пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

HUETE

partido judicial de ascenso en la provincia y diócesis de Cuenca , audiencia terr. de Albacete y ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid), compuesto de una c . , 3-2 v . , 12 ald. ó cas. y 16 desp., que constituyen 35 ayuntamiento Las dist. de las principales población

entre sí y la de estas á la cap. de provincia, audiencia terr. y corte, se manifiestan eu la siguiente escala (Ver en el original)

S I T U A C I Ó N Y C L I M A . Se halla al eslremo O. de la provincia

combatido por los vientos N . y E. en verano, y por los de E. y O. en las demás estaciones ; el clima es mas bien frió que templado, y su atmósfera bastante cargada de nieblas hacia la parte N . y O., y con especialidad en los meses de invierno; se padecen muy pocas enfermedades si esceptuamos algunas calenturas intermitentes.

L I M I T E S . Confina al N . con Alcohujate y Poyatos, el primero del partido de Priego y el segundo del de Sacedon, provincia

de Guadalajara; E. con la Ventosa y Valdecolmenas , partido

de Cuenca; S. Montalvo y Zafra, del de Belmonte , y O. con la sierra de Altomira, entre esta provincia y la ya mencionada los últimos pueblos del que nos ocupa, son por el primer contin Buendia, por el segundo Castillejo del Romeral y Villauueva de Guadamajuz, por el tercero Palomares del Campo y Vibar del Águila, y por el cuarto Saceda de Trasierra y Garcinarro su estension de N . á S. es de 9 l e g . , y de E. á O. 6 y 1 / 2.

C A L I D A D Y C I R C U N S T A N C I A S D E L T E R R E N O . Si se esceptúa una pequeña parte del S . , que aunque no enteramente llana no es del todo montuosa, lo demás es sumamente quebrado, comprendiéndose entre sus principales sierras, la denominada Altomira, que entrando en el p a r t . por el término de Buendia al N . corre nácia el S. y parte del O . , saliendo por Huelves al de Tarancon ; las restantes pueden considerarse como ramificaciones de esta y de las del partido de Cuenca («), pero no son de tanta elevación; todas ellas están entrecortadas por varias cañadas , que facilitan el tránsito de unos puntos á otros, con buenos pastos y muchas plantas aromáticas como salvia, tomillo y romero, y en algunas hay mata baja de roble y encina; se esceptuan de estas las colinas de Moncalbillo, Garcinarro y otros puntos próximos á Huete, en que la vegetaes muy pobre, a causa de la mala calidad del terreno; la clase de este á pesar de ser bastante variada es med;ana , pues se observan en él trozos de vega, que ademas de ser de regadío son escelentes; sitios arcillosos ó rubial fuerte que producen muy bien en años lluviosos; salitrosos y poco productivos, humedales ó frescales que en años secos recompensan bien el trabajo , y finalmente , calveros ó blanquizares que solo producen pastos y estos de ínfima clase. Hay varias canteras de carbonato de cal y sulfato de la misma base, la primera buena para la elaboración de cal y la segunda para la de yeso ; taDto de la u n a , como de la o t r a , no se hace sino la precisa para la reparación de edificios. Eu la parte de sierra de Buendia, se han hallado fragmentos de minerales, que hecha su análisis por aficionados, han dado hierro unos, otros cobre y algunos partículas de p l a t a ; pero todo en tan corta cantidad, que no prometiendo ventajas su esplotacion, ni aun se han denunciado estos parages. Se encuentran muy pocos pueblos donde no haya alguna parte de monte poblado de mata baja chaparral ó doble para el gasto de combus tibie ; asi como otros que tienen alamedas de olmos negros las que suministran , aunque con escasez , maderas de construcción y precisas para la agricultura ; montes de carboneo se encuentran muy pocos, porque el consumo diario de leña no deja que lleguen á ponerse en tal estado. El plantío de oli vas y vinas en algunos pueblos, va tomando un aumento notable, y en particular el de las primeras, que si no se abandona el esmero que ponen en su cultivo, llegará á ser uno de los principales ramos de su riqueza. Las fuentes de aguas potables y de escelente calidad , abundan en todo el p a r t . ; hallándose también dos manantiales de aguas minerales, uno en 6aelices de aguas acídulas ó gaseosas , denominado Fuencaliente , análogas en un todo a las de Solan de Cabras, y que se emplean con buen éxito’contra las indigestiones lentas, la inacción de las visceras, y en particular del bazo, afecciones de las vias urinarias y enfermedades nerviosas; estas son trasparentes , de sabor agrio agradable y un poco amargo, y su temperatura de 1 5 á 1 7 ° ; y el otro en Buendia de iguales á las de Sacedon, su sabor no tiene nada de particular y su temperatura de 2 2 á 2 3 a ; el primero de estos manantiales es algo concurrido por ofrecer mas comodidades que el segundo donde solo hay un mal pozo para bañarse.

