пин ап казино
pin up
plinko

LINARES

L. en la provincia de Oviedo, ayuntamiento de Allande y feligresia de Santiago Apóstol. (V.)

LINARES

L. en la provincia de Oviedo, ayuntamiento de Proaza y feligresia de Sla. Maria Magdalena. (V.)

LINARES

ald. en la provincia de Orense, ayuntamiento de Abion y feligresia de Sta Maria de Couso. (V.)

LINARES

cas. en la provincia de Oviedo , a y u n t . d e la Pola de Lena y feligresia de San Martin de los Fierros. (V.)

LINARES

cabecera de la inspección de minas del distrito de su nombre, que comprende la provincia de Jaén, parte de la de Córdoba y la de Ciudad-Beal, cuya comprensión demanda cierta modificación y mas claridad para evitar dudas y perjuicios á los mineros. El inspector es el director de la mina de los Arrayanes, una de las que se reservó el Estado en 1 8 2 5 , cuando dio el real decreto permitiendo la libre esplotacion de las minas.

La celebridad de que goza Linares por la riqueza mineral que encierra, especialmente en plomo, cuyo metal se ha presentado en todos los mercados conocidos, principalmente desde hace un siglo, es verdaderamente notable, y no queremos decir que desde dicha época date el descubrimiento de estas minas, pues la en que empezaron á esplotarse las de este pais, se pierde en la oscuridad de les siglos. De todos los datos que se han podido recoger en el desordenado archivo que se custodia en aquella inspección, resulta que antes del año de 1748 era libre en este pais la facultad de esplotar sus minas pagando al Estado el 10 por 100 de los minerales que obtenían, y el 5 por 100 de los plomos, si hacían la fundición por su cuenta, loque sin dudase fundaba sabiamente en el mayor desembolso que tenían que hacer los mineros para sacar el plomo, y con la obligación de vender los géneros al asentista si los quisiese. Este derecho que tenia el Estado de cobrar el 10 y 5 por 1 0 0 , consta que desde el año 1 7 0 6 , en 19 de marzo se arrendó con varias condiciones como se hacia con todas las rentas del Estado, pues era la idea económica de aquel tiempo, L.» por 10 años, luego se prorogó por otros 10, y asi continuó hasta L.» de agosto de 1 7 4 8 , en que se hizo cargo la Hacienda de su adm. De todos estos arriendos solo hemos tenido á la vista el que se hizo en 16 de marzo de 1746 por 10 años, bajólas bases siguientes L.» La de pagar el arrendador 1 9 , 0 0 0 a. de plomo; de estas 6,000 en Málaga y 1 3 , 0 0 0 en Linares, cuyo pago se hacia por los conceptos siguientes 1 4 , 0 0 0 a. por gozar de este derecho en los reinos de Castilla, León, Andalucía, Galicia y Principado de Asturias 1,000 por la facultad de estancar en el de Valencia sus minas y demás regalías, y 4 , 0 0 0 por la que se le concedía al arrendador del desplate en Linares. 2 . a De pagar en Linares do.» millones de mreales por el derecho de octavos y quintos que se cobraba de todos los géneros que beneficiaban en las fáb. de Linares y demás del reino los octavos era el 10 por 100 de los alcoholes que se estraian de las minas, y los quintos el 5 por l o o de los plomos que se fundían por cuenta délos mineros. 3 . * Que no habia de haber mas fáb. que las que tuviese el arrendador ó permitiese con la facultad de vender la libra de 16 onzas de plomo y municiones en todo el reino á 1 1/2 real, y en Madrid á 10 cuartos, y oirás varias condiciones de menos interés. Este arriendo cesó en l . ° d e a g o s t o de 1 7 4 8 , en quese encargó la real Hacienda de la adm., sujetándolo al ramo de la Hacienda, pues hasta dicho tiempo habia estado al cargo de la dirección de artillería. Desde esta época han continuado estas fábbajo la adm. de la Hacienda, siguiendo el estanco con mas rigor si cabe que antes. Del tiempo en que estuvo arrendado presentamos los datos que aparecen del estado núm. L.», sobre el que nos abstenemos de presentar las deducciones que naturalmente sé desprenden del mismo, tanto científicas como administrativas.

