пин ап казино
pin up
plinko

VILLANUEVA DE MEYA

la descripción de este pueblo bajo el nombre de Vilanova ó Villanueva de Meya se halla en la pág. 73 de este tomo (16); mas sin embargo , celosos de la mayor exactitud de nuestra obra, y aprovechando todas las noticias que podemos obtener, no queremos privar á nuestros lectores de la parte de historia moderna perteneciente á esta v . , ni á sus heroicos hab. del merecido elogio que adquirieron sus constantes sacrificios, su valor y abnegación.

Villanueva fue una de las primeras población de Cataluña, qu« no vacilaron en declararse por el legítimo gobierno de la reina, en la última guerra civil; su decidido pronunciamiento demostrado con actos positivos y espontáneos, atrajo sobre ella el odio de las facciones que recorrían el terr. catalán una de estas acaudillada por el Bos de Eróles, invadió la v. el 8 de abril de 1834, la saqueó y prendió á las personas mas influyentes , que pudieron comprar su vida por una eshorbitante cantidad que les exigiera el gefe de la facción.

Con este acto de vandalismo acreció el entusiasmo, de sus hab., en vez de entibiarse , y solicitaron de las autoridades se les concedieran armas para defender la causa constitucional al par que sus hogares. Armados ya, lanzáronse al teatro de la guerra , persiguieron en campo abierto á los carlistas, oponiendo obstáculos á sus planes. La facción de Borges al pasar por el término de esta v. sacrificó á tres inofensivos vecinos, que sorprendió en sus labores, arrebatando al mismo tiempo 500 cabezas de ganado lanar y 130 de vacuno. A consecuencia de una orden del gefe s. – perior militar, abandonaron estos hab. la población en 18 de agosto de 1835, con una abnegación heroica sin dar oídos á las palabras de conciliación y olvido que salían de las filascarlistas.

Estas ocuparon después la v., ensayando todo género de atrocidades; cometieron asesinatos /hicieron un saqueo general; demolieron las fortificaciones é incendiaron las casas de las personas mas comprometidas por el gobierno de la raina. Diez meses estuvieron ausentes de sus hogares los defensores de Villanueva, prestando toda clase do servicios ya en guarniciones ya en campaña. En cumplimiento de otra orden superior volvieron sus defensores á la y. en 22 de junio de 1836 ; mas solo hallaron escombros y ruinas, donde dejaron cómodas y aun lujosas habitaciones; su indignación en aquel acto fueigual á su lealtad y patriotismo con las ruinas de los edificios levantáronse nuevas forticaciones, y juróse nuevamente defender á todo trancela causa que con tanto ardimiento sostenían. Inútiles los esfuerzos de los carlistas para vencer en generosa lidá, este puñado de valientes , apelaron á la seducción > l o grando que unos cuantos miserables en combinado plan con ellos introdujesen en la v. al anochecer 3 individuos de la facción á título de vendedores de sal. Estos sorprendieron en la madrugada del 18 de mayo de 4837 al centinela del fuerte de la iglesia, apoderándose de la guardia y se hicieron dueños del recinto de aquella fortificación. Un nacional que estaba de centinela en el campanario, observó esta ocurrencia; mas no hallando medios de alarmar la población, adoptó una medida estrema; sin examinar la elevación de la tone. ella; y si bien cayó recibiendo graves heridas y contusiones, conservó aun el suficiente valor para producir la alarma en los nacionales y patriotas que dormían tranquilos. Armanse estos precipitadamente ; acuden á la iglesia, y son recibidos por el mortífero fuego de los carlistas que en tropel habíanse apoderado del fuerte. Los defensores de Villanueva sin plan, sin orden, sin mirar los peligros, consultan solo su desesperación , y confiados en su valor, trepan los murosque ellos mismos levantaran, y á la bayoneta reconquistan el recinto que los facciosos respetaron siempre á pesar de sus numerosas fuerzas. Al pie de estos muros hallaron honrosa muerte 2 nacionales beneméritos y derramaron su sangre en defensa de la causa constitucional 8 distinguidos patriotas; entre ellos nuestro particular amigo D. José Castejon ; el fuerte quedó reconquistado; pero los enemigos se habían apoderado del pueblo ; y exasperados á la vista de tanto heroísmo, repitieron sus ataques contra la iglesia, abrieron minas para volarla , hicieron uso de la artillería, pusieron en juego amenazas horrorosas y dulces promesas, ofreciendo honrosa capitulación; todo fue despreciado por estos valientes y contestado con alegres vítores á la rema y á las libertades patrias. Mas los invasores desahogaron su cólera con un nuevo y total saqueo, é incendiaron 200 casas después de haber asesinado bárbaramente á 31 vecinos pacíficos é inofensivos en la mañana de la sorpresa. Afortunadamente el 22 de mayo, cuando ya escaseaban los víveres y municiones , se presentó una columna de tropas de la reina, y los rebeldes desistieron de su empresa. Difícil es bosquejar cual corresponde el cuadro que presentaba en aquel dia la inmortal Villanueva; milicianos, patriotas y soldados del ejército abrazábanse mutuamente ; unos admirando el valor y constancia de los sitiados, otros deplorando tanta desgracia , tanta ruina ; pero todos jurando morir antes que ceder el triunfo á sus contrarios. El comandante déla columna dispuso la evacuación y abandono de Villanueva, pues que ya no habia casas donde alvergarse, ni víveres con que subsistir.

A pesar de tantos horrores, nada fue bastante á entibiar el entusiasmo de estos decididos patricios; la compañía de nacionales pasó á guarnecer á Artesa de Segre otros comprometidos patriotas, peleando en distos puntos de la provincia hostilizaban á los carlistas , y todos á la vez sufriendo las privaciones consiguientes á la emigración. EM3 de enero de 1839 para completar la destrucción de esta v. pusieron fuego los facciosos á las pocas casas que habian quedado en pie. En octubre del mismo año, elevaron al Congreso nacional una representación suscrita en Artesa los defensores de Villanueva, pidiendo se les aliviase su infortunio y los males que sufrían á consecuencia de la desastrosa lucha que con tanta gloria habian sostenido en defensa de la reina y de las instituciones. Es de creer que el Gobierno de S. M. haya dispensado á estos hab. la alta protección á que se han hecho acreedores, pues la población se va reedificando notablemente, y reparándose en lo posible sus considerables pérdidas.

