пин ап казино
pin up
plinko

VILLAFRANCA

v. con ayuntamiento en la provincia y ciudad g. de Navarra, partido jud de Tudela» (5 leg.), audiencia terr. y diócesis de Pamplona (11 1/2). SIT. en una pequeña eminencia» á 1 ‘2 leg. y á la izquierda del r. Aragón; CLIMA templado; teína el viento N. y se padecen intermitentes. Tiene 530 CASAS que forman 10 calles y una plaza, casa consistorial con cárcel; 1 escuela de primera educación para niños, frecuentada por 142, y dotada con 6,000 reales; otra de niñas ala que concurren 40’, cuya maestra tiene por asignación 4,200 reales; iglesia parr. de término (Sta. Eufemia) y servida por un vicario, cíe provisión de los vec, y 7 beneficiados de la de S. M. y el obispo de Barbastro; cementerio en parage ventilado; tres ermitas (Ntra. Sra.

del Portal, Ntra. Sra.» del Castillo y San Pedro; . y varías fuentes para los usos domésticos y abrevadero de ganados, ademas de aprovechar con el mismo objeto las aguas del e s presado r. El término se estiende de N. á S. 3/4 de leg. y 4/2 de E. á O., y confina N. Peralta; E. Capai roso; S. Cadreita, y O. Funes;»comprendiendo en su jurisdieion siete sotos, tres de los cuales se hallan poblados de sauces, chopos y álamos blancos. El TERR. participa de monte y huerta ; regándose de esta unas 12,000 robadas, CAMINOS carretiles á los pueblos limítrofes. El CORREO se recibe de Caparroso, por balijero, todos los días PROD. tocia clase de granos, legumbres, frutas, hortalizas, vino y aceite cria de ganado lanar y cabrio; caza de liebres y perdices; pesca de anguilas, barbos y truchas, IND. ademasde la agricultura y ganadería hay un molino harinero con tres piedras, PORL. 620 vec, 2,227 almas RIQUEZA-. 961,804 reales Esta v. tiene goce en las Bardenas.

Esta población se llamó en lo antiguo Alasvés, cuyo nombre perdió en el remado de D. Sancho el Fuerte, tomando el que actualmente tiene por las muchas franquezas que obtuvo de los reyes. En 4 491 se le concedió el fuero de Pamplona; en 30 de marzo de 4 271 se le dio fuero propio, y en 1410 privilegio de hidalguía para todos sus veciudad fue asi hecha una de bis buenas v. de Navarra con voto en Cortes.

Su escudo de armas ostenta en campo de plata un águila en palo.

A fines de 4834 proyectó destruir la iglesia fortificada de Villaf ranea el gefe carlista Zumalacárregui; mandó asestar dos piezas de artillería á la puerta de la ¡gl., que quedó destruida á los prime-os disparos; los nacionales que la defendían se atrincheraron en la torre, escepto dos que cogieron prisioneros la obstinada defensa que hacían aquellos valientes, decidió á Zumalacárregui á ofrecer el mas atroz espectáculo que pueda darse entre los horrores de una guerra civil mandó entregar á las llamas el edificio, para lo cual hacinaron al pie de la torre enormes montones de leña y otras materias combustibles, regadas con aguardiente; á las pocas horas de incendiada la iglesia él fuego ocultaba enteramente la citada torre. Entre los clamores de los sitiados se oía el acento desgarrador de algunas mujeres y niños, y se percibieron al amanecer del siguiente día algunas palabras de capitulación. Entonces fue apagado el fuego lo mas pronto posible, y cuando subieron los carlistas con escalas para apoderarse de los sitiados, habian perecido durante la defensa , 30 hombres de la guarnición, 3 mujeres y 4 niños, no tanto por el tuego de los sitiadores como por el humo y las llamas; los demás, á pesar de hallarse en lastimoso estado fueron pasador por las armas, escepto los niños y mujeres

VILLAFRANCA

v. con ayuntamiento en la provincia de Guipúzcoa, partido judicial de Tolesa (3 leg.), audiencia terr. do Burgos (31), ciudad g. de las Provincias Vascongadas (á Vitoria 12), diócesis de Pamplona (14). s r r . en terreno llano, aunque algo elevado, en el camino real de Madrid á Francia; el C L I M A templado y saludable.

El cuerpo de la v., rodeado de murallas y con 4 puertas, se compone de 76 C A S A S de buena cantería, entre las que s o n notables la municipal, con sus armas, en la plaza , y los palacios del conde de Villafuertes y del marqués de Valmediano c o n buena galería de pinturas, á la salida del portal para Francia hay 1 fuente en la citada plaza, y otras en el térra, donde existen esparcidos 18 cas. de labranza; escuela de niños concurrida por 76 y dotada con 2,200 reales y casa, y de niñas con la asignación «de 1,100 r s . y casa, y asisten sobre 32; iglesia parr. (la Asunción) servida por 1 vicario y 5 beneficiados, la ermita (San Pedro) y cementerio bien situado Existe ademas un hospital, cuyo patrono es el avuut.,quien nombra un veciudad para administrarlo-, d e s d e la última guerra civil carece d e camas y otros efectos necesarios; socorriéndose s o l a m e n t e en el dia, c o n sus pocos fondos, algunos pobres enfermos á domicilio. El T É R M . se estiende 1 leg. de N. á S. y 3/4 de E. á O, y confina N.Isasondo; E. Arama y Gainza; S. Zaldivia y Lazcano, y O. Beasain; dentro de su circunferencia hay montes con arbolado de r o ble y castaños, El T E R R . , aunque algo arenisco, es bueno en jo general; le baña el r. Oria, C A M I N O S los locales, ademas de la espresada carretera. El C O R R E O se recibe de Villareal y Tolosa , todos los días. pión. trigo, maiz, lino, frutas, legumbres, hortalizas y mucha yerba de pasto; cria ganado vacuno, lanar y de cerda; caza de liebres y perdices; pesca de barbos, anguilas y truchas, I N D .  4 fraguas, I molino harinero y las artes y oficios de primera necesidad, COMERCIO varias tiendas de comestibles y otras de géneros hay mercado semanal los miércoles, y i feria el 8 de setiembrede cada año. POBL. . – 171 v e c , 861 almas R I Q U E Z A I M P .  104,046 reales vellón.

Es población muy antigua , situado antes donde vinoá quedar solo una ermita bajo la advocación de San Bartolomé. Llamábase entoncesOrdicia; y habiéndole concedido los reyes Don Alonso X y Doña Violante el fuero de Vitoria en 30*de julio de 1268 empezó á decirse Villafranca. En 1399 se le unieron varias repúblicas hacia el año 1615 varios pueblos de su jurisd. se hicieron exentos. Su escudo de armas ostenta un cast. de oro con 3 almenas en campo azul, y por trofeo un cañón de fierro que ganara á los hechos de armas de sus veciudad; con el cual se hizo salva á Felipe V en su tránsito por la v. el año 170L. Es patria del Y. P. Fr. Andrés Urdaneia, gran piloto; de D. Agustín de Ayestai au y Landa obispo de Córdoba; de D. Esteban Josef y D. Josef de Abaria é Imaz, y I). Manuel Asensio Ocariz, bien conocidos por su munificencia.

En 1835 se hallaba Villafranca bastante bien fortificada para resistir cualquiera agresión por parte de los carlistas.

Sus estrechas calles y sus altas casas, guarnecidas de un fuerte muro defendido cou empalizadas, doble foso y puertas resguardadas con grandes barras de hierro , y caballos de frisa, prometían una seguridad no dudosa á los hab. y guarnición. Esta se componía de 300 hombres, y la población

era el asilo de iodos los liberales de las cercanías, que se hallaban en ella refugiados cuando la sitió, en 4 . » de junio, el gefe carlista ZumalacárreguL. En una eminencia que la domina construyeron los carlistas sus baterías, posesionándose al mismo tiempo de unas casas próximas al muro para minar desdedías, alas cuales pegaron fuego los sitiados, inutilizándoles este proyecto. Entonces jugo la artillería, reduciendo á escombros algunos edificios viejos, por cuya brecha ordenó Zumalacárregui el asalto protegidos por la noche, arrimaron los sitiadores con el mayor sigilo al muro sus escalas, mas fueron rechazados vigorosamente, ponién – dose en vergonzosa fuga. Al siguiente dia debió repetirse el asalto con mas encarnizamiento; pero se suspendió por la aproximación de tropas de la Reina, que venían al auxilio de Villafranca. Estas sufrieron ur.a derrota en Elzaburu y en las alturas de Descarga, que les obligóá retirarse á Vergara y Bilbao, de modo que no le quedó á Villafranca esperanza alguna de socorro. Asi se lo hicieron saber los sitiadores el día 4 por medio de un parlamentario, y convencidos los sitiados de la nulidad de sus esfuerzos, no tuvieron mas recurso que rendirse. Ocuparon el punto los carlistas, apoderándose de un cañón, 800 fusiles, municiones y pertrechos; demolieron las fortificaciones; desarmaron a los nacionales, á quienes respetaron, y dieron permiso á los soldados de irse á sus casas, bajo promesa de no volver ú empuñar las armas contra la causa de D. Carlos.

