пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

HUESCAR

ciudad con a y u n t . , cabecera del partido judicial de su nomb r e , con comandancia de armas , en la provincia, audiencia terr. y * ciudad g. de Granada (12 l e g . ) , diócesis de Toledo (60) S I T . en llano rodeada de cerros por el E. , N. y O. y descubierta por el S . , con C L I M A bastante frió, vientos E. y O. especialmente; padeciéndose como enfermedades mas comunes perlesías, pulmonías, gota, algunas hidropesías, dolores de costado y reumas. Tiene 1,040 C A S A S de regulares comodidades , aunque su área es tan estensa que podria contener mas de 4,000; las principales son de 12 á 15 varas de a l t u r a , y las demás de 6 á 9 ; 4 plazas, 3 cuadradas y una cuadrilonga, proporcionadas á la p o b l . , siendo las mas notables la Mayor, donde se celebra el mercado, y la de la Alhóndigadestinada á la venta de los comestibles; 41 calles, estrechas é irregulares en la parte antigua del pueblo, si bien en la moderna son de bastante anchura y regularidad, la mayor parte están empedradas aunque ei piso muy deteriorado por el paso continuo de los muchos carruages destinados a l a agricultura; se hallan en regular estado de limpieza y lo mismo la policía urbana; casa consistorial de buen aspecto, y junto á ella la cárcel, obra ant. y reducida; un hospital de caridad y casa de niños espós i t o s , sostenidos ambos establecimientos con rentas propias, que ascienden por quinquenio á 6,000 r s . ; escuela de primera enseñanza para niños , dotada con 1,100 reales de los fondos de propios , y concurrida por unos 100; 2 de niñas frecuentadas por unas 50 y retribuidas cada una con 200 r s . ; una cátedra particular de latinidad con 20 discípulos pósito con 2,600 fan. en especie , y varios créditos en metálico que ascienden á 140,469 r s . , procedentes depedidos hechos por el Gobierno, cuyo establecimiento y la carnicería se’hallan situado en la parte E. de la ciudad en la llamada Fortaleza, que se cree fué un casi, en épocas anteriores , porque cuando la casa de Alba, á cuyo sen. correspondía esta ciudad, nombrábalos empleados municipapales, el tercer regidor tenia título de alcaide del cast. En el orden ecl. es Huesear cabecera de la vicaría de su nombre , compuesta de los pueblos de Castillejar y Puebla de Don Fadrique, de cuya v. dependen la ald. de Almaciles y una porción de cas. Tiene 2 p a r r . en la población y una r u r a l , la mayor titulada Sta. Maria de la Encarnación , fué consagrada por el ob. de Guadix, D. Fr. Garcia de Quijada en el año 1498 , y ha sido siempre de patronato y presentación real. El edificio, de orden corintio , obra dei célebre’Herrera, tiene 3 naves sólidas, de buen gusto y muy bien egecutadas. El curato es de término , y está servido por el párroco, 6 beneficiados, un teniente de cura, 2 capellanes simples , 4 (2 de ellos vacantes ahora) de coro y vestuario , 2 sacristanes , 1 pertiguero, 1 maestro de capilla, 1 sochantre , tenor, contralto , etciudad etciudad La de Santiag o , de patronato del duque de Alba, fué fundada por D. Luis Reaumont, conde deLerin, el año 1504 es de un orden gótico muy malo , y se cree fué mezquita en tiempo de los árabes el curato es de segundo ascenso y está servido por el párroco, 3 beneficiados , 1 teniente de c u r a , 2 capellanes, 1 sacristán, sochantre, etciudad La rural titulada San Clemente de Guardal, está situado en los cas. de este nombre á 2 1/2 leg. al O. de la c . , y fué erigida en vicaría perpetua por el Ecxmo.

Sr. D. Francisco Antonio Lorenzana, arz. de Toledo en 1786 el curato es de entrada y pre*entacion real , y está servido por el cura vicario perpetuo y un sacristán. Los curas de las 2 primeras, que antes eran nutuales, son propios desde el espresado año de 1786 , y sujetos al concurso de oposición , asi como la vicaría de San Clemente, para los cuales consulta t n terna el arz., y obtienen de S. M. la real cédula lo mismo sucede con los beneficios que se proveen en los pilongos de lavicaría, y son semicurados ó simples servideros. En los cas. de Torralba , se hallan algunas ermitas que después mencionaremos.

Los reyes Católicos por los años de 1488 , fundaron un beaterío en la primera iglesia de cristianos que hubo en dicho pueblo , llamada Sta. Ana , pero en el dia no existe la casa ni la iglesia Hubo 2 conv. de frailes y uno de monjas. El de Sto. Domingo, fundado en 1556, aunque se ignora por quién, tenia al tiempo de la supresión , 2 religiosos sacerdotes y 2 legos. El de San Francisco de la provincia de San Pedro Alcántara, que se fundó en 1603 á espensas del vecindario, sostenía cuando fué suprimido , 5 sacerdotes y 4 l e g o s sus edificios están habitados por familias pobres, v las iglesia cerradas. El de monjas Dominicas con el título de la Encarnación, se cree fué fundado por D. Fr. Gamboa en 1576, y que llegó á reunir 40 religiosas con rentas suficientes. Las ermitas son la Victo HUE r i a , donde está el cementerio del N . ; la Soledad, Sto. Ángel y el Calvario al O . ; y en el centro del pueblo La Aurora y la Paz la de San Onofre es propiedad del duque de Alba, á quien corresponde el patronato de la de San Juan las de San Bartolomé y Sta. Quiteria están arruinadas. Ademas del clero que digimos está asignado al servicio de las parroquias , hay tribunal ecl. compuesto del vicario , un fiscal, 2 notarios y 2 fiscales de vara contaduría de rentas decimales, y también hubo tribunal de Cruzada. Ademas del espresado cementerio del N , se encuentra otro á la parte del S. Hay 4 paseos; los mas frecuentados son 2 , adornados de olmos y álamos blancos.