VILLANUEVA DE MENA

L. en la provincia, audiencia terr., c g. de Burgos (49 leg.), partido judicial de Villarcayo (6), dióc, de Santander (17), ayuntamiento del Valle de Mena. SIT. en una colina dominando el hermoso llano que le circuye por N., E. y S.; goza de buena ventilación y CUMA frió,» pero sano, aunque se padecen constipados y pulmonías. Tiene 52 CASAS, un ant. torreón, que ha adquirido celebridad en la última guerra civil, por los asedios que ha sufrido; una es cuela de instrucción primaria; 2 iglesia parr. (Santiago y San Miguel) servidas por un cura párroco y un beneficiado»; una ermita dedicada á San Vicente El término confina N. Caniego; E. Villasana; S. Yallejo, y O. Villasuso; en él se encuentra un barrio llamado de San Miguel, y un cas. con el nombre Villaleme. El TERRENO es de buena calidad; sus montes están poco poblados de árboles; le cruza el r. Nervion, sobre el cual hay un puente de madera. Los CAMINOS son locales.

El CORREO se recibe de Villarcayo. PROD. y otroí datos (V.

Mena Valle), POBL. 40 vec , 450 almas CAP.» IMP. 988 reales

VILLAMOROS DE MANSILLA

L. en la provincia, dióc y part, judicial de León, audiencia terr. y ciudad g. de Yalladolid, ayuntamiento de Villasabariego.

SIT. en una llanura regada por un cauce que se saca del Porma su CLIMA es bastante sano. Tiene 28 CASAS, escuela de primeras letras, iglesia parr. (San Esteban) servida por un cura de primer ascenso y presentar de S. M. en los meses apostólicos y en los ordinarios del cabildo catedral de León , y buenas aguas potables. Confina con Villasabariego y Mansilla mayor. El TERRENO es bastante fértil. Suele inundarse este pueblo con las aguas de un arroyo llamado Morón.

PROD. granos, legumbres, lino y pastos; cria ganados y caza de varios animales, POBL. 30 v e c , 110 almas, CONTR. con el ayuntamiento Desde este pueblo se descubre al N. el puerto de San Isidro el de Tarna, y las tres peñas llamadas Frailes de Maraña, donde hubo un conv. ó casa de Templarios también se descubre el origen del r. Porma ó Curueno, puerto de Pajares , el de Foncebadon y Teleno de Astorga. Por la parte O. de la población corre el mencionado Porma, al que cruza un puente de 17 arcos, de construcción romana, encontrándose en la misma dirección el hospital de Ntra. Sra. la Blanca, QUC fundaron unos canónigos de León, hace mas de 300 años.

HISTORIA. La de esta población se halla reducida á la de la ilustre y antiquísima familia Canseco, cuyo solar fue estirpe que remonta su ascendencia al través de las dominaciones estranieras y hasta de la misma despoblación del país, sufrida en las sangrientas guerras de musulmanes y cristianos, hasta los mas remotos tiempos encarécese del modo mas eminente el civismo y esfuerzo en los hombres insignes que produjo, y la sangre que en todos tiempos costara á los invasores estranjeros, (V. Miñano Diccionario geográfico-estadístico, tomó 9, pág. 403). Hoy nos honramos contando en el número de nuestros amigos al Sr. D. Vicente Diaz Canseco

VILLAMESIA

v. con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Cáceres (8 l e g . J , partido jira, de Trujillo (4), diócesis de Plasencia (48), ciudad g. de Estremadura (Badajoz (48) SIT. entre 2 pequeñas colinas en terreno pantanoso, es de CLIMA cálido y sujeto áintermitentes é inflamatorias tiene 440CASAS de un solo piso, sin alineación ni comodidad; escuela dotada con 4,460 reales de los fondos públicos, á la que asisteu 50 niños de ambos sexos; iglesia parr. (Sto. Domingo de Guzraan), curato de entrada y provisión ordinaria. Se surte de aguas potables en 5 pozos de las inmediaciones. Confina el término

por N. con el de Puerto de Sta. Cruz; E. Abertura; S. y O. con las deh. Caballerías de Trujillo , estendiéndose 3/4 leg.

deN. á S.,4/2 leg. de E. á O. y comprende 2,550 fan., de las cuales son laborables 4,500, y de estas se labra cada año la tercera parte; las restantes sirven para pasto, aunque con dificultad por estar cubiertas de mata zarpera y multitud de canchales ó peñascos. Le bañan los arroyos Bárdalo y Burdalillo , que casi rodean el pueblo y son de escaso caudal.

El TERRENO es desigual, y su fertilidad puede graduarse en 6 fan. por 4 en el trigo y cebada, y 8 en el centeno y avena, CAMINOS cruza de É. á O. la carretera de Madrid á Badajoz, participando délas ventajas que esta ofrece; los demás son vecinales y cómodos el CORREO se recibe en la estafeta del Puerto de Sta. Cruz, donde queda diariamente al paso del conductor del general, PROD.-. los cereales ya referidos y garbanzos; se mantiene ganado lanar, cabrio, vacuno y de cerda, y se cria caza menuda, IND. y COMERCIO-. 8 telares de lienzos ordinarios los sobrantes de sus frutos se llevan á los mercados de Trujillo. POBL. 120 vea, 657 almas CAP. PROD.-. 980,800 reales. el IMP. 49,040. CONTR. 6,436 reales

4 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 5,000, del que se pagan 2,000 al secretario, y se cubre con el fondo de propios.

Esta v. era de señorío del conde de losCorbos; por su situado

en la carretera, fue destruida durante la guerra de la independencia.

VILLAMANRIQUE

v. con ayuntamiento en la provincia de Ciudad- Real t,15 leg.), partido judicial de Infantes (i), audiencia terr. de Albacete (18), diócesis de Toledo (31), ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 38) SIT. sobre una meseta, que por el N. al lado de abajo tendrá 400 varas de altura, sirviendo de estribo á la cordillera de Sierra-Morena, y en su misma falda, se halla á cubierto de los aires E. y S.; es de CLIMA sano, aunque sujeto á dolores de costado y tercianas leves tiene 127CASAS de un piso y 4 de 2 , en una plaza y 2 calles, medianamente empedradas-, la v. se halla por los estremos de las 2 calles muy derrotada, estando arruinadas la casa de ayuntamiento, cárcel, pósito, hospital, escuela y hasta 140 casas particulares hay escuela de niños dotada con 2,200 reales de los fondos públicos, á la que asisten 15; iglesia parr. (San Andrés Apóstol ), curato de entrada y provisión de S. M. á propuesta del Tribunal especial de las Ordenes Militares como perteciente á la de Santiago en su vicaría de Infantes; cerca de esta iglesia

la ermita de San Sebastian sin construir; la de San Miguel, en la calle grande, arruinada ; en los afueras en diferentes puntos las de Ntra. Sra. de Gracia, San Miguel del Campo, San Cristóbal, todas en el mismo estado, y al N. el cementerio.

Se surte de aguas potables en 2 fuentes de cañería al N. y S. de la v . , no muy abundantes, pero de agua muy esquisita.

