vicaria (V. PUENTEDURA).
LERMA
abadiato en la prov de Burgos , partido judicial de su nombre está regido por una dignidad mitrada con el título de Abad de Lerma, que egerce jurisd. cuasi episcopal , teniendo su correspondiente cabildo y un tribunal ecl. , de cuyas sentencias asi en cuanto á la provisión de beneficios, como en cualquiera otra clase de asuntos, se apela á la Nunciatura por no reconocer como su inmediato superior mas que á la Sta. Sede. Los pueblos que componen ésta Abadia, pertenecieron antes al arz. de Burgos, habiendo sido segregados de él para formar aquella en el año 1607, en virtud de bula espedida por S. S. Paulo V á instancia del Excmo. Sr. D. Francisco Gómez de Sandoval y Bojas, cardenal, duque de Lerma y Cea , fundador que fué también de la iglesia colegial. Sus nombres, número de p a r r . , conv. , santuarios y ermitas , asi como los sacerdotes y dependientes que las s i r v e n , resultan del siguiente estado (Ver en el original)
LERMA
v. con ayuntamiento en la p r o v . , a r z . , audiencia terr., intendencia y ciudad g. de Burgos (6 1/2 l e g . ) , abadía mitrada nullius dicscesis, cabecera de partido j a d . y adm. de rentas de su nombre.
SUUACION Y CLIMA. Esta población se halla SIT. la mayor parte en la falda y lo restante en la cima de una colina , límite de la cordillera que desciende gradualmente de los montes de Retuerta y forma la izquierda del r. Arlanza, dist. 4 5 0 pasos N. de la v. Esta es combatida por los vientos en todas direcciones , pero muy particularmente por el del N. que lo azota con mas frecuencia y crudeza ; no obstante su CLIMA es saludable, disfrutándose ademas de la alegre perspectiva de un cielo despejado y de un horizonte hermoso y dilatado, que se estiende 12 leg. por los puntos S. y O . , ó lo que es lo mismo hasta las sierras de Soria. Las enfermedades que comunmente se padecen son las fiebres gástricas estacionales y las intermitentes, siendo las últimas producidas por los efluvios del r. Arlanza y el arroyo Carrevilla, que circundan la población.
INTERIOR DE ESTA Y sus AFUERAS. Consta de 324 CASAS reunidas, cuya elevación, generalmente hablando, no escede de 6 á 8 varas y sin ofrecer por otra parte en su interior mas que medianas comodidades; unas por causa de su antigüedad , otras por ser edificadas esclusivamente para labradores y jornaleros, sin embargo, no deja también de haber algunas de moderna construcción. Sus calles son todas pendientes, pero limpias, y varias de ellas empedradas; 3 pía zas bastante espaciosas, tituladas de los Mesones, del Mercado Viejo ó del Pan y la del Duque, adornan la p o b l . la primera, que se halla á un estremo de esta, es de figura irregular con algunos soportales de muy escaso mérito á la parte N . ; su suelo á mas de ser desigual carece de empedrado , y por ella cruza la calzada real que dirige á la corte la segunda, empedrada, escepto en lo que ocupa el solar de una ermita que hubo en lo a n t . , forma un trapecio rodeado por los lados N . , S. y O . , de soportales bajos todos y sostenidos sobre postes de madera mal labrados, menos unos pocos de los de la parte occideutal que descansan sobre columnas cilindricas de piedra franca y de una sola pieza, con sus correspondientes basa y capitel. Finalmente, la ú l t i m a , que tiene 140 pasos de largo por 116 de ancho, es cuadrangular, perfectamente nivelada y empedrada; en ella desembocan por diferentes puntos 5 calles que dan comunicación á la v. y al palacio del duque de Lerma. Esta plaza que constituía la parte mas hermosa de la población, en el dia solo presenta ruinas y paredes calcinadas , que recuerdan el incendio que sufrió la galería del lado S., como igualmente varias casas, inclusa la abacial que se hallaba en dicha galería. El citado palacio, que fué mandado edificar en 1614 por el duque cardenal D. Francisco Gómez de Sandoval, era un edificio magnífico y suntuoso, pero en la actualidad tampoco queda mas de él que las cuatro paredes para memoria de su graudeza. Contiene ademas la población una casa municipal de muy buena construcción, pero mal distribuida en lo interior, 1 cárcel, 4 mesones, 1 parador, 3 escuelas de primera educación, 1 hospital,, 5 obras p í a s , 6 conv.-, 2 iglesia