VILLACARRILLO

v. con ayuntamiento. cab; del partido judicial de su nombre, en la provincia y diócesis de Jaén (4 4 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Granada (48).

SITUACIÓN Y CLIMA. Sit. en la cumbre de la loma de Ubcda, una leg. antes de llegar á su estremo oriental v á igual dist. de la orilla der. del r. Guadalquivir é izquierda del Guadalimar; la combaten todos los vientos; es alegre y pintoresca su posición, especialmente en tiempo de primavera, por la gran porción de terreno y población que se descubren desde sus muros. El clima es sano y propenso á pleuresías, pulmonías y gastro-enteritis.

INTERIOR Y AFUERAS. Tiene la población 828 CASAS de 3 pisos ; el bajo y centro para habitaciones, y el primero para cuadras y bodegas, y el último, llamado cámaras, para grascro

ñeros. Las clases mas acomodadas ocupan el bajo en el veñeros. Las clases mas acomodadas ocupan el bajo en el verano , y el de enmedio en el invierno; todas las casas están unidas formando cuerpo de población, y distribuidas en 20 calles, una plaza y 4 plazuelas, cuyo empedrado, con otras mejoras de la población, se debe al celo y asiduidad del ayuntamiento de 1844 y 1845. La plaza se halla casi en en el centro dela población un poco inclinada al N, es un cuadrilongo de 68 varas de E a O y 60 de N a S; en el centro hay un óvalo arrecifado y rodeado por todas partes de empedrado,. Las plazuelas están convenientemente situadas. (Continua en el original)

Las casas capitulares y carcel colocadas en la calle mayor, tienen 30 varas de frente y 8 de fondo , en el centro de la fachada principal, que cae al S., se encuentran las puertas, y sobre ellas un balcón, á cuyos lados hay 4 ventanas por alto y otras 4 por bajo, todas ellas, asi como las puertas, simétricamente colocadas. En una de las salas de sesiones hay á la entrada sobre su der. un tabique de madera, que deja un hueco como de vara y media, donde se ve un altar en que se decia misa en otro tiempo, hallándose colocada en él una preciosa imagen de Ntra. Sra. de la Concepción, que es la que en el dia tiene la parr. en el tabernáculo cuando no hay manifiesto; una escuela de instrucción primaria para niños dotada con 4,400 reales d<d presupuesto municipal y una pequeña retribución de los niños no pobres de los 129 que la frecuentan, y otra para niñas, á que asisten 35, cuya maestra percibe 1,820 reales de dotación. La iglesia

parr. (Ntra. Sra. de la Asunción), situado en el centro de la v., es un edificio sólido y de elegante y majestuosa arquitectura griega; sus paredes y torre son de piedra cantería; fue construido por Andrés de Baldelbira, natural de Alcaráz y veciudad de Jaén, para cuya iglesia fundó una capellanía; sus bienes á censo debían comprarse con 500 fan. de trigo, que tenia en una casa propia en esta v . , y que hoy existe en la calle que lleva el nombre de Baldelbira. El edificio consta de 3 naves, la de enmedio tiene 11 varas de ancho, y las laterales á 6; total 23; el largo es cerca de cinco veces mayor que el ancho, corriendo de E. á O., en cuyo costado y centro de la nave de enmedio tiene una de sus 2 puertas principales; la otra está en el costado N. Delante de aquella nay un pórtico de 8 varas de frente y 3 de fondo, y en sus oostados salen de la pared, á una altura proporcionada, unos asientos de piedra jabaluna perfectamente cincelada; la portada es de piedra de la misma clase, y su arquitectura parece ser gótica.

El todo de este pórtico está cubierto por un arco de la misma piedra muy bien trabajada y de gran mérito artístico por ser tan plano, que sobre él hay una galena y antepecho de la misma piedra. Interiormente contiene este edificio algunas cosas de mérito, tanto en la parte arquitectónica, como en la de escultura y pintura. Tuvo esta iglesia para su servicio un párroco, un beneficio servidero y 3 racioneros y medio; en 1808 estuvo servida por el párroco, 2 curas ó t e nientes y 2 sirvientes de beneficio; en el dia tiene un párroco con el título de prior, que se provee por oposición en concurso, y 4 coadjutores; inmediato á la población existió un conv. de frailes franciscos, de San Pedro Alcántara, que fue casi derruido en la guerra de la Independencia; reedificado algún tanto en 1815, _y vendido después de la esclaustracion, solo resta una pequeña parte de las paredes de la iglesia Hay un conv. de religiosas clarisas de Sta. Isabel de los Angeles, que en el dia tiene 7 de velo negro y coro, y 2 de velo blanco ó sean sirvientas, pero profesas todas. Su iglesia de mamposteria, es bonita, muy clara y bien conservada. Hubo en este pueblo 5ermitas la del Carmen, que sirvió de oratorio público hasta el año 1808 en que se arruinó; la del Ángel; la de San Mateo; la de San Bartolomé y la de San Vicente, única que existe, situado en Mogón á una leg. de la v.; tiene su iglesia, sacristía y habitación para el que cuida del edificio , si bien todo algo ruinoso; se dice misa los días festivos, á que asisten los moradores de la comarca. La ermita de Sta. Bita se halla á una leg. (>.. v es de propiedad particular. El cementerio, modernamente hecho por los esfuerzos inauditos de los ayuntamiento de 44 y 45, es una obra bastante regular y que reclamaba el interés especial de la población; no tiene esta buenas aguas potables, pues la fuente que existe en la plaza es de muy máía calidad; por eso se han construido al S. y á mas de tiro de fusil de la v., 2 fuentes públicas, llamadas la Losa v Minga, con grandes lavaderos, y en la del N. á la misma dist., otra denominada del Mundo, que compite en dulzura y grados con la ant. conocida con el nombre de Torre del Álamo, también al S. TÉRMINO. Confina N. Chichina, Castellar, Santisteban y Sorihuela á una hora; E. Santiago de la Espada, Ornos ü Hornos y Beas (41/2); S. Ubeda, Sto. Tomó y Cazorla (1), y O. Santisteban y Sahiote. El de la comunidad limita al E. con la de Beas de Segura que dista 4 leguas, y con los montes do Hornos y Santiago de la Espada ú Hornillo ; al N. Santisteban del Puerto, Castellar de Santisteban y Chiclana; el primero y último á 3 leguas, y el segundo á 2; S. con campiña de Cazorla á 4, y O. con las de Sabiote y Ubeda; eJ primero 3 leg. y el segundo 4. Aliiablar del término que nos ocupa debe tenerse en cuenta. que se hace al mismo tiempo del do Villanueva del Arroyo, Iznatoraf y Sorihuela, ya se considere en lo jurisdiccional, ya en la mancomunidad de pastos; el origen de esto se encuentra en que Iznatoraf, la mas ant. de estas v . , fue conquistada de los moros por el rey D. Fernando III en el año t245 , y le dio el famoso fuero de 859 leyes, que se conserva en su archivo, escrito en pergamino y firmado de dicho rey. Estas leyes, que entre otras cosas contienen la donación de los montes Tugienses ó Argentinos , con todos sus aprovechamientos de leñas, maderas, pastos, aguas, é minas de fierro é plata, palabras t estílales de la ley, sirvieron también para las demas, que á la sazón eran sus ald., la de Villacarrillo con el nombre de Torre de Mingo Pliego, y la de Villanueva del Arzobispo con el de Moraleja. Elevadas á villas, les fueron concedidos iguales derechos; la de que tratamos obtuvo esto privilegio en el reinado de D. Juan a 10 de enero de 1450, siendo confirmado el villazgo en 30 de igual mes del ano 1401 por D. Fr. Francisco Giménez, arz. de Toledo, por ser del adelantado de Cazorla. Nuevamente se confirmo en 26 de enero de 1498 por los reyes Católicos, y en el reinado de Doña Juana y D. Carlos, su hijo, por el arz. D. Alfonso Carrillo, tomando el nombre de Villacarrillo, que aun conserva.