Confina el término por N. y O. con el de Torre de Juan Abad; E. Montiel, Puebla del Príncipe y Almedina; S. Castellar de San Esteban del Puerto, nuevas poblaciones de Sierra-Morena y Chiclana (Jaén); estendiéndose 7 lea. de E. á O., 5 3/4 de N. á S y comprende la encomienda de Montizón, con su tuerte cast. á 1 1/2 leg. al O. en el corazón de Sierra-Morena, á 1/2 lea. N. el cast. llamado Torres de Jorag, y á 4 leg. O. el de Torre de la Higuera; la deh. de Zahora con la heredad de la Serna, que pertenece á la encomienda de Segura de la Sierra; 32,467 fan. de pastos correspondientes á ios propios, en 30 porciones llamadas cuartos, en las cuales hay ademas muchas fan. de dominio particular; otros 20 cuartos, que son esclusivamente de particulares; 32 cortijos de labor con sus tierras correspondientes; otros 40 arruinados; 9 colmenares y otros 30 arruinados; varios montes poblados de j a r a , marañas y robles, y 4 mina de plata en el sitio de Coba-Ostiga, abandonada. Le bañan los r. Guadarmena y Guadalen; los arroyos Añador, Cañada de Sta. Maria y Sabiote, encontrándose 4/2 leg al S. la fuente llamada de Pecele, de aguas minerales, reconocida como muy útil contra la obesidad y las llagas. El TERRENO es montuoso y quebrado en una gran parte; fas tierras labrantías se componen de capas areniscas, arcillosas, calizas, guijarrales y de tosca, siendo de primera calidad la cuadragésima parte, sobre todo al N. y O. de la v. CAMINOS -. el de Valencia y Murcia á Andalucía por la venta Quemada, peligrosos por los repetidos robos y asesinatos que han sufrido los viageros el CORREO se recibe en Infantes dos veces á la semana PROD. trigo y candeal, cebada, centeno y pocas verduras; se mantiene ganado lanar, cabrío, de cerda, vacuno, cerril y de labor, con las demás yuntas de mular, y se cria abundante caza de todas clases, IND. y COMERCIO 5 telares de pañete y lienzo, 4 4 molinos harineros; se esportan los granos del pais. POBL.-. 454 v e a , 770 almas CAP. IMP. 300,000 reales

CONTR.-. 48,746 fs. 9 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 49,874 reales 42 mreales, del que se pagan 4,500 al secretario, y se cubre con los ingresos de propios. Llamábase este pueblo Belmonte de la Sierra y era dependiente de la Torre de Juan Abad, hasta el año 1474 que el gran maestre de Santiago D. Rodrigo Manrique le hizo v. con el nombre que lleva con motivo de su situado en las avenidas de Barranco-hondo (Sierra- Morena), ha padecido mucho en la guerra de la independencia, de cuya época proceden sus ruinas y su deplorable estado

VILLALPANDO

v. con ayuntamiento y estafeta de correos en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (M leg.) , intendencia de Zamora , partido judicial de Medina de Rioseco (5), diócesis de León (14). SIT. en un llano, »obre la carretera de Madrid á Galicia , con CLIMA frió y propenso á fiebres intermitentes y tabardillostiene 700 CASAS; la consistorial, escuela de instrucción primaría á cargo de un maestro , dotado con 4,400 reales; otra de niñas sin mas dotación que las retribuciones de las discípulas ; una fuente y 12 pozos de aguas potables ; 8 parr. (Santa Maria la Antigua, Ntra. Sra. del Templo, San Miguel, San Andrés , San Lorenzo, San Nicolás, San Pedro y Santiago); para su servicio, ademas de los respectiyos curas, hay un capítulo do 10 beneficiados; hay también un conv. de monjas habitado por 9 religiosas, y 2 que fueron de re’igiososdominicosy franciscanos. Confinaeltérmino

con los deQuintaniila del Olmo, Quintanilla del Monte, Villardiga y Tapióles; dentro de él se encuentran varias fuentes; las ermitas del Espíritu Santo, la Tercera Orden, San Roque, San Juan, el Humilladero y Mies Feliz; y los desp. de Amaldos, Ribota, Villavicencio, San Martín del Rio, San Martin de los Raicones, San Miguel de Villardiga , y un ant. coto con un caserío -. el TERRENO bañado por el r. Valderadueu es fuerte y de buena calidad ; comprende una dehesa y 2 montes poblados de encina, CAMINOS-, los locales y la ant.

carretera de Madrid á la Coruña. CORREO -. se recibe y despacha en su estafeta los domingos , martes y jueves, PROD.

cereales , legumbres, vino , leñas de combustible , y pastos con los que se mantiene ganado lanar, vacuno y mular, IND.-. la agrícola, recriacion de ganados, fabricación de aguardiente, 3 molinos harineros, y algunos de los oficios y artes mecánicas mas indispensables, COMERCIO -. esportacion del sobrante de frutos, é importación de los artículos que faltan.

POBL.; 625 v e c , 2,500 aim. CAP. PROD. 2.773,560 reales IMP 308,653. CONTR. 63,873 reales 7 mreales _ El 4 de junio de 1813 llegó áesta población el ejército español al mando de D. Pedro Agustín Girón , donde se le reunió la quinta división procedente de Asturias, mandada por Don Juan Diaz Poriier, para continuar las operaciones militares contra los franceses , cuya guerra presentaba ya un a s pecto favorable á las armas españolas.

VILLAJOYOSA

v. con ayuntamiento y ale. corregidor, aduana de 4 . a clase, adm. subalterna de rentas , correos y loterías, cabecera del distr. electoral y mant., y del partido judicial de su nombre, en la provincia civil y marít. de Alicante (7 horas), audiencia terr., ciudad g., diócesis y tercio naval de Valencia (32), departamento de Cartagena (34).

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla en la costa del Mediterráneo al E. de Alicante, recostada sobre una colina que se levanta en la ribera izquierda del r. Villa; combátenla principalmente los vientos del S. y E.;su clima es sumamente sano y templado, y su atmósfera clara y despejada; las enfermedades comunes son fiebres intermitentes, que se dejan sentir con especialidad en los años abundantes en lluvias.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Ni el trascurso de los años, ni la mano devastadora del hombre ha podido aun borrar los vestigios indelebles de una población ant., que agrupada en la cúspide de una pequeña eminencia se hallaba perfectamente circuida de altas y fuertes murallas, flanqueadas y defendidas ñor sólidos y formidables torreones.