parr. (San Juan y San Pedro), esta colegial y aquella de la clase de vicaría, 4 ermitas, 1 cementerio, y finalmente un arrabal dist. 450 pasos de la citada plaza de los Mesones, con 6 corrales para el ganado y 11 casas miserables habitadas por pastores. El edificio de la colegiata fué fundado á mediados del siglo VI, por D. Cristóbal de Rojas y Sandoval, arz. que fué de Sevilla y tio del referido duque cardenal, cuya obra, que habia quedado paralizada, continuó este eu 1 6 Í 4 viéndola concluida en 1617 ; pero antes, en 1607, á instancia del mismo duque , se erigió este templo en colegiata por Paulo V dicho edificio, levantado sobre el terreno que ocupaba la ant. p a r r . , se halla en la misma línea del N. de la población y en la cima y confín de la cordillera que hemos dicho; desciende de los montes de Retuerta, teniendo deliciosas vistas en todas direcciones menos por la oriental. Su fábrica es toda de piedra si’Iar, y consta de 3 naves de 51 pies de elevación, con 2 órdenes de pilares. teniendo el templo de ancho en claro 7 7 pies y 2 2 2 de largo, es hermoso y en ge neral de bastante mérito artístico. Sirven su culto un abad mitrado, 2 dignidades, 8 canónigos, un cura párroco, 7 racioneros, 3 capellanes, un organista, pertiguero, 6 niños de coro y un sacristán menor que tiene la obligación de entonar.
Todas estas prebendas son de patronato del duque del Infantado, á escepcion de 4 canongí-ts, entre ellas la docto ral y magistral, é igual número de raciones que son patri moniales y provee el abad, previa oposición. Tiene también tribunal ecl., de cuyas Sentencias se apela únicamente á la Nunciatura. La otra iglesia p a r r . , que es aneja de la anterior y que por otra parte se ignora el año de su fundación , está servida por un cura vicario , 2 beneficiados v un sacristán, siendo los 3 primeros de presentación del cabildo de la colegiata y el otro de nombramiento del tesorero de la misma.
Ail°t S 6 ° o n Y » i o s 3 que eran de religiosos de las órdenes de Sto. Domingo San Francisco y Carmelitas descalzos, han quedado suprimidos, de los cuales los dos últimos han sido vendidos y el primero cedido por el Gobierno á la v y en el se ha establecido la escuela, hospital v cuartel para’ cuan do hay guarnición. El del Carmen y Sto.»Domingo los fundó el citado duque cardenal, y el de San Francisco la condesa de Altamira, todos edos son de buena construcción hallándose este dentro del pueblo y aquellos estramuros’ Los de religiosas titulados de San Blas, Sta. Clara y la Encarnación fueron fundados el primero y último por el mismo duque y el otro por Don Cristóbal Gómez de Sandoval y Rojas, dáqds d e V a d a , y Doña Mariana de Padilla Manrique, s u ‘ m u j er estos se encuentran dentro de la población igualmente que las mencionadas ermitas, las cuales carecen de bienes para atender á su servicio y reparación. El hospital por el contrario, posee r e n t a s , si bien mas escasas de lo que fuera de desear en razón á lo crecido del vecindario. La enseñanza está reducida á las 3 escuelas referidas, de las ]ue una es pública frecuentada por 1 1 0 alumnos y dotada con 3 , 0 0 0 rs pagados de los fondos de propios , ademas dé 4 mreales con que contribuye semanalmente cada uno de los niños; y las dos restantes particulares asistidas por 5 0 niñas y dotaL.is únicamente con la retribución de estas. Últimamente, las obras pías destinadas unas para dotar doncellas, huérfanas pobres, hijas de feligreses de la parr. de San J u a n , otras