiano , en una veta, marquesita muy una , que se prolonga por el barranco del r. Marguillo ; también se presume existir en Anguianoyen los término de Castañares de las Cuevas y Tor recilla de Cameros , el cinabrio , y para beneficiarle , fueron autorizados D Pedro y D. Marcos Chaves, que le abandonaron sin duda alguna por su escasez. En tierra de Jubera de Robres, en Torrecilla , Torre de Cameros, Aguilar y en Ez caray, se encuentra el Alcohol ó gaUsna, y en este último pueblo el lápiz plomo, y una veta de antimonio en el lérm. de Aguilar. En Ezcaray , Ilaro, Arnedillo, Canales, Cervera, Anguiano , Matute Villaverde y Tobia, se encuentra cobre el de Ezcaray es un sulfúrelo que se beneficiaba hace 6 0 años, y se elaboraba en un marLIÑEle dentro de la misma villa, mas en el dia se han convencido los naturales de que no puede beneficiarse el de Haro es una pirita que presenta el cobre de roseta y plata en corta cantidad en Ezcaray, Anguiano, Lumbreras y Mansilla, se halla el hierro las minas de Ezcaray se beneflci-n hace algunos años, y forma un ramo de riqueza de consideración , contienen mucho azufre , y el hierro es de eseelente calidad el de Anguiano y demás pueblos se da en piritas , y en los 2 puntos en que se halla con alguna abundancia , se encuentra la pirita marquesita. En la jurisd.

de Robles hay una mina de estaño, y en las de Prejano y Arnedillo , de carbón de piedra, el primero se tiene por de mala calidad en Torrecilla de Cameros se encuentra el bol, tan estimab’e como el de Armenia, y otras arcillasmuy apreciables las de Agoncillo se emplearon en tiempo de los romanos para vasigería fina , sin barniz , pero que no cede en brillantez á la inglesa; aun se conservan diferentes muestras y una parte del horno en que al parecer se cocían. También se encuentra en liaro una arena silícea blanca, que se ha empleado con buen éxito en la fáb. de cristales del Real Sitio de San Ildefonso.

Son comunes en toda la p r o v . , la pizarra arcillosa de yanos colores, las canteras de piedra arenisca blanca muy buena para edificar, de piedra azul con listas blancas, especial por su permanencia v vista, v muchos mármoles, los mejores son los de Baños de’Rioja , Muro de Cameros, Ezcaray yboncea. J Hay en diferentes puntos de la provincia aguas minerales, entre las que merecen la preferencia las de Abalos, Agoncillo, r o n c e a , Grábalos, Mantilla y Torrecilla de Cameros. Las termales de Arnedillo tienen mucha celebridad ; el famoso Rous que hizo el anábsis de ellas dice, no son inferiores á las de Barejes y que es una locura i r á buscar en tieirasestrañas lo que la naturaleza ha derramado con tanta liberalidad en el Í 1 C L \ 0 S , 0 u , i e o q U . h a ‘ m a m o s – El célebre operador quirúrjico D. Melchor Sánchez Toca , también ha examinado en setiembre del corriente ano 1847, las referidas aguas termales y tubo el gusto de sufrir y observar por varios minutos el calor y efectos que causaban los vapores de la estufa , reconociendo por de contado el mérito singular de las tales aguas.

El estado de los montes dista mucho de ser tan brillante como el interés mismo de la provincia reclama la causa de la decadencia, ó mas bien, de su abandono y destrucción, es la común de todo el reino , y aun mayor aquí que en otras partes, por haber mas ganadería, y en consecuencia mas partícipes de privilegios ruinosos. Son considerables en esta provincia los terrenos yermos y baldíos, y casino hay pueblo que no los tenga, siendo una de las causas del estado de decadencia de la agricultura, especialmente en la Sierra de Cameros. El terreno cultivable es en general de buena calidad , y aunque en algunos puntos aparece poco productivo por la falta de riego, y en otros por el deslave que ocasiona la rápida corriente de os rios , los cuales arrostran las capas vegetales del terreno, el territorio de Logroño uo cede en feracidad á casi ninguno de la península. En los pueblos situados al pie de la sierra , y que se prolongan hasta el Ebro, hay abundantes regadíos; de manera que pueden estimarse las fanegas de terreno que participan de este beneficio en 91, 0 8 5 , e u \ o número acrecerá considerablemente, si siguen fomentándose las empresas particulares. Toda la provincia abunda en fuentes de agua potable las de los rios mencionados y a , vienen de paragi-s altos, con la circunstancia de cortar el suelo en zonas casi iguales y paralelas desde Mendavia tiene muy poco declive el Ebro , y apenas riega mas tierra que la que inunda en sus avenidas, porque en Lodosa riegan con norias, y solo desde Calahorra a bajo ya se saca el agua por acequias y presas de piedra ó madera para regar sus campos, los de Rincón y Altero. Se tiene por fabuloso lo que se dice del acueducto trabajado en tiempo de los romanos, porque los trozos de obra que se observan , mas son del camino ó vía romana, que de acequias, y los acueductos de Calahorra no es seguro que fueran construidos para surtirse de agua del Ebro, sino de Cidacos ó de las que bajan de la sierra de Vergara.

Los fragmentos que existen eslan en la parte alta , y para nada pueden utilizarse; ellos demuestran que las aguas pudieron conducirse para la Naumagusa y baños , no para regadío.

Dos millones y pico de reales se han gastado para elevar el agua déla presa de Calahorra, á fin de regar las tierras de mas elevación , que las que en las grandes avenidas se cubren y pierden , y ha sido inútil este gasto y trabajo.

Las prod. son muchas y variadas; trigo, centeno, cáñamo, cebada, h a b a s , yeros, arbejas, habichuelas y otras clases de legumbres , vino esquisito , aceite , toda especie defrul a s , menos naranjas y limones, alguna seda, lino, cáñamo, patatas , muchas especies de hortalizas, entre las que se distinguen los pimientos por su magnitud y dulzura , m i é ‘ , cera , y en algunos término castañas y algarrobas. La cria de ganado lanar fino y común es numerosa ; también abunda el ganado cabrío , el de cerda , vacuno y caballar hay mucha caza de diferentes especies, y sabrosa y abundante pesca en los nos Ebro , Neila, Tirón, Oja, Iregua y otros menos considerables.

La cosecha de cereales es escasa y no llega á los consumos es la única en algunos pueblos de la sierra , y á pesar de esto son pocos los que tienen sobrante el vino es de las prod. mas abundantes , y puede calcularse esta cosechaen 4 . 0 0 0 , 0 0 0 de cántaras antes de la g u e n a civil se esportaban los vinos de la Rioja á las Provincias Vascongadas y Castilla, particularmente á tierra de Burgos y Campos , pero el escesivo precio de introducción con que se les recargaba en las Provincias Vascongadas . y la mucha vid que se ha plantado en el partido de Aranda y riberas del Duero, hacen poco beneficiosa esla esportacion.

(Continua en el original)