Antes de pasar á ocuparnos de la ligera reseña histórica de la minería de este país, desde que se hizo cargo de la misma la Hacienda Nacional, que fué en L.° de agosto de 1748, debemos manifestar que sin embargo de que fueron los minerales plomizos los que constituyeron el principal beneficio de este pais, no por eso dejaron de conocerse el de los minerales de cobre y la estraccion de la plata de los plomos, que casi todos los de este tienen alguna cantidad no desatendible. Esto lo prueba ademas de varios antecedentes y noticias trasmitidas de padres á hijos en aquellos naturales respecto al beneficio déla plata, ja fábrica de desplate que existió por cima de la fuente del Pilar, inmediata á esta villa, las noticias que existen de la antigua mina de los Palazuelos ó Mimbae, y la cantidad delitargirio que se encuentra en varios escoriales antiguos, y en cuanto al cobre la casa de moneda que existió eu esta v., cuyo edificio aun existe, y las ruinas del martinete de cobre por bajo de las lagunas en el r. Guadalimar, no lejos de las minas que se conoce fueron muy trabajadas, según los indicios de los terreros y demás. Consta también que en el año de 1650 se concedió privilegio de invención por 40 años á Diego Felipe de Cuadros para construir fábricas en Linares, Vilches y Baños, donde beneficíase e! cobre y la plata con la circunstancia deque, concluidos los40 años quedasen las fábricas á beneficio del Estado llegado este caso, se arrendaron á una compañía particular, á la que se concedió en 4 de noviembre de 1691 facultad para que construyese una casa de moneda en Linares, donde se acuñase el cobre que obtuviese en ochavos.

Hemos dicho que en L.» de agosto de 1748 por cesión que hizo á la Hicienda el arrendador de su arriendo que no cumplía hasta 1756, se encargó el Estadodel estanco de los piemos que desde entonces empieza una nueva época para la minería de este pais , de la que vamos á ocuparnos muy ligeramente por no hacer demasiado largo este articulo; pero advertiremos que esta segunda época comprenderá hasta 4 de julio de 1825, en que se publicó para la minería el memorable decreto de la libre esplotacíon de minas hoy vigente.

La primera medida que adoptaron los directores de Rentas al encargarse del estanco de plomos fué el subir los precios á que se vendían estos artículos al público, aumentar las medidas que hacian mas difícil su contrabando, y subir el precio á que se pagaba á estos mineros el producto de las minas.

Pero no bastando esla última medida para abastecer el reino de este artículo , á causa del poco producto que daban estas minas por efecto de lo apuradas que estaban en la parte trabajada, por causa de la ninguna dirección que habian dado á los trabajos, pues estos se reducían á abrir un pozo, seguirle hasla que, ó se les hundía, ó las aguas ¡es impedían continuar en su profundizacion, en cuyo caso le abandonaban y abrian otro á las pocas varas, de aqui la causa de verse tanto número de pozos en el pais. Con motivo de esta falta de productos se pensó en abandonar las fáb., y establecerlas en las costas de Cantabria; pero D. Pedro Nuñez de Quirós, que fué el p r i mer administrador que puso en la v. de Linares el Estado en 1748, trató de procurar el ver cómo podria aumentar los productos, y para ello tomó los informes necesarios en el pais, y de ellos dedujo que, solo trabajándose de cuenta del Estado las minas, es como estas podrían dar el surtido necesario, pues si este fallaba, no era porque las minas se hubiesen apurado como algunos creían, sino porque los pobres mineros no tenían el dinero suficiente para trabajarlas. Esto lo espuso al gobierno, y este en su vista le ordenó que tuviese una junta con todos los principales mineros del pais, para ver qué mina debería escogerse para trabajarse de cuenta del Estado, qué trabajos deberían hacerse, con todo lo demás que condujese á ilustrar al gobierno y al buen éxito de la empresa.

