пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

HERRERA DEL DUQUE

partido judicial de entrada en la provincia de Badajoz, audiencia terr. de Cáceres, dióc de Toledo, ciudad g. de Estremadura se compone de 9 v . , 2 L. y 2 ald. que forman l l ayuntamiento en 13 población, cuyos nomhres, estadística y demás circunstancias aparecen del siguiente (Ver en el original)

SIT. al estremo NE.. de la provincia, es de CLIMA suave y templado, sus aires sanos, escepto cuando á los del S . y O. que reinan con mas frecuencia, suceden los de E. y N. que producen alteraciones en la salud y aridez eu los campos su estado admosférico es despejado y sereno. Confina al N . y O.con el partido j u d . de Logrosan (Cáceres); E. Almadén y Piedrabuena (Ciudad Real); S. Puebla de Alcocer estendiéndose 9l e g . de E. á O. y 7 de N . á S .

su TERRENO es todo montuoso y áspero las principales montañas, y que pueden considerarse como grandes ramificaciones de Sierra-Morena, son las de Villarta, cuyos ramales, teniendo su entrada de la provincia de Ciudad-Real, corren de E. á O. por los confines y término de Fuenlabrada, Helchosa, Herrera, Garvayuela , Siruela, Valde- Caballeros y Casas de Don Pedro, hasta entrar en los partido

judicial de Puebla de Alcocer y Logrosan la mayor elevación de estas montañas está en los puntos de peña de San Roque en Siruela; Hoces y sierra de las Catalinas en Villarta; Morro en Fuenlabrada; sierra de Valdemoro, Arquillejo, Castillo, Chamorro, y Agüerador en Herrera y Piscuezos de la Barca junto á la ald. de Peloehe estos picos llamados Piscuezos son formados por una cortadura natural y gigantesca á manera de media luna, por cuyo fondo corre el Guadiana. El ramal que pasa al N. de Garvayuela, forma un declive, que da paso al camino que desde Herrera conduce á Siruela y corre después, hasta el sitio de Puerto-Peña, el cual consiste en la división de su inmensa mole, hecha á pico y á fuerza de brazos en las márg. del Guadiana, por donde entra el camino de Andalucía á Castilla y provincia sept., continuando el ramal de la montaña al N. de Casas de Don Pedro, hasta perderse en el partido de Logrosan y sitio de Gargaligas en el de que nos ocupamos se forman por las cordillera que acabamos de describir, gargantas y sinuosidades peligrosas, siendo de los parages mas espuestos el puerto de Villarta, camino de Toledo y las llanas del mismo puerto por los frecuentes robos y raterías que en ellos se cometen. En las cercauias de Herrera hay mucha piedra de granito y canteras de una especie de piedra marmórea ó caliza azulada, que trabajada y pulimentada es preciosa; de ella se ha construido la esbelta y admirable fuente que hermosea la espaciosa plaza de esta v . , sin igual en todas las provincia colindantes hay asi mismo canteras calizas y muchos criaderos de hierro y otros metales, sin que se espióte ninguno, porque la mina de cobre que principió á serlo en Talarrubias, ha venido á abandonarse hallándose aguada encuéntranse también multitud de cerros ó cabezos sueltos, que san dependientes de los grandes ramales de montañas, que cruzan el partido de E. á O. La mayor parte de los terrenos de Herrera, Siruela, Talarrubias, Garvayuela y Casas de Don Pedro, son descubiertos y rasos, su superfi cié muy variada de llanuras y quebradas; y todos ellos divididos en hojas de labor, se preparan y siembran de cereales hay también muchos otros montuosos, que á mas largos periodos, se rozan, queman y siembran de centeno y trigo, siendo prodigiosos sus rendimientos en años húmedos y fres eos. Las grandes faldas de las montañas al S. de Siruela y Herrera, están maravillosamente pobladas de plantío y frutal e s , siendo esquisitos los productos de aceite y vino, pudiendo el de Herrera entrar sin desventaja en competencia, con los mas celebrados de España. Sit. ambos pueblos al N. del descenso de las montañas y en el término de sus faldas, gozan de una posición topográfica pintoresca, risueña, variada y sana, viéndose coronados de ricos vergeles ademas de esto se hallan pobladas de monte alto ó bajo todas las prominencias del p a r t . , hay inmensidad de encinares en los pueblos de Herrera, Siruela, Castilblanco , Casas de Don Pedro y Talarrubias, y se crian en los bosques que visten todas las montañas robustos alcornoques, quejigos, madroñeras, alerces y multitud inmensa de arbustos y plantas medicinales, como romero , cantueso, centaura, carquexia, chicoria etciudad y por último pastos finos y de regular calidad en los valles y esplanadas, siendo los de mejor apruebo para ganados menores, los de Siruela, Garvayuela , Casas de Don Pedro y Herrera.