para parientas del fundador que se hallasen en igual coso , otras para estudiantes, y otras en fin para socorrer á los vecinos pobres de la v . , fueron fundadas á últimos del siglo VI y principios del VII, con suficientes bienes para atender á dichos objetos; pero á principios del presente se vendieron en virtud de una real orden las fincas en que estaban constituidas , habiendo quedado reducidos sus fondos á una muy corta cantidad procedente de réditos de censos, por cuya circunstancia han tenido que rebajarse las pensiones. Los fundadores de tan benéficas obras fueron D. Bernabé Santos y D. Juan de Villaspasa, arcedianos de la colegial de esta v., D. Mateo Aranda dignidad de Chantre de la misma, D. Bernardo Cervantes y D. Lucas Gutiérrez Basconcillos, tenipnte de maestre de campo. Generalmente los veciudad se surten para beber y demás u s o s , de las aguas del r. Arlanza y arroyo Carrevilla , verificándolo cuando estos bajan turbios, de las de una fuente poco abundante que hay á 5 0 0 pasos de la y. en las eras altas muchos otros manantiales de buena calidad brotan también en el campo, todos á dist. de 1 / 2 cuarto de leg. , .
TÉRMINO. Este confina N. Villalmanzo y Villamayor Ce los Montes; E. Santillan y Revilla Cabriada j S. Abellanosa, Quin Protaniüa de la Mata y Rabé de los Escuderos, y O. Sta. Cecilia y Royales comprende el desp. de Manciles en el cual existe una eimijta. El TERRENO participa de monte y llano, siendo la mayor parte de esta última clase; se divide también en el de secano y regadío, y es de primera, segunda y tercera calidad.
Los principales montes son los llamados la Dehesa, Andaya y el Rebollar, de los cuales el primero se halla á 1 leg. N. de la población, formando parte de la cordillera que se desgaja de las Mamblas de Covarrubias y montes de Arlanza, por la izquierda del r . de este nombre el segundo dist. 3 / 4 de leg.
al S . , se encuentra en otra cordillera denominada el Risco, que ge en’aza con otros riscos titulados las Cuestas de Tejada ó las Cerveras, ocupando el tercero el confín de esta cordillera Los dos últimos pertenecen en una tercera parte al pueblo de Quintanilla de la Mata todos ellos están generalmente poblados de encinas, cuya madera se utiliza para la construcción.
Ademas de estos montes hay otros dos conocidos con los nombres de Enebrales y Bardales, y un bosque titulado el Parque, de propiedad del citado d u q u e aquellos que los posee la v . de Lerma en comunidad con varios pueblos, son de una estension bastante considerable, y crian enebros y estepas; y este, ó sea el P a r q u e , se halla plantado en su mayor parle de olmos , álamos blancos y negros, chopos y arbustos de diferentes clases. El término de esta v. encierra también algunos baldíos de ínfima calidad que solo sirven para pastos, y G9 huertas todas escelenles y de regadío por el pie, cuyo beneficio proporcionan las aguas del arroyo Carrevilla, de curso perenne aunque poco caudaloso, que desagua en el r . Arlanza á corto trecho de la p o b l . ; este que baña también el terr. es de alguna mas consideración que aquel, si bien en el verano puede vadearse por cualquier p u n t o sus aguas dan movimiento á 2 molinos harineros y á otros tantos del espresado arroyo. Sobre el Arlanza , cuyo cauce es poco profundo y tiene por lo mismo continuas des bordaciones, existe un puenle de piedra sillar de 9 ojos con arandeles, de 297 pies de largo con 12 de ancho y 24 de a! t o , teniendo otro el Carrevilla de piedra sillar franca de un solo arco con arandeles también, siendo su longiiud de 46 pies, 2 2 de latitud y 12 de a l t u r a por uno y otro cruza la calzada real que dirige á la corte, CAMINOS á escepcion o*e esta calzada todos los demás son locales de herradura y tránsito de carros de labranza , los cuales s e hallan m u y mal reparados. Los CORREOS Y DILIGENCIAS son diarios.
