пин ап казино
pin up
plinko

VIDRÁ

L. cabecera de ayuntamiento que forma con Siuret en la provincia de Gerona (4 0 leg.), partido judicial de Ribas (5 4/2), audiencia terr., ciudad g. de Barcelona (44) , ‘ d i ó c de Vích (4). SIT. en un estenso valle; reinan con frecuencia los vientos del N. y E.; el CLIMA es frió y algo húmedo, pero sano; las enfermedades comunes, reumas y catarros. Tiene 80 CASAS, una iglesia parr.

(San Hilario), de la que es aneja la de San Bartolomé ; se halla servida por un cura de primer ascenso. El término confina N. Vallfogona; E. San Privat y Juanetas del partido de Olot; S. San Pedro de Torelló del de Vich , y O. Besora del mismo; en él se encuentran muchos caseríos de labranza, y 3 ermitas (Sta. Bárbara, Sta. Lucia y Sta. Magdalena). Él TERRENO es generalmente montuoso, pero muy fértil en pastos, le fertiliza el riach. Ger, que desagua en el r. Ter, y le cruzan varios CAMINOS de herradura, PROD. trigo, maiz, legumbres, patatas, frutas y hortalizas; cria ganado y caza de todas especies, v pesca de anguilas y barbos, POBL. 50 vec, 240 almas CAP. PROD. 4.448,800 reales IMP. 403,720.

El 24 de abril de 4 848 sorprendieron los facciosos montemolinistas á un destacamento de tropas de la Reina , que guarnecía este pueblo; hicieron prisioneros al oficial, al sargento y 5 soldados; mas los 4 5 restantes mandados por un cabo, se refugiaron en el fuerte, donde se defendieron, despreciando las promesas y amenazas que se les hacian.

Los enemigos hubieron de retirarse por la aproximación de una columna de tropas de la Reina. En junio del citado año, el destacamento de este pueblo se componía de 23 soldados mandados por un teniente; de nuevo intentaron los m o n – temolinistas apoderarse de él, y atacaron con tanto valor como confianza; pero el destacamento encerrado en la casafuerte s e defendió por espacio de 5 horas y media; mas estrechado por fuerzas muy superiores hubiera sucumbido, á no acudir en su auxilio una columna de tropas de la Reina, que hizo retirar á los enemigos. Este pueblo quedó entonces desguarnecido, porque asi convino al plan de campaña establecido. Pocos días después organizaba Cabrera sus fuerz a s entre Vidrá y las población limítrofes. A mediados de setiembre dio descanso á ellas en este pueblo, después de haber recorrido el Ampurdan ; y hasta la conclusión de este último período de la guerra civil, tuvo Cabrera sus acantonamientos en este pueblo y en Amer, cuyos pueblos fueron teatro de sus operaciones y de las diversiones y festejos públicos que daban sus subordinados

VICH

ciudad con ayuntamiento y adm. subalterna de correos, cab del partido judicial de su nombre, cap. de la d i ó c , en la provincia, audiencia terr., ciudad g. de Barcelona (45 horas).

SITUACIÓN Y CLIMA. Sit en terreno desigual, elevándose hacia el medio sobre un banco de guijarros y arena que se dilata de estremo á estremo con esposicion al S , por cuya parte limita su recinto el pequeño r. Meroder ó Merder,que la recorre á lo largo, hasta su confluencia con el Gurri, que á tiro de fusil de la misma , la circuye también por el E., y desemboca en el Ter; sobre el Merder hay dos puentes de piedra que se unen por sus estremos á las calles del Remedio y de San Francisco ; forma toda la ciudad una figura irregular, aunque prescindiendo de algunas calles, en cuanto se prolongan en los afueras, su planta parece un paralelógramo rectángulo, cuyos lados mayores dan frente al Mediodía el uno, con alguna declinación al E., y el otro al N. con igual declinación al O.; los vértices de los cuatro ángulos , pueden fijarse aproximadamente en esta forma al SO. en el exconvento de trinitarios descalzos ; al NO. en el de carmelitas calzados; al NE. en el de capuchinos y al SE. en el punto del riach. Merder frente al cony. de monjas teresas combátenle con frecuencia los vientos de’ N . , NO. y SE.; el CLIMA , aunque sano , es muy frío en invierno, sí bien la primavera es bastante templada y deliciosa ; en verano suelen ser frecuentes las tempestades con los vientos del NO. y la atmósfera es nebulosa gran parte del año las enfermedades mas comunes son catarros y apoplegias.

INTERIOR D E LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. La circunferencia de la ciudad es de poco menos de 3 millas, y en ella tiene distribuidas 7 puertas, sin contar la de las Tenerías y la de San Francisco; la nombrada Mayor y la de San Pedro entre S. y SO.; la de San Juan y la de Gurb al OSO y NO.; la de Manlleu al N. NO; la de los Capuchinos, y la de Santa Teresa al NE. y E. Sobre la de San Pedro que se halla al estremo de la calle de su nombre, se ostenta el escudo de armas de la ciudad Forman el casco de esta 4,773 casas de buena construcción y comodidades, generalmente de 3 pisos,y de manipostería sí bien lasque se van nuevamente construyendo, son de mejor y mas sólida arquitectura , y de mayor elevación; todas tienen pozos de una profundidad regular de 30 pies; están distribuidas en los 9 barrios siguientes (Ver en el original)

Las calles en lo general son angostas v tortuosas ; su empedrado en la actualidad está bastante descuidado; mas el alumbrado es regular, especialmente desde que establecido el del gas en Barcelona ; compró el ayuntamiento de Vich los faroles y demás utensilios de que se servia antes aquella c . ; la iluminación se conserva todo el año, escepto desde el cuarto creciente al menguante de la luna, en cuyos días no se enciende sin una absoluta necesidad, pues la escasez de los fondos destinados á este objeto, no permite mantenerle de •continuo; la policía y vigilancia nocturna está al cuidado de siete serenos, dependientes del cuerpo municipal. Puede considerarse dividida la ciudad en parte antigua y moderna , por un espacio que se le da el nombre de Rambla, y que circuveá la parte ant., tomando diferentes denominaciones, según los puntos que cruza , como indica la demarcación de los •barrios que antecede; la citada rambla presta gran desahogo ti la población, separando ambas partes de esta por una circunvalación de siete estadios con una anchura de 25 pasos geométricos, cuyo terreno era antes arrabal; emboca á la izquierda de la puerta Mayor, hasta encontrar por la der. el estremo de la muralla, que por esta parte continúa arrimada al caserío hasta el puente de San Francisco ; las calles de afuera que recibe en su distrito, corresponden exactamente casi todas á las que abren en el casco céntrico, al umbral ^e las cuales, estaban, no habrá un siglo , las puertas de la e . ; las calles principales son las nombradas de la Riera , llamadla y Cerrageros ; la primera; como todas las que suben de la parte baja á la alta de la población, esincómoda por su gran desnivel; en la parte que llaman nueva, y es todo lo construido fuera de la rambla ó recinto antiguo, se distinguen las calles de Manlleu, Gurb, San Pedió y la Nueva por su mayor estension, teniendo esta última 1,945 palmos catalanes de long. y 25 de anchura, pero de pobre y mal construido caserío. En cuanto á las plazas, puede decirse que la mayor parte de las que conservan nombre de tales desde la mas remota antigüedad, no lo merecen realmente, ni por su estencionniporsu figura , pues que solo forman una parte algo mas ancha de las calles en que están situadas; las verdaderas plazas son 2 la Mayor, hoy de la Constitución, y la de los Stos.

Mártires; la primera situadoen el centro de la c , forma un cuadrángulo rodeado de arcos ó soportales ; su frente del N. mide 410 palmos catalanes, el de E. 330 , el del S. 430 y el del O. 300; sus casas son de antigua construcción, pero con buen balconage de hierro; entre ellas hay algunas mas modernas, de regular arquitectura, como la de Musach y la de Ponsich; en los ángulos que forman los frentes del N. y del O., se ve un grande arco de piedra, sobre el cual está «1 balcón de la casa de la Ciudad, y encima un reloj colocado en una pequeña torre, con la máquiua y campanas al aire; para dar comunicación á esta plaza con la Rambla, se abrió en el año de 1840 la pequeña calle de Isabel II, y se empedró perfectamente con piedras de palmo y cuarto en cuadro.