Ríos. Cruza este partido judicial el r. Guadiana, entrando en él por el lérm. de Villarta, sitio de las Hoces; y despidiéndose en el de Talarrubias por donde confina con el de Puebla de Alcocer también le cruzan diferentes riach. y arroyos, cuya individual descripción seria harto prolija y molesta, considerando que en un terreno montuoso y quebrado en su mayor parte , apenas hay garganta ó quiebra donde no nazca alguno de estos arroyuelos mas ó menos caudaloso los principales son Peloehe y Guadalemar que nacen en jurisd. de Fuenlabrada tributando las aguas al Guadiana y Sujar en la ald. también llamada de Peloehe el primero, y junto á Garvayuela el segundo; Venazaire, de arábiga denominación, que nace y corre en jurisd. de Herrera, desembocando en Guadiana sin salir de ella; el r. Siruela que nace en término de Tamurcjo y corre a unirse con Guadalemar en término de Siruela; el Guadarranque, que viniendo del E. de las montañas de Guadal u p e , entra en el Guadiana, por el portillo de Cifarra, término

de Castil-blanco ; Guadalupejo, que tiene origen en las Villuercas, y corriendo por jurisd. de Castil-blanco, muere en la de Baldccaballeros entrando en el Guadiana al sitio de la Barca de Peloehe; Valmayor , cuyo nacimiento es en jurisd.

de Fuenlabrada muriendo en el Guadiana junto á Puerto-peña término de Talarrubias, habiéndosele antes agregado Val-de- -enmedio. Ni las aguas del Guadiana, ni las de todos estos riach. fertilizan terreno alguno, cuando pudieran aprovecharse para el riego en muchas vegas de superior calidad, que no dan otros frutos que los pastos naturales, viniendo á ser casi insignificantes sus productos. Hay un barco en Helechosa sobre el Guadiana, que sirviendo principalmente para el paso de los labradores á sus tierras, varía de localidad según el punto en que se hallan las labores; otro en el mismo r. en el camino de Herrera á Castilblanco una barca en la desembocadura de Guadalupejo llamada de Peloehe y un pontón de mamposteria y maderas para el tránsito de la Cabana trashumante sobre el mismo r. se halla el puente de Villarta, varios molinos harineros y muchos vados para todos los pueblos entre sí, que solo se imposibilitan en las avenidas de invierno existen ademas un puente enlre Siruela y Tamurejo en el r. Siruela; un pontón de madera cerca del pueblo de Fuenlabrada sobre el Guadalemar; otro puente casi destruido sobre Venazaire y otro en mediano estado sobre el Peloehe, ambos de mamposteria, que sirven principalmente para el tránsito de labradores y guardas de montes del Excmo. Sr. duque de Osuna , y en las crecidas de invierno facilitan la comunicación con la barca de Castilblanco. Hay por último en todo el terr. muchas fuentes de aguas potables, delgadas y dulcísimas y otras ferruginosas muy apreciadas.

CAMINOS. Cruza por el partido el carretero de la Mancha y Valencia á Estremadura, entrando por el término de Agudo, provincia de Ciudad-Real, y pasando por Garvayuela y Talarrubias los de herradura facilitan las comunicaciones interiores de pueblo á pueblo, m a s ó menos trabajosamente según la naturaleza del suelo.

PRODUCCIONES. Hemos indicado las rozas y quemas que se hacen en todos los pueblos para las siembras, y añadiremos que en los grandes montes y deh. de encina correspondientes á algunos grandes de España, ricos propietarios, ó á los mismos pueblos, se siembran y cosechan abundancia de trigo, cebada , avena, centeno y lino, ademas de los frutos que ya hemos enumerado en el fondo de este artículo se mantiene mucho ganado de cerda, vacuno, l a n a r , cabrio y mular , y se cria abundante caza de todas clases y pesca en los r. INDUSTRIA Y COMERCIO. Se elabora y vende mucho lienzo de lino, abasteciendo el pais v estrayéndose para los pneblos limítrofes de la provincia de Toledo y Ciudad-Real; se importa vino manchego, aceite de Andalucía , arroz , almendras, a z u c á r e t e , esportándose los granos, el lino y el ganado. No hay mas feria que la de Herrera del Duque en 2 1 de setiembre y otra concedida recientemente por S. M. á Talarrubias en los primeros dias de mayo.