Formaban estas fortificaciones un cuadrado imperfecto, en cada uno de cuyos ángulos salientes se levantaba uu torreón, menos en el del O., donde existia uncast. que hoy dia se ve enteramente arruinado. Cruzándose de esta manera los fuegos, no teniendo la v. mas que 2 puertas de entrada , y al abrigo de unos muros tan sólidos como elevados, lácil es comprender que este recinto ant. era casi inespugnable y se hallaba al abrigo de toda sorpresa. Pero el tiempo que todo lo aniquila, las varias vicisitudes que sufriera la v. en la.’ diferentes guerras que aquejaron aquel pais, y sobre todo la necesidad de edificar fuera del recinto por el gran aumento que fue esperimentando la población, fueran causa de que se deteriorasen y destruyesen algunas de aquellas fortificaciones aun existen sin embargo casi intactos 2 torreones , uno en la calle del Mar ó Trinquete y otro en la plaza del Olmo, sirviendo de base á la casa Abadia. Otro se ve también como empotrado en las casas que dan frente al rio, y sobre los ant. muros se han edificado varias casas que han variado completamente su anterior servicio y aspecto en estos últimos años se han derrivado también las 2 puertas; de manera que solo van quedando ya huellas de lo formidable que fue en otro tiempo tan importante población El recinto ant. comprende unas 262 CASAS de buena forma , generalmente de piedra de alabastro y con buenos balconajes de hierro, no elevándose mas que a un segundo piso, aunque hay algunas de 3 son bien aseadas y curiosas, y con buena distribución interior. Todas estas casas se distribuyen en 12 calles, angostas por lo común y algo pendientes é irregulares, si bien actualmente se van alineando y nivelando en lo posible. Hacia el mar se estienden los arrabales de San Cristóbal y de la Bomba ó San Vicente con otras calles accesorias, formando un total de 591 casas, también de buen aspecto y comodidades, repartidas en 18 calles y algo sucias en el interior de dichos arrabales la del Mar ó del Trinquete es ancha y hermosa con un poco de declive, la cual comienza en la plaza del Olmo y concluye en la misma playa, que es sin duda uno de los mejores sitios de la v., hermoseado hoy dia por una alameda ó paseo llamado de las Delicias. Agregando á este cuerpo de población las 12 casas de la mencionada plaza del Olmo, entre las que descuella la del mayorazgo D. Cayetano Aragonés; las 36 de la calle de Limones, y las 32 de la de Media-gaita , resultará un total de 933 casas, que son las que verdaderamente constituyen hoy la población de Villajoyosa. Hay 2 plazuelas dentro del recinto ant., una frente a la iglesia parr. y otra grande y cuadrada que sirve para la venta de harinas hasta las 10 de la mañana , con una fuente en el centro; fuera de este recinto está la plaza Mayor, denominada del Olmo, por un frondoso árbol de esta especie que hahia en ella, y que arrancaron los franceses en la guerra de la Independencia, en cuya plaza se celebra el mercado semanal.

Esta población ha recibido una trasformacion notable, y toma de dia en dia un considerable incremento los hermosos reverberos que se han colocado en todas sus calles y plazas, el blanqueo general que se ha hecho en todas las fachadas de las casas, la música completa que se ha organizado en poco tiempo, y el celo con que el actual ale. corregidor D. José Thousse dedica á promover mejoras importantes, hacees- V l tL 155 perarque tan populosa v. llegará á recobrar la importancia que tuvo y que ciertamente merece por este concepto. A la parte opuesta del r. ó sea en su ribera der. se encuentra el barrio titulado de Poblé nou (Pueblo nuevo) por haberse principiado á edificar en 1806 comprende unas 90 casas, todas de un solo piso, que se distribuyen en varias calles sin nombre, pero llanas y bastante rectas. Si se llevase á cabo el comenzado puente que se está ahora levantando para unir una y otra orilla del r. y para facilitar y completar el camino carretero para Alicante , entonces podia fundadamente esperarse que dicho barrio tomase un incremento notable por su posición llana y pintoresca. Bien es verdad que todos los afueras y alrededores de la población son de una pers • pectiva halagüeña , y para convencerse de ello basta colocarse el curioso en lo alto de la Casa Abadia, desde donde se descubre una vista tan bella como encantandora. Preséntase en primer término aquel jardin precioso de dilatadas huertas, con multitud de casas que blanquean entre las varios verdes de moreras, maíces y otras producciones á las huertas siguen los secanos, donde los almendros, algarrobos é higueras forman como dilatados bosques después las lomas y los cerros alteran la igualdad del suelo; crecen en altura y parecen entrelazarse para formar una cadena circular entre las huertas y los altos montes, que corlan el horizonte desde el Cabesó que cae hacia el O. hasta Puigcampana situado al NE. Siguiendo desde este rumbo hacia el E., S. y SO. todo es mar cuanto abarca la vista , avistándose en la costa los cabos de les Escaletes y Camell, y en el mar la isla de Benídorm, la cual parece mayor y mas apartada del Continente que vista desde el pueblo que le da nombre.

Edificios públicos. La casa consistorial situado en la calle Mayor nada notable ofrece; la capacidades de 9,1/2 varas de largo por 9 de ancho, con el repartimiento necesario para sus oficinas. La cárcel construida nuevamente en el local delexconv.

de agustinos calzados en la plaza del Olmo, es capaz, segura y ventilada, con vistas al campo y al mar, de 3 pisos , con cómodos departamentos para la separación de sexos y para presos de distinción , y 2 salas , una de audiencia y otra para los curiales. Esta obra ha sido hecha con la mayor economia su costo total ha ascendido á 25,000 reales

vn., que han satisfecho los 6 pueblos del partido con pionorcion á su vecindario, habiendo tocado pagar á esta v. la mitad próximamente. La iglesia parr. dedicada á la Asunción de Ntra. Sra. está servida por un cura de ascenso y comunidad de beneficiados.

Este templo es todo de piedra cantería , de sólida construcción y de orden dórico-toscano ; forma solo una nave de 150 palmos aragoneses de largo, 50 de ancho y 80 de elevación hasta la bóveda; los 8 altares que contiene nada notable ofrecen ; el mayor solo tiene algunas pinturas ó lienzos ant. de bastante mérito; la capilla de Sta. Marta construida á fines del siglo último, está toda dorada con mucho primor; la sillería del coro y la calageria de la sacristía son de nogal trabajadas con la mayor sencillez; el órgano es casi inútil, los ornamentos pobres, y no hay mas alhajas de piara que las indispensables. La torre tiene 26 palmos en cuadro de ancho y 130 de altura; en ella hay un reloj público, 3 campanas grandes y -na pequeña. Existe también abierta al culto la iglesia que perteneció al ex-conv. de que se ba hecho mérito , habiéndose reedificado últimamente por el deplorable abandono en que se hallaba.

Las aguas potables para el surtido de esta población, que son algo salobres, vienen por acueducto subterráneo de una fuente denominada del Bibás, 1 /2 hora dist., y se reparten en las 5 fuentes públicas de la v.; otra nombrada de Urriós, 1/4 de hora dist. de la anterior, surte al vecindario déla huerta de les Puntes y le facilita el riego de sus tierras. A 80 pasos dist. de la orilla del mar hay un pozo abundantísimo de aguas, que surte á la población cuando escasean estas en la fuente del Ribas se conoce este pozo con el nombre de Bomba , por la máquina con que ant. se sacaba el agua.