En la población y parte superior de la vega no existen fuentes ni otra agua que la que viene de la sierra, y sirve para beber y demás usos del vecindario , para los ganados y para el riego de la parte mas alta de dicha vega pasan por el pueblo t acequias , que por estar descubiertas , hacen esté el agua poco limpia y que sea necesario entinajarla. Confina el T E R M .

por E. con el de María, á dist. de 1 1/2 leg.; SE. á 1 leg. con el Orce; S. con los de Galera á 1/2 l e g . , y Castillejar á 1 1/2; O. con el de Castril á 3 l e g . , y por N. á 5 1/2 , con el Santiago de la Espada y el de la Puebla de Don Fadrique á 1 1/2 tiene de estension de N. á S. 6 1/2 leg. y de E. á O 3 1/2. El T E R R E N O participa de monte y llano , y la población está colocada en el promedio de una llanura de 1 leg. cuadrada que comprende la vega , en el seno de dos ramales que se desprenden de la sierra de Segura en el punto en que esta cordillera toma el nombre de Guillemona. El uno principia en el elevadísimo monte Sagra y se dirige al O . , allanándose hacia Inojares cerca de Pozo Alcon , y el otro que sigue el rumbo E. , va directamente por las cumbres de Topares á las sierras de Maria y Oria , en donde torciendo al S., encadena con la de Baza y la Nevada. Al E. 3/4 leg. de Huesear , se halla la sierra llamada Huesear la Vieja (sin duda por haber existido alli una ant. ciudad del mismo nombre, quizá de fundación cartaginesa, cuyas ruinas todavia se perciben), la cual se une con la de Jubrena que sigue formando cordillera por espacio de 2 leg. hasta unirse con el Calar. Al NO. y 1/2 leg. de la población, eslá el monte nombrado Pedro Ruiz de bastante elevación , y su cordillera continuada al N. se une con la Sagra á los 3/4 leg. Al NO. la sierra llamada del Muerto, y 1 leg. al SO. la de Marmolance.

El terreno en lo general es ligero, en algunos puntos pedregoso y hay muchas cañadas de buena miga. La vega cs de regadío y beneficiada por los r. Barbata, Raigadas y Guardal que nacen en la Sagra y Sierra-sera, asi como por el Santo ó Parpacen y el abundante manantial de Fuen-caliente, es muy productiva particularmente de hilazas, habichuelas, maiz, patatas y vino. El r. Barbata corre de N. á S. incorpo rándosele en el espacio de 3 leg. otras varias fuentes que nacen en el término de la Puebla de Don Fadrique tiene su origen en la de Montilla , dist. 4 leg. de Huesear, en la unión de las sierras Guillemona y Sagra, las cuales son una continuación de la Tabigense ó de Segura y la de Alcaraz solamente lleva agua en tiempo de lluvias ó deshielos, pues en su curso ordinario toda se invierte en el riego y surtido de la c . , que está situado