COSTUMBRES. Las de estos naturales son tan sencillas y apacibles como su género de vida, su vestido y sus alimentos ocupados de continuo en las tareas del campo, pasan sus días contentos con poder legar á sus hijos la probidad, el honor y alguna corta porción de bienes en cuyo cultivo y fomento imitn la laboriosidad de sus padres solo les falta protección y ayuda de parte del gobierno que se lleva para cubrir los enormes impuestos públicos las 2 / 3 partes del fruto de sus incesantes fatigas.

Los acusados en este part judicial en el año 1 8 4 3 , fueron 3 4 , de los que resultan absueltos de la instancia 2 y»libremente 3 , penados presentes 2 8 , contumaz 1 , y reincidentes en distinto delito 2 del total de procesados, 2 contaban de 1 0 á 2 0 años de edad, 2 3 de^20 á 4 0 y 8 de 4 0 en adelante; 3 2 eran hombres, y 2 mujeres; *18 solteros y 1 5 casados; 1 8 sabían leer y escribir, y 1 5 carecían de toda instrucción ; 3 ejercían profesión científica ó arte l i b e r a l , y 3 0 artes mecánicas de un acusado se ig ñora la edad, el estado, la instrucción y el ejercicio.

En el mismo periodo se perpetraren 3 4 delitos de homicidio y de heridas con una arma de fuego de uso lícito, 2 con armas blancas permitidas, y 5, ins rtimentos contundentes; la notable diferencia que se advierte entre el número de delitos Y de instrumentos, nos hace sospechar que los 8 que dejamos numerados, sean solo los aprendidos como cuerpo del delito, y que se ignore la especie de los restantes.

Concluimos este art. con la siguiente escala de dist. (Ver en el original)

HERRERA DEL DUQUE

v. con ayuut. en la provincia de Badajoz ( 2 8 l e g . ) , partido judicial de su nombre, audiencia terr. de Cáceres ( 1 8 ) , diócesis de Toledo ( 2 3 ) , ciudad g. de Estremadura.

SITUACIÓN Y CLIMA. Situada cerca de los confines de la Mancha cn una campiña dilatada casi circuida de los ramales de los montes de Toledo por N . , O y S. formando cerca de ella una sierra de paisaje pintoresco está ventilada y combatida de los vientos E. y N. que causan inflamaciones y otras dolencias estacionales.