Esta plaza sirve de mercado diario, y en ella se celebran también los dos mercados semauales y las ferias. La plaza de los Mártires situado frente de las ant. murallas , es también de la misma figura que la anterior, aunque menos estensa, y sin cosa alguna notable. La nombrada del Peso forma la figura de un polígono irregular, y se halla áespaldas de la Mayor; en uno de sus frentes está la casa de la Ciudad, en otro las carnicerias públicas, y en los otros dos se han construido dos edificios modernos de particulares. En el recinto de lo que llaman parte ant. de la ciudad se ven 8 trozos de viejos torreones, que sin duda pertenecieron a su ‘ortificacion, y hoy forman parte de algunas casas; no se conserva memoria de su antigüedad, pero es de creer que sean de la época S Iguiente á la dominación árabe. Dentro del mismo recinto s e halla el nombrado cast. de Moneada, de cuya fundación no hay recuerdo; pero su arquitectura denota pertenecer al siglo X ú XI; hoy sirve de cárcel del partido, incómoda é inmunda, especialmente las estancias subterráneas. La casa consistorial, ó de déla Ciudad, nada notable ofrece, su arquitectura corresponde al siglo XIII; la parte interior es incómoda y mal distribuida ; y su perímetro tiene 515 palmos catalanes, incluso el arco que sale á la plaza. El teatro no ofrece cosa notable, si bien no carece de gusto en lo material del edificio; es propiedad del ayuntamiento ; fue mejorado en 1833, según permitía su local, que es un cuadrilongo de mediana capacidad, con sus correspondientes distribuciones de palcos y lunetas y regulares decoraciones. La catedral es uno de los edificios públicos que dan realce á la población, y acredita el esquisito gusto de sus moradores. No consta de fijo el año de la fundación de esta Sta. iglesia (San Pedro Apóstol), ni el prelado en cuya época comenzó su catedralidad; pero es indudable que empezaría en los primeros siglos ríe la Iglesia, pues consta de un ant. documento, que en el año 887, Goltemaro, en la consagración que hizo de la iglesia de San Juan de las Abadesas, se firma ob. de la Silla Ausonense; ademas en el Episcopologio formado por el sabio prelado, el Sr. Veyan, se lee, que en el año 5I6, era Cinidio ob. de estadiócesis Por lósanos 1038, fue reedificado este templo por el señor ob. Oliva, construyendo una sola nave do orden gótico , toda de piedra del pais, pero sin capacidad para tan numerosa población, lo cual fue causa para que se pioyectase é hiciese nueva reedificación, y fue consagrado el templo en 15 de diciembre de 1803 , por el señur ob. Don Francisco Veyan y Mola. El frente ó fachada tendrá unos 160 palmos dé alto en su mayor elevación y 200 de ancho; es todo de piedra silleria blanca ; tiene dos’órdenes de arquitectura; el primero toscano y el segundo dórico, rematando con una hermosa y proporcionada balaustrada; sobre el firme de las seis pilastras que adornan la fachada están colocadas seis estatuas colosales de los santos patronos, hechas de la misma piedra blanca; el frente que corresponde á la nave principal, remata con un frontispicio, sobre el que está una cruz dorada de bastante altura. Tiene 3 puertas correspondientes á las tres naves; la portada de la del centro tiene sin duda aire de grandiosidad; 4 columnas pareadas sobre pedestales, labradas en una sola pieza de jaspe oscuro esplotado de canteras del Ter, y regidas en su ornato por el orden dórico componen su primer cuerpo de arquitectura, viéndose enmedio del segundo, decorado con •dos resaltos de pilares jónicos, una estatua de San Pedro Apóstol; todos estos adornos terminan con un fi ostión circular, sobre el cual sienta una tiara con las llaves cruzadas, que son las armas de la iglesia El interior de este templo, construido por el orden corintio, se halla dividido en tres naves que se separan por 6 pilastras de 7 palmos de diámetro, 3 en cada lado de la nave central; desde la puerta mayor hasta el presbiterio tiene 281 palmos de largo, 188 de ancho y 200 de altura hasta la llave de la media naranja; todas las partes de este edificio constituyen una armoniosa perspectiva, realzándola notablemente los resaltos de pila- tras y cornisa corintia que campean por las paiedes del alrededor; el pavimento está solado de baldosas de 3 palmos en cuadro, y á la entrada del templo hay dos pilas de mármol blanco; el presbiterio elevado sobre una escalinata de 4 gradas , se halla separado del crucero por una verja de hiero dorado, cuya puerta remata con varios adornos del mismo metal, comunica por la der., por medio de una puerta con la atite-sacristia, donde hay un magnífico vestidor para los canónigos y dignidades, y se pasa a l a sacristía, compuesta de des piezas espaciosas; y por la izquierda da paso otra puerta á la capilla del Sacramento. El altar mayor se eleva sobre 3 gradas en el piso del presbiterio; es muy ant., de alabastro blanco muy fino, de estilo gótico, con muchas figuras de grueso relieve, alusivas á varios pasages déla vida del apóstol San Pedro , cuya estatua ocupa el centro como titular. En el tras-sagrario existen dos armarios en que están encerradas multitud de sagradas reliquias, que se veneran desde muy remotos tiempos, y cuyo número asciende á 50 las situado á la parte de la Epístola, y al de 72 las de la del Evangelio, siendo entre ellas notable el pie de Sta.

Escolástica, y un gran Liguum Crucis, que posee esta iglesia

desde mediados del siglo XIV, y consta de dos trozos cruzados por el medio, ambos de un dedo de espesor , sobre un palmo de largo el vertical y de algo menos el travesano. Las capillas laterales tienen 29 palmos de fondo, y la andana de verjas de hierro que las cierran, como al presbiterio, for raa por cada costado muy buen punto de vista. Entre las mismas merece particular atención la de San Bernardo Calvó, ob. que fue de esta dióc; su bella construcción, anterior á la del templo, es demediados del siglo XVII, y se debe al canónigo Juan Reixach, sepultado en el plano de la capilla, según se lee en una inscripción latina , sus paredes i n crustadas igualmente que los arcos de jaspes sillares oscuros, están adornadas con 40 grandes cuadros de bastante mérito, en que se representan los principales hechos de la vida del santo, cuyo sagrado cuerpo descansa en una grande urna de plata, construida con elegancia y primor en 4728, y colocada en el retablo de la capilla dentro de un escaparate de cristales. Continúan los demás altares de este lado del Evangelio, dorados , pintados y construidos de mármoles, ofreciendo particular atención por su mérito artístico, un cuadro de San Ignacio de Loyola en el altar de su nombre, y otra del bautismo de Jesucristo sobre la pila bautismal.

Al testero de la otra nave del lado de la Epístola, está una capilla retirada, bastante capaz, destinada al Smo. Sacramento; el altar, dedicado al arcáugel San Miguel, es nuevo, de buena arquitectura, dorado y pintado, imitando diferentes mármoles. Siguen los demás altares, todos de buen gusto y bien adornados, y á los pies de la iglesia se ve la capilla de Ntra. Sra. del Pilar, notable por su hermoso retablo de mármoles de Carrara, con adornos corintios, construida á espensas del ob. Veyan, que fue enterrado en ella el día 31 de diciembre de 4 8 4 5 ; tiene ademas 2 grandes cuadros de mucho mérito, alusivos al descenso de Ntra.

Sra. á la ciudad de Zaragoza al lado de esta capilla está la sacristía de los canónigos. También costeó este prelado el retablo del trascoro, colocado frente á la puerta principal, cuya obra ejecutada al orden compuesto en marmol negruzco del Ter ó de Sta. Magdalena, y su imagen del Crucifijo , dan desde luego indicio de la magnificencia del templo.

El coro es despejado y capaz; la sillería decente y cómoda, y el órgano colocado en su izquierda, es una pieza nueva, de mucho mérito en su teclado y voces, con 53 registros y 3,472 caños ó pitos. Sobre el cancel de la puerta mayor, y debajo del tragaluz, se ve un grande retrato de cuerpo entero del Beato Miguel de los Santos, el cual fue traído de Roma. Posee esta cated., entre otros ornamentos, una rica custodia de plata de gran volumen, con adornos pendientes de piedras preciosas, que regaló el año 4443 el sacrista Don Bernardo Despujol, cuyas armas se ven esculpidas en ella; con la posesión de esta joya, disfruta de la gloria de poderse nivelar con las iglesia, que, según Thiers, fueron las primeras en instituir la procesión de Corpus , pues consta que lo verificó el año 4 330. Los claustros contiguos á la catedral fueron construidos en casi todo el siglo XIV, de piedras cenicientas sacadas de ias canteras del Ter, son de piedra silleria, de orden gótico, y tiene cada uno de sus tramos 464 palmos de largo por 24 de ancho. En cada uuo de sus 4 lienzos se corresponden de frente 5 grandes arcos elípticos ó apuntados, que sustentan pilares enormes con estribos montados desde lo bajo del patio. Todo el claro o diámetro de los arcos, está ocupado por un tejido de follajes y otros adornos labrados en piedras delgadas, que juegan sobre 3 columnas intermediarias de grano fino, sentadas sobre el firme de los antepechos. Los corredores son abovedados, con sus lunetos y fajas, y el pavimento igual al de la igL.