Supuestos estos antecedentes, al hablar del término en general, se entiende que es de las 4 citadas v . , y al designar la riqueza de esta será solo de la que poseen sus veciudad ó los hacendados forasteros que en ella son contribuyentes, ya porque lo fueron en otros tiempos, ya porque la adquirieron de los que lo eran. Por esto, pues, los pinos que se reducen á tablas alfangias, cuartones y rollizos, para la construcción de edificios de las mismas v., se marcan en sus tozonas previamente por los guardas con una M que significa mancomunidad, y con una C los que se destinan para el comercio y salen fuera de dicho término mancomún; los primeros nada pagan de derechos, y los segundos un módico precio, que agregado al prod. de las multas y denuncias satisface el salario de los guardas. La estension, pues, del término es de 2 leg. de N. á S.. y de 4 de E. á O., que componen 8 cuadradas, de las cuales 3 á lo mas están reducidas á cultivo; las 5 restantes son montes y perdizales incultos é incultivables.

El número de fan. cultivadas que corresponden al vecindario y hacendados forasteros de la v. que nos ocupa, y que están destinadas á la siembra de cereales, las mas con dos años de intermisión, es el de 19,873, y de ellas están sueltas y sin sujeción á casas de campo y cortijos 12,000. Las tierras plantadas de viñas son 700 fan., y las de olivos 2,000.

TERRITORIO. Casi todo él está en pendiente; en lo general es arcilloso ó gredoso y sumamente compacto; pero lo es tanto mas, cuanto mas inmediato se encuentra al alto de la loma, despojándose de estas cualidades en proporción que se acerca á los r., volviéndose casi arenoso en las inmediaciones del Guadalimai , cuya orilla en el ancho de 1/4 de leg., y largo de casi todoeltérmino, está inculta, porque en su mayor parte no hay mas que pedriscos. Las tierras mas compactas de la loma son las mas provistas de tierra vegetal y las que mas conservan la humedad; asi es, que en tiempos de sequía, en el radio de 1/4 de leg. do la población conservan su lozanía los sembrados , cuando los de las inmediaciones de los r. se hallan completamente secos y muy deteriorados.

Los terrenos de este radio que llevan el nombre de guiñones, están divididos en tres clases; el resto del término

que se llaman hazas, en cuatro; y la primera de estas corresponde en la producción á la tercera de aquellos; sus valores en el mercado están en el guiñón de primera y el haza ó aza de cuarta, como de 20 á L. Ríos Y ARROYOS. El r. Guadalimar, que nace en las sierras deAlcaraz, corre á una leg. N. de la población, y á igual dist. pasa por el Guadalquivir, por la parte S. ambos marchan de E. á O. y atraviesan todo el término sin regar terreno 3lguno- en ambos hay barcas que facilitan su paso, pero ningún puente, si bien en el Guadalquivir se encuentran indicios de tres en el espacio de una leg., que conducían directamente á los montes, prueba nada equivoca del grande ínteres que en ellos tuvieron los pueblos esplotando sus r i quezas.

Hace tres años que no había indicio alguno de esta esplotacion, si bien se creia en la existencia de minerales; pero en el año 1841 se descubrió por D. Juan Ambrosio Benavides, á 4/2 leg. de la unión de los r. Guadalquivir y Guadacebas á vara y media debajo de tierra, uu horno de reverbero, cuyos arcos de ladrillo estabau en el mejor estado, asi como él de una teja por donde corian los metales, y la aguja de hierro con que destapaban el horno. También corre por el término el mencionado Guadacebas que se pierde en el Guadalquivir, según queda indicado. En la orilla izquierda

del regato Aguadascebas y posesión llamada Saladillo, se han descubierto unas aguas sufurosas frescas, que formando charcas se utilizan en bañarse.

CAMINOS. Son locales y malos, mayormente ei que conduce á Villanueva, que siendo el mismo que desde Jaen,Baeza v l’beda etciudad, atraviesa la provincia para salir por sierra de Se gura á la de ^ alencia, es de mucho tránsito.

CORREOS. Para recibir y despachar la correspondencia hay un baligero en Villanueva del Arzobispo y otro en Beas de Segura, nombrados por los ayuntamiento de las v». comuneras y los del parí, de Segura. El de Beas recibe las balijasde los pueblos de este último partido y las lleva al de Villanueva, el que recogiendo al paso las de Iznatoraf y Villacarrillo las deja de regreso, recibiéndolas el de Beas del de Villanueva que las entrega á los pueblos de Segura-, por este sistema se ha conseguido tener con economía* los tres correos semanales, y poner en comunicación con Jaén y el resto de la provincia al partido de Segura, que no lo estaba sino en fuerza de grandes rodeos, pues como sus pueblos pertenecían á laprovincia

de Murcia y Ciudad-Real, por ellas y no por Jaén recibían la correspondencia.

PRODUCCIONES. LO son trigo, cebada, centeno , escaña, garbanzos y otras legumbres, habas y demás clases de hortalizas, maiz, aceite, vino, lino y pastos , todo en abundancia, esportándose el sobrante para las provincia del E. y S., y el aceite para la Mancha y Albacete.

INDUSTRIA Y COMERCIO. Hay 1 4 molinos de aceite dentro de la población y uno fuera, 2 harineros en el Guadalquivir; 36 fáb. de aguardiente en pequeño y 4 d<s jabón blando con calderas de menos de 30 a. El comercio se reduce á la estiaccion de lo sobrante y á la importación de lo que falta.

Se celebra una feria los días 4 4 , 4 5 y 16 de setiembre, en qae se presentan ganados de toda clase y tiendas de ropas y quincalla.

POBLACIÓN 4,326 vecinos, i-,504 almas, RIQUEZA PROU.

U 506,530 reales IMP. 627,336 CONTR.-. 09,2310.

En esta población fue alcanzado v muerto por las tropas francesas , en 24 de octubre de 4810, D. Antonio Calvache, gefe de las guerrillas españolas que operaban contra ellas del lado de Jaén.

VILLACAÑAS

v. con ayuntamiento en la provincia y dióc de Toledo (TI leg.), partido judicial de Lillo (2), audiencia terr. de Madrid (16), ciudad g!^ de Castilla la Nueva, SIT. en un plano inclinado de O. á E.; es de CLIMA templado; reinan los vientos E. y S. y se padecen afecciones gástricas é intermitentes. Tiene 700 CASAS de un solo piso, blanqueadas por fuera, en calles espaciosas, bastantes rectas, empedradas y limpias, varias plazuelas y la plaza de la Constitución cuadrada, con portales y corredores de 2 pisos á la parte N., aunque ruinosos; mas de 300 silos ó cuevas habitadas por los v e c mas pobres, en los barrios mas estraviados; casa de ayunt, con cárcel, peso y carnicería en el piso bajo, y las salas capitulares, archivo y pósito en el principal; escuela dotada con 3,300 reales procedentes de censos de unas memorias fundadas al efecto, á la que asisten 400 niños; otra privada sostenida por retribución con 60 alumnos, y otra de niñas también privada , en la que se educan 45; iglesia parr. (la Asunción de Ntra. Sra.) con curato de término, de patronato del gran prior de San Juan, como perteneciente al terr. de la orden; una ermita (San Roque) construida de limosnas en 4835; y en los afueras las de San Sebastian al E., Ssmo. Cristo del Coloquio al S., Ntra. Sra. de la Concepción al O., en donde está el cementerio, y Sta. Ana al N., en laque hay otro cementerio arruinado. Se surte de aguas potables en un pozo que dista 2 leg. al N., en varios barrancos que se forman en la sierra, 4/2 leg. al O., de las aguas llovedizas, y para los ganados en los muchos pozos de las casas y deltérmino

Este confina al N. con el de Lillo; E. Puebla de D. Fadrique; S. Quero y Villafranca de los Caballeros; O. Madridejos y Tembleque, estendiéndose de 4/4 á 3/4 leg., y comprende los desp. de Ormeña, Ormeñuela y Tirez; el cas. de Calamínar y varias quinterías de labor; le está agregado igualmente el monte de Borregas (V.). Le baña el Riánsares.

en dirección de N. á S. y se encuentran 3 lagunas de sal, de muy buen gusto, llamadas Larga, Tirez y~Peña-hueca.