Instrucción pública. Hubo una escuela de gramática latina, suprimida hoy por el nuevo plan de estudios , existiendo en la actualidad 2 de primeras letras para niños y 2 para niñas, dotadas de los fondos de propios á la primera concurren 250 discípulos y á tes segundas 150 niñas á estas se les enseña á leer y escribir y las labores propias de su sexo, y á aquellos á leer, escribir, gramática castellana, y las 4 primeras reglas de aritmética hay ademas varias escuelas particulares sostenidas por los mismos discípulos.

TÉRMINO. Confina N. Finestra]; NE. Benidorm; NO. Orcheta; SO. Alicante, y E. y SE. el mar Mediterràneo en él se encuentran 3 ermitas, uña en la huerta que perteneció al conv. de agustinos, 1/2 hora dist. de la v. en un populoso cas., dedicada á San Antonio, y en la cual se celebra misa todos los días, hallándose á cargo de un sacerdote esclaustrado, que sostiene el culto con las limosnas de los fieles otra consagrada á Ntra. Sra. de la Salud, situado junto al cementerio, al O. y 1/2 cuarto de hora dist. de la población ; y otra al E. á 1/4 de bòra de dist,, en la que se venera á San Pedro y San Juan Bautista; sostiene el culto su dueño D. Vicente Galiana y Bipoli, celebrándose misa en el verano todos los dias festivos.

También hay 13 corrales para encerrar ganado lanar; varios molinos de harina, y 26 partidas rurales, cuyos nombres, número de casas, de jornales de tierra y riegos á que pertenecen, se espresan en el estado siguiente (Ver en el original)

Por la parte del mar forma la costa un poco de ensenada desde el cabo de las Huertas hasta esta v., que dista de él 13 millas al N. 40° 59′ E. y está enfilada con la Cuchillada de Roldan al S. 3″ O. Ni en todo este espacio, ni en la playa de la v. hay fondeadero sino para pequeñas embarcaciones, abrigadas solo de los vientos del L.» y L.° cuadrantes en buen tenedero á los 10° al N. 36- 9′ E . , s e encuentra una torre denominada del Charco,y delante y casi en el centro de la línea de casas de la playa de esta v., se ha situado un fanal, que no siendo giratorio.es visible desde las ocho déla noche hasta las seis de’la mañana, entre los rumbos del NE. y SO. 1,4 S., siendo su elevación 50 pies sobre el nivel del mar, y su luz se divisa á la dist. de 9 millas. Al E. 16″ N.. dist. 2′ 1 2 millas de la población< está la torre de Guibon á continuación de la costa rpie siempre es poco elevada. En el punto llamado el Alcocó, donde la playa forma una pequeña ensenada, se trató de formar un muelle que resguardase alas embarcaciones de los vientos del E. que son dañinos; pero habiendo comenzado sin orden ni dirección facultativa, se abandonaron las obras después de haber hecho algunos gastos.

VILL CALIDA D Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Como una cuarta parte de su estension, principiando en las paredes de la v., y estendiéndose hacia el N. en circunferencia, es todo llano, y se denomina huerta por estar dedicado al cultivo de trigo, panizo y demás cereales puede calificarse de primera, segunda y tercera clase, comprendiendo en la primera unos 50 jornales de tierra denominados los Huertos, que es lo mas inmediato á la población Esta parte de terreno recibe el beneficio del riego de las aguas del Pantano, construido en término

de Relleu, propiedadesclusiva de esta v., y de que hablamos en el art. de partido (V.), y de las de una fuente temporal llamada del Arch ó del.4rco, fluyente en término de Benimantell, propiedad también de esta v., y dist, 3 leg. de ella.

Las aguas de esta fuente bajan por el término de Sella y confin de Orcheta, participando esta última población de dos terceras paites, y la restante viene á unirse con las aguas del Pantano en la presa general paralas huertas, divididas y denominadas de Arriba y de Abajo.

Haremos aqui una pequeña digresión para decir algo sobre la curiosa historia de la citada fuente del Arco. Denomínase sin duda asi, por el que formaban sus aguas al salir en tiempos de lluvias ó de borrasca marítima del E.; su boca se halla á 64 pies sobre el nivel de un barranco, y pegada á una cordillera de peñas muy elevada; despedía un grueso caño de agua, ton algunos intervalos momentáneos, y elevándose á una altura de 400 pies con algún declive, formaba un arco de 300 pies de diámetro. Joaquín Vilana, sacristán de la parr. de esta v., quiso conducir estas aguas á la hermosa heredad que poseía en la partida de Paráis; compró la fuente al Señorde Benimantell, y el terreno adjunto á un propietario de Sella; construyó una acequia para conducir las aguas, capaz de 10 filas, y empezó un rompimiento en la peña, desde la boca de la fuente hacia abajo , y en el año de 4803 quedó arruinado el Vilana con estos gastos, sin haber conseguido su objeto, pero desde entonces perdió el agua el salto que formaba el arco. Después adquirió la propiedad de esta fuente el patrimonio de aguas, y en 1822 continuaron los trabajos empezados por Vilana, que cesaron en 1823, prosiguieron nuevamente en 1827. obligados los interesados en el riego por falta de lluvias, y se consiguió abrir una zanja á los 64 palmos de profundidad de la boca principal de la fuente, que es por donde sale en el dia, pero tampoco se ha encontrado el nivel del agua. Las salidas de esta se observan mas frecuentes y duraderas que antes, y á ellas es debida la corta cosecha de frutos en todo el terreno de regadío de este término; mas la necesidad aun de abundantes aguas, ha estimulado á los propietarios á continuar esta obra con actividad, de modo que en los dias en que escribimos este art,, (marzo de 1850), se ha concluido otro barranco ó escavacion aun mas abajo que la anterior, sin haberse podido encontrar tampoco el nivel de las aguas, pero se cree no se halla muy distante.

Otra parte del terreno hacia el E. se encuentra plantado de viñas, algarrobos, almendros é higueras, interpolados muchos de estos árboles en la huerta de Arriba, con el plantío ele viñedo de uva moscatel, que se empezó á adoptar en 1830, y continúa progresando hasta cogerse en la actualidad muy regulares cosechas. La parte montuosa es estensa, pero insignificantes sus cordilleras; produce pinos y esparto, y es tan fértil, que en otro tiempo abasteció de maderas y cordage al arsenal de Cartagena, estos bosques fueron destruidos en la guerra de la Independencia, y no pueden reponerse por la continua corta que hacen en ellos todos los pueblos comarcanos. La agricultura ha recibido nueva vida en esta población, con la reciente construcción de una nueva azud ó presa de 2.000 palmos cúbicos, de piedra sillería, en las vertientes de los r. Relleu y Sella, que indudablemente proporcionará en las avenidas elsuficiente riego átodo su estenso término

Los riach. que le cruzan, son los nombrados Villa ó Villajoyosa y el de Torres, de los cuales hacemos su descripción en el art. de partido; son de tan escaso caudal, que solo llevan aguas en tiempos lluviosos; las cuales impulsan 7 molinos de harina sobre el primero, y 2 sobre el segundo.