En virtud de esta órdén se celebró la j u n t a , y aunque en ella se propusieron varias, como la del Mimbre, Cruz, Atamillos, Arrayanes y otras , se convino por la mayoría en proponer esta última (cuyo nombre de Arrayanes debe tener su erigen de los muchos arbustos que se denominan arrayanes, abundancia, cuanto por la oportuna disposición que otrecia el terreno para darla desagüe por socavar por la contramina dicha Ntra. Sra. de Linarejos. Dada cuenta de est i propuesta á S. M. i la aprobó, y en su consecuencia se empezó á trabajar dicha f i n a por cuenta del Estado ; cuya disposición ha sido ca/isa que este rico criadero haya producido desde el año de 1748 hasta el de 1829 inclusive, en que ver- laderamente se ha trabajado por cuenta del Estado mas de 1 5 . 0 0 0 , 0 0 0 de a. de mineral, como manifiesta el estado guíente. Pero podemos asegurar, sin padecer un error, que está en el caso de producir otro tanto en mucho menos tiem-po, sise trabaja esta mina con conocimiento y el orden debido.

En L.° de agosto de 1 7 4 9 se empezaron los trabajos de la mina de los Arrayanes (disminuyéndose, ó mejor casi paralizándose los trabajos de las demás minas), los que hasta e n e ro de 1 7 5 0 estuvieron bajo la dirección de los prácticos y del administrador Quirós; pero conociendo S. M. que se necesitaban mayores conocimientos que los que aquellas personas tenían, se nombró por director general de las minas de plomo del reino é intendente de estas fáb., á D- Carlos Lancy. Entre vanas modificaciones hechas por aquel señor, una fué la de poner los trabajos por faenas, ó bien señalar el trabajo que era necesario hacer para ganar el j o r n a l , con lo que consiguió que se hiciesen mas laboriosos los mineros ; otra la de emprender un socabon de desagüe que ganaba de 6 0 á 4 0 varas de desnivel , el que se empezó en abril de 1 7 5 0 , y el que está hoy casi arruinado. Este señor se dedicó también á tomar noticias sobre ¡a m i n a de los Arrayanes, y en su vista dijo al gobierno en 2 6 de abril de 1 7 5 0 «que la mina de los Arrayanes ofrecía unmagotable fruto de alcoholes,» cuyo pronóstico no ha desmentido el tiempo, en términos que á los dos años era tanto lo que producía la mina, que n o bastaban las caballerías de la v. de Linares para conducir á las fáb. sus productos.

De esta abundancia de frutos es sin duda de la que habla el Sr. Bowles en su obra, pág. 4 3 9 , cuando dice «no me acuerdo los quintales que fueron, pero puedo asegurar que dio mas plomo aquel solo pedazo, que dan en 1 2 arios las minas de Freiberg en Sajonia y las de Clausthal en el Hartz « pues dicho señor estuvo en estas minas en fines de 1 7 5 2 ‘ Desde esta época hasta el 1 8 de febrero de 1 7 6 0 nada notable ocurrió en estas minas. En este dia llegó á las minas para visitarlas de orden del gobierno el ingeniero de minas alemán, D. Enrique Storr, director de las minas de Almadén del Azogue, cuyo facultativo manifestaba en su informe, que el socabon estaba mal construido, atendidas sus dimensiones y nivelación, que en los barrenos no empleaban ni atacador ni aguja; do aqui el poco efecto que hacia la esplosion de la pólvora; que tampoco usaban pajuela ó arguibrite para dar tiempo á ponerse en salvo los mineros, sino yesca, y de aqui también las muchas desgracias que sobrevenían; que no aprovechaban las chinas pequeñas de mineral, sino que las dejaban envueltas en las tierras y escombros; que para evitar las hundiciones debían rellenarse tantos pozos como h a b i a , ó igualarse el terreno para evitar la introducción de las aguas; que los aperadores y veedores eran muy faltos de conocimientos mineros, y que las bombas de mano últimamente construidas eran defectuosas.