En 2 paredes se ven empotradas dos lápidas con inscripciones ausetano-romanas. Con la nueva obra han desaparecido los sepulcros de ob. y personages ilustres, que había antiguamente, asi en la iglesia como en los claustros; y también tas capillas que habia en la bóveda subterránea de estos, entre las cuales tenia renombre la de San Nicolás, donde se decían las misas matutinales, llamadas populares. En el lado oriental, donde forma ángulo con el del N., se abre la puerta de la sala capitular, ó capilla del Santo Espíritu, cuya Sieza corresponde á espaldas de la iglesia de la Redonda, melando la stci-etaria del archivo. Esta pieza del archivo cae sobre la otra de la secretaría, y entre sus antiquísimos documentos existe un martirologio de San Abdon escrito para uso de la cated. á fines del siglo IX. Sobre los claustros, y cogiendo los dos corredores occidental y meridional, se halla la pieza de la biblioteca, cuyos balcones son del mismo estilo gótico. Ya existia 4 biblioteca á mediados del siglo X; pero tal como está en el día,fue erigida el año 4805 por el ob. Veyan, cuyo retrato ya de edad, y de medio cuerpo, se ve sobre la puerta interior de la misma pieza. Está abierta en beneficio del público los dias no festivos, por la mañana desde las 9 á las 44 4/2, y por la tarde generalmente de 3 á 5; contiene en 7 órdenes de estantes 45,000 volúmenes, y entre ellos un Virgilio y Horacio del siglo XI y un Ovidio catalán con algunos manuscritos, cartas geográficas, algo de historia natural y antigüedades. Súbese á ella por el zaguán del palacio episcopal, que está contiguo á los claustros por el lado occidental, formando con los mismos y con la catedral un conjunto ó manzana muy considerable. Este palacio, arruinado en las guerras de los años 4640, y reedificado lentamente por los prelados, debe su total perfección al mismo Sr. Veyan, quien obró la parte del N. ; es un edificio bastante espacioso, con jardín y buenas vistas al S. Su salón de sínodos, es muy capaz, y enriquecido con un episcopologio pintado, dispuesto por el citado oh.; los retratos son de medio cuerpo, y obra de los artistas Mariano Golomer y Luciano Romeu, naturales y veciudad de Vich. Frente á la puerta mayor de la cated., y en el centro de la plaza, se levanta aislado en forma cilindrica un basamento de piedra de 9 palmos de diámetro y 48 de elevación, sobre el cual se alza un templete de jaspe oscuro del pais, compuesto de 8 columnitas dóricas pareadas, que sosteniendo una primorosa cúpula, incluyen en lo interior una efigie de Ntra. Sra., de mármol blanco. Este monumento se construyó por disposición del antiguo Consejo de Castilla para perpetuar la memoria de la iglesia de Sta. Maria , titulada por su figura circular, la Rotunda, que existió en el mismo local, cuya historia está compendiada en 4 inscripciones latinas, esculpidas en el mismo basamento. La antigüedad de esta iglesia, los ritos que se celebraban en ella, y la mención de Sta. Maria, que se halla en el privilegio dado por el rey Odón el año 888 al ob. Godmaro, hicieron creer á algunos que érala primitiva y verdadera sede episcopal, pero consta que, aunque antes ya habia otra capilla, fue edificada posteriormente en la ant. cated. por el canónigo Guillermo Bonfill en el año 4 440 , y consagrada 40 años después por el ob. D. Pedro Redorta. Este templo, mas ingenioso que elegante , carecía de estribos en la parte esterior, y solamente sobre sus paredes apoyábase un proporcionado cimborio con una linterna que servia de torre de campanas. La estrechez que habia de mediar entre esta capilla y el nuevo frontis de la Seo, precisó á su demolición, que se verificó el año 4787 ; pero se construyo otra nueva á semejanza de la ant., en el lienzo oriental de los claustros , hacia donde forma ángulo con el meridional ; y á esta capilla son conducidos todos los difuntos de la ciudad antes de darles sepultura. Esta santa iglesia catedral la sirven 4 dignidades, 24 canónigos, 3 porcioneros, 74 beneficiados, y el número competente de dependientes para el servicio de la iglesia y sacristía. En la actualidad no hay mas que una dignidad, 8 canónigos y 31 beneficiados residentes. Solo existe en esta ciudad una parr. que es la catedral, cuya cura de almas tiene el cabildo, y al presente la ejercen 2 domeros curados, curas propios; el primero, conocido por domerò mayor, con honores de porcionero ó racionero, y el segundo disfruta una canongia, y se denomina canónigo domerò. Tiene por anejo esta parr. la iglesia conocida bajo el título de Ntra. Sra. de la Piedad, que de antiguo ha estado siempre dedicada á San Saturnino, pero ha prevalecido con el tiempo la primera denominación, tomada de una capilla que se habia construido en la iglesia ; consta de una sola nave larga y alta, con bóveda pintada; su antigüedad data del siglo XVII en el cual fue reedificada; su portada, de orden compuesto, la forman 4 columnas pareadas de piedra parda están depositadas en ella las reliquias de los santos tutelares mártires Luciano y Marciano, naturales de Vich, que según piadosa tradición, fueron halladas el ano 4050 dentro de una arca de piedra en una cavidad, que aun se descubre á la der. de la entrada del templo. Es también anejo de la cated. la iglesia de Ntra. Sra. de los Dolores , erigida á principios del siglo XVIII por el canónigo de Vich D. Esteban Ferrer construyó este oratorio con bastantes adornos, y con destino para los ejercicios de la congregación , reemplazando con este edificio serio y elegante , la informe y estrecha capilla ant. Es uno de los templos mas antiguos de Vich, la capilla de Sta. Eulalia de Mónda, pues en documentos del siglo X ya se encuentra noticia de ella; se supone que primitivamente estaba dedicada á la estatua de la diosa Diana, y que posteriormente la dedicaren los cristianos á Sta. Eulalia. La iglesia del hospital de enfermos pobres, es anejo también de la cated.; es de una nave con media naranja, construida á mediados del siglo último ; su altar mayor es de orden corintio, dorado y pintado; se venera en él un crucifijo muy ant. y de mucho mérito, y desde el año 4633 se conservan en este templo unos corporales salpicados de sangre que piadosamente se cree , fue un prodigio de la benerable imagen; el culto se sostiene á espensas del establecimiento. (Continua en el original)

VIANA DEL BOLLO

v. cap. del ayuntamiento y del partido judicial del mismo nombre en la provincia de Orense (14 leg.), diócesis de Astorga (22) SIT. en una eminencia á las inmediaciones del r. Bibey, que cruza hacia el S. y O. El CLIMA es bastante frió y húmedo; las enfermedades comunes, pulmonías y dolores de costado, y los vientos mas frecuentes los del N. y S., que soplan con bastante impetuosidad. Tiene 80 CASAS; la municipal y cárcel en mal estado, y un torreón que es resto del ant. cast., el cual se aspilleró y puso en estado de defensa durante la última guerra civil. También hay escuela de primeras letras, frecuentada por 80 á 90 niños de ambos sexos y dotada con 3,000 reales anuales. La iglesia parr. (Sta. Maria), de la que es anejo la de San Marcos de Punjeiro, está servida por un cura de provisión en concurso se cuentan ademas 2 ermitas (San Roque y Ntra. Sra. de la Soledad , ambas de propiedad particular. Canfina el término N. Fornelos de Coba ; E. Punjeiro ; S. Pinza y San Cipriano , y O. Quíntela de Pando. El TERRENO es de mediana calidad/carece de montes y le riega el mencionado r. Bibey , en el cual y á corta dist. de la población desagua el Camba, habiendo sobre e! primero 2 puentes. Los CAMINOS conducen á Oren^se, Valdeorras, Gudiña, Puebla de Sanabria en Zamora, y á otros puntos, hallándose todos en mal estado el CORREO se recibe de la estafeta déla Gudiña, por balijero, tres veces á la sem&p^ PROD.  centeno , algún trigo, vino , lino, patatas, castañas, legumbres y hortalizas; se cria poco ganado vacuno y lanar ; caza de perdices, codornices y conejos, y pesca de anguilas y truchas, IND. ¡ la agrícola , molinos harineros, telares de lienzo ordinario y blanqueo de hilo.

COMERCIO se introducen paños, lino y comestibles , y se estrae hilo, lienzo y algún ganado vacuno. El 28 de cada mes se celebra feria , en la cual ademas de lo dicho se es- Eecula sobre granos , telas, quincalla, hierro y ganado caallar y mular, POBL. 136 veciudad, 680 almas CONTR.  con las demás parr. que componen el ayuntamiento (V.). Atribuyendo grande antigüedad á esta v., se asegura que Fernando II de León la nalló destruida y la repobló en 1180. Felipe II la erigió cabeza de marquesado, que dio á D. Pedro Pimentel, fíijo del conde de Benavente, cuyo blasón adoptó por armas. Después pasó á la casa de MedinacelL.

VIANA

c con ayuntamiento y estafeta de correos en la provincia, y o. g. de Navarra, partido ind. de Estella (6 leg.), audiencia terr. de Pamplona (13), diócesis de Calahorra (9) SIT. sobre una pequeña eminencia que se levanta en una dilatada llanura; CLIMA benigno; reina el viento N., y se padecen tercianas y calenturas gástricas. Tiene 700 CASAS que forman 3 plazas y 18 calles; casa consistorial bastante capaz, con cárcel; 2 escuelas de niños, á las cuales concurren sobre 200 alumnos y dotadas con 6,730 r s . , y otras 2 de niñas con la asignación de 588 r s . ; 2 iglesia parr. (San Pedro y Sta. Maria) y servida por un cabildo compuesto de 30 beneficiados, que asisten también al barrio de Aras, que es anejo; cementerio al S., 3 ermitas (la Soledad, Ntra. Sra. de Cuevas y San Martin), y para el surtido de la población una fuente á su estremo y varias en sus inmediaciones, de aguas saludables.

El término se estiende de N. á S. 4 leg. y de E. á O. 2 1/2, y confina N. Aguilar; E. Bargota; S. el r. Ebro, y O. Logroño, Oyon y Moreda comprendiendo en su jurisd. 4 sotos poblados de chopos y arbustos, y algunos prados naturales que producen yerbas de pasto. El TERRENO es llano y bastante productivo, bañado y fertilizado en su paite meridional por el r. Ebro, que corre de O. á E. CAMINOS la carretera de Pamplona á Logroño, y otros á los pueblos confinantes. El CORREO se recibe, por balijero de la misma c , los domingos, martes, miércoles y viernes, PROD.

trigo, cebada, avena, vino, aceite, patatas, alubias y otras legumbres; cria de ganado lanar; caza de conejos, liebres y perdices, y abundante pesca, IND. ademas de la agrícola y pecuaria hay 2 molióos harineros y 3 de aceite, COMERCIO algunas tiendas de art. de primera necesidad, POBL.  683 vec , 2,803 almas RIQUEZA, con Aras y Bargota, 4.960,422 reales

HISTORIA. LOS autores del falso catálogo de los mártires d e b persecución de Diocleciano, y con ellos el maestro Argaiz <j otros de no mejor crítica, quisieron que cierto templo deiií^na hubiese sido en lo ant. el móvil social de estapoblación, y que su actual nombre Viana sea aun pequeña adulteración de Diana; doctrina caprichosa que es preciso desechar sin impugnarla. No es de este carácter la congetura del ilustrado Cond*, quien sospecha si el nombre de la ant. Pinetum del Itinerario Romano pudo ser Vinetum y haber parado en Viana; mas nunca podrá pasar esto de una débil sospecha, fuera de reputación como de Erueba. Consta solo que es población ant., aumentada por el rey , gancho el Fuerte, que en 4249 reunió en ella los pue- VIA blos ó ald. de Longar, Tidon, Prezuela, Cuevas, fifidrafita, Soto, Cornava y Gorano; conservando todos por algún tiempo sus respectivos ducados. Concedió á la vez grandes privilegios á los pobladores; y en consecuencia de esto, muchos lo han tenido por su fundador. Este monarca la hizo plaza de armas respetable para seguridad de la frontera de su reino; y desde luego fue v. importante, con voto en Cortes, acrecentándose por cada día sus privilegios.

Teobaldo II los aumentó en 1270, y muy particularmente D. Enrique en 4274. El infante D. Fernando de Castilla la combatió en 4274, causando grandes daños á sus hab.; pero no pudo tomarla por la valerosa resistencia de estos.

La reina Doña Blanca la premió, libertándola de cierto censo.

En 4301 tuvieron los vianeses algunas contiendas sobre el repartimiento de contr. vecinales para las fortificaciones y otras necesidades del pueblo, y acudieron al gobernador del reino; por cuya autoridad se hizo una estadística municipal á que en lo sucesivo se arreglasen los repartimientos.