en su márg. der. á 200 varas al O.; fertiliza los términos de Huesear y Galera, y parte del de Orce , y dá movimiento á 2 molinos harineros antes de unirse con Fuen-caliente. El copioso manahtial de este nombre nace á 1/4 leg. al E. de la p o b l . , y las 20 hilas que arroja mueven 6 molinos harine ros y uno de papel de estraza, dando riego á muchas tierras hasla Galera , y crian barbos y anguilas. Se ven las ruinas de un lavadero de lanas que existió hace 60 años. Al O. y á igual dist. se encuentra otra fuente llamada Parpacen , que después se une con el r. Santo, cuyo título toma de un pequeño nacimiento nombrado la Fuensanta se reúne con el Barbata y el de Orce , después de haber fertilizado una gran parte de la vega. El Guardal nace en la falda de Sierra-seca , 2 leg. al O. de la c .  su curso es de N. á S . , desemboca en el Orce , beneficia los términos de Huesear y Castillejar, y prod. buenas truchas. El riach. de Raigadas solo lleva agua cuando hay lluvias ó nieves nace á 3 leg. N. de Huesear, corre de N. á S., fertiliza sus tierras y las de Castillejar y desemboca en el Guardal. En él se halla el puente acueducto nombrado de Raigadas, que debia dar paso á las aguas del canal de Huesear , de que nos ocupamos en art. separado consta de 2 arcos uno sobre otro, muy bien construidos por el inferior pasan las del riach. de aquel nombre, y por el mas alto debian verificarlo las del canal. Los C A M I N O S son vecinales; para Baza , Galera, Orce y Puebla de Don Fadrique, de ruedas ; y de herradura los que se dirigen á Castril y Castillejar. Hay estafeta de correos que despacha la C O R R E S P O N D E N C I A los martes, jueves y sábados, y la recibe los domingos , miércoles y viernes, P R O D U C C I Ó N  trigo, cebada, centeno, maiz, patatas , habichuel a s , mucho vino y algún aceite. Éste art. que no alcanza al consumo de la c . , se trae de Andalucía ; pero los demás producen un sobrante que se esporta por arrieros forasteros y del pais, especialmente las hilazas , legumbres y vino , que es bastante bueno. También se cria toda clase de fruías aunque en poca cantidad caza de perdices , conejos, liebres, palomas torcaces y algunas cabras monteses, corzos, zorras y lobos. En otro tiempo se hizo alguna eosecha de seda. Los ga nados son el lanar, cabrío , de cerda , vacuno y asnal de las dos especies primeras se hacen ventas para Murcia y Valencia, como también de lanas. Crecen asi mismo en el término los pinos, encinas y alguna mata de olivos , y no fallan canteras de yeso y cal. I N D .  la agrícola, 3 alfarerías, varios telares, en los que las mujeres elaboran tejidos de lana, cáñamo , lino , bayetas y colchas, siendo las primeras materias del pais. Hay 10 molinos harineros y 3 almazaras. El COMERC I O consiste en la esportacion de los art. que sobran después de abastecida la población , é importación de lo que necesita. Se celebra una feria poco concurrida,, el 21 de noviembre , en la que se venden ropas, cerdos y pabos de estos se llevan manadas á Granada, P O B L . ; 1,268 v e c , 5,759 almas C A P. P R O D U C C I Ó N  16.031,283 reales I M P .  692,470. C O N T R .  115,624. El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L ordinario asciende á 24,600 reales y se cubre con las rentas de propios, y el déficit por reparto vecinal.

Constituyen los propios una deh. llamada del Horcajon, con algunas suertes de tierra labrantía dadas en arrendamient o , y arbolado de encinas y pinos la carnicería , el matadero y algunos censos , todo lo cual reditúa al año 16,400 reales

HUESCAR (CANAL DE) por los años de 1537, cuando se agitaban con calor en España las empresas de la acequia Imperial , hoy canal de Aragón ; de las navegaciones del Guadalquivir y del Tajo; de los canales de Jarama y Manzanares y otras semejantes, se formó el proyecto del canal de Huesear, en el que reuniéndose las aguas de los r. Castril y Guardal , que corren por la provincia de Granada, debian conducirse tiara dar riego á los campos de Lorca, Totana, Alhama, Lebrila ó Librilla, Murcia y Cartagena. Este canal en toda su long.

presentaba una de las mas importantes y gloriosas empresas que podia acometer la nación por una parte abría una co municacion fácil y segura con las provincia de Andalucía, y por otra formaba un canal de riego para fertilizar grandes terr., de los que unos podrían cuadruplicarlas producciones de su suelo , y otros , abandonados hoy á la esterilidad , rendirían los mas copiosos frutos, mediante el riego que debia fertilizarlos.

Tanlo el Gobierno como los particulares, se dejaron deslumhrar por las esperanzas de tan gloriosa perspectiva, sin examinar á fondo los estorbos físicos, ni la posibilidad de reunir caudal suficiente de aguas para el riego y navegación , pero sucesos importantes ocurridos en la nación, distrageron al Gobierno de pensar en llevará cabo este proyecto. Posteriormente en el año de 1589 se unieron las ciudad de Lorca, Murcia y Car tagena para acometer la empresa; pero fueron tantos los estorbos y dificultades que sobrevinieron , que en mas de siglo y medio no volvió á tratarse de este proyecto (como no sea el levantamiento de planos de que luego se hablará), hasta que en el año de 1774 se concedió facultad á la compañía de Pradez, para hacer un canal de riego y navegación desde aquellos pun tos hasta el mar por los campos de Lorca , Murcia y Cartagena.

Resultó después uo haber agua bastante para todo , y se limitó la empresa á un canal de riego. Posteriormente la per suaslon de ser todavia muy corta la cantidad de agua y la gran dificultad de abrir la mina de Topares, que se creyó necesaria para llevarla á Lorca, hizo que del todo se abandonase el proyecto, gastadas ya cuantiosas sumas en las obras que se egecutaron.

Según los reconocimientos practicados por orden de S. M. en el año de 1815 por D. Francisco Melendez, teniente de navio é ingeniero ordinario de la Armada, resultan 34,779 varas de canal abierto en diferentes puntos que componen 5 y 3/4 leg. restan que abrir de canal, para reunir todos los trozos q»e se hallan egecutados y que puedan correr por él solamente Jas aguas del r. Guardal, á fin de regar las vegas de Huesear, Puebla de Don Fadrique , Castillejar, Orce, Galera, Campo-fique y el campo de Bugejar, 17,442 varas, ó muy cerca de 3 leg., y ademas están sin concluir el puente llamado del Barranco de la Noguera, el de Jubrena, para paso del canal sobre el r. Barbata, y otro puente menor á 164 varas de dist. del primero en eslas obras parece se gastaron 2 3 . 0 0 0 , 0 0 0 de r s . El canal del r. Castril está sin principiar y debia reunirse con el del Guardal para formar uno solo en Campo-fique.