El TERRENO es casi todo llano, escepto las sierras llamadas del Conde , que principian á 1/4 leg. al O. y siguen hacia el N. 5/4 leg. Los CAMINOS vecinales el CORREO se recibe en Tembleque por balijero tres veces á la semana, PROD.

trigo, cebada, centeno, azafrán, salicor, anís, cominos, patatas, garbanzos, legumbres y vino; se mantiene ganado lanar y mular de labor, y se cria caza menuda, IND. y COMERCIO 3 telares de paños y estameñas; otros muchos manejados por mujeres, en que se elaboran fajas, ligas y trenzas, un tintorero, 2 molinos harineros, 3 de viento y 3 tahonas ; se trafica por arrieros en azafrán y especias, importándose el aceite y telas de vestir, y celebrándose un mercado los miércoles, POBL. ¡ 931 v e c , 3,375 almas, CAP.

PROD. 2.740,000 reales IMP. 26,400. CONTR. 403,966 reales 11 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 28,487 reales, del que se pagan 3,700 al secretario y se cubre con los ingresos de propios.

La cantidad que resulta por cap. imp. no puede menos de hallarse equivocada; sin embargo, tal es la estadística del Gobierno.

En cuanto á la repoblación de esta v., puede verse eu el art. del Gran Priorato de San Juan se le dio el privilegio de villazgo en 12 de mayo de 1557, en cuya época constaba de 390 veciudad  en la guerra de la Independencia se portó con heroísmo contra los franceses, y en la última civil no ha sido ocupada jamas por las fuerzas carlistas.

Esta población se distinguió heróicament en la guerra contra los franceses de 1808. Varias partidas de caballería, que quisieron penetrar por sus calles en distintas ocasiones en los (lias 20 al 25 de diciembre del citado año, fueron constantemente rechazadas con admirable denuedo por el vecindario.

El gobierno alabó y premió la conducta de esta v., que quedó libre de enemigos durante algún tiempo, en medio de la Mancha invadida toda por ello

VILLA DE VES

v. con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Albacete (9 4/2 leg.), partido judicial de Casas Ibañez (3 4/2), ciudad g. de Valencia (20), diócesis ele Cartagena, cuyo ob. reside en Murcia (21) sir. sobre un peñón de difícil acceso , dividida en 2 trozos y rodeada de ant. murallas, que han sido reparadas durante la última guerra civil, habiendo servido este punto de asilo á varios comprometidos de la provincia Tiene 290 CASAS; la consistorial; un cast. en el que hay un buen algibe; escuela de instrucción primaria dolada con 4,500 reales; otra de niñas cuya maestra percibe 300 r s . ; uua iglesia (La Asunción de Ntra. Sra.), aneja de la de Casas de Vés, servida por un cura teniente nombrado por el párroco de la matriz. Confina el término con los de Casas de Vés, Cofrentes, Jalance, Jarafuel, Agora y Jorquera dentro de él se encuentran 4 4 casas de labor, 6 fuentes de buenas aguas y las ald. de Villar de Vés con 64 casas, y Pared con 66. El TERRENO, bañado en parte por el r. Jucar, es bastante quebrado con trozos de hermosa y feraz vega; hay también restos de los frondosos y ricos pinares que tuvo en otro tiempo, en los cuales aun se conser/an buenos árboles CAMINOS los locales en buen estado, CORKEO se recibe y despacha en Jorquera. PIIOD.  ceicales, vino, aceite, azafrán, cáñamo, hortalizas, frutas, cera, miel, maderas de construcción civil y buenos pastos, con los que se mantiene ganado lanar, cabrio, mular y asnal; abunda la caza de perdices, conejos liebres, corzos y cabras monteses, IND. la agrícola, un molino harinero y varios telares de estameñas y lienzos ordinarios de cáñamo, COMERCIO esporlacion del sobrante de frutos, azafrán y miel, é importación de los ai t. que faltan.

POBL. 300 vec,» 4,31 4 almas, CAP. PROD.  4.653,700 reales.

iMi-. ¡ 229,385

VILELLA BAJA

Lugar con ayuntamiento en la provincia do Tarragona (8 leg.), partido judicial de Falset (2 1/2), audiencia terr., ciudad g. de Barcelona (20 >/2) y diócesis de Tortosa (9) S I T . entre 2 pequeños riach que lamen la población; su C L I M A es templado y sano, y de ordinario se sufren reumas y apoplegias. Tiene 80 C A S A S , y una iglesia parr. (San Juan Bautista) servida por un vicario ñutual. El T É R M . confina N. Vilella alta; E. Gratallops; S. Gabaces, y O. Figuera. El T E R R E N O es montuoso, pero todo cultivado y fertilizado en parte por las aguas de los citados riach., que reunidos les cruza un puente de 3 arcos. Los C A M I N O S son locales y malos. El C O R R E O se recibe de Gratallops, sin dia fijo. P R O D U C C I Ó N – . viuo, aceite y almendras; cria poca caza de conejos y perdices, I N D .  dos molinos de harina, C O M E R C I O esportacion de vino, é importación de trigo y otros art. de primera necesidad, P O B L .

61 v e c , 214 almas C A P . P R O D U C C I Ó N – . L.484,773 reales I M P .  47,142.

El 31 de diciembre de 1848 ocupaban esta población las facciones de Ribas, Sabaté, Linconet y otros, cuando de repente se vieron rodeados por 4 columnas de tropas de la Reina los montemolinistas aavirtiéndose vendidos por sus gefes, adoptaron el partido de rendirse, pasándose á las filas leales con todos los honores de la guerra, y con reconocimiento de sus grados y empleos. Algunos se tugaron después de pasada la primera impresión de sorpresa, reuniéndose á los suyos.

VILANOVA ó VILLANUEVA DE MEYA

v. con ayunt, en la provincia de Lérida (10 1/2 leg.), partido judicial de Balaguer (6), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (24), priorato de Sta Maria de Meya (3/4 de hora), SIT. al pie de la montaña de Meya unida al Montsech, siendo su CUMA muy templado y sano, padeciéndose sin embargo tercianas, catarros y afecciones gastro-biliosas reinan los vientos del E. llamado mareada y del N. tramontana. Consta de unas 200 CASAS, la mayor parte arruinadas á consecuencia de ser esta una de las muchas poblacióndeCataluña, que en la pasada guerra civjl fue-ron entregadas á las llamas por las tropas de D. Carlos t i e ne casa de ayuntamiento, cárcel é iglesia parr. (San Salvador), una fuente pública dentro del pueblo y varias otras potables de buena calidad en el término Confina por el N. con el de San Salvador de Tolo (1 4/3 leg.);E. el de Montado y Llusas (1); S. el de Argentera y Garsola 4/2, y O. el del Yalldariet y Sta. Maria de Meya ía misma dist. Comprende en su circunferencia los despCde Meya, Puig de Meya y Fabregada, asi como una ermita (Ntra». Sra. de Meya) situado en cima del monte de su nombre en una llanura dist. 3/4 de hora del pueblo, contiguo á la cual está la casa del e-mitaño en la misma llanura, se ven cimientos de edificios destruidos con restos de fortificación, lo que induce á creer que hubo en este sitio una población ant. bajo el nombre de c de Mediano, que según tradición fue destruida por los sarracenos cruzan por el término 2 arroyos, llamado el uno r. de Villaiuieva el otro de San Pedro; el primero nace en el Montsech y monte del Pasnou, dirigiendo su curso hacia Garsola, atravesándole un puentecito; el otro viene de la parte de Santa Maria de Meya, y corre con igual dirección. E. TERRENO participa de rhoute secano, y llano regadio, siendo bastante tenaz y pedregoso casi todo. Sus montes de Meya, Montsech y Pasnou al N.; el de Fabregada y Cogollo al E., y del Yalldariet á O. están poblados de arbustos , robles y encinas.

Los CAMINOS dirigen al ant. corregimiento de Talarn.