En 4307 el conc, con presencia de 467 v e c , hizo unión para la defensa y protección común y particular de la población, fueros, término, propiedades, derechos y personas. D. Carlos II aumentó los privilegios en 435L. El vecindario de la v. con sus ald. en 4366 ascendía al número de 265 individuos, entre ellos 45 judíos. En 4 368 el rey les absolvió de un censo anuo, y el conciudad le compró la contr. que le pagaba, llamaba fonsadera asimismo le compró el L. de Agoncillo y las ald. de Vilella y Lazagorría con todos sus término En 4 369 fue muerto dentro de la población el escudero Martin de Araiz ó Ruiz -. no fueron conocidos los agresores , y en su consecuencia fue multado el vecindario la reina Doña Juana le perdonó parte de la multa, y medió con Lope de Andueza, hermano del muerto, para que cesase en la satisfacción del delito. En 1387 Viana y sus ald. contribuían en los donativos por 230 fuegos de veciudad francos, 7 hidalgos y 42 clérios.

En 1413 D. Carlos III, considerando los padecimientos e la población y sus ald. en las guerras con Castilla, hizo libres á todos sus veciudad cristianos, como los que habitaban las demás buenas v. En 1414 les dio 200 libras, esnresando ser para comprar arneses por defensión de dicha villa, é por tal que puedan resistir d los de Logroind é de los otros logares de Castieilla con que continuadamente han disensiones, et debates, en razón de términos entre eillos.

En 20 de enero de 1423 D. Carlos hallándose en Tudela erigió en principado á Viana para los primogénitos herederos del reino; agregando á esta población las v. de La Guardia, San Vicente , Bernedo , Aguilar , Uxerevilla , Población, San Pedro, Cabredo con sus cast. y ald., y los L. de Val de Campezo. con los cast. de Marañon, Toro, Ferrera y Buradon. Posteriormente agregó aun el mismo rey las v. de Corella, Cintruénigo, Peralta y Cadreila. En 1441 el príncipe de este nuevo estado recompensó también los continuos daños que los vianeses sufrían de los de Logroño.

D. Enrique de Castilla la sitió en 1460 y 1461, combatiéndola con toda suerte de ingenios los vianeses, al mando de Mosen Pierres de Peralta, la defendieron heroicamente.

Pero al fin reducidos al estremo por el hambre, obtuvieron espresa licencia y orden de su rey para rendirse al castellano, en cuyo nombre la ocupó D. Gonzalo de Saavedra.

En 1466 los vianeses, alzándose contra sus dominadores, lograron acorralar al gobernador castellano en el cast. de donde lo echaron, con el auxilio del ob. de Pamplona, conde de Lerin D. Luis de Beaumont. Esta empresa costó á la y. 6,743 libras carlines, y no debieron ser menores los perjuicios causados por la cabalgada que Fortuno de Toledo hizo desde Sto. Domingo de la Calzada y Logroño, talando 9,000 peonadas de viñas y arboleda fructífera. La princesa Doña Leonor, recompensando estos menoscabos le concedió un mercado franco el miércoles de cada semana, ademas del que ya disfrutaba los lunes. D. Juan II la agregó á su corona con motivo de los ruidosos disturbios que mediaron entre aquel rey y su hijo , el desgraciado príncipe D. Cáilos. En 1507 poseída por los beaumonteses, mandó el rey cercarla, y D. Luis de Beaumont, hijo del conde de Lerin, se puso en ella para defenderla el duque de Nágera se dispuso desde luego para acudir en su socorro; y el condestable de Castilla para ayudar al rey. El conde de Lerin consiguió socorrer á su hijo y la fort., causando aun gran daño á los sitiadores, con muerte del duque de Valen tinois que los mandaba, siendo numerosísimos pero hubo de retirarse el de Beaumont á Lerin, y la plaza fue al fin rendida por haber llegado fuerzas de refresco contra ella.

Siguió la suerte de las demás fort. de Navarra en la incorporación de este reino con la corona de Castilla. Después se decretó que, con sus ald., se uniese al corregimiento de Logroño; pero conocido que esto perjudicaba á ia Navarra, se revocó en 1 523.

En 1588 fue perturvado el ayuntamiento en su costumbre de celebrar una fiesta llamada del reinado, por la pascua de Resurrección, reducida a reconocer sus término y mesones y hacer una cacería genera!, tomando para el gasto un cordero de cada rebaYio, y el pan y olertorio de las iglesia El ayuntamiento fue denunciado ante el ale. por correr igualmente el soto del rey; aquel acudió al virey para que no se le molestare en su costumbre; y este mandó que no se procediese por entonces, pero que en lo sucesivo se observase cierta provisión acordada. En 1630 compró el conciudad al rey la alcaidía de la casa real y el soto llamado Galindo, en 28,000 ducados. En el mismo año la hizo ciudad Felipe IV; la estensa jurisd. de Viana £e fue reduciendo, y en 1819 se emancipó Borgota, quedándole ya solamente Aras. Su escudo de a r mas, merced de D. Juan II, ostenta las barras de Aragón y al timbre corona. Es patria de D. Juan de Aimar; del jesuíta Aleson, analista regnícola; de D. Francisco de Anoa Bustos, arzob. de Zaragoza y escritor de mérito; y de . Julián de San Cristóbal, conde de San Cristóbal, autor de una Justificación histórica de la venida de Santiago el Mayor á España.

A mediados del año de 1834 fue sorprendido en esta ciudad el barón de Carondelet, general de las tropas de la Reina, que la ocupaba con 800 infantes y 2 escuadrones de la Guardia Real. Resistieron con denuedo el primer choque de la división carlista mandada por Zumalacárregui; pero des- [>ues se retiraron haciéndose fuertes en un conv. dentro de a población; esta fue abandonada por los carlistas, temerosos de una división de tropas de la Reina, que se aproximaba en auxilio de los sitiados.

VERGARA

p a r t . judicial de entrada en la provincia de Guipúzcoa , audiencia terr. de Burgos, ciudad g. de las Provincias Vascongadas y Navarra, diócesis de Calahorra y Pamplona. Comprende 4 5 v . , cuya población se halla en su mayor parte diseminada en barrióse infinidad de caseríos, formando un total de 45 ayuntamiento Las dist. de los pueblos entre sí, y de ellos á sus r e s pectivas cap. y á la c o r t e , se demuestran á continuación (Ver en el original)

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla situado al O. de la provincia y forma todo su límite por e s t a p a r t e ; el clima es muy sano y templado aun durante el invierno, si bien es húmedo generalmente, lluvioso y abundante de n i e b l a s , con motivo sin duda de la proximidad al Océano, de los r . y arroyos que cruzan el t e r r . , y del mucho arbolado que se cria en los montes. Los vientos reinantes son por lo regular , del S. en primavera y otoño, de NE. en verano y de E. y O. en el i n vierno , en cuya estación suele haber hielos en la proximidad del m a r , cuando sopla el primero de estos dos ú l timos.

El TÉRMINO confina por N. con el Océano Cantábrico; E. partido judicial de Azpeitia; S. el de Vitoria (provincia de Álava), y O. los de Durango y Marquina (provincia de Vizcaya). Su lat.

desde el punto mas N. ó sea desde la punta de la Atalaya hasta el confín con Álava en el puerto de Arlaban, situado al S., es de 7 1/2 l e g . , y su mayor long. de E. á O. de 3 3 / 4 , disminuyendo hacia Motrico, donde apenas pasa de 1/2 lea.

Como el r . Deva en su desembocadura en el mar forma el lím. con el partido judicial de Azpeitia, tiene de por medio unos pilares, que sirven de línea divisoria, correspondiendo de este modo la raárg. izquierda solamente al p a r t . que d e s c r i bimos.

Desde aqui caminando de E. á O. hay 2 millas de costa alta y escarpada hasta llegar al puerto de Motrico, que es una mala cala, que se interna mas de 1/2 leg. hacia el S. S O . , y cuyas puntas están rodeadas de piedra; pero inmediato a ellas se encuentran 7 brazas de fondo. Al N. 66°30′ O . , 2 millas de Motrico, se halla la boca del r . Ondarroa, pequeña y de poco fondo, pues queda toda en seco en la bajamar, y en ella, cuya costa es también áspera y escarpada, termina este p a r t . , asi como la provincia de Guipúzcoa, no sin haber pasado antes la atalaya ó punta de San Nicolás , á cuyo abrigo hay 2 muelles, que forman un pequeño puerto para barcos menores, y luego el monte del mismo nombre, llegando por último á la atalaya y ermita de Sta. Clara, situado en disho término

Por la margen derecha del Ondarroa, siguiendo muy poco su cauce, empieza el limite O. del partido , que continúa por los términos de la villa de aquel nombre , por los de Marquina, Hermuay Elorrio, hasta introducirse en Alava por j u n t o á las penas de Udala y Amboto, en cuyo punto , adelantándose mas en dirección O., sigue tocándolos confines del ayuntamiento de Aramayona, á buscar el puerto de Arlaban , y se presenta el lím. S . , que lo constituyen los de Ullibarri-Gamboa , Elguea y Narbaja , promediando la sierra de Elguea , monte Artia y sierra de Aranzazu. Aqui vuelve el lím. del p a r t . , formando con varios senos y entradas su línea divisoria porE. los término de Cegama, Cerain, Ormaiztegui, Ezquioga, Azcoitia y Deva.

TERRITORIO Y SUS ACCIDENTES. Publicada en el art. Guipúzcoa (V.) una descripción minuciosa de los montes y d e – mas accidentes topográficos de e s t e p a r t . , como también de los otros en que se divide la p r o v . , poco ó nada nuevo t e nemos que decir en e s te lugsr. Bastará, pues, á nuestro objeto consignar aqui, que el t e r r . del p a r t . judicial de Vergara no es tan áspero y quebrado como el r e s to de la provincia; sin embargo, aparte de las s i e n a s y montes mencionados, que están en sus estrenaos, se encuentran en j u r i s d . de Motrico el monte Arno, que la separa de Vizcaya, formando una especie de b a l u a r t e ; el Udala en jurisd. de Mondragon; los de Elgueta y Gaztandola, entre Vergara, Eybar y Elguet a ; el Urco entre Elgoibar, Eybar y Marquina ; el Azcarate en jurisd. de la primera de estas 3 últimas v . ; y en fin , el Elosua , Murquirichu y algunos otros de menor elevación, completan todas las ramificaciones de las montañas, cuya constitución geológica tenemos ya manifestada en otra parte de nuestra obra.