INTERIOR DE LA POBLACON Y sus AFUERAS. Forman esta v. 6 8 0 CASAS de un solo piso habitable, y sobre él los pajares y graneros, en 9 calles espaciosas, empedradas, limpias y de forma regular, en cada una de las cuales hay dos plazuelas pequeñas, y ademas la plaza de la Constitución en medio del pueblo, que forma un rectángulo de S. á N. con 1 0 6 pasos, y de E. á O. con 7 0 , es llana, empedrada, con portales espaciosos, y sobre ellos corredores regulares ; tiene 4 entradas y un pasadizo , sobre el cual se halla el balcón de la casa del concejo, y en el lado opuesto la carnicería y matadero por bajo de esta plaza y en el sitio mas estrecho y sin veneidad, es • t a l a casa, audiencia capitular, agregada al pósito , con una sala alta donde se celebran las sesiones de a y u n t . , y la cárcel en el piso bajo, lóbrega , insana , insegura y poco capaz el pósito es edificio de bóveda, que puede contener 8 , 0 0 0 fan., cuyo fondo ya no existe hay una escuela de primera educación dotada con 4 , 4 0 0 reales pagados de los propios , y concurren 8 0 niños; un hospital para los pobres transeúntes, que fundó en 1 4 7 8 D. Fernando Alvarez de Toledo , cura de esta v . , del cual apenas existen algunos cortos capitales de censo casi perdidos yruinoso el edificio; un ex-convento de Observantes, titulado de la Purísima Concepción, que fundó en 1 5 1 7 D. Alonso de Sotomayor , conde de Belalcázar , sobrino del duque fraile , Fr. Juan de la Puebla, primogénito del Maestre D. Gutierre, y fundador del conv. y provincia délos Angeles aquel conv. fué edificado en una ermita, situado á 1 0 0 0 pasos de la v . , que se llamaba entonces Sta. Maria de la Merced , y con motivo de hallarse ruinoso á los 8 0 afios, fué trasladado el de 1 6 0 3 , á donde hoy existe , que es al E. de la v. en un sitio espacioso y llano, cuya i g l . , claustros , enfermería alta y baja , con ías demás oficinas son grandes y ¡bien ordenadas; pero que en el dia principian á desplomarse, en virtud de no hallarse destinados á uso alguno , después de la exclaustración , en cuya época tenía 8 religiosos ; en 1 7 53 tuvo 5 6 sacerdotes, 1 2 coristas, 10 legos y 6 donados; una j iglesia parr. dedicada á San Juan Bautista, con curato de seguni do ascenso y provisión ordinaria el edificio respecto de su ; parle O . , donde se halla la torre , manifiesta haber sido una i especie de fortaleza bastante sólida y capaz; el interior consiste en 3 naves de 60 varas de largo y 3 4 de a n c h o , con 1 2 gruesos pilares., de los que salen arcos en todas direcciones cubre la capi la mayor una media-naranja bastante regular, y sobre el presbiterio se levanta arrimado á la fachada E. el altar mayor compuesto de 18 cuadros de madera con los misterios de la Anunciación , Pasión y Muerte de N. S. J. y los 12 Apóstoles; se hicieron en Toledo por providencia de visita e c l . , año 1516, y en la de 1550 resulta colocado dicho a l t a r , con la espresion de que costó y se pagó por él 325,000 mreales la actual media naranja se hizo el año 1660 , y en ella se gastaron 218 cahices decaí , sin los 4 empleados después en blanquearla, 3,650 cargas de arena, 331 carretadas de piedra , 41 1/2 fan. de yeso , 1,090 cargas de tierra , 51,210 ladrillos de todas clases y 3,300 tejas las 2 capillas colaterales fueron alargadas en 1494, y hechas sus bóvedas con realce de fajas , en cuyo tiempo se variaron 2 pilares , se hicieron los arcos , y se elevó mas el techo con el artesonado; poco después se hizo la bóveda del coro alio , fijando sus arranques en los 4 últimos y ant. pilares; en 1505 se colocóla pila bautismal; y en 1663 se hizo la actual sacristía; en el pilar.’

que está próximo al del agua bendita , frente á las puertas principales, se halla colocada á la pública veneración una pequeña parte, de figura de un huevo de gallina, déla piedra en que puso los pies Maria Santísima, al tiempo de dar la casulla á San Ildefonso, arz. de Toledo , de cuya santa iglesia se cortó en 1610, y la regaló el abad de Sla. Leocadia y obrero mayor Gaspar Yeñez Tofiño , á D. Martin Gómez de Herrera, natural de esta v. y capellán de Reyes , quien se presentó en ella , y juró que la parte de piedra que donaba á esta parr.