(Continua en el original)

LINARES

v. con ayuntamiento en la provincia y d i ó c de Jaén (6 leg.), partido judicial de Baeza ( 3 ) , audiencia terr. y c g. de-Granada ( 1 9 ) está SIT. en la falda SE. de Sierra Morena, á la parte izquierda y 1 leg. dist. del camino real que conduce desde Madrid á Sevilla; la combaten con mas frecuencia los vientos de E. y O., y el CLIMA, bastante templado, es propenso á la clóroris, calenturas intermitentes en las estaciones de estío y otoño, y los cólicos llamados de plomo en la clase minera. La población, se compone de 880 CASAS generalmente de piedra, y con pocas comodidades para la estación de calor, distribuidas en 52 calles empedradas y regulares, en las que hay 3 que son a n chas, y una plaza para la venta de comestibles, donde se encuentra la casa de ayuntamiento con la cárcel; hay también una casa donde se fabricaba la munición con los almacenes-y o i ciñas, una escuela de primeras letras concurrida por 2 6 0 niños próximamente, cuya enseñanza está encomendada a un director con 4 , 4 0 0 reales anuales, un primer pasante con 2 , . a 0 . y otro segundo con 2 , 2 0 0 pagados de los fondos municipales; existen ademas 6 escuelas particulares, de las cuales una de ellas es de niños, frecueniada por unos 70, y las 5 restantes de niñas con 140; antes de la supresión de los conv.

tenia 2 de frailes, que eran el de San Francisco, cuya iglesia está en la actualidad destinada al culto, y San Juan de Dios, y otro de monjas Dominicas; hay iglesia parr. (la Asunción de la Virgen), cuyo curato es de térra., y se halla servido por 1 prior, 3 curas tenientes, 2 sacristanes y otros depen dientes; una capilla de ánimas, y la ermita denominada de la Aurora los veciudad se sirven para beber de las aguas de varias fuentes, que existen tanto deniro como fuera de la población, y para los demás usos domésticos se aprovechan de las de pozos que tienen en casi todas las casas, siendo la calidad de aquellas bastante inferior en lo general el cementerio de la v. está estramuros entre N. y O. con capacidad suficiente y bien ventilado. Confina el término por el N. con el de Guarroman y Carbonero 1 leg. larga; E. el de Vilches 1; S. el de I b r o s , Lupion y Torre-Blasco Pedro 1, y O. Javalquinto y Bailen, comprendiendo á Tobaruela y su t é r m . , 2 leg., estendiéndose de N . á S. otras 2, y 3 de E. á O.; comprende en su circunferencia la cortijada de la Magdalena de Castro á 1/2 leg. de la población donde se conservan vestigios de la iglesia