El aspecto de todos estos montes es por lo regular muy pintoresco; su vegetación, siempre frondosa alcanza, si esceptuamos el Udala, hasta sus altas cumbres; en cambio este nos ofrece la conocida cueva de San Valerio, célebre f>or sus cristalizaciones, que hemos descrito en su particuar a r t . (V.). El arbolado, que va ya reponiéndose de los estragos y devastaciones de la última guerra civil, comprende las clases de hayas , que se cultivan en los puntos mas elevados; de robles y encinas situado en las faldas , y de c a s t a ños , nogales y fresnos en los terrenos mas bajos y abrigados; los árboles frutales se dan con abundancia. Los h e l e – cbos, beleños, argomales y demás arbustos, que tampoco escasean, se destinan á varios usos, especialmente agrícolas; aprovechándose también las muchas plantas medicinales, é n t r e l a s que merece particular mención la digitalis purpurea.

Aunque solóse trabaja enalgunascanterasdepiedra caliza, son muchas las que existen en el p a r t . •. lo mismo sucede con el yeso que se presenta con tal abundancia, en p a r t i cular en el monte Elosua, que de su estraccion se hace un gran comercio.

TERRENO. Es casi todo de mediana calidad , pero de e s – celentes producciones; se cultiva en pequeños trozos , que suelen aprovecharse en les estrechos valles y laderas suaves de los montes; siendo lo r e s t a n t e demasiado áspero y cortado en varias direcciones participa de calizo, gredoso y arcilloso, pero á fuerza de abono se obtienen buenos r e sultados , asi en los campos como en las h u e r t a s . Hay algunos sotos de poca estension y de propiedad particular ; sucediendo lo contrario con los muchos prados que existen , tanto naturales como artificiales.

Ríos y ARROYOS. No cruza otro r. que el Deva á todo este p a r t . ; lo demás son r e g a t a s , arroyos y r i a c b . , que al fin vienen á ser tributarios suyos, aumentando su caudal, y de los cuales podemos llamar notable el Aranzazu, que procedente de las inmediaciones del santuario que le da nombre, se incorpora al r . Deva en San Prudencio de V e r – gara. Solamente el riach. Mijoa entra en el mar por la e n senada que forma el r . Ondarroa.

AGUAS MINERALES. Ademas de los manantiales de aguas ferruginosas, que son muchísimos en este p a r t . , hay en Legazpia y algún otro pueblo fuentes sulfurosas, que se utilizan muy poco f io cual se debe indudablemente á las t an c e l e bradas de igual clase, que existen en Sta. Águeda (V’.), jurisd. de Mondragon, donde se encuentran también otras salinas, semejantes á las de Cestona. En Alzóla, anteiglesia de Elgoibar, se ha construido recientemente un establecimiento de baños, del que hablamos ya en el a r t . Guipúzcoa (V.). Finalmente, en Arechavaleia están las mejoras aguas que se conocen en la clase de hidro-sulfurosas, cuyo análisis y virtudes medicinales , quedan referidas en su particular art. (V.). ‘ t u r n o s . La carretera principal es la de Madrid á F r a n – cia que, entrando en o í p a r t . por el alto de Salinas, pasa por la v. de e s t e nombre y por las de Escoriaba , Ar-ochavaleta, Mondragon y Anzuola, dejando antes á la izquierda á la cap. del partido y siguiendo luego por Villarreal y Zumarraga, hasta introducirse por Ormaiztegui en el partido judicial de Tolosa.

De Mondragon salen 2 ramales, uno que dirige á íbarra en la provincia de Álava, pasando por los baños de Sta. Águeda, y otro á Elorrio en Vizcaya , de do.de parte otro camino que por Elgueta conduce a Vergara. Una leg. mas abajo de Mondragon y j u n t o á la ermita de San Prudencio , se e n cuentra á la’der. el camino que por el arroyo de Aranzazu va á parar á Oñate, desde cuyo p u n t o , continuando por los barrios de Olaberria y Telleriate, irá á buscar la c a r r e tera general en OrmaizteguL. De Vergara, ó mas bien de la cadena de San Antonio, por donde cruza la carretera de F r a n c i a , parte la llamada del r. Deva, que atraviesa por Placencia, Elgoibar y Mendaro, dividiéndose después en el puente de Sasiola en 2 ramales, de los que el de la izquierda llega á Motrico, y el de la der. sigue la misma márg. del cif – do r. hasta la v. de su nombre. Poco mas allá de PlaceyCia, junto á Malzaga, hay un camino que por Eybarcorftfuce á Hermua en Vizcaya ; arrancando masadelant^rtroidesde E l goibar, que c í S y n i c a con Azcoitia y_Azpema. Los caminos carretiles y vereda ?,y>§j3¿¿ *;?Bfiiftmportancia.

PRODUCCIONES. Son mas variadas aqui que en el resto de lajprovincia, pues se cultivan el t r i g o , maiz, centeno, avena, castañas, nabos, patatas, arbejas, alubias y otras legumbres; las frutas de todas clases y las buenas hortalizas se dan con abundancia; hacia la costa hay también naranjos, limoneros y olivos; no faltan tampoco los manzanos, cuya mayor parte se aprovecha para sidra, ni el vino chacolí de buena calidad, ni el lino, que particularmente en Vergara es c o secha de consideración. Se cria ganado vacuno, lanar , c a ballar y de cerda ; hay caza de p e r d i c e s , l i e b r e s , codornices , palomas torcaces y otras aves de p a s o ; conociéndose apenas la caza mayor; la pesca es muy variada y abundante zorque ademas de la de r. consistente e n t r u c h a s , anguilas, barbos, barbos y loinas, hay la de mar tan generalizada en toda la costa cantábrica, donde la merluza, besugo, a t ú n , congrio, sardinas, miro y otros peces son bastante comunes.

INDUSTRIA. Ademas de la pe.ca , á que se hallan destinadas 34 lanchas y 10 botecilios; de la agricultura que e la ocupación principal de los hab.; y de la canteiíay oficios de primera mecesidad y aun de lujo, existen en el partido algunas ind. quedeben llamar la atención tales son la» lab. de hilados y tejidos de algodón en Vergara; la de curtidos en Oñate; las de ar-nas en Placencia», Elgoybar y Éybar; las 42 terrerías que mueve el r. beva ; los telare?)de mantas y márragas; varios martinetes y fraguas; fub.

de teja , ladrillo y multitud-de molinos «harineros. De las minas no queda ninguna en laboreo, si bien en estos últin os años se hacian ensa\os en 5, dos de ellas de plomo, una de plomo y c o b r e , una de ¿,obre y una de carbón de piedra.

El COMERCIO consiste e n ^ a esportacion del pescado y de los artículos de lasfáb. y ferrerias, é importación de otros que faltan. Para faciitar y hacer prosperar este ra- oo mo de la riqueza pública se celebran ferias anuales en Elgolbar , Motrico, Oñate, Mon- ° dragón, Vergara y Villareal, aparte de los mercados que mensual ó semanalmente tienen lugar en algunos pueblos.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial en el año de 1843 fueron 20 , de los que resultaron penados presentes 2 5 , contumaces 1 , reincidentes en el mismo delito 2 , en otro diferente I; de los procesados 1 contaba de 10 á 20 años, 18 de 20 á 40 y 6 de 40 en adelante; eran hombres 23 y mujeres 3 ; solteros 12 y casados 14 ; sabían leer y escribir 12; ejercían ciencias ó artes liberales 1 y artes mecánicas 25.

En el mismo período se cometieron 8 delitos con 2 armas blancas de uso lícito, 1 de ¡licito, 3 instrumentos contundentes y 2 cuya clase no consta.

Los datos de población, riqueza , contr. y otros pormenores estadísticos , S6 manifiestan en el cuadro sinóptico que insertamos á continuación. (Ver en el original)

VERGARA

v. con a y u n t . , cabecera del p a r t . judicial de su nombre en la provincia de Guipúzcoa (á Tolosa 8 leg.) , aud terr. de Burgos (28), ciudad g. de las Provincias Vascongadas y N a varra íá Vitoria 7 , á Pamplona 49), diócesis de Calahorra (28) SIT. á los 43° 6′ 39″ de l a t . y á 4/8 de hora del camino de Francia, á lader. del r . Deva, entre altos montes, con u n a corta llanura hacia el N. y otra hacia el S . ; disfruta de CLIMA templado y saludable, aunque no dejan de padecerse catarros y reumas, á consecuencia de las muchas lluvias y nieblas, que sin interrupción so suceden durante el invierno los vientos de S. son constantes en primavera y fin de otoño.

Cuenta la v. unas 300 CASAS en el casco de la población y barrios de San Antonio y Zubieta, y sobre 300 cas. esparcidos en su término El c a s . de la v . muestra que ha sido habitada en todo tiempo por veciudad pudientes , que no descuidaron su fáb. y haría mas efecto, si las calles fuesen mejor cortadas.