era la misma que había recibido en Toledo inmediato á esta iglesia está el cementerio, y á espaldas de la misma principiaba el ant. y espacioso camino (entorpecido muchos años hace con varias heredades), que desde la v. se dirigía al puerto donde eslá el cast. ó gran fortaleza, fabricada sobre un cerro casi redondo de la sierra al E . , dominando á la población á tiro de fusil su obra esterior, cimentada sobre rocas naturales y fijas, es gótica, ochavada, sólida , hecha de solo cal y canto pelado, y esquinas perfectas y de 25 varas de altura en la ochava S. y E. se presenta un arco de entrada, que se cerraría con rastrillo grande y fuerte según la cabidad de su ascendencia; detrás de él sigue un corto espacio cua drado metido entre gruesas y altas paredes con abertura pequeña en la i z q . , por la que se pasa á otro recinto que puede ser calabozo según su figura ; en el fin y der. del primer tránsito, está la entrada al espaciosísimo centro del c a s t . , que debió tener dos puertas grandes y de quicio; las ruinas interiores manifiestan que hubo en las fachadas de E. y S. salas altas y bajas cerca de las gradas por donde se subía á la cima de la anchurosa muralla hay un aljibe cuadrado, cubierto de bóveda este cast. pertenecía al vizcondado déla Puebla de Alcocer, cuyo señor nombraba los alcaides del mismo que permanecieron hasta 1815 se surte de aguas potables en una fuente que hay en medio de la plaza, construida en 1787; su fáb. es de jaspe negro , pulimentada y colocada sobre un plano ochavado con 3 gradas y pilón de la misma figura; en el centro se levanta una columna de 5 varas que remata en cierta pieza de bronce con 12 cañitos rectos en figura de azucena sobre otra piedra llamada bomba con 4 gruesas llaves, que cerradas hacen salir el agua por los 12 cañitos rectos, y abiertas desaguan en una copa redonda muy capaz labrada por su esterior á media caña, la cual da agua por 8 caños al pilón principal las aguas sobrantes se sumen en la parte baja del pilón resultando á las 15 varas de la fuente en un pilar de cal y ladrido con una torrecilla, y en ella 4 caños para el uso de las caballerías el manantial de esta fuente viene encaña do desde el arca principal á 773 varas de la población; su calidad es dule , delgada y abundante esta fuente se hallaba en la plazuela , frente á ¡as puertas principales de la p a r r . , cuyas cañerías, según el acuerdo final d e ‘ a y u n t . , celebrado el» 11 de junio de 1536 , daban el agua con mucha escasez por su antigüedad y r o t u r a s ; tal necesidad se remedió oportunamente ofreciendo los concejales, dignos de eterna memoria, gastar hasta sus mismas haciendas, no habiendo propios del concejo; pero como la gritería y feas palabras de las mugeres agolpadas á coger agua , interrumpían la solemnidad de los oficios divinos , aparece que el ayuntamiento de 1554 , ordenó se trasladase la fuente á la plaza donde se halla en la plazuela llamada de la Encalada cerca del c o n v . , hay otro pilar redondo con torrecilla y en ella 8 caños gruesos de agua de igual calidad ; sus manaderos son 8 que se recogen en el recipiente principal á 870 varas, según el reconocimiento y medida que por orden del ayuntamiento se hizo en 1550 la misma corporación en 4 de octubre de 1535 acordó enlre otras cosas se hiciese la obra de la fuente de San Sebastian, al E. 1 /4 de leg. de la v. construyendo un pilar con torrecilla y 3 lavaderos de ropa; se halla en mal estado, aunque su agua es la mejor y mas abundante en 7 de agosto de 1536 , mandó también colocar la fuente de Maria Andrés, 1,000 pasos al S. de la v . , para que alli se provean los veciudad, e que el agua que sobrare baya el arroyo bajo sin que nadie la impida para abrevadero de la boyada , e t c . ; por último, á 200 pasos y cerca del camino de Fuenlabrada al E . , hay otro pilar llamado de Sto. Domingo, por estar inmediata la arruinada ermita de esle s a n t o , y antiguamente de los judíos, L.» cual es • tá próxima á secarse por el mal estado de sus cañerías.

TERMINO. Confina por N. con los de Castiblanco y Helechosa; E. Fuenlabrada y Horcajo de los Montes (Ciudad Real); S. Puebla de Alcocer y Talarrubias; O. este último y Valdecaballeros, ádist. desde 1/4 á 4 leg. , en cuya comprensión se hallan la deh. Boyal, 4 hojas comunes llamadas Mohedas, Barrancos, Calatraveña y Herreumbrosa , la deh. de ^Icijarra , hoy Cijarra, varios desp. y baldíos de los que nos ocuparemos por menor. La deh. Boyal principia al O. del egido gansero á 2,500 pasos de la población; eslá declarada de pasto y labor, y contiene diseminado en toda ella á dist. regulares buen arbolado de encina; todo el terreno es llano, limpio, de miga productiva en pastos y labores; ros yerbas se, arriendan anualmente á los granjeros de ganado lanar, con la carga precisa de pastar al mismo tiempo la vacada de concejo ; la circunda la sierra donde está el cast. y puerto de Consolación de que hablaremos después, la cual baja haciendo circulo hasta la barca que alli tiene el r. Guadiana; tiene esta sierra al frente de la deh. una grande umbria montuosa, ancha , con algunas pedrizas y poyales de buena tierra ; de sus faldas brotan varios manantiales de aguas delgadas , dulces y frescas en el estío, que uno de ellos está encañado hasta salir al raso, y llena constantemente un pilar de 25 varas de largo, donde en todos tiempos bebe la vacada concejil; en mitad de la deh. hay otro pilar llamado de los Ballesteros, y un toril con su mangada para coger el ganado esquivo. Sigue después la hoja de Mohedas, con la que linda; cabe 5.000 fan.