Lérida, Agramunt, Ager y Seo de Urgel, todos ellos en estado transitable la CORRESPONDENCIA la recibe de la administración de Artesa de Segre, por medio del balijero, que va á los pueblos de la montaña, y la deja á su paso que es tres veces á la semana, PROD.  trigo, centeno, cebada, judias, cáñamo, patatas, hortalizas, frutas, vino y aceite; cria ganado vacuno y lanar; y caza de conejos liebres y perdices, IND.  4 telares de lienzos ordinarios; 3 molinos harineros; 2 de aceite y varios artesanos de los oficios mas indispensables, POBL.  104 v e c , 325 almas RIQUEZA IMP.

424,655 reales CONTR. el 14*48 por 400 de esta riqueza. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,183 reales vn. que se cubre c ni el prod. del molino harinero y lo que sobra por reparto vecinal.

VILAJUIGA

Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Gerona, partido judicial de Figueras (1 4/2 leg.), audiencia terr., c g. de Barcelona (24). SIT. á la falda de los Pirineos, cerca de la carretera que conduce de Castellón de Ampurias á Rosas; goza de buena ventilación , y CLIMA frió , pero sano. Tiene unas 300 CASAS, y una iglesia parr. (San Félix) servida por un cura de primer ascenso , de provisión real y ordinaria. El término

confina con Garriguella, Pedret, Vilaur y Llansá; en él se encuentra sobre la cima de un pequeño monte el cast. de Caramansó, cuya torre fortificaron los franceses en la guerra de 4808. El TERRENO participa de monte y llano; es de mediana calidad; le cruzan varios CAMINOS locales, ademas de la citada carretera, PROD.-. trigo, legumbres, vino y aceite; cria ganado, y caza mayor y menor, PORL. 434 vecinos, 720 aím. CAP. PROD. 3.654,800 reales IMP. 91,370.

VIGO

ciudad cap. del ayuntamiento, partido judicial y tercio naval del mismo nombre en la provincia de Pontevedra (5 lee.), audiencia terr. y ciudad g. de la Coruña (23), diócesis de Tuy (4), y departamento del Ferrol. Es puerto habilitado para el comercio de Ultramar; tiene aduana de segunda clase, adm. de estancadas, otra de loterías, comandancia militar de marina, artillería é ingenieros, un tribunal y junta de comercio, y otros establecimientos análogos á su categoría.

Se halla SIT. á los 42» 14′ 5″ de lat. N., y á los 4» 54′ 49″ de long. O. del meridiano de Madrid, en la pendiente de una colina denominada Castelo, que es un estribo de otro cerro mayor llamado el Castro, y á las márg. de una espaciosa ria, desde cuya orilla comienza la población, la cual elevándose progresivamente, asi como el terreno , forma una especie de anfiteatro, yofrece por todas partes, especialmente desde la r i o , un aspecto muy variado y pintoresco. Los VIENTOS son variables según las diversas estaciones del año asi que al principio del otoño suelen reinar frecuentemente los del primer cuadrante con inclinación al segundo N. y NE.; pero á la mitad de dicha estación hasta el solsticio de invierno son casi constantes los vientos del tercero y cuarto cuadrante S., SO. y O., ambos fuertes y tempestuosos acompañados de muchas lluvias. Desde el solsticio de invierno hasta el equinoccio de primavera soplan los de’, tercer cuadrante S. y SO., que casi siempre son fuertes, y suelen pasar al cuarto cuadrante O., ONO. y NO., estos son muy tempestuosos aunque poco durables. En la primavera dominan con mayor frecuencia los del primer cuadrante N. y NE., de poca fuerza y nada tempestuosos. Y durante el solsticio de verano hasta entrado el equinoccio de otoño reinan con mas constancia los del primer cuadrante con inclinación al segundo y aun mas al cuarto, los cuales suelen ser fuertes y duraderos. Ademas, como en todos los pueblos marítimos, corren en Vigo los vientos diarios que comuumente se designan con el nombre de brisas , que por lo regular soplan desde que se pone el sol hasta las 8 ó 9 de la mañana , y en el estío refrescan la atmósfera disminuyendo considerablemente el calor de la estación. El CLIMA es sin disputa el mas apacible y benigno de todo el reino; de manera que en lo mas intenso del estío el calor rara vez escede de 20 grados del termómetro de Reamur ; refiriéndose como cosa pasmosa y estraordinaria que en algún dia llegó á 26 , y en los mas rigorosos inviernos suele bajar de 8 a 7 grados sobre cero , y también se reputa por fenómeno muy raro que baje al 4 también sobre cero. En este pais no se conoco la gravedad de los alectos inflamatorios, tan mortíferos en otros pueblos, ni de aquellas calenturas agudas que , según Grant, arrebatan las dos novenas partes de la población ; apenas aparecen las fiebres pútridas, ni las atáxicas, ni menos las tifoideas ; tampoco se padecen las perniciosas y molestas intermitentes, que son endémicas en los lugares situado á orillas del Miño. Aunque en primavera y otoño suelen presentarse esporádicamente algunas pleuresías ó costados y afectos catarrales, son tan benignos, que terminan con la mayor prontitud y felicidad; de todo ello resulta que existen muchos ancianos de ambos sexos y de todas categorías, habiendo bastantes octogenarios y algunos que se aproximan á cien años de vida; y siendo muy notable el vigor y energía que se advierte en las facultades físicas é intelectuales de dichas personas.

Vigo es plaza cerrada con 6 puertasdenominadas Gamboa, Ribera, balperra, Placer , Sol y Laje. Toda ella se halla circuida de baluartes y muralla, pero de mala y débil manipostería cuya circunferencia es de unos 2,344 pies, y presenta una figura muy irregular. Dentro de la ciudad y en la cortina del muro, hacia el N., hay una batería nombrada de la Piedra; ábsestreñios de la misma un buen baluarte y un castillo, todos tres con dirección al mar para la defensa del puerto; el primero está situado al E. de dicha batería, sobre el ca6o de Laje ; y el segundo hacía el O., titulándose cast.

de San Julián. Por la espalda y en su cima tiene la ciudad al S. otro castillo antiguo denominado de San Sebastian, en cuyo recinto existe actualmente el hospital militar. Debe aqui VIG 45 hacerse también mención de otro castillo situado á dist. de 1/3 de milla de la c , en la llanura y cumbre del monte Castro, de donde toma su nombre el fuerte, que es el mas importante poique domina la población y bahia.

Las calles, á consecuencia de la disposición del terreno, son pendientes, estrechas, tortuosas ó incómodas; su piso, que todo era bastante malo, se ha reformado en gran parte, y continua mejorándose con empedrado y cañerías; sin embargo , aun permanecen algunas de las mas principales muy deterioradas. Sus CASAS, aunque esteriormente se hallan enlucidas con cal, en lo interior son harto reducidas , ma 1 dispuestas y de poca comodidad; pero también de algunos años á esta parte se han renovado muchas con mejor gusto y uniformidad’y se han construido otras, atendido el aumento del vecindario. Casi en el centro de la ciudad hay 2 pequeñas plazas , habiéndose formado otra en el sitio denominado de la Piedra las tres sirven para el mercado que euesta ciudad se celebra todos los sábados, asi como para otro medio mercado que se realiza en los miércoles de cada semana; ambos son muy concurridos, y abundan en géneros y productos del pais. Se cuentan dentro y fuera de la ciudad 2 fondas, 7 posadas públicas, 3 billares-cafés, 4 boticas , una droguería y muchas tiendas de paños, quincalla, comestibles y otros géneros del reino y coloniales. La casa consistorial es de escasa comodidad y»poco espaciosa, igualmente la cárcel, habiendo otra mas capaz destinada para escuela de primeras letras y para las reuniones ó juntas del pueblo. En una de las indicadas plazas, llamada de la Pescadería, porque en ella se vende el pescado para surtido de los veciudad, ó igualmente la carne; existe el Teatro, que acaso es el mejor de Galicia; se concluyó en 1832, y fue construido con todo gusto y magnificencia á espensas del rico propietario y comerciante D. Norberto Velazquez Moreno; en ta misma plaza se encuentra la carnicería bastante aseada , el repeso y la alhóndigaó depósito de granos y harinas.