Garibay dice, hablando de Vergara, que es pueblo de b u e nos edificios y aparejos para ello. E n t r e las casas ant. vense algunas magníficas en su línea, y las modernas se labran según el uso de nuestros d i a s , con solidez y gusto el a s pecto esterior de aquellas es bastante irregular, si bien en su interior no dejan de ofrecer comodidades. Con el nuevo reglamento de policía urbana se irán corrigiendo sus defect o s , evitándose ademas para lo sucesivo, toda vez que en el mismo se previenen las disposiciones oportunas para la construcción de nuevos edificios. El estado de las calles e ra también malísimo; lo cual se está remediando ahora con el nuevo empedrado, que las deja muy buenas. Hay 2 plazas; una cuadrada que llaman de abajo, y otra de forma irregular denominada de a r r i b a en esta se hallan la carnicería, pescadería y una fuente recientemente construidas y un hospital ; en la primera están haciendo frente el seminario y la casa de a y u n t . , que es muy bonita y con cárcel capaz para los presos de la v., aunque insuficiente para los del juzgado en estas plazas se celebran las ferias, mercados, novilladas y algunas diversiones ó funciones públicas. La v. es muy rica en aguas potables; pero generalmente se sirven los veciudad

de las fuentes de la plaza de arriba, de Zabalotegui, Azcona, Zubieta y Seminario, ninguna de las cuales llama la a t e n ción por su mérito a r t í s t i c o las aguas coatienen carbonato!

de c a l , y no faltan en la jurisd. algunos manantiales d e \ agua ferruginosa, que se destinan al uso común ó se toman medicinalmente, y cuyo número pasa de 47.

IGLESIAS PARROQUIALES. La parr. de San Pedro, de la que es patrono la v . , se halla situado en el centro de la pohl. y es una sólida y muy espaciosa iglesia, que á la verdad haría, mejor efecto, si no la desfigurase el c o r o , colocado sóbrela puerta principal, impidiendo que aparezcan aisladas las dos grandes columnas que sostienen las bóvedas en esta parte del edificio; pues en el centro sientan sobre unos a l tos pilares á la manera gótica. Nada hay que decir de los retablos, labrados todos con muy mal gusto. En cambio es bellísima la escultura que existe en una capilla debajo del coro, y representa á Ntro. Señor Jesucristo en la agonía.

Esta preciosa obra del tamaño natural ha sido atribuida á Torriquiano, pero os de Juan Martínez Montañés; siendo estraño que no haga mención de ella el Sr. Gean Bermudez en su diccionario, al hablar de las otras estatuas ejecutadas por el mismo autor. Los inteligentes y aficionados, al paso que admiran la espresion, las formas y todas las demás circunstancias que realzan el singular mérito de esta imagen, sienten que se halle en una capilla estrecha, oscura y en la que nada se puede ver sin luz artificial. Gran gusto daria el cabildo á los amantes de las nobles artes, si mandase poner tan hermosa efigie en otro parage de la i g l . , donde se pudiese observar con mas comodidad, donde fuese de p r o vecho á la juventud estudiosa, y donde conmoviese el c o razón del cristiano al recordarle escena tan t i e r n a , la mas sublime sin duda que vieron la t i e r r a y el cielo y todos sus moradores. Tiene esta iglesia 3 p u e r t a s , y delante de la que corresponde al lado de la Epístola, se construyó en el siglo pasado y de piedras sillares una a l t a , costosa y pesada t o r r e .

O t r a p a r r . hay en Vergara, y es la de Sta. Marina de Oxirondo, edificada sobre la orilla izquierda del Deva con d i seños de Andrés de Leturiondo, quieu dio principio á su construcción en 1542, empezando por la capilla mayor.

Continuó la obra bastantes años, bajo la dirección de Pedro de Estiburu, á quien sucedió Pascual de Iturriza, y por ú l timo la concluyo Juan de Amasajabel en el año de 1584; h a biendo delineado las naves en 1555 Pedro de Soraiz. Hizo el coro el arquitecto D. Alejo de Miranda, quien le comenzó por lósanos de 1787 suspendiéronse los trabajos durante la guerra de la república, y terminada e s t a , se finalizó dicha obra; p a r a l o cual fue preciso tomar á censo 150,000 reales

por haberse agotado en ella los caudales que t e n ia la parr.

Esta ocupa el mismo sitio que el ant. templo, dedicado como el actual á Sta. Marina mártir. Acaeció el triunfo de esta santa en Galicia en el ano 265 de la era española ( 2 27 de Jesucristo, VI del imperio de Alejandro Severo). Consta la iglesia que describimos de 3 claras y espaciosas naves, c u yas bóvedas en aristas sientan sobre 4 gallardas columnas dóricas, que agradan á los inteligentes. No asi los retablos, y en particular el mayor; pues este inmenso y disparatado altar no cede á los mas notables de su clase. Hay en él v a rias estatuas bien ejecutadas por D. Luis Salvador y C a r – mona. En la escalera del coro subsiste un cuadro que r e presenta la imagen del Sto. Cristo de Burgos, pintado por Mateo Cerezo. La obra nueva del coro , aunque es diferente su arquitectura de la del templo, hace buen efecto, por que en ella se notan solidez y buen gusto. Los t r e s claros del primer cuerpo forman arcos rectos y de medio punto los del segundo, en el que hay uno mayor en el medio, y dos un poco menores á los lados. La portada que mira al P o niente es muy sencilla.

La parr. de San Pedro es matriz de la de San Andrés de Elosua, situado en el monte del mismo nombre. Fue c o n s truida con las piedras del a n t . cast. de Elosua del que aun hay restos cerca de la indicada iglesia de San Andrés. Dicho cast. fue uno de los que se entregaron en 1200 al rey de Castilla Alfonso VIIL. A la parr. de Sta. Marina corresponden dos anejos; el de los Mártires, que se halla en el camino de Placencia , y el de Santiago, situado en el valle de Basalgo cerca de la a n t . casa solar y armera de Eguren.

CONVENTOS. Uno solamente existe en la v . , y es digno de ser visitado llámase déla Enseñanza, porque el instituto de las religiosas de la Compañía de Maria Santísima, que lo habitan, tiene por objeto la educación del bello sexo. Data su fundación desde el año 4 7 9 9 , en que llegó á esta v. la M. Maria Concepción de Tejada con 3 monjas profesas , y se establecieron en el beaterío déla Soledad, de donde p a saron á la casa de Rocaverde, en la que permanecieron hasta que se edificó parte del conv., al que se trasladaron.

Hízose este con diseños del arquitecto D. Juan Antonio Cuervo, y bajo la dirección de Fr. Domingo de Sta. Maria Magdalena, lego dominico. La portada oonsiste en un arco rústico, en cuyo centro está la p u e r t a , y sobre esta y bajo el medio punto de aquel hay una inscripción en castellano que espresa haberse construido esta casa para educación de las doncellas en 4 7 9 9 . La iglesia es pequeña y muy sencilla.

Decóranla 3 retablos de razonable arquitectura. A los lados de la portada hay 2 puertas que dan ingreso á la portería del conv. la u n a , y la otra a la habitación del capellán.

Ademas de las colegialas i n t e r n a s , las cuales pagan un moderado estipendio, son educadas gratuitamente y con laudable esmero un sin número de n i ñ a s , á las que estas religiosas en número de 4 5 , enseñan toda clase de labores, asi como á leer y escribir. En vista de lo dicho se concibo fácilmente, que la falta de este conv. seria una calamidad, no solo para Vergara, sino también para otros pueblos, de los que van muchas jóvenes á recibir en él su educación.

CASA DE AYUNTAMIENTO. Si grande es la magnificencia de las iglesia en la provincia de Guipúzcoa , no son menos suntuosos otros edificios, distinguiéndose especialmente las casas de ayuntamiento, construidas en las v. donde se celebran j u n t a s g e nerales, entre las que está comprendida Vergara. Las casas consistoriales de esta v . , aunque nada ofrecen de particular en su arquitectura , no carecen de cierta grandeza y regularidad; siendo notable el magnífico salón de las j u n t a s , al que da subida una buena escalera de piedra ; de cuya m a t e ria es la fachada que tiene 4 2 a r c o s , y a l a que ciertamente desfiguran los desproporcionados escudos de armas, puestos entre los 6 balcones del referido salón.

SEMINARIO. Nada ha dado á esta v. t a n to lustre , como el haber sido fundada en ella á últimos del siglo pasado la t an célebre Sociedad Vascongada. Natural era que Vergara esperimentase antes que otro pueblo los buenos efectos de tan útil institución; y así fue escogida para erigir en su r e cinto el seminario, que con los títulos de real y patriótico, y bajo la protección del inmortal Carlos I I I , creó la referida Sociedad. Bien conocidos son los desvelos y sacrificios del sabio y virtuoso D. Francisco Javier de Munive ¿ Idiaquez, conde de Peñaflorida ; los del ilustre marqués de Narros y los de cada uno de los dignos vascongados, que deseosos de fomentar la pública prosperidad se asociaron; y contando con el apoyo del esclarecido monarca que ocupaba el trono e s p a ñ o l , v i e r o n cumplidos sus generosos deseos. La historia consagrará una de sus moa b e i i « * p á g i n a s , para trasmitir á las venideras generaciones los importantes servicios p r e s tados á la nación por la Sociedad Vascongada, cuyo r e s t a blecimiento no hay persona afecta alas Provincias , que no lo desee nosotros ceñidos álos estrechos límites de un a r tículo, solamente diremos, que todos sus trabajos se dirigían á mejorar la enseñanza y á proteger la agricultura, las c i e n cias y las a r t e s . Tuvo lugar la solemne apertura del seminario el dia 4 de noviembre de 4 7 7 6 , habiéndose tomado a n t e s noticias de los principales colegios de Europa; con los que llegó á competir, así por sus buenos estatutos, como por la brillante educación que en él se daba. La Sociedad tenia en el mismo á uno de sus 24 individuos como gefe del establecimiento, cuya dirección estaba por turno cada 4 m e s e s , al cargo de una de las tres Provincias Vascongadas.

Ocupaban las cátedras profesores eminentes, y en el c r e c i do número de alumnos se encontraban c u c h o s jóvenes americanos, y también franceses é ingleses. En este seminario se practicó el primer análisis de la platina; y enjfrr mismo escribió sus fábulas D. Félix Maria de Samaniego, uicn varias veces desempeñó el honroso empleo de presie n t e , como miembro déla Sociedad. A instancias de su tio el conde de Peñaí*>sida , dio á luz Samaniego las bellas producciones de su ingelSéi^^medicándolas á los seminaristas de Vergara.