en sembradura; su terreno es algo flojo, muy quebrado, pizarroso en su mayor parte, lleno de mata parda y retama, de pastos gruesos y abundantes que sofocan las nieves cuando las primaveras son lluviosas; linda al O. con Guadiana, en cuya márg. izquierda hay 2 molinos harineros, y 1/4 leg. mas separada de la misma márg. la ald. de Peloehe en esta hoja hay 1 valle situado enlre la deh. y el r. Peloehe, llamado Carnicero con una fuente natural del mismo nombre, cerca de la cual hace pocos años, el peso de una yunta de bueyes hizo hundirse eierlopedazo de terreno; el labrador cavó para averiguar la causa, y halló un sepulcro con algunas pequeñas reliquias humanas, formado de grandes lanchas en lo interior y cubierto con otras; sobre él se habia criado una corpulenta encina, según los restos que salieron podridos como el tal enterramiento debió verificarse mucho antes de nacer la encina, y estos árboles necesitan algunos siglos para llegar á la robustez que sus restos indicaban , es de inferir la macha antigüedad de este sepulcro mas arriba y cerca de la vereda de Entrambas hojas, estuvo el pueblecito que se llamó Retortillo, que aun existia en el año 1489. Sigue á continuación la hoja de los Barrancos de 4,500 fan. de cabida; linda por N. con el r. Guadiana hasta tropezar con el camino de Castilblanco y deh. de Cijarra ; E. la Calatraveña , y S. la deh. Boyal, ó sea el Cordel de las Merinas que pasa entremedias por esta última parte es su terreno llano hasta los inmediatos cerros de Cabeza rubia y Castillejo, sin monte, de tierra cruda, algún tanto productiva; pero el resto, que es la mayor porción , está lleno de alturas y hondonadas muy pizarroso y áspero, de escasa tierra y poblado de mata parda y retama; es trabajoso para la agricultura y de mediana producción en la izquierda del Guadiana hay 2 molinos harineros cerca de este r. y | mirando á la hoja, hay un cerro que se llama Retamosopor ha- ¡ ber estado en él un pueblecito del mismo nombre, que existia I en el siglo XV el cerro del Castillejo domina por su altura j muchísimo terreno en todas direcciones, y en su cima hubo un I cast. mediano, del cual se conservan 2 pedazos de muralla * desde él se yen totjps los cast. que se citarán, y la iglesia de Cas-»-tilblanco. La tercera hoja llamada Calatraveña, porque en ella, según sola tradiccion, ganaron una batalla los caballeros de esta orden; cabe 2,500 fan.; linda al N. con la deh. de Cijarra, en cuyo inlermedio está el Cordel de las Merinas; al E. la Herrumbrosa; S. el egido Gansero, y O. la deh. Boyal su superficie es cuasi llana, rasa, de corta tierra y de mediana producción respecto de los granos mayores; pero bastante finas y nutritivas yerbas ; se conoce tuvo en tiempos remotos algunos cortijos de labor. A la parte E. sigue la Herrumbrosa de 4,000 fan. de cabida linda al N. con deh. de Cijarra; E. jurisd. de Fuenlabrada; S. Montes Brabos; O. egido Camero ; en su centro hay un pozo cuasi perdido, única agua viva en toda la hoja; su piso es algún tanto quebrado , áspero, seco, pizarroso, de corta tierra , con mucha mata parda, jaras y escaso en prod.