CAMINOS. Son vecinales, de herradura , y se hallan en mediano estado. Se trabaja actualmente en la construcción de un camino carretero, que facilite la comunicación con la cap. Mas esta población reportaría notables ventajas si se llevase cabo la proyectada carretera desde Alicante á Denia por la costa, pasando por Villajoyosa.

COKUEOS. Se reciben de Madrid, Alicante y su carretera, los domingos, martes y viernes á las seis de la tarde, y salen una hora después por Denia para Valencia. De esta ciudad se reciben los sábados, lunes y martes, y salen en igual forma para Alicante y Madrid

(Continua en el original)

VILLAGALIJO

v. con avunt. en la provincia, diócesis, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (8″ leg.), partido judicial de 3elorado (4 42/) SIT. en un llano circunvalado de cordillera; reinan los cuatro vientos, siendo su CLIMA templado y afecto a catarrales y reumáticas. Tiene 40 CASAS, una iglesia parr. (la Asunción) servida por un cura y un sacristán; una escuela elemental incompleta, á la que concurren 4 2 niños bajo la dirección de un maestro dotado con 20 fan. de trigo, y por último una fuente de abundantes y buenas aguas al pie del pueblo. Su término confina N. Esguerra; E. Belorado; S. Sta. Olalla y Pradoluengo, y O. Espinosa y San Vicente.

La mayor parte del TEBRENO’CS baldío á causa de su esterilidad, y lo restante puede considerarse de mediana clase; hay un monte poco poblado, conocido con el nombre de Basva, el cual lo disfrutan en común los pueblos de Santa Olalla, Espinosa , San Vicente y el que nos ocupa. El r. Tiron que nace de la laguna denominada Pozo Negro, que se halla en la cumbre de la sierra titulada Urbion, baña el espresado terr. y tiene un puente de piedra muy deteriorado.

Los CAMINOS son locales, y aunque de herradura se hallan en buen estado; la CORRÉSPONDEOCIA se recibe de la cap. del p¿.rt. por el balijero de Pradoluengo Las PROD. son trigo, cebada, avena, centeno, habas, yerba, lino y cáñamo; ganado lanar, vacuno y cabrio; caza de perdices, codornices, lobos y zorros, y pesca de eseelentes truchas.

IND. la agrícola y un molino harinero, POBL.  22 veo., 78 almas CAP. PROD. 807,000 reales IMP. 77,645. CONTR. 3,192 reales

6 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 700 r s . , que se cubren por reparto entre los vec

VILLAFRANCA DEL VIERZO

v., cabecera del partido judicial y ayuntamiento de su nombre, á que se hallan agregados los pueblos de Valtuille de Arriba, Vitlanueva, San Clemente y Vilela; administración subalterna de correos y abadía exenta, cuya silla ep. reside en ella misma; provincia de Leou (19 leg.), atid.

terr. y ciudad g. de Valladolid (35).

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla en la encuñada que forman los cerros de Dragonte, Redo niña, Pradela, Landoiro, Puenterey y principio de la llamada de Vilela; atraviésala población

de N. á S. el r. Burbia, y de O. á E. el Valcarce, y se unen en la misma por debajo del conv. de franciscas calzadas de la Concepción; su CLIMA es húmedo y templado la mayor parte del año por reinar con mucha frecuencia en el invierno los vientos del S . , SO., SE. y O., y en el verano el N. y NO.; está sujeto á reumatismos agudos y crónicos, pulmonías y algunas fiebres; por lo demás es pueblo sumamente sano, pues se cuentan varios sugetos octogenarios.

INTERIOR Y AFUERAS. Cuenta 484 CASAS; la mitad de una regular construcción, espaciosas y cómodas, con sus bodegas y demás necesario á un labrador; forman 9 barrios, IG calles, 2 plazas y 2 plazuelas; los barrios son el de los Tejedores, que es de los primitivos, sil. e n la falda de un cerro al N. de la población y márg. der. delr. Burbia; el de Landoiro que está 1/2 cuarto de leg. N. del dicho Burbia en la misma cordillera de montañas de su nombre; el de Puenterey frente al anterior y á la márg. izquierda del mismo Burbia; los del Mazo y San Salvador situado al estremo O. de la v. y sobre la márg».

der. del r. Valcarce; el de Santiago á la der. d e la plaza del Castillo y estremo oriental de la población; el llamado Campo de la Gallina inmediato al anterior y márg. iza. del arroyo de la Burbnrina, y el de San Gerónimo sobre la márg. der.

del referido arroyo; las calles y plazas están todas por lo r e gular bien empedradas y son «bastante anchas, sobresalien do porsus aceras las del Agua, Puente-Nuevo, la Yecha, el Dr. Areu, la Cerca y Hornos, plaza de la Constitución y plazuela del Campairo/La plaza del Castillo, que es casi cuadrada, está ala entrada del pueblo viniendo de Madrid, formando uno de sus frentes el ant. cast, de que toma nombre; en ella se celebra la feria de Santiago; la de la Constitución es cuadrilonga con soportales en los dos lienzos del N. y O., en la cual tienen lugar los mercados semanales; la plazuela del Campairo se halla dividida por un paredón en su centro con 2 escalinatas á los lados , y es en la que se venden las verduras, legumbres, leña, yerbas y paja; en ella estuvo situado

la ant. y primitiva iglesia parr, de San Nicolás, por cuya razón habia antes en el centro una gran cruz de madera; la plazuela de la Anunciada se encuentra frente á la iglesia y portería del exconvento de este nombre. Hay casa de ayuntamiento situado en la plaza de la Constitución, hecha de nueva planta en estos últimos años; tiene su archivo, secretaria y un espacioso salón de sesiones de 84 pies de long. y 28 de lat.; en el piso bajo existe un pequeño teatro aun no concluido del todo, y en el frente que mira al E. una acera de 90 pies de largo y 12 de ancho. A pesar de ser cap. de partido judicial, no tiene cárcel pública, pero sirve provisionalmente el ant. palacio y fort.