PRODUCCIONES. Estas consisten en trigo, comuña, centeno, cebada, avena . yeros, titos, lentejas, garbanzos, patatas, vino y algunas frutas y pastos; cria ganado lanar, vacuno, cabrío , mular, asnal y de cerda; caza de perdices, liebres y conejos en abundancia; lobos, raposos y garduñas; y pesca de barbos, t r u c h a s , bogas, cachos , bermejas , cangrejos, anguilas y alguna que otra nutria, IND. la agrícola, los citados molinos harineros y una fáb. de curtidos de todas clases, cuyas primeras materias son del pais y también de cueros indios. Los a r t . que se importan son g r a n o s , baca’ao, a i ú c a r , cacao y pescado fresco de m a r , todo lo que se trae de Santander, Bilbao y Burgos. Todas estas especulaciones se hacen á dinero efectivo, igualmente que las del ganado de cerda, del cual abunda el pais. PORL. 2 9 9 v e c , 1,198 almas
CAP. PROD. 4 . 8 5 6 , 5 1 0 reales IMP. 3 8 0 , 5 0 7 . CONTR. 8 6 , 9 8 1 reales
y 10 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2 8 , 0 0 0 reales, que se cubren con el producto de propios y en lo que este no alcanza por reparto vecinal
LERMA
partido judicial de entrada en la provincia, d i ó c , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos se compone de 4 0 v . , 2 9 L. y 8 granj a s , que forman 74 a y u n t . , siendo las dist. de las principales población entre sí, y de ellas á la cap. de provincia, d i ó c , audiencia terr., ciudad g. y á la corte, las que aparecen en el siguiente estado. (Ver en el original)
SITUACIÓN Y CLIMA. Este partido, cuya estension es de 8 leg.
de N . á S. y 10 de E. á O., se halla al SO. de la provincia, en clima muy sano, aunque frió, gozando de una atmósfera generalmente despejada reinan todos los vientos, pero no obstante, el N . se hace sentir con mas frecuencia que los otros.
CONFINES. Linda por N . con el partido de Burgos; E. el de Salas de los Infantes; S. los de Aranda de Duero, Roa y Valoría la Ruena, y O. los de Castrojeriz y Baitanas.
El TERRENO, en general hablando, es de buenacalidad y participa de monte y llano, dividiéndose ademas en de secano y regadío. Las principales sierras ó montañas que abraza el círculo del partido que describimos, son las llamadas Mamblas de Covarrubias, Montes de Betuerta y Cuestas de Tejada, ó las Cerveras, que ocupan la parte oriental, y puede decirse forman las faldas de las de Soria y Cameros, al mismo tiempo que las mas considerables elevaciones del p a r í . , desde las que se descubren los puertos de Somosierra, Navacerrada y Guadarrama, como igualmente las montanas de León y Cervera Las primeras, ó sean las Mambla», que principian cerca y al S. de Mecerreyes, se corren de E. á O. hasta Quintanilla de las Viñas, desprendiéndose de ellas los montes ó matorrales de Cuevas de Sao Clemente, Mecerreyes, Puentedura y Quintanilla del Agua, los bardales de la comunidad de ia v. y tierra de Lerma, Sta. Inés, Vblalmanzo y Villamayor de los Montes, y la deh. de Lerma y Sta. Cecilia, los cuaies consti tuyen una cordillera, aunque no muy elevada, que se estiende hacia el E. por el lado derecho del r. Arlanza basta la confluencia de este con el Arlanzon. Las segundas, cortadas por el valle de Caslroceniza y r. de Mataviejas, se prolongan por Tordueles y término de Castrillo y Revilla, siguiendo la izquierda del citado Arlanza hasta Lerma, eu cuyo punto marchan por el lado opuesto en dirección al O., llegando á los propios montes de Retuerta y Caslroceniza. De las últimas, esio es, de las Cuestas de Tejada ó las Cerveras, descienden las cordillera denominadas Montes de Nebreda, Riscos de Solarana, Castrillo, Villoviado, Rabé y Quintanilla de la Mata, desde cuyo último punto se dirigen hacia el N . , y torciendo al O. al llegar á Lerma, caminan, siguiendo la izquierda del Arlanza, por los pueblos de Royales, la Veguecilla, Torrepadre, llonteruela, Retortillo y Peral hasta Cabezón, y volviendo después por el E. forman el valle de Esgueva, y marchan por Tortoles, Torresandino, Cabanes, Santibañez, Bahabon, Piuilla de Trasmonte y Sta. Maria de Mercadillo, juntándose otra vez á las Cerveras.