Escede á todo encarecimiento el buen estado á que llegó el seminario , provistas de preciosos instrumentos sus cátedras de astronomía, física , química y metalurgia, enriquecido con un gabinete de h i s t o r i a n a t u r a l , y conservado en fin con un afán indecible. Empero la guerra que acaba con los mas útiles establecimientos, destruyó en e s t e , y en un i n s t a n t e , el fruto de cuantiosos dispendios y d e muchos años de continuas tareas. Convertido en hospital militar, hízose morada de d o l o r , de emporio de las ciencias que h a bía sido.

En pocos meses habilitaron los veciudad de Vergara el vasto edificio del seminario, t a n luego como estubo libre de su último destino. Sin protección, sin auxilio de ninguna espe cié y venciendo insuperables obstáculos, lograron los v e r – eareses que el dia L.° a e octubre de 1840 se hiciese la apertura del nuevo colegio; habiendo pronunciado en ella un elocuente discurso P .»Felipe de Ciorraga, cura párroco de Sta. Marina de la citada v. Y noes para callado el noble proceder de algunos individuos de los respetables cabildos, ni el de varios0 habitantes de la población, que gratuitamente se pusieron al frente de las cátedras, desempeñándolas con tanto acierto , como si fuesen las materias que esplicaban su primera profesión , y llevando el fin de que se restableciese el antiguo seminario, que t a n to honor diera á Vergara desde su creación. No concluiremos esta materia sin hacer mención de una bella estatua de San Ignacio, que se conserva en elseminarioy es una de las mejores obrasde escultura que posee Guipúzcoa. Se ignora su autor, aunque ba lugar á creer que sea la efigie del citado santo, que para la parr. de San Pedro do esta v. trabajó el insigne escultor Gregorio Hernández.

» „ ‘ … .

INSTITUTO DE SEGUNDA ENSEÑANZA. En la actualidad se halia convertido el seminario en instituto provincial de p r i mera clase, y su presupuestóse cubre con los fondos que dan la provincia y la v . , con rentas propias y con las utilidades de Jas matrículas y de los alumnos internos que tiene; cuyas cantidades, después de satisfacer con esceso todos los g a s tos , dejan un sobrante todos los años para invertirlo en mejorar materiales del establecimiento el presupuesto de gastos en el pasado año de 1849, ha ascendido á 121,500 r s .; no puliendo fijarse con exactitud el presupuesto, que es s e parado, para el seminario de internos que varia mucho cada año. El número d¿ internos ha sido en el último curso de 80, y se espera que aumenten en adelante cada uno de ellos paga por toda asistencia 8 reales diarios. Ademas de las cátedras que el reglamento de los institutos superiores marca c o n o obligatorias, hay en este otras para losjóvenes que se dedican a¡ comercio o s e preparan para las carreras especiales.

Por convenio con la v . , el seminario tiene para la instrucción primaria 2 maestros y uu ayudante las clases son públicas , v los sueldos de estos maestros se pagan del p r e supuesto del seminario. La dirección de estudios del instit u to está al cargo de un director nombrado por el Gobierno; y la parte económica y de vigilancia la ejerce una |unta compuesta de 5 miembros , 3 de ellos perpetuos y 2 individuos del ayuntamiento Así, p u e s , tenemos, que sobre las ruinas del real seminario de Vergara que continuó hasta el año 1845, se ha erigido el instituto provincial de segunda enseñanza , según declaración que en real orden hizo el Gobierno de S. M., pero dejando el colegio de internos subsistente y mandando que se rigiese por sus antiguas ordenanzas.

ESCUELAS. Todos los niños del pueblo asisten por lo r e gular a l a s clases del seminario, de modo que la v. no tiene e s cuela primaria propia. Hay, sin e m b a r g o , un maestro, dedicado á la instrucción primaria de los niños y niñas; ademas de los que existen, aunque sin ser examinados ni con e s cuela pública, en el barrio de Santiago , á 1/2 hora larga de la p o b l . ; en los Mártires, á una leg.; en San Prudencio, á igual d i s t . , y en S a n Martin á 1/4 de hora. El santuario de la Soledad era en otro tiempo casa de educación para niñas, pero hoy está abandonado.

^ ¿ A S A DE MISERICORDIA Y HOSPITAL. Este fue fundado por la la v. en tiempos muy remotos, cuya fecha no consta, y la casa de Caridad en 1806, bajo el patronato del ayuntamiento

En el primero se asistían y curaban los pobres de la v. que enfermaban, y en la segunda se recoda los sanos imposibilitados de trabajar. Ambo»á’^.u’-¿¿cimientos, por razones bien obvias de economía se reunieron en uuo en 1842, y su dirección y adm. está á cargo de una j u n t a llamada de Caridad. Su cap. consiste en dos casas, sitas la una en esta v. y la o t ra en Vidania, que producen la renta anual de 392 r s . ; en 20 censos sobre lincas particulares cuyos réditos anuales ascienden á 1,000 rs ; en 70,000 reales impuestos en los cinco gremios mayores, cuyos intereses no se cobran, y en títulos de la deuda sin interés importantes 137,196 r s . y 27 mreales Se mantienen en la casa de Caridad 45 pobres de ambos sexos, y en el hospital 11, costando los primeros 16,318 reales y los segundos 9,938; á los que agregados 1,825 por salario del administrador y 550 por el de una hospitalera, hacen un gasto total de 28,631 r s . ; resultando por consiguiente un déficit de 27,239, que se cubre con el producto de dos rifas que cada año cefebra el establecimiento, con real autorización, con las limosnas que se recogen del vecindario y con algunas mandas en metálico que suelen dejar á su muerte las personas piadosas.

EL JUEGO DE PELOTA que en los pueblos de este país es tan necesario como la parr. y la casa del concejo, existe h e cho con piedras sillares y a toda costa sobre la márg. del r. Es bastante espacioso», y ofrece todas las comodidades que los mejores de su clase.

En los afueras de la v., entre esta y el parador de San Antonio, se halla situado la gran casa de Postas y parador de las d i ligencias del N., que se construyó el año 1848 bajo la dirección del distinguido arquitecto , nuestro apreciable amigo D. Mariano Lascuraiu; goza de hermosas vistas y tiene á su frente la gran fáb. de tejidos de algodón, y el paseo que con el tiempo llegará á ser muy bonito. El edificio forma un cuadro, con graude entrada en el centro de la fachada principal toda la planta baja está destinada á comedor, cocina y oficinas. Dentro del portal á der. é izquierda hay dos escalinatas de 5 gradas de piedra sillar cada una, para subir á las habitacionesque se hallanperfectamante amuebladas Tiene un gran patio, también cuadrado, con cocheras á los dos costados y de frente las caballerizas independientes del e d i ficio principal. Su dueño que lo es el maestro de postas, nuestro particular amigo D. Claudio Herranz , dispone de carruages de todas clases, que se alquilan para los puntos que quieren los viajeros.

A la der. de la carretera viniendo de Madrid, se halla antes de llegar á la cadena de San Antonio, el célebre campo del Convenio, situado e n t r e la indicada carretera y la o r i lla izquierda del Dcva por una parte , y los puentes de Azcarrunz y Ozaetá por otra. Este sitio sera para siempre memorable, poique fue el punto en que se abrazaron los generales en gefe, el invicto duque de la Victoria y D. Rafael Maroto al frente de los ejércitos que habian defendido opuestos principios.

El dia 31 de agosto de 1840 se solemnizó con la mayor ostentación el primer aniversario del célebre Convenio por las tres diputaciones de las tres Provincias, con singular ostentación, colocándose en el mismo dia la primera piedra de un obelisco proyectado, asi como un palacio para las diputaciones, por e r e n t e n d i d o arquitecto D. Mariano Lascuraiu.

Asi el obelisco como el palacio, no han llegado á construirse.

VERA

ciudad con ayuntamiento y adm. de r e n t . en la provincia y diócesis de Almeria, audiencia t e r r . , ciudad g. de Granada, comandancia de armas > cabecera del p a r t . judicial de su nombre , y de d i s t r i to marítimo correspondiente al departamento de Cartagena, S I T .

en una llanura al NE. del cerro nombrado del Espíritu Santo, con buena ventilación y CLIMA templado y s a n o ; las enfermedades comunes son fiebres intermitentes. Consta la población de 1 , 2 4 1 CASAS de poca elevación en lo general, d i s – triduidas en calles cómodas y limpias, aunque sin emped r a r , y 4 plazas; la principal de estas se halla en el centro de la c , donde están las casas consistoriales ; la iglesia parr.; la carnicería pública y la posada; la nombrada del hospital, por hallarse en ella este establecimiento; la del Sol, y la llamada de Puerta a r r i b a , en que se hace el mercado de hortalizas.

Tiene 2 escuelas de instrucción primaria para niños; una de ellas dotada con 1 , 6 4 2 reales v n . , pagados del fondo de propios ; y la otra sostenida por la retribución de los alumnos ; 5 escuelas de n i ñ a s , de las cuales una es dotada con 6 0 0 reales anuales, y las otras 4 son particulares; la iglesia p a r r .

citada , bajo el título de la Asunción de Ntra. S r a . , se halla servida por un cura párroco de provisión r e a l , un teniente y la competente dotación de capellanes y sirvientes; ademas existe abierta al culto la iglesia del estinguido conv. de Mínimos ; una ermita dedicada á Ntra. Sra. de las Angustias ; y otra á San Agustín; estramuros se encuentran también la ermita de San Ramón, la de San Andrés, unida al cement e r io público, construido en 1 8 1 0 ; la de Ntra. Sra. de las Huertas, fundada en 1 5 6 9 en el pago de este nombre; un oratorio de la Venerable escuela de Cristo; otra ermita en el cerro ya espresado del Espíritu Santo; otra dedicada á San Ginés, en el pago de la J a r a , y otra á Ntra. Sra. del Mar, en las playas nombradas de la Garrucha. El término confina N. Cuevas; E. el mismo y el mar Mediterráneo; S. Mojacar y Turre, y O. Antas ; en él se encuentran 1 2 norias , con c u yas aguas se riega» parte de las tierras del pago nombrado Real bajo; un manantial escaso en el pago de la Condomina, otro en el del Garrobo, con una balsa que da riego al pago de Acifen, y sirve de abrevadero para ganados; otro denominado fuente grande; 4 lagunas ó estanques en el sitio de los Amarguillos que reciben sus aguas de las avenidas del r .

de Antas, á cuyas márg. hay otros 3 que desaguan el el mar; en el mismo término se comprende la ald. nombrada Garru- cha , situado á orillas del m a r , entre las desembocaduras de los r . Mejacar y Antas esta pequeña población se halla habitada en su mayor parte por los que se emplean en la p e s c a ; en ella está el embarcadero, 5 almacenes para depósitos de efectos, una casa posada, una adm. de sal perteneciente á la Hacienda pública, que recibe esta especie por mas de la fáb. de R o q u e t a s , en cantidad bastante al surtido de mas de 4 0 pueblos de que se compone el distrito ; una aduana con su fiel, y una ermita con culto público de que se ha h e cho mención; próxima á dicha ald. se halla ademas una fáb.

de fundición de m e t a l e s ; un cast. titulado de Jesús Nazareno, reedificado en 1 8 3 2 , y otro que aun t i e n e por concluir uno de sus t o r r e o n e s se ven diseminados por el t é r m. 1 7 2 cas. de cortijos, sin habitar mas que en las temporadas de las labores agrícolas.