de los marqueses de Villafranca, en que habia su correspondiente artillería; es un cuadro perfecto con 4 cubos; se edificó por los años de 1300, y se halla á la entrada de la población

dominándola, y á la izquierda de la carretera general de Madrid á la Cor uña. Los edificios mas notables de esta v. son el que hoy es casa abacial y fue colegio de jesuítas, el cual tiene 294 pies de long. y 159 de lat.; es de 3 pisos, y su iglesia

de 3 naves, bastante espaciosa, con un solar al N. de 204 pies de largo y 100 de ancho, en que estuvieron las escuelas de leer y escribir; todo el colegio fue construido con los fondos de Gaspar de Robles, cuyo busto de piedra y medio cuerpo está sobre el collateral izquierda de la iglesia; fue natural y yeciudad de esta y.., y donó todos sus bienes y rent. libres á los jesuítas con la obligación de que enseñasen los primeros rudimentos de leer y escribir, gramática latina y retórica á los veciudad pobres, nombrando por su patrono al poseedor del mayorazgo de los Goyanes cíe Gorullón; á la estincion de los jesuitas, el rey D. Carlos III, cumpliendo con la voluntad del testador, creó un maestro de instrucción primaria con 200 ducados anuales; otro de latinidad con otros 200, y otro de mayores con 300, y 200 mas que se dieron al patrono todos los años hasta el de 1808; después de varias alternativas se mandó por real cédula de 21 de mayo de 1769 que el edificio del colegio se aplicase, parte para establecerlas aulas de primeras letras, latinidad y retórica, y habitaciones de maestros, y el resto se erigiese en un .seminario para la educación de la juventud; que á la iglesia del colegio se trasladase la parr. de San Nicolás, y que el legado del Dr. Areu, valor de 198,000 reales para reedificar dicha parr., se pusiese á censo con citación de los interesados, para ayuda de dotar el referido seminario; pero viendo que no producía lo suficiente, accedió la Cámara á que se permutase el colegio por la casa del priorato y sirviese para los abades, y el prod. del legado para la instrucción primaria. Próximo á este edificio se halla el hospital de Santiago, reparado en 1768 con los 30,100 reales que legó con este objeto el Dr. Areu ; es un cuadro perfecto, en cuyo piso bajo están la iglesia, la botica, habitación del enfermero y sala para peregrinos; en el principal se hallan las habitaciones del boticario, capellán y practicante, la sala de juntas, el archivo, 2 salas para los enfermos de 110 pies de long. y 22 de lat.; otra para mujeres de 34 pies de largo y 42 de ancho, y una habitación ó cuarto separado para las personas de alguna atención, con todas las oficinas necesarias, como almacén, despensa y ropero; en este hospital se reciben no solo los enfermos pobres de la v., pueblos de la abadia y transeúntes, sino también un gran número de militares, que á las veces ascienden á 200 al año; sus rent.

han disminuido en estos últimos años por consistir en censos, foros y algunas donaciones hechas en su favor; la utilidad de este establecimiento queda demostrada con solo ver es el único en su clase en una dist. de 27 leg. que hay desde Astorga á Lugo, á lo que se reúne el ser esta v. punto de descanso y etapa para bis tropas que pasan de Castilla paja Galicia, ó vice-versa. Inmediato al anterior edificio y en su misma dirección se encuentra el conv. de monjas agustiuas recoletas, que pasó á ser propiedad particular del^Excmo.

Sr. D. Simón de Rentería y Reyes, abad que fue de la colegiata de esta v., ob. de Lérida y arz. de Santiago. En el barrio de San Salvador existe otro edificio bastante espacioso edificado el año 1771 con el legado del Dr. Areu; su importe 201,600 reales para que sirviese de cuartel y evitar á la población el gravamen de alojamientos; habia en sus espaciosas salas 800 camas, cuadras para 200 caballos, 2 grandes patios y todos los demás departamentos necesarios, con la ventaja de hallarse situado á la niárg. der. del r. Valcarce; efecto de haberle quemado las tropas inglesas en su retirada á la Coruña, sus restos han pasado á ser dominio particular. Otro de los edificios mas notables es el conv. de monjas franciscanas reformadas, llamado de Ntra. Sra. de la Anuciacion, vulgo Anunciada, que se halla situado al SO. y parte baja de la población sóbrelas ruinas del ant. hospital de San Roque, se construyó á espensas de D. Pedro de Toledo y Osorio, 3.° marqués de Villafranca; la iglesia es muy hermosa y de un solo cuerpo; el altar mayor es magestuoso, con una hermosa y grande medalla demedio relieve que representa la Anunciación; en su primer cuerpo, debajo de un arco, está el suntuoso tabernáculo de figura piramidal con varios órdenes de columnas de 2 1/2 varas de altura, todo él formado con ricos mármoles y piedras preciosas, abundando la ágata, la venturina, la sanguinaria , el lápiz lázuli y otras varias; sus capiteles y bases son de bronce sobredorado , con santos y ángeles del misino metal; las paredes de la iglesia están cubiertas^de pinturas, que si no son todas de Rafael Urbino, son de lo mejor de su escuela; debajo del coro alto se halla el magnífico panteón de los marqueses, que es una pieza ovalada dividida j)or varios arcos de piedra, en la cual abundaban escelentes pinturas, que con varias alhajas, desaparecieron en la guerra de la Independencia, quedando solo la custodia de mucho mérito artístico; también fueron destruidos por aquella época el sepulcro del fundador, el de su hijo y el del beato Lorenzo de Brindis, general que fue de los capuchinos, y beatificado por bula de Pió VI en 23 de mayo de 1783, siendo prelado de esta coleg. el Dr. D. Francisco Martínez Moles; de su cuerpo solo se conserva la cabeza y algunos huesos que pudieron poner en salvo las religiosas cuando escaparon del conv. Sobre todos los enunciados edificios descuella la magnífica y suntuosa coleg. situado al fin del campo de San Antonio y márg. izquierda de la carretera general de Madrid á la Coruña, en el mismo sitio en que estuvo la iglesia del monast.

de Sta. Marta de Cluni, por lo que se titula de Sta. María; se empezó y reedificó en el año de 1726 á imitación de la basílica de San Juan de Letrán en Roma, bajo los planes y dirección del arquitecto de la academia de San Fernando, D. Guillermo Casanova, faltando para concluirse la última y tercera nave que debia llegar hasta la torre provisional que está en el atrio y es la déla ant. coleg.; tiene su reloj público de campana, habiendo optado el cabildo á que, en lugar de concluir la iglesia según los planos, se hiciese unida á la pared del N. una suntuosa sala capitular, archivo y demás, cuya obra costó 33,000 duros; todos los altares, incluso el mayor, son de arquitectura moderna y á la romana ; hay un buen órgano, y antes de la guerra de la Independencia abundaba de alhajas de plata y reliquias, pues los cetros, avecillas y algunas otras eran las mismas de San Juan de Letrán.