agrícolas también se conocen ant. cortijos, y en el sitio Regajo de las Camochas, hay una suerte llamada de la Sortija, por haber encontrado en ella un anillo precioso; lo cierto es que siempre que se labra se recogen monedas de bronce y plata con bustos estrafios, y en 1840 se encontró un solar de ladrillo sobre cal en esta hoja está la solana de Pedro-Ollero, en la que hubo muchas viñas y olivares; pero hace bastantes años que solo existen algunos olivos, reunidos en pequeñas porciones y otros dispersos todas aquellas tierras conservan el nombre de Viñas perdidas, cuya calidad es la mejor y mas productiva de ella. Estas 4 hojas que acabamos de describir son de dominio particular , únicamente en cuanto al disfrute de labor cada 4 años, quedando á la disposición del ayuntamiento los pedazos vacantes ; mas en los 3 años restantes entran á su libre disfrute los ganaderos v e c . , sin hacer pago alguno, de forma que el prof detario, si nunca labra ó d a á renta sus tierras, nunca saca utiidad de ellas. La deh. de Cijarra , que por mas de 3 siglos, viene siendo propiedad de la casa de Osuna y Bejar, se llamó antes Acijarra (V.) porque estuvo en ella cierto pueblecito del mismo nombre, como resulta en el pleito que la ciudad de Toledo puso al duque el 10 de febrero de 1497 comprende 21 millares, todo de arbolado de encina bien ordenado, y algunos tienen ademas alcornocales y jarales espesos linda al N. con el r . Guadiana , desde el camino de Castilblanco hasta el portillo que para dar paso á su corriente, tiene aquella alta y dilatada sierra llamado Portillo de Cijarra y desde esle á la. Pretura de la Luz, llamada asi, porque al quebrar la sierra hace recodo, por el cual pasa el r. Venazaire cuando esta deh. entró en poder de los duques estaba impenetrable de monte y maleza, llena de fieras y caza do todas clases en un valle de ella tuvo lugar la aparición de la boca del infierno, á Fr. Juan de la Puebla, según lo refiere su vida, lo que motivó su retiro al claustro, desde cuyo tiempo se llama aquel sitio el Valle del Infierno el terreno principal es de pasto y labor , abundante en ambos ramos por sus estensos majadales de las ovejas merinas que la disfrutan en la vega llamada de la Mata , próxima al Guadiana eslá la casa de Golosilla (V.);en el millar de Cañarnojada una huerta llamada de la Vívora, de propiedad particular; en la márg. del Guadian a , un molino harinero de una capellanía; en varios sitios, asientos de colmenas de los veciudad, y por último, tienen los mismos la facultad de disfrutar con sus ganados los pastos de 10 millares que se dicen agostaderos, desde L.» de abril hasta San Miguel, todo sin restricción ni gravamen alguno á favor del duque. Los millares mas inmediatos al portillo de Cijarra, entendidos por Cimero , Lomo, Lancha y Merinero, conservan en puntos elevados algunas ruinas de habitaciones y pedazos de muralla que los hab. llaman Caslillones y forman lí nea con otros, que descuellan en la Pretura de la Hoz, en cuyo intermedio, que son 2 leg. de sierra, se cuentan 6 de estas fortalezas arruinadas en la solana de la misma s i e r r a , estuvo el pueblecito de las Quinterías, anejo de esta v . , cerca del camino de Villarta á 2 leg. de la misma el también anejo llamado Navas de Venalcaide ó de Vezaide en medio de la sierra dominando el desp. de las Quinterías y sobre peñascos en su mayor eminencia, las ruinas de otro cast., cuyos trozos existentes son muy sólidos, que también se comunica con los de la Pretura de la Hoz ; pasada la tal sierra por los puertos del Lobo y del Hurón, se entra en los terrenos que llaman del Hoyo, que confinan con el r. Guadiana como 1 leg. de E . á O. formando una larguísima pradera, continuando sobre la der. del r . los terrenos de baldíos comunes en las 2 leg. restantes hasta la jurisd. del Horcajo, de diferentes valles y montes escelentes para labores y toda clase de ganaderías. Réstanos hablar del puerto, valle y ermita de Ntra. Sra. de Consolación, abogad protectora de la v . ; situado á 3*/4 leg. de la población, baja el puerto al S. de la sierra que hemos citado antes al valle entre los caminos de Siruela y Puebla de Alcocer; sitio cada vez mas delicioso por hallarse lleno de huertas con muchas aguas y frutales; en su centro está la ermita, de cuya existencia solo se tienen noticias ciertas hasta el año 1546 , desde cuya época aparecen los primeros libros de cuentas y visitas e c l . , siguiendo aumentan dose cada vez mas sus fondos con las grandes limosnas que los j fieles ofrecían en el siglo próximo pasado, se hizo según hoy se ve, el camarín, a l t a r , media naranja, toda pintada, pulpito , iglesia mas capaz , sacristía , hospedería alta y baja, otra abierta con cocina para caminantes, y casa del santero con 2 cocinas, todo de bóveda de rosca; al frente de la hermosa portada colocada al O. se halla un atrio empedrado con poyos y álamos negros y una fuerte muralla que circunda la ermita por el E. y N. para detener las aguas que bajan de la sierra ; á espaldas del santuario está la fuente pública empero, en principios de este siglo empezaron á enagenarse de real orden sus fincas; en 1811, el ejercito francés robó el t r o n o , media-luna, cáliz, plato, vinageras y el vestido de la Virgen, de suerte que en el dia se sostíeue pobremente con escasas limosnas, y amenaza ruina el edificio.