rural del mismo nombre, y á 1/4 entre N. y E. la ermita de la Virgen de Linarejos, patrona de la v. edificada dentro de Sierra Morena á 1 leg. S. se encuentran las ruinas de Cazlona, solar de la ant. y célebre Cástulo, de la que no se han conservado otros vestigios que su torreón de fáb. posterior al tiempo de los romanos, y un corral que sirve para encerrar los ganados, antiguamente ermita dedicada á Sta. Eufemia, y en cuyas paredes interiores y esteriores hay varias inscripciones romanas, como igualmente se encuentran muchas en los cortijos inmediatos; de estos están muchos agrupados en Torrubia, Naguez y Fuente del Álamo pasan bañando el term. por el NE. y E. el r . Guadarrizas, que viene de Aldeaquemada, y nutrido con el Almudiel, que pasa por Despeñaperros, corre de N . á S. dividiendo los término de Linares y Vilches, se junta al Guadalen, y ambos desaguan en el Guadalimar, que marcha de E. á O. bañando y separando este tarm. por SE., S. y SO. con el de Canena, Ibros, Lupion y Torre-Blasco Pedro, confundiéndose con el Guadalquivir. Al N. pasa el pequeño Guadiel atravesando llanuras, corriendo de E. á O. deslindando el término del Bailen y Guarroman, y va á perder su nombre cerca de Menjivar, donde se incorpora también al Guadalquivir. En la parle de la sierra, al N . y dist. de 1 leg. se hallan 2 manantiales llamados Fuente de la Teja y Arrayanes, cuyas aguas al parecer ferruginosas, tomadas en bebida, dan un buen resultado en los convalecientes de calenturas intermitentes; al NO. y á igual dist. existe un soto de dominio particular con arbolado de varias clases y una pequeña casa por el N . , NE. y NO. hay varios montes poblados de encinas, lentiscos, jaras, coscojales y mata baja, encontrándose en ellos algunos trozos de deh. que compondrán sobre 5 , 0 0 0 fan., ademas de las del Piélago al NE. de mas de 2 0 0 fan., la de Naquez de 120 al E., y la de Tobaría de 1,000 al O.; abundan las canteras de piedra arenisca, escelente para la construcción; de granito para molinos harineros y de aceite; buenas canteras decaí, y superior arcilla para la fabricación de ladrillos y teja; pero io que ciertamente da á este pais la mayor importancia son 6 conocidas minas de que hablaremos á la conclusión de este a r t . , á fin de poder hacerlo con cuanta estension nos sea posible, sin prolongar demasiado los párrafos en que tenemos distribuidos los a r t. con descripciones de suyo bastante largas. El TERRENO de mediana calidad, es de secano casi todo, á escepcion de algunas huertas que se riegan con norias, y está plantado de infinidad de árboles frutales de todas clases, que se riegan con el a g u a i t e los ya espresados r. CAMINOS en mal estado y de herradura, dirigen á los pueblos circunvecinos, encontrándose á 2 leg. d* dist. sobre el que va á Andujar una venta llamada de Don Juan, pasando, como hemos dicho, á dist. d e l leg.

el camino real que conduce de Madrid á Sevilla, al cual conducen los carruages dando rodeos por Bailen y Aldea de los Rios, junto á Guarroman la CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. principal de Bailen por el conductor que lleva la balija de Baeza y Ubeda los lunes, jueves y sábados á las 4 de la mañana, saliendo de este punto los miércoles, viernes y domingos a l a misma hora de ia tarde, PROD.  trigo, cebada y toda clase de semillas que no necesitan riego, y con especialida muy buenos aceites; cria ganado lanar, cabrío, vacuno, y e guar y de cerda; caza de conejos, liebres, perdices, zorzales y oíros volátiles, y pesca de peces y anguilas, I N D .  una fáb.

de municiones de todas clases, otra de tejidos bastos, otra de sombreros, 1 molino harinero sobre el Guadalimar, 16 aceiteros, 3 fáb. de jabón blando, 4 de tejas y ladrillos, y 2 alfarerías con los oficios mas indispensables, COMERCIO el principal y de mayor interés en esta población consiste en el de los géneros plomizos de sus minas existen ademas 6 tiendas, en que se vende toda clase de comestibles y géneros de ropa, y quincalla basta, dos almacenes de paños del reino, y otras muchas tiendas de menos interés; de la v. se estraeu los géneros plomizos, aceites y algunos granos, productos del país; todos los demás que se necesitan se traen de Málaga, Sevilla, Estremadura y otros puntos. Se celebra una feria anual el 2 8 , 29 y 30 de agosto, en la que se presenta toda clase de ganados del pais, géneros de toda especie, y otros efectos, POBL. 1,771 v e c , 6,567 almas CAP. PROD. 1 1 . 4 4 8 , 1 57 reales ID. I M P .  4 9 6 , 2 6 0 . CONTR. 2 8 8 , 0 8 6 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á 5 0 , 0 0 0 r s . , que se cubren con los fondos de propios y arbitrios.