Estinguida la compañía de Pradez y olra que le sucedió, y abandonadas las obras del canal de Huesear por los motivos que quedan espresados , aun se trató de este negocio por las mismas tres ciudad en el año de 1814, y á virtud de varias instancias, se espidieron algunas reales órdenes para su prosecución, formando al efecto los pueblos interesados una junta que residía en Murcia y era presidida por su corregidor. Entonces se nombró una comisión facultativa compuesta del citado ingeniero de marina D. Francisco Melendez, y del delineador D. Gerónimo Cifre, para que pasando al terreno, reconociese el proyecto, según los planos levantados en el año de 1745 por el teniente coronel del cuerpo de Ingenieros D. Sebastian Feringant y Cortés, que comprendían todo el proyecto desde el origen del r. Castril hasta la v. de Fuente álamo en el campo de Cartagena, y las variaciones hechas por el ingeniero francés don Francisco Boizot, que tuvo la dirección del canal en tiempo de la citada compañía , examinase los trabajos egecutados por la misma, y formase el presupuesto de gastos para realizarlo por de pronto en la parte solo de cauce de riego. La comisión evacuó sus trabajos y la j u n t a para pagarlos y continuar las obras, propuso varios arbitrios que elevó á la aprobación de S. M. Pero deseando el Gobierno tener masinstruccionen un asunto tan interesante, por real orden de 5 de abril de 1819, nombró para la formación de nuevos planos , reconocimiento y cálculos de gastos indispensables para la egecucion de las obras, al teniente coronel de ingenieros D. Juan Carmona, profesor del colegio militar de Alcalá, á quien debia acompañar D. Cayetano Morata. El presupuesto ó propuesta de arbitrios que se hizo, no se aprobó; pero por real orden de 8 de mayo de dicho año 1819, se mandó que todos los gastos se sacasen por un reparlimiento entre los pueblos interesados, á no alcanzar el sobrante de los propios, sin perjuicio de adoptar los medios convenientes para llevar á cabo la citada empresa con presencia del presupuesto que se formase. En el año de 1820 se concluyó este nuevo reconocimiento y se estendió por el citado ingeniero un prolijo informe, impreso en Murcia en 20 de diciembre del mismo año. Los principales datos que , para formar una idea exacta d é l a posibilidad t n la egecucion de esle proyecto, aparecen del examen de dicho reconocimiento, son las mediciones de la cantidad de agua que fluyen los r., cuya reunión es posible para formar el canal de riego; y el presupuesto de costo aproximado de las obras, según los datos de que se parte; pero antes de entrar en este examen convendrá anotar algunas observaciones relativas á los trozos de canal que resultan abiertos, y á la calidad del terreno que debia recorrer en toda su estension.

En el canal actualmente abierto, sin embargo de no poderse reconocer con certeza en ciertos parages sus dimensiones, á causa de hallarse.ajgo destruido y ciego, se nota que desde su origen en la fuente baja del r. Guardal hasta el r. Raigadas, es su lat. de 7 á 10 pies en el fondo, de 17 á 22 en la parte superior y de 6 á 7 de altura el puente acueducto que se halla construido sobre el Raigadas, tiene en el fondo 7 pies de lat., 15 en la parte superior y 6 de altura su pendiente ó desnivel es también próximamente el de 2 pulgadas porcada 100 varas. En Campo-fique, á poca dist. de la boca-mina que debe construirse para atravesar la loma del Sahinar, ensancha considerablemente el canal en proporción de lo que precede de este, teniendo por partes -27 pies de lat. en el fondo, 36 en la parle superior y 7 de altura, cuyas dimensiones parece se dieron con el objeto de unir en el indicado punto las aguas del r . Castril.

Por lo respectivo á la calidad del terreno , afirma el ingeniero ser de Jo mas irregular y quebrado que se puede encontrar; que en una parte muy considerable de su longitud es de piedra viva; que es necesario construir una gran porción de puentes, acueductos y alcantarillas, y sobre todo dilatadísimas minas, como la de Topares, cuya longitud con el desmonte de los estrenaos llega á 13,841 varas sobre 400 pies de altura desde el suelo de la mina. Para reunir las aguas del r. Castril en el canal principiado, hay que atravesar con mina la elevada s i e r r a , llamada Seca, cuya long. seria de 7,340 v a r a s , teniendo de elevación esta sierr a sobre el suelo de la mina, 980 varas en algunos parages, y siendo ademas necesario construir un puente-acueducto sobre el r. Guardal, cuyo puente debe tener mas de i /4 de leg. de largo y una altura estraordinaria al pasar por encima de dicho r . , en donde serán necesarios 3 ó mas órdenes de arcos. El terreno por donde ha de dirigirse el canal para u n i r l a s aguas del r . Guadalentin con las del Castril, es sumamente quebrado , contiene su suelo mucha mayor cantidad de piedra que los anteriores, y es necesaria porción considerable de puentes, alcantarillas, etciudad

(Continua en el original)

HUESCAR

partido judicial de entrada, en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Granada, compuesto de u n a c , 5 v. y varios cas. que forman 6 ayuntamiento, cuyas dist. entre sí y á las capitales de que dependen se espresan en la siguiente escala, por las diferentes vías de provincia de Jaén, Sierra-Segura y Albacete.