Ríos Y A R R O Y O S . Entre los principales que cruzan el partido

se encuentra el r. Guadiela , nace en las sierras de, Beteta, partido de Priego, en el sitio denominado Cueva del Hierro, corre de E. á O. y entra en el partido por el término de Villalba del Rey y por el de Ruendia, en los que se le incorpora el r. Mayor ó Huete, saliendo al de Sacedon por Poyos; cria truchas , barbos, anguilas y cangrejos en abundancia tiene varios puentes, entre ellos el magnífico denominado de Buendia por hallarse en su término, que óa paso á la carretera que desde la Mancha dirige á la Alcarria y baños de la Isabela; recoge las aguas de varios ríos y a r r o y o s , y se une al Tajo por el sitio de Bolarque. El Giguela que nace á 200 pasos al E. de la venta de Cabrejas , situado sobre el camino real de Madrid á Cuenca ; corre hacia el O. entrando en el partido por el término de Naharros, sigue por el de Horcajada, Torrejoncillo del Rey, Palomares y Saelices, por cuyo término sale de él. Tiene varios puentes y muchos molinos harineros en los mencionados pueblos, y fertiliza las hermosas vegas que á sus márgenes se encuentran, continuando su curso hasta unirse al Guadiela por Villarubia de los Ojos. El Mayor ó Huete, nace en Villar del Saz de Navalon, partido de Cuenca, entra en el de Huete por Castillejo del Romeral, y después de unírsele varios arroyos y el r. Guadamejuz, que nace en Sotoca, partido de Cyenca, se incorpora con el Guadiela en el término de Villalba y Ruendia. Ademas hay otra infinidad de riach. de los que se hace mención en la descripción de las población por donde pasan.

C A M I N O S . Los de la parte N. y E. son de herradura, y los de S. y O. carreteros; el camino real de Madrid á Cuenca pasa por este partido entrando por Alcázar del Rey, sigue á Carrascosa del Campo, separa los término de Torrejoncillo del Rey y Valparaíso de Arriba y de Abajo, continúa por Horcajada de la Torre y Naharros, en cuyos pueblos tiene dos hermosos puentes sobre el Giguela y sale de este partido para entrar en el de Cuenca. También cruza por Saelices la nueva carretera de las Cabrillas ; el estado de unos y otros es bastan • te lastimoso , asi como el servicio de las posadas que en su tránsito se hallan.

Las P R O D U C C I Ó N que se cosechan con preferencia son trigo de toadas clases , centeno, cebada, avena, escaña , patatas , garbanzos , guijas , algún anís , judias y hortalizas, vino , aceit e , esquisita miel y cáñamo; ganado lanar y algún vacuno; hay mucha caza de conejos , liebres y perdices; pesca de truchas , peces, barbos, anguilas y cangrejos. Otra de las cosechas que no hace muchos años constituía la principal riqueza de algunos pueblos, era la de la flor de alazor y de azafrán; pero en el dia se halla abandonado su cultivo casi enteramente por la poca estimación que tiene.

I N D U S T R I A . La agricultura y ganadería es la ocupación de la mayor parte de los hab.  se fabrica algún queso en los pueblos del S., de muy buena calidad; hay varios molinos harineros y de aceite, telares de lienzo ordinario y cordellate, y algunos de paño ordinario. Los jornales délos trabajadores son de 4 á 5 r s . pagándose generalmente en especie.