LINARES

l. con ayuntamiento de la provincia y diócesis de Segovia (15 leg.), partido judicial de Riaza ( 5 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Madrid (22) srr. entre varias cuestas y en un pequeño valle; le combaten con mas frecuencia los vientos N . , y su CLIMA es propenso á tercianas y alguna fiebre pútrida tiene de 3 3 á 35 CASAS de pobre construcción; casa de ayuntamiento en laque está la cárcel, escuela de instrucción primaria común á ambos sexos, á cargo de un maestro cuya dotación es convencional con los padres de los niños que á ella concurren; y una iglesia

parr. (San Juan Bautista) servida por un párroco, cuyo curatoes de entrada y de provisión real y ordinaria; se surten de aguas potables de varias fuentes que hay esparcidas por el term., encontrándose inmediatoá la población una de agua abundante y mineral; el cementerio está en parage que no ofende la salud pública confina el término N. y E. comunes de tierra deMontejo, y S. y O. Maderuelo y sus comunes; se estiende 3/4 leg. por N. y E., y 1/4 por S. y O., comprende un desp. titulado Valdeconejos, y algún viñedo, y á la dist.

de 1/2 de hora está rodeado de montes poblados de chaparral y enebro le atraviesa un riach. que pasando por el término

de Maderuelo, Montejo y Milagros, desemboca en el Duero el TERRENO es de mediana calidad, CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes en regular estado el CORREO se recibe de la adm. de Aranda. PROD.  trigo, cebada, centeno, avena, algo de vino, yeros, patatas y otras legumbres, mantiene ganado lanar y vacuno cria abundante caza de liebres y perdices; y pesca de barbos y truchas, IND. y COMERCIO la agrícola, un molino harinero y la esportacion de los productos sobrantes, POBL. 26 vec , 96 almas CAP. I M P .  1 4 , 5 7 2 reales

CONTR.  según el cálculo general y oficial de la prov 20’72 por 100; el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 4 0 0 r s . que se cubre con el prod. de propios y reparto vecinal.

LINARES

l. en la provincia y diócesis de Santander partido judicial de San Vicente de la Barquera, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos, ayuntamiento de Peñarrubia, cuyas reuniones son en Bozas, S I T . en terreno elevado con vertiente al Deva; su CLIMA es bastante sano. Tiene iglesia parr. (San Andrés) servida por 1 cura de ingreso y presentación del diocesano en patrimoniales; 3 cast. ant.

titulados de Costines, Linares y Berdeja ; y buenas aguas potables.

Confina con la Hermida, Caldas y Rozas. El TERRENO es de buena calidad y le fertilizan las aguas de un arroyo que nace en el collado de la Hoz. Los CAMINOS dirigen á los pueblos limítrofes recibe la CORRESPONDENCIA de Potes por peatón, PROD.  maiz, trigo, cebada, patatas, hortaliza y alubias; cria ganado caballar, vacuno, lanar, cabrío y de cerda; y caza de corzos, rebecos, jabalíes y tasugos. Se celebra una feria de ganado en el collado de la Hoz el 14 de setiembre.

i-ORL., RIQUEZA y CONTR. (V. el art. de ayuntamiento.)

LINARES

L. ó feligresia del valle de Arcentales , en la provincia de Vizcaya, partido jud de Valmaseda, dióc de Santander tiene 1 parr. dedicada áSan Miguel y 1 ermita bajo la advocación de San Antolin; terreno y población con el valle. (V.)

LINARES

L. en la provincia de Oviedo, ayuntamiento de Llamera y feligresia de San Juan de Ables. (V.) j