SITUACIÓN. En el estremo NNE.de la p r o v . , es montuoso cn los término de Castril, Huesear y Puebla de D. Fadrique, y llano en los de Castillejar, Galera y Orce ; le baten con mas frecuencia los vientos del NO., O. y E . ; su estado atmosférico es muy vario, y sus cambios casi repentinos, participando mas de seco que de húmedo; el CLIMA es frió, aunque no tanto en los pueblos meridionales ó de la llanura, como en los de sierra; las enfermedades que se padecen son las estacionales y las propias de paises frios; es por último bastante saludable, y hay no pocos casos de longevidad.

C O N F I N A por el N. con los partidos de Segura de la Sierra (Jaén) y Yeste (‘Albacete); por E. con los de Carayaca (Murcia) y Velez-Rubio (Almeria); por el S. con el de Raza (Granada), y por O. con el de Cazorla (Jaén) su estension de N. á S. cs de unas 6 horas y 8 de E. á O. Sus montañas son una continuación de la Sierra de Segura, que entra en este partido por el NO. y prolonga al E. un ramal con la denominación de Guillemona, nombre con que se distingue por espacio de 2 horas, hasta llegar al de Yeste, en cuyo punto, inclinándose al S., adquiere el de sierra de las Cabras. El otro ramal, denominado Sierra-Seca y también Sierra de C a s t r i l , se estiende unas 3 horas al SO. cerca de esta población inclina al NO.

y enlaza con otro llamado Tañasca, que se desprende de una ramificación de la de Cazorla, nombrada la Cabrilla y se dirige de N. á S. unas 2 horas, formando ambos ramales los muros ó cuenca del r. Castril, que nace en el vértice de estos dos brazos, dist. 2 horas del pueblo que le dá nombre. En el sene de aquella gran cordillera (Guillemona y Sierra-Seca) y al S. de su clave ó nudo, se levanta la Sagra , esbelta y culminante, de figura piramidal por su base y casi aislada, pues únicamente enlaza con otras por medio de dos estribos, uno al NE. que la une con Guillemona por el puerto llamado los Collados, y el otro al SSO. , por donde va allanándose hasta la hoya de Baza (asi como la de Castril por el lado de Hinojares), formando antes algunos cerros que cruzan el término de la ciudad de Huesear. No es conocida la elevación de la Sagra sobre el nivel del mar; pero escede en un tercio de su altura á las sierras mas elevadas del contorno, y parece ígüál á la del célebre Picacho de Yeleda en Sierra-Nevada.

Desdo su cima se descubre un dilatado horizonte, y en dias claros se divisan sin auxilio de anteojo las aguas del mediterráneo por la parte de Águilas y Yera (unas 20 leg. de dist.), distinguiéndose su calva cresta, en que está casi estinguida la vegetación, desde grandes d i s t . , enlre ellas los llanos de Diezma, Despeñaperros y Consuegra. En su falda oriental está situado el santuario y parr. rural de los Mártires del Monte, término jurisd. de la Puebla de D. Fadrique. Hubo un tiempo en qu« esta montaña estaba poblada de encinas y pinos maderables, hasta las dos terceras partes de su altura, siendo pelado lo restante, pero hoy dia queda poco arbolado, habiendo desaparecido por la acción del hierro y del fuego.

Al SE. de la Sagra y muy próximo á su punta oriental, principia un monte de 2.» orden , denominado el Calar. Su rumbo es al S. por espacio de 1 1/2 hora, después sigue al SO. con la denominación de Sierra Juhrcña por otras dos horas, en cuyo estremo S. se halla el nombrado Huesearla Vieja , y al E. el de la Atalaya. Los montes de 3.» orden que cruzan el partido, son el cerro de la Cruz, en el mismo rumbo y al S, del Calar ; la serrata del Buruezo, que principiando en un estribo de Guillemona en el Jado N. del partido, forma una cordillera cn dirección SE., luego cambia al SO. con el nombre de Moralejo, y después tuerce otra vez al E. con el de Covatillas y Alcatin. Pedro-Ruiz se desprende del lado S. de la Sagra, y dirige su cordilleraal SSO., casi paralela á Jubreña, yendoá concluir 1/2 hora al N. de Huesear. Sierra-Bermeja ó del Muerto está reunida por su base con la anterior, á la que escede en altura, pero es de menos longitud; su dirección es al SSO. Marmolance al O. y una hora de Huesear, con rumbo igual al anterior monte en su pendiente meridional se halla la ermita de la Virgen de la Cabeza. El cerro del Cubo al *NO. de Marmolance, es de figura cónica y no muy elevado. El Periateal SE. del partido, divide términos por el de Orce, con el de Velez-Rubio. Hay ademas otras muchas colinas y lomas poco considerables.

Ya se indicó en su lugar que al entrar en el partido por el NO. la cordillera de montañas que corresponden á la cadena llamada Ibérica, presenta una línea en forma de herradura y desprende un ramal al E. con la denominación de Guillemona.

Al penetrar en el partido de Yeste-, adquiere la de sierra de las Cabras, quemas adelante cambia por la de sierra Seca, y haciendo conyersion a l S . , va recibiendo sucesivamente las ile sierra de la Zarza, de Maria, de Oria y de Baza, hasla enlazar con la Nevada. Estaúltima cae por eí E. a l a Hoya de Baza, «cebando en Jabalcol, y sigue hasta el mar por sierra Filabrés.