El TERRENO es de mediana calidad en g e n e r a l ; comprende 8 , 0 0 0 fan. de tierra de c u l t i v o , y participa de monte y llano ; le fertiliza el r . Antas, y el arroyuelo nombrado Hatico, cuyo sobrante de aguas deposita en las lagunas indicadas ; contiene canteras de piedra de yeso y para baldosas y ruedas de molino.

Hay CAMINOS carreteros generales y provinciales que conducen á Lorca y á Granada, y de herradura para Almeria y los pueblos limítrofes.

El CORREO se recibe en la adm. de este ramo los lunes, m a r t e s , miércoles y viernes, y se despacha los m a r t e s , j u e ves y sábados.

PROD. cereales, vino, a c e i t e , legumbres, cáñamo, lino, hortalizas y f r u t a s ; cria ganado lanar, cabrio , mular y v a cuno; caza de liebres y p e r d i c e s , y pesca del mar. IND. ademas de las a r t e s mecánicas indispensables, se ejercen algunas profesiones científicas, y hay 2 fáb. de j a bón, 1 2 de s a l i t r e s , 2 molinos de a c e i t e y 8 alfarerías.

COMERCIO-, esportacion de frutos sobrantes. y productos de la ind., é importación de aceite , a r r o z , efectos coloniales , quincalla , lienzos, paños , sedas y demás telas de uso común. Se celebra un mercado semanal los sábados; y no la feria concedida en los t r e s dias de 1 4 , 1 5 y 1 6 setiembre, por falta de abrevaderos para los ganados.

POBL.  2,500 v e c , 1 0 , 0 0 0 almas CAP. IMP. para el impuesto indirecto 7 1 2 , 5 3 2 reales CAP. IND. por consumos 3 0 3 , 2 4 9.

CONTR. 1 3 ‘ 5 3 por 1 0 0 de estos capitales.

HISTORIA. ES indudable la remota antigüedad de esta población y su identidad con la Bara^ le. los bástalos pajnos, que asignada á la Bética, deslindaba á esta de la T a r r a c o nense en la división de España hecha por’Augusto. En el concilio Uiberitano suscribió su párroco Eumcrito. No a s o ma en la historia á pesar de su antigüedad tan remota, hasta que la ganaron á moros los reyes Católicos en 4 0 de junio de 4 4 8 8 . Estos reyes le concedieron et título de ciudad y otros varios privilegios’. En la noche del 9 de noviembre de 4 5 1 8 fue completamente destruida por un terremoto, al que sobrevivieron muy pocos de sus hab. Carlos I se esmeró en su restauración, que fue conseguida en poco tiempo. Ha s o nado en las últimas guerras.

Su blasón, atribuido á sus conquistadores Fernando é Isabel, ostenta un águila imperial, abrazando un escudo con dos cast. y una llave, rodeado todo de un lema alusivo á su ant. fortaleza ó importancia militar. Es patria d e F r . Pedro T o r r e s , autor de una obra de agricultura.

VERA

v. y una de las cinco que llaman de la montaña, con ayuntamiento propio y aduana t e r r e s t r e de segunda clase en la provincia y ciudad g de Navarra, part j u d . , audiencia terr. y diócesis de Pamplona(13 leg.). S I T . en un pintoresco valle, á la dcr. del r . Vidasoa, y punto donde confluye en este el riach. Lamisin; el CLIMA es frió, y los vientos reinantes NO. y S. Tiene sobre 300 CASAS divididas en 5 barrios, á saber; Vera, Álzate, G ar altar eos , Sur pela y Zalain; la municipal es magnífica y con departamento para cárcel hay una escuela pública de niños concurrida por 8 0 , y dotada con 4,000 r s ., y 4 privadas de niñas ; iglesia parr. (San Esteban) de segundo ascenso, servida por un rector y 6 beneficiado? de provisión dejos v e c ; cementerio junto á la iglesia; una ermita (San Martin) en el t é r m . llamado Ubela; y un conv. de capuchinos, fundado en 1741 y quemado durante la última guerra para surtido déla población hay buenas y abundantes aguas, no faltando tampoco de las minerales ferruginosas. El TÉRM, SO estiende 1 3/4 leg. de N. á S . , y 2 de E. á O . ; confina N. Urrugue (Francia); E. Sara (id.);»S.Lesaca, y O. Irun (provincia de Guipúzcoa, partido judicial de San Sebastian) en su circunferencia se hallan los montes Larrun , Acozpe, Sta. Bárbara. Labiaga y otros bastante poblados de castaños y robles hav muchas canteras de piedra , y minas de hierro y galena. El TERRENO es muy fértil; le bañan los citados r. , y cria e s – celentes pastos, CAMINOS el magnífico y nuevamente construido desde Pamplona por Santistebaná la barca de Endarlaza.

El CORREO se recibe de Irun por baligero. PROD. maíz trigo , alubias, habas , l i n o , castañas y otros frutos; cria g a nado vacuno, lanar y caballar; caza de liebres y aves de paso; pesca de salmones, truchas y anguilas, IND. u n a f e r – r e r í a , de cuyos trabajos se obtuvieron, en 1847 , 398 quintales de hierro; 5 molinos harineros; 13 minas en laboreo, 10 de ellas de hierro , una de cobre , una de galena , y una de plomo y otros metales, COMERCIO-, estraccion de alubias, ganado y mineral, ademas del movimiento de su aduana, que nos ofrece el siguiente estado. (Ver en el original)

POBL.-. 346 v e c , 1,764 almas RIQUEZA IMP. 532,511 rs- HISTORIA. Se ha dicho haber sido fundada esta v. p o r dos caballeros llamados D. Carlos y D. Luis de Vera , hijos del rey Ramiro I de Aragón, en el año 4064; pero estos h i jos de Ramiro son desconocidos en la historia , y esta fundación no es mas que una mal concebida conseja.

En 1794, época de nuestra guerra contra la república francesa , ocuparon esta población las tropas enemigas, á costa de una pérdida considerable en una empeñada acción , sostenida con indecible valor en los campos é inmediaciones de Vera el 26 de julio del citado año-, mas en (noviembre siguiente tuvieron, que cederla otra vez al denodado arrojo de los españoles. A mediados de 1813 la ocupaba parte del 4 ° ejército español que operaba contra los franceses en la guerra de la Independencia. En 1830 penetró en España, con otros emigrados españoles, el benemérito general Mina, para proclamar la libertad y restablecer en la Nación un gobierno liberal. Esta espedicion se malogró, y Mina fue d e r rotado con los suyos en esta población por las tropas del rey , y logró escaparse, ocultándose en una cueva con otros dos ofic i a l e s , desde donde pudo después de mil peligros, ganac precipitadamente la frontera de Francia.

VENTOSA

L. del distr. municipal de Valsalobre, en la provincia de Guadalajara (22 l e a . ) , partido judicial de Molina (1 1/2), audiencia terr. de Madrid (32). diócesis de Siguenza (14) SIT. en una loma, con libre ventilación y CLIMA frió. Tiene 28 CASAS; la consistorial, con habitación para cárcel, granero, y escuela de instrucción primaria, que se halla á cargo del sacristán por la dotación de 20 fan. de trigo y 3 celemines ne paga cada discípulo; hay uua iglesia p a r r . , matriz de la e Terraza. Confina el término con los de Corduente, Terr a z a , Castellote, Vallhermoso y Cuevas-minadas; dentro de él se encuentran dos fuentes, una de ellas ferruginosa, el cas. de Valliluengo, la ermita del Ángel de la Guarda y el santuario de Ntra. Sra. de la Hoz , edificio hermoso y bien adornado, con una magnífica hospedería; este santuario, que pertenece á los sucesores de Fernando Burgos, se t i e ne en gran veneración en todo el país; poseia muchas alhaj a s de plata, que en la guerra de la Independencia fueron Ocupadas por la junta de armamento de Molina , en cantidad de 44 libras; habiendo quedado solo las indispensables para el culto. El TERRENO, á escepcion de una corta vega regada por las aguas del r. Gallo, sobre el que hay un puente de madera , es en lo general quebrado; comprende buenos montes pinares y algún trozo de Cagigo; y en el CAMINO que conduce al santuario de la Hoz y a Corduente, único carretero, pues los demás son s e n d a s , se ven avellanos, nogales y otros árboles con varias yerbas medicinales, entre ellas la fresa y acedera silvestre. El CORREO se recibe y despacha en Molina, PROD. cereales, legumbres, cáñamo, hortalizas, madera, leñas de combustible y buenos pastos, con los que se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno, mular, asnal, yeguar y de cerda; hay caza mayor y menor, y pesca de barbos, truchas y cangrejos, IND.  la agrícola y el carboneo, poní.. 15 vec , 36 almas CAP. PROD. 340,000 r s. IMP 20,400. CONTR. 9I2 r s .

VENTIPO

ciudad de la España ant. mencionada en las guerras civiles de César y los pompeyanos. César la sitió y obligó á capitular. Cortés conjetura hallar un vestigio de este nombre en el de Puente de D. Gonzalo.