El C O M E R C I O está reducido á la esportacion de granos , y en especial á la de trigo claro ó arisnegro, blanco ó candeal y á la de ganado lámar ; la primera es bastante considerable, no tanto la segunda. El precio que en el último quinquenio han tenido los productos que siguen, son cada fan. de trigo 2 6 r s . ; cada cordero 30 , este los de la parte S. y O., que siempre aventajan á los de N. y E. en 2 r s . ; 50 reales la a. de lana, 30 la de queso , 10 la de vino, 50 la de aceite y 40 la de cáñamo la importación consiste en bacalao, arroz, algún vino y aceite frutas, y géneros de algodón que llevan las muchas pasiegas que recorren el partido No se celebra ningún mercado á pesar de haberse concedido uno á Torrejoncillo del Rey , y las únicas ferias que hay son las de Huete en los dias 21 de setiembre y 11 de noviembre, durando cada una 3 d i a s ; las especulaciones que en ellas se hacen son insignificantes.

Usos Y C O S T U M B R E S . Hay una diferencia notable entre los hab. del S. y O. del partido y los del N. y E. á los del primero se les denomina manchegos y les incomoda que se les confunda con los del N. y E . , á los que ellos llaman serranos y alcarreños , y efectivamente el carácter de aquellos es mas parecido al de los manchegos que no al de los demás del p a r t . t basta el terreno es diferente por ser mas llano y escaso de aguas que el o t r o en su trato, tanto unos como otros son sencillos, y su modo de vestir es mas bien pobre que aseado; sus casas, mueblage y demás, es proporcionado á los escasos recursos con que cuentan. La d a s e jornalera, que no es tan numerosa como en otros puntos por estar muy repartida la propiedad, es muy laboriosa, pero muy aficionada á la bebida, lo que les hace olvidar muchas veces sus deberes.

E S T A D Í S T I C A C R I M I N A L . Los acusados en este partido judicial en el año 1843 fueron 6 2 , de los que resultaron absueltos de la instancia 3 , penados presentes 57 , contumaces 2 y 1 reincidente en el mismo delito del total de los procesados , 16 contaban de 10 á 2 0 años de edad, 32 de 2 0 á 4 0 , y 14 de 4 0 en adelante; 6 0 eran hombres, y 2 mugeres; 3 5 solteros y 27 casados ; 5 sabían leer , 9 leer y escribir , 4 7 carecían de toda instrucción , y de uno no consta esta circunstancia; los 6 2 ejercían artes mecánicas.

En el mismo periodo se perpetraron 3 2 delitos de homicidio y de heridas con 3 armas de fuego de uso lícito y 1 de ilícito , 7 armas blancas permitidas, 7 instrumentos contundentes y 1 con instrumento ó medio no espresado.

Damos fin al a r t . con el siguiente (Ver en el original)

HUETE

ciudad con ayuntamiento cn la provincia y diócesis de Cuenca (10 leg.), cabecera de partido j u d . , arcedianato de su nombre y adm. subalterna de loterías, audiencia terr. de Albacete (24), y ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 15) S I T . al estremo O. de la provincia

en un pequeño llano rodeado de colinas, en medio del cual se eleva un cerro de figura ovalada, con las ruinas de un ant.

cast. en su cima, y en su falda E. y S. y parte del llano, se halla la c . , ocupando 1/4 de leg. de estension de N. á S. próxima á la vega del Canda, que con muchas huertas y arbolado la hacen muy amena su C L I M A es templado, bien ventilado y sano padeciéndose solo algunas intermitentes. Tiene 500 C A S A S de 2 y 3 pisos, algunas de buena arquitectura, cómodas y espaciosas, contándose entre estas la consistorial, pósito, palacio del obispo y otras de particulares; forman la población 29 calles, las principales anchas, llanas y regularmente empedradas la mejor es la llamada Nueva con arrecife en medio y arroyos laterales empedrados, las demás no tienen cosa notable, 2 plazas, la de el Reloj, en la que hay una magnífica torre donde está colocado aquel y la de los toros donde se acostumbraban á correr estos ; vanas plazuelas, la de Sto. Domingo plantada de árboles y con asientos de piedra y una columna en su centro, la de la Merced y otras insignificantes dentro de la población hay 5 fuentes de agua salobre y otra en casas particulares conducidas todas del abundante manantial denominado Borbotón, distante 1/4 de leg. sirviendo solo para los usos domésticos, pues para beber se surten de las que se hallan en su término á dist. de 1/4 y 1/2 leg. denominadas Fuente Saz, Sta. Quiteña , Sacedilla , Cerrillo y Fuente- dulce, y otra llamada del Arca en la que se ha construido un hermoso lavadero. En el conv. y colegio que fué de Jesuilas fundado por estos con los bieues que la ciudad les cedió con la condición de tener escuela de primeras letras, latinidad, filosofía, teología y lenguas orientales, hay una escuela, en la que se enseña gramática castellana, leer, escribir y contar por un maestro dotado con 2,800 reales y un pasante con 800 ; y para las niñas una maestra que les enseña las labores de su sexo y demás cosas necesarias, dotada con 1,440 reales y una pequeña retribución de las discípulas.