Entre estas dosgrandes sierras, la Segura y la Nevada, se forma el cauce del Guadalquivir en sus cabeceras, cuyo origen se halla establecido en la de Cazorla, ramificación de la de Segura ; bien que, si se admitiese como principio de los rios el manantial mas distante de su desembocadura en el mar, habria de lijarse el del Guadalquivir cn el Guadalimar que se forma en la sierra de Alcaraz. Dicha cordillera es de lomas elevado de la península, y divide las aguas obligándolas á dirigirse al E. por el r. Segura y sus afluentes y al O. por el Guadalquivir y los suyos. Las gargantas mas dignas de consideración que forman las sierras mencionadas , son la llamada Cañada-longuilla, al N. de Guillemona ; la Lóbrega, al SE. del Calar; la del Ciervo , al E. del cerro de la Cruz , y la del Molinillo, al N. de la Sagra. Sus principales puertos son el nombrado del Espino , el de *los Collados y el de la Viga en Guillemona, pasages para Sierra Segura; el de las Hazadillas en Sierra Seca para Castril; el de L«zar en la misma sierra para la Cabrilla y Cazorla, y el del Lobo, camino de Huesear á Castillejar. Se cuentan muchos barrancos, pero las ramblas de mas consideración son la de Caballero, al N. del partido que formada de las vertientes de Guillemona y la sierra de las Cabras , desemboca en la Hoya d é l a Higuera; las de Lóbrega y del Ciervo, que proceden de las vertientes de la misma Guillemona, el Calar y Buruezo, corren por las cañadas de su respectivo nombre, y desaguan en el campo de Bugejar, beneficiándolo con sus aluviones; lade Raigadas procedente de Sierra-Seca, atraviesa á Campofique y se incorpora a l a de Torralba, que baja éntrelos montes Pedro Ruiz y el Muerto y las faldas de la Sagra. Una y otra riegan con sus avenidas algunos terrenos de Huesear. Las producciones de eslas sierras son el pino abundante y maderable en Sierra- Seca, no tanto en la Sagra y faldas de Guillemona , y todavia es mas escaso en el Calar y el Periate. En todas ellas se cria la encina y algunos robles, laestepa, el madroño, espino majuelo y el negro, elcerlo, escaramujo, retama, romero, atocha y otros arbustos y matas; también buenas yerbas de pasto.

El arbolado se emplea en la construcción de madera, carboneo y leña para las chimeneas.

Las faldas de estas montañas ocasionan al allanarse diferentes hondonadas, valles y llanuras. 1 . a De las vertientes de Guillemona y sierra de las Cabras se forma la cañada que nombran las Ramblas, y en su parte mas baja el cauce de la rambla de Caballero. Esta cañada es de poca latitud en su origen; pero va dilatándose formando en las inmediaciones de Almaciles un campo, en dirección S. , denominado Hoya de la Higuera, que está cubierto al N. por el Moralejo, al E. por las pendientes de Sierra de la Zarza y al SO. por el Alcatin este último prolongándose al SE., estrecha la misma llanura, que tiene alli el nombre de la Canal del Campo; pero volviendo á ensancharse, aparece el nombrado de Rugejar , el cual está limitado al NE. por el Alcatin, Covatillas y Cerro de la Cruz, al O. por Jubrena y al SO. por el de la Atalaya. 2 . a El Llano de la Puebla lo cubren por el N. las pendientes de Guillemona, al E. el Moralejo, al S. el Cerro de la Cruz y al O. el Calar, en cuya falda oriental está situado la repetida v. 3 . a La Cañada de Jubrena, que resulta de las pendientes de la sierra del mismo nombre y las dePedro-Ruiz. Al terminar eslas dos últimas montañas , se dilata y forma la vega de Huesear, fertilizada por las aguas que bajan de Guillemona y las faldas meridionales de la Sagra, ó sea el r . Barbata y las de la fuente Parpacen. 4 . a La Cañada de Fuente amarga , que también disfruta riego y está al O. de la indicada ciudad 5 . A Las Hoyas de Rayón, formadas éntrela Sagra y Sierra-Seca, y cruzadas por el r. Guardal y la rambla de Raigadas. 6 . a Campofique, entre la sierra del Muerto y las pendientes de la Sagra.

7.a La Hoya de Orliz, al NO. de Campofique, y entre dos estribos de Sierra-Seca. 8 . a La cañada de Fuencaliente.

9.a La de la Alquería entre los pueblos de Orce y Galera.

10. El Campillo, entre este último y el Periate. 1 1 . Ei llano de Tubos al N. é inmediaciones de Castril. 12. El Campo del Rey, al S. y el llano de Cebas al O. de esta misma población.

13. Él de los Almeceranes ó Almiceranes al NNO. en las vertientes de Sierra-Cabrilla.