Ademas de la escuelas publicas y particulares para la instrucción primaria de ambos sexos , hay un Colegio de Humanidades fundado en 1838, á cuyo establecimiento concurren muchos alumnos estemos, sin contar los internos ó pensionistas en él se enseñan la instrucción primaria, elemental y superior, matemáticas , náutica ó pilotage, dibujo natural, gramática latina, filosofía y lenguas francesa ó inglesa. El indicado hospital militar , que puede llamarse ambulante por falta de edificio propio para su objeto, consta de un inspector, comisario de guerra interino; un contralor; un comisario de entradas, un capellán , médico, cirujano y boticario, un administrador del asentista, y un cabo de sala con los correspondientes practicantes, enfermeros y otros empleados subalternos la Hacienda militar paga á los seis primeros, y el asentista á los restantes. Todos los matriculados en el distrito marítimo de la cap. constituyen un gremio de mareantes regido por estatutos especiales, cuya dirección y gobierno se halla á cargo de una junta llamada gremial, compuesta de un director, un vice director, cuatro consejeros, un tesorero-depositario, y un secretario nombrados anualmente por la junta general de matriculados; para la axistencia facultativa de estos tiene el gremio, médico, cirujano y boticario pagados esclusivamente con los fondos de la asociación. El Consulado ó tribunal de comercio de este puerto se compone de un prior, 2 cónsules propietarios, 2 id. suplentes, un asesor letrado, un escribano, un portero y 2 alguaciles; dicho tribunal, como los demás de su clase, tiene por objeto conocer y juzgar de las causas y negocios relativos al comercio con arregio á su código y ley de enjuiciamiento. La Junta de Comercio consta de un vice-presidente y 9 vocales, de los cuales 6 pertenecen á la clase de comerciantes y 3 á la de propietarios tiene ademas secretario, portero «y alguaciles. Esta corporación depende del Ministerio de Comercio; se halla presidida por el gefe político de la provincia, y su objeto es promover y favorecer el comercio é industria en general, proponiendo los medios que puedan influir en el desarrollo de esos dos ramos de prosperidad pública. Existe también otra junta municipal de sanidad, cuyo personal y atribuciones son idénticos á las demás que de su especie hay en los puntos marítimos de la Península.

Cerca de la plaza principal llamada de la Constitución se halla la iglesia parr. (Asunción de Ntra. Sra.), tiene el título de Colegiata , y su edificio es moderno, de mucha solidez, y su arquitectura de ói den dórico. Sirven el culto un prior y 2 racioneros , que propiamente son párrocos y ejercen el ministerio por semanas, proveyéndose las vacantes en concurso.

Hacia el centro del pueblo hay una buena capilla llamada de la Misericordia, que sirvió de parr. Ínterin la obra de ‘a colegiata.

Dentro de la ciudad hay 4 fuentes de bastante raudal; pero únicamente dos próximas entre sí y denominadas ii«ptuno y Angelote son de aguas potables, gratas y frescas; pero producen una especie de ligera inflación y cierto peso momentáneo en el estómago á consecuencia sin duda del carbonato de cal, un poco de sosa y alguna sustancia terrea y arcillosa que contienen. El agua de las otras 2 fuentes llamadas de Vigo y de la Ribera ó de los Cans no es potable, y solamente sirve para ciertos usos económicos ; ambas cuecen mal las legumbres verdes y judias s e c a 9 , y en vez de disolver el jabón haciendo espuma, lo cortan formando grumos con el aceite del mismo combinado con la cal que en ellas predomina. De lo dicho resulta , que Vigo esperimenta falta de aguas potables especialmente durante el estío, y que aun las de las dos primeras fuentes no son bastante esquisitas ni puras ; por lo mismo seria muy oportuno realizar escavaciones mas ó menos profundas en el monte Castro ó en otros parajes inmediatos , donde es regular que se encontrasen manantiales de buenas a,- tías, las cuales a poca costa se podrían conducir por medio de encañados á la población.

Los principales barrios de Vigo son 4, Arenal, Ribera, Faiperra y Salgueiral que tienen aproximadamente tanto vecindario como la ciudad El mas considerable es el del Arenal que situado al E., frente al fondeadero, donde anclan los buques, se prolonga á lo largo del puerto poruña sola calle en la estension de 1/4 de leg. Su localidad es muy despejada, sumamente agradable, y la que sin contradicción ofrece el punto mas ventajoso para la gran c marítima que debiera tener este puerto. En dicho barrio habitan y tienen sus fáb.

los industriosos catalanes ; los demás moradores son marineros ó pescadores, habiendo también varios particulares y artesanos. Al principio del Arenal y cerca de la puerta de Gamboa está el edificio de la Aduana; hallándose en el centro de las casas y en la parte correspondiente á la parr. de Santiago de Vigo el conv. de religiosas de la orden Tercera, Ntra. Sra. de los Remedios, y su fáb. denota mucha antigüedad.

Mas adelante y al frente del principal fondeadero se encuentra un billar-café, bastante concurrido por los habitantes y por los individuos de los buques nacionales y estranjeros que hay en el puerto. Ademas existen en este barrio 2 posadas públicas, una botica, escuela de primeras letras para niños de ambos sexos pagada por los catalanes; varias tiendas de ropas , quincalla y comestibles, y 3 fuentes de buenas aguas para surtido del vecindario , sin contar los pozos que hay en las huertas de las casas, y los infinitos manantiales de aguas muy puras y agradables que brotan por todas las inmediaciones. Hacia el último tercio de este arrabal corre un riach. titulado Rio del Barreiro que nace á 1/2 milla S. en los sitios de Ameal y Guedije, feligresia de Lavadores, atraviesa la ancha calle del barrio por un puente chico, y desagua en la playa.

El barrio de la Ribera, llamado vulgarmente el Berbés, se estiende al O. de la ciudad, en una pequeña ensenada que llaman de San Francisco •. los hab. casi todos son marineros y algunos pescadores, ocupándose las mujeres en la compra y salazón de pescado para venderlo á los arrieros, cuya faena en los soportales de las casas, en las piezas bajas, y aun en el arenal de la playa ocasiona un hedor insoportable-, al estremo de este barrio existe el conv. que fue de frailes franciscanos, en cuyo local se halla actualmente la casa de Beneficencia, donde se sostienen muchos hombres, mujeres y niños, que antes pertenecían á la clase de mendigos públicos; allí se les asiste con cama, vestidos, alimento, facultativos y botica; socorriéndose ademas á varios niños espósitos y á algunos enfermos pobres que viven fuera del edificio sostenido este establecimiento con 4,000 reales anuales correspondientes á las únicas rentas del ant. hospital de Caridad y con las suscriciones voluntarias del vecindario; se halla á cargo de la junta del ramo y bajo el régimen de un buen director; habiendo un celador enfermero mayor, un cocinero, un maestro y maestra para la educación primaria de los niños de ambos sexos, un sastre, un zapatero para la enseñanza de estos oficios y varios sirvientes.

La Falpena es otro arrabal que desde la puerta de su nombre se prolonga también al O. formando 2 calles en dirección paralela al de la Ribera, al que domina por hallarse en situación bastante elevada y ambos se comunican por el pendiente llamado de la Barroca, hacia cuya mitad se encuentra una fuente de esquisitas aguas, las que aprovechan los moradores de los dos barrios en el de Faiperra los veciudad

también en su mayor parte son marineros, habiendo varios artesanos labradores. En todo este arrabal se respira un aire puro y sano; su localidad es despejada y desde alli se descubre la gran estension de la ría hasta las islas Cies ó Bayonas, ofreciendo una distracción continuada, ya por la frecuente entrada y salida de buques en el puerto, ya por las innumerables lanchas ocupadas en la pesca y en el pasaje desde los pueblos situados á la orilla opuesta ó en la costa del N. El Salgueiral es el último de los mencionados barrios, y principia fuera de la puerta del Sol, conocida vulgarmente por la de los Carneros y de los Cerdos, porque á la salida de ella está el paraje, donde durante el mercado se realiza la venta de dicho ganado. El barrio se estiende de S. á N. desde la mencionada puerta hasta cerca de la calle del Arenal, con quien se comunica por una callejuela contigua á la muralla; sus moradores casi todos son marineros, horneros y panaderos hay en él una fuente llamada de los Tornos con un gran pilón, donde cae el agua, y sirve para lavar ropas y para surtido de los veciudad La localidad de este barrio es poco agradable por hallarse en un repecho desigual y húmedo; por la parte mas elevada del mismo cruza la nueva carretera para Castilla, de la que hablaremos en breve. Confina el término con los de Bouzas, Cástrelos, Teis y Santiago; debiendo advertirse que estas 2 últimas feligresia tienen parte de su vecindario en el espresado barrio del Arenal. Respecto de la ria (V. el correspondiente art.)