Tuvo esta ciudad cuando su vecindario era de 4,000 v e c , 10 parr.; pero en el dia , en que este ha quedado muy reducido, sola hay 4 bajo las advocaciones de Sta. Maria de Castejon, cuya, iglesia demolida en 18 41 por su eslado ruinoso, fué trasladada á la del convento de monjas de Jesús y Maria. La de San Estevan que por la misma causa pasó á ocupar la del conv. de la Merced que es magnífica , con un precioso coro cuya sillería de nogal es obra de mucho mérito por sus buenos relieves.

San Pedro, cuya iglesia aunque pequeña es de mucho gusto con el altar mayor de estuco y yeso imitando perfectamente el mármol y urna capilla de Jesús Nazareno cuya efigie está perfectamente acabada y es muy venerada por los v e c ; y San Nicolás el Real de Medina que ocupa la iglesia que fué de Jesuítas.

Cada una de ellas está servida por un cura de primer ascenso 2 beneficiados y un sacristán. Habia 4 conv. de frailes y 2 de monjas no habiendo en ellos nada notable á escepcion del de la Merced , edificio suntuoso, todo de piedra silleria con 2 órdenes de balcones y uno de rejas en las fachadas del E. y del S., sirviendo algunas de sus habitaciones en la actualidad de almacén de granos de la hacienda pública, y en otra se ha construido un teatro que pertenece á la junta de beneficencia, lo restante del edificio está inhabitado , es una de las obras de mas mérito de esta provincia, por lo que seria una fatalidad que desapareciese; su fundación que es antiquísima, se atribuye á San Pedro Nolasco. El de Sto. Domingo que es también de buena arquitectura , tiene un hermoso patio que aunque en mal estado, todavia se ven con gusto sus galerías cuyas columnas de orden dórico y jónico, demuestran el mérito del artista que las hizo; en la capilla de su iglesia que es muy buena , hay sepultados varones ilustres, entre ellos el célebre Andrés González de MonterofO, armado caballero por los reyes Católicos en premio de sus heroicas hazañas. El de San Benito no tiene cosa digna de mencionarse. El de San Francisco, estramuros, es de buena fáb. con una iglesia espaciosa y de mucha altura, fundado por el mismo santo á espensas de las principales casas de la ciudad las que pusieron sus armas en la parte que cada una edificó. El de las monjas de Jesús y Maria fundado por D. Marcos Parada, arcediano de Cuenca, y señor de Huelves en el cual entraban sin dote las que tenian algún parentesco con dicho señor, es también fáb. de mucha solidez; y finalmente, el de las monjas de Sla. Clara estinguido en el año 1836 por traslación de estas al de Priego; 3 ermitas , la de San Gil, la de Atienza, y la de San Sebastian para socorro de los pobres enfermos hay 2 hospitales llamados de San Juan Bautista el uno, sin rentas y en estado ruinoso, y el otro de Sta. Catalina de Sena, administrados sus bienes por la jun ta de beneficencia al cstremo de la población hay 2 cementerios denominados de San Gil y de Atienza, y que pertenecen cada nno á los dos barrios de estos nombres en que desde inmemorial se halla dividida la ciudad En su parte S. y lindando con las casas, da principio el hermoso paseo denominado la Chopera, ocupando un espacio de 530 pasos de long. y 150 de l a t . , dividido en 5 calles formadas de árboles de mucha elevación y con una boniti glorieta, en cuyo centróse eleva una columna de granito perfectamente trabajada tanto en aquellas como alrededor de esta, hay colocados muchos asientos de piedra terminando este delicioso sitio la ya mencionada ermita de San Sebastian; para custodia del arbolado y limpieza del paseo h a y un guarda pagado por el ayuntamiento Confina el término por N. con el de Moncalbillo y Garcinarro; por E. con Verdelpino y Langa; por S. con Loranca y Alcázar, y por O. con Vellisca y Mazarulleque su estension será como de una leg. cuadrada en él se hallan varias casas decampo y corrales para ganado.