La rambla titulada el Castillejo está reducida á cultivo mas de la mitad por la parle oriental, de cuya mejora no es susceptible la opuesta, en razón á ser toda e.la un precipicio.
Abundantes canteras de piedra franca, caliza y de otras clases se ven en el risco de Rabé y Villoviado, é igualmente en toda la línea semicircular hasta las Mamblas y monte de Cuevas, que va á unirse á las bien ponderadas de Hontoria, pertenecientes á Burgos. A la falda del monte de Rabé, que se halla en el mismo risco, existen varias minas de hierro mezclado con sulfato de cal, habiendo también otras dos, una que se dice ser de oro ó plata, en el monte de Solarana, y la otra ue diferentes metales, llamada la Muñía ó Lentejos, en la falda N . de la Cervera, en una pequeña altura que da vista al camino que conduce desde el valle de Solarana á Silos. De todas estas minas solo 3 han sido esplotadas, á saber, las 2 últimas y una de las primeras titulada la Cueva.
Alternando con dichas sierras se encuentran multitud de valles m a s ó menos dilatados que hermosean el partido, siendo el de mayor consideración el que da principio en Puentedura, y sigue el curso del Arlanza, yendo á finalizar en Peral, donde sale ya del partido su mayor anchura es de 1/2 leg., y abraza vanos pueblos y parte délos término de Castrillo, Revilla, Sta. Cecilia, Villalahoz y Sta. Maria del Campo. Hay también muchos montes poblados unos de encinas y pocos robles, y otros de enebros, cuyas maderas se utilizan para la construcción, combustible y carboneo; en el lérm. de Lerma existe ademas un bosque denominado el Parque, de propiedad del Excmo. Sr duque del Infantado, cuyo arbolado consiste en olmos, áhmos blancos y negros, chopos, fresnos, alisos algunos tilos y frutales, y diferentes arbustos su suelo abunda en yerbas de pasto, y también de las medicinales y aromáticas.
Los referidos montes, asi como las cañadas que forman las indicadas sierras, los terrenos eriales, que son muchos los sotos de Lerma y Royales que se hallan en la ribera del Arlanza, entre los dos pueblos, y el sitio nombrado del Pra donal, proporcionan abundantes y buenos pastos para lo ganados.