TERRENO. Los alrededores de Vigo presentan una vista muy agradable y pintoresca; asi la población como la iia están circundadas por todas partes, menos al O., de una estensa cadena de montes que se divisan á alguna dist., y por consiguiente el aspecto del paises en general montuoso; dichas cordillera siguen en ambas costas una dirección casi paralela á la ria, y aunque en varios puntos se aproximan tanto que terminan en ella por una pendiente rápida y descienden de golpe como en tajo, en otros se separan formando suaves lomas, quebradas ó valles muy fértiles, deliciosos y mas ó menos estensos , divididos por los estribos , que de aquellas alturas se desprenden en varías direcciones. Desde la parte del SO. hasta el E. forman dichas montañas en la costa meridional un recodo ó ensenada, hacia cuyo centro se halla la ciudad de Vigo; por entre los montes que la rodean se prolonga un hermosísimo valle en figura de semicírculo; en él se ven muy buenas quintas y muchas casas de campo inmediatas ala c , frondosos arbolados y estensos plantíos de viñedos y otros frutos; viéndose en las faldas de los montes muchas y dilatadas deh. de robles, único combustible en el pais; pinos de varias especies, y canteras de piedra sillar en diferentes sitios.

CAMINOS. El de Vigo á Pontevedra se dirige desde la puerta da Gamboa por el barrio del Arenal y parr. de Teis, Trasmano y demás situado al E. en la costa meridional de la ria, por cuya orilla continúa muy delicioso hasta Redondela, y desde áqui á Puente-San Payo y Pontevedra; es el menos malo é incómodo de los del pais, aunque no le faltan defectos considerables, hallándose deteriorado en varios trechos.

El que conduce á Bayona principia en la puerta de Faiperra y sigue por la parr. de Coya hasta Corujo, aunque su vista es muy agradable y pintoresca por pasar inmediato á la ria, y por los valles de Fragoso y Pinor presenta alguna incomodidad por su fango y atolladeros, especialmente en la primera leg. y desde setiembre hasta mayo. Dos son los caminos que conducen desde Vigo á Tuy el uno por la puerta de Falperra y cuesta de Ervilla es el mas breve; el otro por la puerta del Sol y también la del Placer hacia la v. del Porrino; ambos en mal estado, con grandes cuestas y poco agradables en lo general. El que dirige á Puenteareas sale por dicha puerta del Placer, y en sus 2 primerasleg. es el mismo que por el Porrino conduce á Tuy, las 2 restantes tienen un piso mas firme y quedarían perfeccionadas mediante la construcción de la nueva carretera. También se halla en muy mal estado el camino que va á la Guardia, cuyas 3 primeras leg. son las mismas que hay hasta Bayona , y las 4 restantes siguen por Oya hasta el indicado punto menos malas que las primeras ; de modo que para viajar de Vigo á la Guardia es preferible el camino de Tuy, y aunque con algún rodeo pasar por esta c . , por ser mas cómodo y firme, especialmente desde Tuy á la Guardia.

Nueva carretera de Vigo d Castilla. Por espacio de medio siglo el antiguo reino de Galicia estubo reclamando la apertura de una carretera, que atravesando por el centro de la provincia de Oreuse , con ramales á Santiago y Pontevedra, Tuy y otras población, proporcionase el tráfico y esportacíon de las abundantes y variadas producciones del país, facilitase la introducción»de los géneros coloniales, y pusiese en comunicación al interior de Galicia con las Castillas, y en contacto el famoso puerto de Vigo con el centro de la monarquía. En una memoria presentada eo 4838 á la junta directiva de dicha carretera por su ilustrado secietario D. José de la Fuente, natural de esta c . , se hallan redactadas con exactitud la historia y causas que paralizaron la marcha de la empresa, los medios adoptados para su ejecución, y las copias de varios documentos interesantes en el asunto. Felizmente principió la obra en julio de 1834- y se continúa con la posible actividad. De la comparación de las leg. que tiene el actual camino de Vigo á Madrid y las que ha de comprender el nuevo y ya principiado resulta una diferencia de 13 leg. menos en este último, el cual se dirigirá por Orense á las provincia de Zamora, Salamanca, Valladolid, Segovia y Avila, empalmándose el tronco de dicha carretera en Villacastin hasta Madrid, á cuya cap. habrá 86 leg.; siendo asi que por el actual camino se cuentan 99, pasando por Orense, Astorga y Benavente. Ademas de dicha ventaj a , la nueva carretera presenta otras no menos importantes , que son primera, atravesar por un pais delicioso, fértil y mas poblado; segunda, evitar los penosos y arriesgados puntos de la Canda, Villarino, Médulas, Foncebadon y Torozos por donde cruza el actual, pues el nuevo únicamente tiene que montarlasportillas, y algún maltrozo entre Melón y Lamosa; tercera contribuirá poderosamente al desarrollo del comercio é industria en el pais, facilitando la estraccion de los productos sobrantes ó importación de los necesarios y de las primeras materias precisas para la ind. fabril, que tantos elementos cuenta en estas provincia Últimamente debemos manifestar que esta carretera sale de Vigo por la puerta del Sol, sigue en línea paralela y muy próxima al barrio del Arenal, atravesando por las feligresia de Santiago de Vigo, Lavadores y Cabral hasta Pujeiros, dist.

una leg., donde se reúne al ant. camino, y parece que continuara después con alguna variación desde este hasta la v. del Porrino, siguiendo luego á Puenteareas. Hay en esta ciudad una adm. de correos dependiente de la principal de Orense en la que se recibe la correspondencia tres veces á la semana-, se halla á cargo de un administrador dotado con 6,000 reales anuales y un interventor con 5,000, conforme al arreglo realizado en el ramo en virtud de la real orden de 3 de agosto de 184L.

PRODUCCIONES. La agradable temperatura de que gozan las inmediaciones de Vigo y la escelente calidad de sus terrenos los hacen susceptibles de todos los frutos , asi que es el pais mas apropósito no solo para la vegetación de las plantas indígenas, sino también para la aclimatación de las exóticas af mismo tiempo se observa una precocidad sorprendente en las frutas y legumbres de este valle, en el que llegan á completa madurez antes que en los demás de Galicia; también el botánico encuentra aqui multitud de plantas raras, curiosas y salutíferas, que pueden servir de objeto á sus especulaciones. Se cosecha toda clase de cereales, plantas leguminosas, hortalizas, vino, aceite, patatas, cebollas, naranjas, limones, cidras, toronjas y muchas sabrosas frutas, igualmente gran cantidad de lino, y otras varias producciones cuya enumeración seria interminable; siendo la principal cosecha la de vino, maíz y habichuela hay ganado vacuno, de cerda y poco lanar -. caza de perdices , conejos, liebres y palomas; y abundante pesca de sardina, congrio, merluza, abadejo, besugo, cabra, jurel, pulpo y otras especies

(Continua en el original)

VIELLA

v. con ayuntamiento, cap. del partido judicial del mismo nombre, ó del valle de Aran en la provincia de Lérida (iO leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (62), diócesis de Seo de Urgel (19) SIT. en un llano á uno y otro lado del r. Negro é inmediaciones del Garona. Combátenla todos los vientos, esceptoel O., del cual le resguardan elevadas montañas; el CLIMA es húmedo, y por lo mismo propenso á hidropesías y afecciones de pecho Tiene 130 CASAS, cubiertas de pizarra y en lo interior de madera, distribuidas en una plaza bastante espaciosa y en varias calles, en su mayor parte incómodas, aunque bien empedradas; distintas tiendas de comestibles, licores, ropas y otros géneros de consumo; una posada, casas consistoriales, cárcel pública; escuela de primeras le’ras, frecuentada por unos 70 niños, cuyo maestro se halla dotado con 1,000 reales anuales, ademas de lo que mensualmente le pagan sus discípulos; y cáted. de latinidad suficientemente dotadas. La iglesia parr. (San M’guel Arcángel) es muy sólida, tiene 2 torres y se halla servida por un capítulo compuesto de 8 porcioneros, cuyos destinos se proveen por concurso ante el diocesano entre los naturales del pueblo y en su defecto entre los del valle; y un cura párroco nombrado á pluralidad de votos por los veciudad

de la v., cuya elección también debe recaer en uno de los naturales de» ella ó del valle; cerca déla iglesia existe el cementerio.