El T E R R E N O es de mediana calidad y le forman siete veguitas, regadas por los r . y arroyos que cruzan su término y varios cerros la mayor parte de yeso y carbonato de cal las cumbres de estos son bástanle llanas y tanto estas como algunas de sus faldas, se hallan labradas de manera que las dos terceras partes de su término están puestas en cultivo; hay 2 montes de roble y algún plantío de viñas y olivas; los r. y arroyos que le atraviesan son el r. Mayor o Hítete que pasa á 1/4 leg. al N. de la ciudad (V.) y riega parte de su vega , da impulso á 2 molinos harineros y le cruzan 2 puentes denominados del Canto y de la Sacedilla , el primero de piedra y el segundo de manposteria que sirven de comunicación con los pueblos de la Alcarria de E. á N., sigue su curso hasta Villalvadel Rey donde se incorpora al Guadiela; el Canda ó Borbotón sobre el cual hay varios molinos harineros y 2 batanes; fertiliza una leg.

de vega que constituye la principal riqueza de la c , uniéndose después al anterior. Fuenzorita nace á 1/4 de leg. y se incorpora también al Borbotón después de regar una veguita el Valdilongo que nace en el término de Langa ; muelen con sus aguas 2 molinos harineros y se une al Mayor, incorporándosele antes el arroyo de Valdecabras, y finalmente, el Ptñahora que naciendo en el término de Saceda del Rio, riega una vega de 1/2 leg. de estension sumamente pintoresca por su mucho arbolado y se une al Mayor los C A M I N O S son de pueblo á pueblo, los que se dirigen á S. y O. son carreteros por ser el terreno mas llano, y los de N. y E. son de herradura unos y otros se hallan en mal estado á escepcion de un trozo que se hizo en cada una de las cuatro entradas principales de la ciudad por los ayuntamiento de 1830, 36, 41 y 42 la C O R R E S P O N D E N C I A se recibe de la adm. de Tarancon en la estafeta de esta ciudad 3 veces á la semana, y ademas un correo de la Alcarria por Sacedon y Buendia, para su conducción hay un encargado con 2 caballos.

PROD.  trigo, cebada, centeno, avena, cáñamo,hortaliza, fruta, vino y algún aceite; se cria ganado lanar; caza de liebres, conejos y perdices y pesca de peces, cangrejos y algunas anguilas, I N D .

la principal es la agricultura no obstante que hay muchos artésanos y entre ellos se cuentan 13 tegedores de lienzo y pa ños ordinarios, 5 herreros, igual número de carpinteros, 2 silleros, 3 guarnicioneros, 8 cabestreros, 7 cordeleros, 10 zapateros , 4 cedaceros, 5 tintoreros, 2 caldereros, 2 vidrieros, 7 sastres y varios molinos harineros, trabajando tanto estos romo aquellos no solo para la c, sino también para los pueblos inmediatos el C O M E R C I O consiste en 5 tiendas de tegidos del reino y estrangeros, géneros coloniales, quinca la y papel, 2 cererías, una confitería , 7 tiendas de abacería , varias tiendas de chocolate elaborado con mucha perfección y de esquisita calidad se celebran 2 ferias anuales, la primera en 21 de setiembre y la segunda el 11 de noviembre, duran 3 dias cada una y los principales artículos que se venden , son productos del pais, caballerías de menor y algunas de mayor, aperos de labranza, telas de varias clases y otros efectos.

P O B L .  689 V C C . , 2,746 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  9.517,020 reales I M P .

475,85L. El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 50,000 reales y se cubre con los productos de propios que ascienden á sumas considerables procedentes de sus varias fincas, entre las que se cuentan la deh. de Lavinillas en el término de Barajas de Meló; las Villasviejas una leg. de Saelices;Ta deh. de Barajas de Yuso entre Barajas de Meló y Vellisca, y la denominada de los Pozos en el término de Sacedon, en cuya deh. se hallan los famosos baños de la Isabela, pertenecientes á los propios de dicha ciudad hasta el año 1824, en que por disposición de! Sr. D. Fernando VH fueron agregados al real patrimonio.