Bañan el terreno los r. Arlanza, Ángel, Cogollitos, Esgueva, Mataviejas y Riofranco el primero, que alraviesa el partido de E. á O., recibe las aguas de todos los demás, á escepcion de las del Esgueva, que va á entregarlas al Pisuerga sobre él, ó sea el Arlanza , se encuentran , durante su tránsito por el partido , 8 puentes ; á saber ; uno de 5 arcos en el término de Covarrubias , otro de 7 en el de Puentedura , otro de 9 en Lerma , otro de 21 en Tordomar , otro de 1 0 en Villalahoz, 2 en Sta. Maria del Campo, el uno de 7 ojos y el otro de 8 , y últimamente otro de 4 en Peral en verano puede vadearse por muchos puntos, y en el invierno por algunos, á escepcion de las temporadas de abundantes lluvias , ó en las que se verifica el dtsyelo en las sierras de Soria y Pineda. También se conocen dos arroyos con los nombres de Carrevilla y Malajudíos, cuyas particularidades, asi como las de los espretados r . , omitimos por no incurrir en repeticiones viciosas, pues quedan consignadas en el art. respectivo de cada uno de ellos, donde podrán verse. En casi todos los pueblos del partido, menos en algunos que se hallan al NO., hay fuentes de aguas potables y esquisitas, especialmente en Covarrubias y demás pueblos que ocupan las faldas de la sierra, y asimismo en Royuela, siendo notables por su abundancia la de Solarana titulada la Untielma, y las que se hallan á la orilla izquierda del Arlanza y término de Castrillo, conocidas por los Borbollones, las cuales son ferruginosas y escelentes para el dolor de estómago.
CAMINOS. El principal es la calzada que dirige de Burgos á la corte, atravesando el part; de N. á S. en esta carretera se encuentran varias ventas y paradas de postas y diligencias, habiéndolas de las últimas en Valdorros, y de aquellas y estas en Madrigalejo, Lerma y Bahabon, en cuyo último punto existe igualmente un parador. I os otros caminos son todos de herradura y carreteros, dirigiéndose estos de N. á S . y aquellos de E . á O. PRODUCCIONES. Estas consisten en granos de todas clases, legumbres, vino, yerbas de pasto y otras medicinales y aromáticas ganado lanar, vacuno, asnal, de cerda, cabiío y mular caza mayor y menor, y pesca de barbos, truchas, anguilas y otros peces.
INDUSTIUA. Puede decirse está reducida á la agricultura, si bien algunos veciudad de los pueblos de Retuerta, Tejada y Ciruelos de Cervera se dedican al tráfico de ganado de cerda, que compran en Estremadura y van á vender en la Alcarria, Madrid y Aragón.
FERIAS Y MERCADOS. De aquellas se celebran 2 en Lerma en los 3 primeros dias de los meses de mayo y noviembre, y una en Mahamud por pascua de Pentecostés, de cuyas ferias son objeto los granos, legumbres, ganados de cerda, asnal, mular y cabrío, diferentes telas que traen los pasiegos, paños de Rioja, Cameros y Astudillo, zapatos y artículos de latón y plata que se llevan de Burgos. De estos, ó sean los mercados, los hay semanales en Lerma, Covarrubias y Mahamud, esto es, los miércoles en el primero de estos pueblos, Jos sábados eu el segundo y los martes en el último, siendo también objeto de ellos los granos, legumbres y el ganado lanar, de cerda y cabrío.
En general los naturales de este p a r t . son bastante inclina dos á la ociosidad, sin duda por la grande estension del terreno, tanto para la labranza como para pastos, habiendo sin embargo pueblos muy asiduos al trabajo, especialmente los que poseen poco terreno y de mediana calidad, como los de Covarrubias y Tordueles.
ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido jud, en el año 1 8 4 3 fueron 186, de los que resultaron absueltos de la instancia 14, libremente 1 7 , penados presentes 155, reincidentes en el mismo delito 5, y en otro diferente 4 délos pro cesados 4 8 contaban de 1 0 á 2 0 años de edad, 9 6 de 2 0 á 4 0 , y 4 2 de 4 0 en adelante; 1 6 0 eran hombres, y 2 6 mugeres 69 solteros, y 117 casados; 8 0 sabian leer y escribir, de 1 0 6 se ignora; 3 ejercían profesión científica ó arte liberal, y 1 83 artes mecánicas. …. En el mismo período se perpetraron 6 3 delitos de homicidio y de heridas con 2 armas de fuego de uso licito, 2 de ilícito, 3 armas blancas permitidas, 1 2 instrumentos contundentes y 4 4 instrumentos ó medios no espresados.
Damos fin al art. con los pormenores del siguiente (Ver en el original)