Ríos. El Barbata tiene su origen en la fuente de Montilla, sierra de Guillemona. Conducido por medio de una acequia hasta el puerto de los Collados, se precipita por un barranco y recibe mas abajo el arroyo de la fuente del Sabuco, que mana mas al E. en la misma sierra y mueve dos molinos antes de incorporársele; continuando su curso al S O . , dá impulso á otro molino y prosigue en la misma dirección por la cañada de Jubrena hasta las inmediaciones de Huesear, cuya vega fertilizan sus aguas, levantadas por medio de una presa de mamposteria que se halla antes á la dist. de 2 horas y dan movimiento áotros tres molinos. Estas aguas se consumen en el riego de la mencionada vega, y solamente por su cauce natural después de las grandes lluvias y temporales de agua y nieves. Pasa al E. de aquella c, é inclinado al S . , se le incorpora mas adelante el de Fuencaliente, que va regando hasta Galera. A unas 120 varas al N. de esta p o b l . , se le reúne el de Orce, cuyo origen es la fuente de la Armada y corre al O., absorviendocon anterioridad las aguas de la fuente de la Alquería, cuya cañada y la vega del mismo Orce fertilizan.

Sobre ella hay un puente de madera. Reunidas allí las de la fuente Parpacen, continúa el r. al SO. hasta Castillejar, en donde pasando, por su lado E., se incorpora debajo del mismo pueblo (donde le llaman r. de Castillejar), con el r. Guardal que lo baña por el N. El riach. Santo ó de Parpacen, prncipia en la fuente de la Fuensanta y enriquecido con la de Parpacen, riega los terrenos de Huesear y Galera que le son riberiegos. El Guardal nace de las fuentes de su nombre en la falda de Sierra-Seca y sigue su curso al S. por el Campillo y llanuras de Castillejar, en donde entra por la der. en el Barbata, después de fertilizar los term. de Castilio jar y Huesear cria truchas. Reunidos mas abajo de Castiliejar el Rarbata y el Guardal, continúan indistintamente con una ú otra denominación, aunque mas bien con la primer a , hasta Benamaurel, pueblo del partido judicial de Baza. Llegado á las inmediaciones de Benamaurel, que dist. 2 1/2 horas de Castillejar, pasa al O. y le distinguen con el nombre de r. de Renamaurel. Continuando su curso recibe por la izquierda y á una hora de esta población el r. de Baza, desde donde vuelve á llamarse Barbata ó Guardal. A los 3/4 hora de esta confluencia desagua en él por la der. el r. de Castril, cerca de los baños de Benzalema, y mas adelante, á dist. de otros 3/4 hora, también por la der., el Guadalenlin, mudando nuevamente su nombre en el d e r . Grande. Algunos ledan ya desde este punto la denominación de Guadiana-menor. Inclinando su curso al NO., recibe por la izquierda cerca del cortijo del Manzano el r. de Guadix, que viene enriquecido con el Fardes y otros arroyos derivados de Sierra-Nevada; y ya caudaloso , adquiere allí el nombre de Guadiana menor (V.) ó Guadianilla, que es el Anaminor ó Parvus de los antiguos. Convirtiendo su curso al N., pasa al O. de Hinojares y de Collejares y se reúne con el Guadalquivir al E. de Ubeda en el Puente de la Reina, del que solo se conservan los estribos, á cuyo sitio llaman también de las Juntas y se halla en un estremo de la deh. de los Potros, en el término y dist. ‘¿ 1 /2 horas de Cazorla. Pretenden algunos que el origen del Guadiana-menor es el nacimiento del de Baza, que se forma de los arroyos Galopon, el Rodurria y otras fuentes de la sierra de Baza ; los cuales reunidos por bajo de Caniles toman el nombre de Guadalquiton y se j u n t a con el Rarbata á una hora mas abajo de Benamaurel.

En-este sentido digimos en el art. del r. Baza, que le son tributarios el Benamaurel, que lleva embebidos otros varios, el Guadalentin y el Guadix. Quieren otros que el verdadero origen del Guadiana menor sea el referido Guadalentin, que nace en la sierra llamada la Cabrilla, jurisd. de Cazorla, de donde dista 2 1/2 horas al E. y 2 al O. de Castril, en una fuente nombrada Guadalentinejo, que aunque no muy copiosa, es losuficiente para mover una máquina que allí hubo para serrar maderas. Su curso es al S O . , con varias ondulaciones y entre peñascos y precipicios; pasa por los cortijos y valle de los Almiceranes, faldea el Campo-Cámara, término de Cortes de Baza y confluye con el Barbata al frente y falda septentrional de Jabalcol, una 1/2 hora antes de llegar á labarca de Zojar, en el camino de Pozo-Alcon. Pero la opinión mas constante es que el Guadiana-menor se forma de los dos brazos principales Barbata y Guardal, á cuyas aguas se agregan después las del Baza y Guadix. El Castril nace en la referida Sierra-Seca, 2 leg. al N. de la población de su nombre y corre de N. á S., absorviendo al paso en la misma sierra los arroyos de Ruiz, la Magdalena, Túnez, Buitre y Tubos.

Pasa al O. de dicho pueblo, en donde hay un puente de madera, y continuando por el Campo del Rey, sale del partido que describimos en las inmediaciones y al O. de Cortes de Baza, y se reúne al Barbata á la dist. de 7/4 de hora de Benamaurel.