H I S T O R I A . ES Huete población de grande antigüedad, y prescincindiendo de diferentes puerilidades, que algunos , sin conocimiento de la geografía comparada , han dicho con relación á su origen , hallamos indudable mención de ella con el nombre de Istontum en Ptolomeo, quien la cuenta entre las rigorosamente celtíberas. Pronunciándose este nombre á loeólico, modo muy usado por los latinos, se convirtió en Vistonium ó Hlstonium; y de aqui Vctle y flnedde ó Vedde, como aparece llamada en tiempo de los árabes, para venir á quedar en Huete.

Cuéntase entre las población con que el emir de Sevilla Ebn Abed dotó á su hija Zayda , dándola en matrimonio al rey Alfonso VI. El mismo emir la volvió á sus estados; pero vino á poco á la corona de Castilla, siguiendo á la conquista de Toledo. En 1137 fué amenazado y asolado su terr. por el príncipe Taschfyn.

Su vecindario fué muy parcial de D. Manrique de Lara en los trastornos que agitaron la menor edad de Alfonso V I H . Po seíanla los Castros en 1164 , y D. Manrique, llevando en su compañía al r e y , á la sazón de 8 años, marchó sobre ella, con sus tropas ; Fernando de Castro le salió al encuentro , que se verificó en Garci Naharro. Seguro el de Castro de que las habria personalmente con el de Lara, se despojó de sus insignias para entrar en la refriega , cuya precaución fué muy oportu na, pues los de Lara mataron por equivocación á otro caballero que se le parecía en el trage. Por fin cayendo muerto el de Lara dejó su hueste el campo de batalla á D. Fernando. En 1172 fué sitiada Huete por los moros, y Alfonso la socorrió con oportunidad. Volvió á ser atacada por los mismos a l a s órdenes de Yacub ben Yusuf en 1197 ; pero tampoco fué tomada aun conserva el nombre de las tiendas el sitio en que las tuvo este, y en memoria del dia en que fué libertada tiene por patronas a l a s santas Justa y Rufina. En 1217 D. Alvaro de Lara huyó á Huete, llevando consigo al joven rey D. Enrique I; Doña Berenguela, su hermana y totora, envió un caballero de su confianza , llamado Rodrigo González de Valverde para que tratase ocultamente, el mejor modo de conseguir su libertad. En 1290 se hizo en Huete el padrón de las aljamas de los judíos de Castilla. D. Juan I hizo merced de esta ciudad para durante su vida en 1388 á la duquesa Doña Constanza, hija del rey D. Pedro.

Fué hecha ciudad por el rey D. Juan H. D. Enrique IV la dio , con el titulo de duque , á D. Lope de Acuña, quien en 1476 la entregó á los reyes Católicos, á cuya corona quedó incorporado.

En 1484 escribió en ella el doctor Alonso Diaz de Montalbo el ordenamiento real y compilación de las leyes. Perteneció al arz. de Toledo del cual fué segregada al erigirse la silla de Cuenca. Ha hecho frecuentes épocas notables para esta pob!.

la presencia en ella de varios reyes , en cuyo servicio siempre se han distinguido los huetenses. Durante la última guerra civil, ha sufrido grandes padecimientos; cuenta entre los que mas la trabajaron en esta deplorable lucha, á los carlistas Polo , Caja y Cubells. Los espedicionarios, al mando del distinguido caudillo Gómez ^ llegaron á esta ciudad el 7 de diciembre de 1836, hicieron algún descanso del que tenian gran necesidad, y apenas salieron de la población, fueron alcanzados por la vanguardia de las tropas de la reina que los acosaba.

El escudo de armas de Huete ostenta castillos, media luna, y sobre ella un león rapante.

Es patria de numerosos varones ilustres, entre los cuales se cita al venerable padre Fr. Juan González, reformador de la orden de la Merced ; á D. Diego de Parada y Vidaure , arz. de Lima; á D. Diego de Veancos y Salcedo, ob. de Astorga ; á D. Alonso de Encina, juez de la corte de Ñapóles; á Fr. Cristo foro González, Cristoforo Nuñez, Fernando de Zorita, Fr. Francisco Lizana y Fr. Juan de Roa

мостбет кз