Ríos Y ARROYOS. Bañan el término el r. Guadiana en dirección de E. á O. por los terrenos que ya hemos indicado; el Peloehe, que pasa por la ald. del mismo nombre, cerca de la cual entra en Guadiana; el Venazaire , que recoge las aguas de Sotogordo, pantanos de su vega, garganta del Cubo, Borbollón y Zaucilio, en dirección de E. á O. para entrar en el mismo r . ; por último en el camino de Helechosa, 2 leg. al N. de Herrera, y á la subida del terreno llamado Dehesilla de las Navas, corren hacia el E. 2 arroyos abundantes de aguas y cercanos sus manantiales; la del uno es caliente y fria la del otro pn ellos aun se hallan vestigios de cal y ladrillo, indicando hub) en tiempos remotos algunos baños, cus o sitio distinguen los naturales con el nombre de Regajo de Fuencaliente mas allá 200 pasos; y á la der. delcamino, está el valle del Ciruelo muy abundante de agua viva , que unida con la de Fuencaliente , daban movimiento á un molino llamado Molinillo , del que existe el asiento y parte de su cauce.

CAMINOS. Sen locales y de herradura, regulares á la i n m e diacion de la v , ; pero desde las sierras se presentan estrechos» montuosos, llenos de zanjas y piedras rodadizas.

CORREOS. Se reciben en Siruela (4 leg.) por balijero pagado de los fondos municipales, 3 veces á la semana , y se despacha por un adm. nombrado por el a y u n t . con la gratificación de 4 mreales en carta.

PRODUCCIONES. Trigo, cebada, cenleno, avena, vino, acei te. legumbres y frutas en cuanto á los cerea’es, ha tenido notables diferencias según el estado de prosperidad de la población

en el quinquenio de 1489 á 1493 , en que contaba esta v. con sus anejos 470 v e c , resultan según los libros p a r r . , en un año común 27,990 fan. por milad de trigo y cebada, que parece fueron las únicas semillas de tal época, en la cual se vendía la fan. de trigo á 73 mreales y la de cebada á 50 en el quinquenio de 1549 á 1553, eñ que contaba 700 v e c , correspondió al año común 33,698 fan. por mitad también de trigo y cebada, y va lia el trigo á 140 mreales y la cebada á 115; y por último, en el quinquenio de 1658 á 1662 en que estaba reducido el vecindario á 250 v e c , producían las labores 7,240 fan. de trigo que valia á 25 reales y 17 mreales y 2,080 de cebada á 13 r s . 14 m r s .

actualmente en que el vecindario sube á 800 v e c . , los 700 se dedican al cultivo de labores, viñas y olivares, 400 con yuntas de vacuno y bestias menores, y los 300 son braceros, que los mas hacen rozas que siembran de centeno; el resto son pobres, aunque la riqueza terr. está muy dividida sus prod. se calculan en 17,500 fan. de todas semillas; pero necesitando el pueblo para pan 11,000 fan., 5,000 para piensos y 3,500 para sementera, les faltan 2,000 para todo su gasto, las cuales suplen cercenándose la comida y el pienso; y tienen también que enagenar 1,500 para r o p a s , utensilios, pago de oficiales y de contr., y resulta que los dos tercios de los veciudad lo pasan muy mal á pesar de estar trabajando continuamente. Las granjerias de todas clases, tanto en el siglo pasado, como en los anteriores, han sido de la mayor consideración, formando sus prod.

la base esencial de prosperidad por lodos conceptos; pero hoy o. solo existen poco mas ó menos, 4,000 cabecera lanares , 800 de vacuno , inclusas las y u n t a s , 2,000 de cabrío, 1,000 de cerda y , 0 0 0 colmenas se cria innumerable caza de todas clases, y pesca común en los r. INDUSTRIA Y COMERCIO. Han desaparecido las fáb. de paños y frisas que habia en esta v., hoy solo se benefician los linos que produce el pais, para el uso de los v e c el 21 de setiembre se celebra una feria, que en el pais llaman de Vegas, porque se celebraba antiguamente en una ermita titulada Ntra. Sra.de las Vegas, correspondiente á l a v . de Casas de Don Pedro, que antes era de la jurisd. de Herrera, pero que ya no existe se venden en ella paños de todas clases, particularmente pardos de Ajoírin, Sonseca y Cabeza del Buey; sogas, zapatos, suela hierro y todo lo perteneciente al oficio y trage de los labradores; se calculan los efectos vendidos en 25 ó 3 0 , 0 0 0 r s. POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTRIBUCIÓN. La matrícula catastral a que nos referimos siempre en estos datos, incluye en una misma suma la ald. de Peloehe, que forma con esta v. un solo ayuntamiento en este supuesto resultan 718veciudad, 2,499 almas CAP. PROD. 12.082,193 reales

IMP.  5 3 6 , 6 1 1 . CONTR.  6 8 , 2 6 9 reales 23 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 2 6 , 3 0 0 , que se cubre con el fondo de propios, consistentes en los pastos y bellota de la deh. boyal.

мостбет кз