Las fuentes mas notables son las repetidas de Montilla y Sahuco; la llamada Fuente Grande y la de Camero, que nacen 1/4 h o r a a l N O . d e l a P u e b l a d e D . F a d r i q u e , y susescasasaguas que disminuyen y aun se secan en los años de sequía, riegan la pequeña huerta de esta v. De sus filtraciones y algunas fuentecitas del Calar, surgen mas abajo de dicha población las aguas de Lóbrega, que corriendo por la garganta de este nombre , dan movimiento á tres molinos, y riego á las haciendas de igual denominación y de Casablanca , situado en la embocadura del campo de Bugejar. La fuente de este nombre nace al O de la sierra de la Zarza y surcando el mismo campo, provee sola á los usos domésticos y abrevaderos de ganados, pues no h ay otra, ni pozos en dicho campo concluye dando riego á las labores llamadas Casas de D. Juan, situado en la parte mas baja. No lejos de su nacimiento dá impulso á un molino harinero. Fuencaliente nace 1/4 hora al E . de Huesear; mueve un molino de papel y 6 harineros, y riega ia cañada del mismo nombre hasta Galera. La fuente Armada surge á igual dist. al N . de Orce, y de ella proceed el r . de Orce, cuyos terrenos riega, y mueve un molino de pan. La Alquería nace en la cañada asi nombrada y entra en el r . últimamente espresado. La de Parpacen se halla al O. y 1/4 hora de Huesear.

La de la Cueva del Agua nace en la parte SO. de la Sagra y se conduce por una acequia á fertilizar una heredad de propiedad particular. Las de Guardal cn Sierra-Seca. La de Tobos en la misma sierra al N . y dist. 1/4 hora de Castril riega la llanura del mismo nombre y las huertas de esta población , que se surten de ella para el uso de los veciudad Las Hediondas de Galera son sulfúricas y de ellas se hizo mención espresa en el a r t . de esle pueblo.

\ o hay otras acequias de riego que las que se derivan de los r, y fuentes mencionadas para el de los terrenos de que igualmente se ha hecho espresion. Del caual de Huesearnos ocupamos en a r t . separado.

Todas las cañadas y campos que en los anteriores párrafos hemos mencionado, producen trigo, cebada, ceu teño , garbanzos y guijas óalmortas; y en los que disfrutan de riego se dá el maiz, patatas, habichuelas , cáñamo, lino y vino. En Huesear la cosecha de este a r t . es mas considerable por su calidad y cantidad, asi como lo es cu la misma c , y en las v. de Galera y Orce la de hilazas y demás frutos de verano referidos. En el campo de Bugejar se dan muy bien y hasta con feracidad en algunos pagos, los cereales en los años abundantes de lluvias y eu los que á una otoñada temprana sigue la primavera de pocas heladas. Se cria en el círculo del partido el ganado lanar, cabrío, de cerda, algún vacuno y asnal y muy poco del caballar caza de perdices , palomas torcaces, tórtolas, conejos, liebres, cabras monteses y ciervos; y en sus r. anguilas y barbos. También hay animales dañinos, lobos y zorras, y aves de rapiña. Abunda la piedra calcárea; hay yeso de buena calidad y arcilla para ladrillo y alfarería. Eo Galera y Castillejar se encuentra algún azufre y salitre. Son a r t . de importación el vino, aguardiente, aceite, arroz, frutas verdes y secas, pescados frescos y salados, azúcar, ropas y quincalla ; pues auuque Castillejar y Huesear producen algún aceite, lio alcanza al consumo de esle último pueblo el de su cosecha, y si bien esporta vino , falta sin embargo para el del partido. La esportacion consiste en el sobrante de los cereales, maderas, ganados y lana. Los precios de los artículos de producción, han sido en el año común del quinquenio de 1842 á 846 los siguientes; trigo á 30 r s . , cebada 17 , centeno 20, maiz 2 4 , garbanzos 40, habichuelas 60, patatas 2.

Hay diferentes CAMINOS vecinales, carreteros y de herradura que conducen á los pueblos del p a r t .  ademas lo cruza el que dirige desde Cullar por Orce y Topares á la carretera de Valencia á Madrid por Albacete, y los de herradura para la provincia de Jaén y la Mancha, por Pozo-Alcon el primero, y el segundo por la v. de Hornos y la Puerta.

No se conoce otra I N D U S T R I A que la agrícola y algunos telares para tegidos de lino y cáñamo, muy pocas bayetas y a l gunos cobertores. Los precios de los jornales en el quinquenio precitado han sido 4 r s . Se celebra un mercado semanal y feria en el mes de diciembre en la ciudad de Huesear, y en ella se venden r o p a s , quincalla, cerdos y pavos cevados.

E S T A D Í S T I C A C R I M I N A L . Los acusados en. este partido judicial en el año 1843 fueron 5 1 , de los que resultaron absueltos de la instancia 9, y libremente 3 , penados presentes 34 , contumaces 5 , rcincidentes en el mismo delito l , y en otro diferente 4 de los procesados 11 contaban de 10 á 20 años de edad, 37 de 20 á 4 0 , y 3 de 40 en adelante; 47 eran hombres, y 4 mujeres; 23 solteros y 28 casados; 13 sabían leer y escribir; y 38 carecían de toda instrucción; 3 ejercían profesión científica ó arte liberal y 4 8 arles mecánicas.

En el misino periodo se perpetraron 20 delitos de homicidio y de heridas , con 1 arma de fuego de uso ilícito, 5 armas blancas permitidas, 1 prohibida; 12 instrumentos contundentes y con un instrumento ó medio no espresado,

мостбет кз