No hay fuentes de aguas potables, por lo cual el vecindario se surte de las de dichos r. Negra y Garona.

Cerca de la v , y sobre una altura que la domina por la parte de O., habia un cast. ó fort. construida en 1836, siendo gobernador del valle de Aran el autor del Diccionario, cuyo fuerte impidió que los carlistas ocupasen el pais, sirviendo de asilo á los hab., quienes al mismo tiempo custodiaban en él sus mas preciosos efectos, y fue derruido por orden del Gobierno á fines de 1842. Confina el término

por N. con los de Vilach y Gausach ; por E. con el de Betren ; al S. con el de Senet (partido de Tremp), y por O. con el de Benasque (partido de Boltaña) y con el de Bañeras de Luchon (Francia). Le atraviesa el indicado r. Negro, que penetrando en la v . , la divide de S. á N., y en este punto se reúne con el Garona-. aquel tiene un puente de piedra en medio de la población para facilitar las comunicaciones entre los hab. El TERRENO es montuoso, escepto en las márg. del Garona sus montañas hacía el S. y O , formando parte do lo mas elevado del Pirineo, constituyen los pasos ó puertos llamados de Viella y Benasque, ambos contiguos , y comprenden en medio el culminante punto de la Maladela. El llano es en parte pantanoso y casi todo arenisco, y por consiguiente poco fértil, aunque se riega tanto el prad rio como la tierra campa. La parte montuosa comprende 3 bosques llamados del Hospital, Bosch Negre y el de la Artiga, todos bastante estensos y cubiertos de abetos, hayas y algunos pinos; la propiedad y usufructo de dichos bosques ha correspondido desde tiempo inmemorial al ayuntamiento de Viella; por medio de esta población cruza el CAMINO principal del valle, habiendo otro que dirige al puerto de Vilaller y su valle.

Pendiente existe un proyecto dc< carretera, qué cruzando los valles de Aran, Rionegro y Noguera-Ribagorzana una ambas naciones por la parte central de la cadena de los Pirineos.

Los distinguidos ingenieros AURIOL y PARTIOT han dejado completamente consignado el primero en el reconocimiento del terreno, planos sobre el mismo levantados y presupuesto de las obras, y el segundo en memoria al efecto presentada al Consejo General del Departamento en su calidad de ingeniero en gefe de la Alta-Garona, que esta carretera debe abrirse por el valle de Aran con preferencia al valle de Aure.

Como nos proponemos escribir sobre este punto una memoria combatiendo la opinión de los que quisieran dirigir el camino por Barbastro y Ainsa, nos concretamos á consignar nuestra opinión, de que si llega el dia en que debe facilitarse la comunicación entre España y Francia por el Pirineo central i solo por Viella debe hacerse el trazado.

La situación del valle de Aran, las poblaciones que debe cruzar la nueva carretera, los terrenos cultivados y habitados , la notabilísima diferencia de importación y esportacion, la misma calidad del terreno que debe roturarse , y otras causas que no es del momento enumerar, decidieron á los ingenieros á preferir esta via y abandonar la del valle de Aure, no solo por las dificultades que presenta en su ejecución, por los peligros que ofrece á los pasajeros, por el mayor tiempo que en invierno se hallai ia intransitable, sino también por la enorme diferencia que resulta en su presupuesto.

Para la unión de ambos países por los valles de Aran y del Garona, la carretera supone la perforación del Pirineo por la cresta de Viella, ó garganta del Toro, en que debe abrirse un Túnel de 2,906 metros ó sean 10,429 pies castellanos, con 1,579 metros sobre el nivel del mar ó sean 5,666 pies castellanos, (*) cuyo presupuesto en ambos proyectos habla muy alto en favor del valle de Aran, prescindiendo de las ventajas de localidad y muy particularmente de la clase de terreno que ofrece el Túnel de ‘.a cresta de Viella, en opinión de los ingenieros, mucho mas dócil que el de la otra via. Oigamos la respetable opinión de estos facultativos en la evaluación que han hecho de las obras.

«La carretera por el valle de Aure hasta la cresta sobre una longitud total de 3,500 metros ó sean 12.561 pies cast.

incluso el subterráneo ó Túnel costará 6.050,000 francos, ofreciendo las mayores dificultades su continuación por la vertiente meridional al través de los precipicios de los valles de Ciuca y de la Cinqueta.» «La carretera por el valle de Aran de 35,553 metros ó sean 127,568 pies cast. de desarrollo desde el Puente del Rey hasta la cresta de los Pirineos comprendido también el Tunel de 10,429 pies de long. costara 3.490,000 francos.

áDe modo que comparado el presupuesto de una y otra carretera, la trazada por el valle de Aran ofrece una economia de 2.560.000 fi ancos , cantidades que deben entenderse aproximativas, porque las evaluaciones exactas solo pueden resultar de los estudios que deben hacerse y de los proyectos regulares y definitivos.â Ultimamente debemos tambien llamar la atencion sobre la considerable diferencia que presentan en el tiempo de la construccion ambos Tuneles el del valle de Aran puede concluirse en 3 anos 70 dias, mientras el del puerto deCabarere costaria 7 anos en una palabra, las obras completas desde el Puente del Bey hasta la salida del Tunel, emplearian un termino de 7 anos , que el ingeniero Auriol reduce a menor tiempo, segun el numero de pozos que se abriesen en el subterraneo1, con los cuales podria activarse „] perforacion aumentando considerablemente los talleres de mineros.

PROD. trigo, maiz, centeno, patatas,habichuelas, canamo y algunas verduras y frutas; hay ganado vacuno, caballar, mular, lanar y cabrio; caza de cabras monteses, pavos silvestres, algunas perdices y liebres, hallandose en los bosques lobos, osos y otros animales daninos; la pesca consiste en anguilas y muchas truchas en los espresados r. L.No. ademas de los oficios mecanicos de primera necesidad, se cuentan en la v. 4 telares de lienzos y de ropas de lana y 2 molinos harineros; dedicandose tambien los hab.

al corte de maderas, tanto para la construccion como para esportarla a Francia por el r. Carona. El COMERCIO consiste no solamente en este ultimo, sino en la estraccion de ganado mular, y de lieuzos y ropas ordinarias de lana, e im- Fiortacion de cereales de los valles de Esterri de Aneo y Vialler, de vinos de Tremo, Barbastro y Huesca, y de generos de vestir de varias iab. do Cataluna. En 22 de mayo suelen ir los hab. en romeria a la casa llamada Hospital ele Viella, situado en la otra parte del puerto de este nombre.

POBL. 136 vec, 738 almas RIQUEZA IMP. 116,204 reales CONTR.

14’18 por I00 de la riqueza imp. Los gastos municipales se cubren con el prod. de propios y arbitrios, consistiendo los primeros en el usufructo de los indicados bosques y 2 molinos harineros; y los segundos en el arriendo del abasto de la carne, y en el prod. de una taberna y de los mesones , situado el uno en la v. y el otro al pie del puerto en la r e ferida casa denominada Hospital.

HISTORIA. Respecto a historia antigua no podemos decir mas que lo que pusimos en el articulo Aran ( valle de ) (V.). En la ultima guerra civil esta poblacion ha sufrido vicisitudes varias ocuparonla los carlistas en agosto de 1835, derrotadas las fuerzas que defendian el Gobierno de Isabel IL. El dia 28 de noviembre del mismo ano, vencidos en el dia anterior los defensores de D. Carlos en el puente de Aubert por el autor de esta obra, entro en Viella, restableciendo la autoridad del Gobierno constitucional. Era entonces el que estas lineas escribe, comisario regio con el caracter de gobernador militar, juez de primera instancia , subdelegado de rentas y gefe de las fuerzas que operaban en aquel pais. Organizo militarmente el valle, construyo un seguro cast. que dominaba la población y los caminos, puso la correspondiente artilleria, y hasta el 26 de noviembre de 4836 en que salio para Madrid a tomar asiento en el Congreso de Diputados, ni Viella, ni ningun otro pueblo del gobierno militar, fueron ocupados por los enemigos de Isabel H. Estos invadieron el valle, entraron en Viella el dia 2 7 , es decir, 48 horas despues que nosotros salimos; volvieron a entrar otras varias veces y el pais sufrio considerablemente.

Tiene desde el ano 1847 un alfoli, que tanto necesitaba.