Su clero se compone de un abad mitrado que ejerce jurisd. ordinaria en 69 pilas, estendiéndose hasta la parr. de Sever, contigua al vecino reino de Portugal; 4 dignidades, chantre, maestre-escuela, tesorero y prior; 6 canónigos, 4 racioneros y 4 medios, todos de presentación in solidum de los marqueses de Villafranca. El conv. de monjas agustinas recoletas de San José fundado por los señores de Toledo está situado eu la calle del Agua, y es un edificio notable y de poco mérito artístico , como igualmente el de la Concepción, que sin embargo es el mas ant. y espacioso. Existe la hospedería é iglesia del estinguido conv. de frailes franciscos, que es bastante sólida v ant. En la calle del Agua y casa del conde de Campomanes» hay un oratorio ó capilla ‘pública dedicada á Mía. Sra. del Carmen. Cuatro son las iglesia parr. de esta v.; la de Sta. Catalina que está en la coleg.; la de San Nicolás, la ele Santiago y la de San Juan; las 3 primeras están servidas por vicarios por ser pastor primitivo el cabildo desde que se unieron ala coleg. y estaban anejas al priorato de Cluni; el cabildo tiene facultad de presentar todos los vicarios de la abadia para que el abad los examine y apruebe. dándoles la colación canónica; pero en la actualidad los nombra el abad hasta que se aprueben los planes parroquiales ó beneficíales de todas las iglesia de la abadía, lo cual está en suspenso en la Cámara de Castilla; la de San Juan se halla á dos tiros de la población en la confluencia del arroyo de San Fiz y r. Vahar ce; es pequeña y fue obra de los templarios; se halla servida por un cura de»ingreso de presentación del Eriorato de San Juan, sujeto á la encomienda de Quiroga; asta el año 1830 perteneció esta parr. á la v. de Corullon; pero en el referido año se unió á esta v. el barrio de San Salvador, quedando de Corullon los cas. de San Fiz; junto á la misma iglesia se halla el cementerio en que se entierran los que mueren en dicha parr., habiendo otro para las tres restantes junto á la de Santiago. Tiene esta v. una escuela pública de niños á que asisten unos 40, dotada con 300 ducados anuales de la obra pia del Dr. Areu de Soto; una cáted. de latinidad; 4 escuelas particulares, 2 de niños y 2 de niñas pagadas con la retribución de los alumnos; 3 paseos públicos llamados Campo de San Antonio , en que se celebra la feria de este nombre, las Vegas y San Fiz, y buenas aguas potables, TÉRMINO. Confina con los de Valtuille de Arriba y de Abajo, Dragonte, Perece, Pradela, Pobladura, Vilela y Corullon ; se estiende de Ñ. á S. cuarto y medio de leg., y de E. á O. 1/4.

TERRENO. ES de muy corta estensiou, de buena calidad la parte mas llana y próxima á los r „ y de mediana lo restante; le fertilizan los r. Burbiay Valcarce; sobre el primero hay un magnífico puente de piedra que da paso a la carretera general de 12 pies de ancho y 323 de largo; y sobre el segundo otro también de piedra construido á espensas del Dr. Areu ademas de los mencionados r. cruza la población el arroyo Barburina que recoge las aguas llovedizas de las alturas inmediatas al N. de la población, y tiene 2 puentes de piedra de un solo arco; y el llamado de San Fiz que baja por el Real conduciendo las aguas de los pueblos de Viariz, Villagroy y Dragonte, el cual después de regar una corta pradería se une al Valcarce. Frente á las últimas casas del pueblo entre la carretera general y márg. izquierda del r. Valcarce , hay una fuente mineral ferruginosa que produce muy buenos efectos en las clorosis, anemias, gastralgias, hemorragias pasivas, trastornos mensuales, etciudad Hay monte bajo de retamas, brezo y plantas aromáticas; algunos sotos de castaños, y varias canteras de pizarra arcillosa, silícea y ferruginosa. » CAMINOS. La carretela general de Madrid á la Coruña en muy buen estado; los caminos también carreteros que van por la plaza del Castillo á Valtuille de Arriba , Vitóla, Parandones \ demás pueblos delpartido, y el que lleva la arriería para Valdeorras. La CORRESPONDENCIA se recibe por la silla de postas de Madrid y su carrera los lunes, jueves y sábados por la tarde, y de» la Coruña y su carrera los martes, jueves y domingos por la mañana.

PRODUCCIONES. Esquisítas frutas de todas clases, hortalizas , aceite, granos, legumbres, vino y pastos, todo en corta cantidad , porque todos los veciudad tienen sus fincas y rent. en los demás pueblos del partido; cria ganados, caza de perdices y codornices, y pesca de truchas.

INDUSTRIA 20 telares de lienzos caseros, 11 molinos harineros, un alfarería y fabricación de zapatos, que se venden en las ferias del partido Se celebran dos ferias anuales, que son la de Santiago y la de San Antonio, y un mercado semanal de granos, ganado de cerda y frutas del pais. POBL. de todo el ayuntamiento 700 veciudad, 3,150 almas CAP. PROD.  2.783,047 reales

IMP.’ 204,507. CONTR. 70,256.

En esta población se hallaba en junio de 1808 el general Don Antonio Filangieri organizando una división de tropas españolas para la campaña contra los franceses, cuando fue asesinado en las calles el dia 24, vil y traidoramente, por unos soldados del regimiento de Navarra, acaudillados por un sargento.

VILLAFRANCA DEL PANADES

v. con ayuntamiento, comand. de armas y adm. de correos; cabecera del partido judicial de su nombre en la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Barcelona (6 3/4 leg.). SIT. en una estensa llanura’, sobre la carretera de Valencia á la cap. de la provincia; reinan con mas frecuencia los vientos del N. y E. en envierno, y los del S. y O. en verano, el CLIMA, aunque bastante húmedo, es templado y sano, y afecto á fiebres intermitentes y reumas. Consta esta población

de 4,003 CASAS distribuidas en 22 calles; son las principales las de Sta. Maria, San Juan, Palma, Parellada, Fuente, Herreros y Cont; estas dos últimas forman una línea de un estremo á otro de la v. en dirección de N. S.; hay ademas 3 arrabales y 3 plazas llamadas de la Constitución (antes Mayor) de San Juan, y del Aceite , son de mediana capacidad, aunque de mal piso en invierno por falta de empedrado y con soportales las dos últimamente citadas se conservan aun en esta v. algunas casas particulares de arquitectura gótica; como sonel ant. palacio délos reyes de Aragón, inmediato á la iglesia parr., que perteneció después al barón de San Vicente; otro suntuoso palacio cerca de la plaza de la Constitución, propio del barón de Rocafort, v una casa llamada Pia Almoina, ant. hospedage de peregrinos, situado en en la calle de la Fuente, y cuya propiedad fue del cabildo de la Seo de Barcelona, v hoy’de un particular, á quien la enagenó el Estado; han dejado de existir dos grandes edificios , también de igual arquitectura, que habia en la calle de San Bernardo el uno, y plaza del Aceite el otro; este perteneció á la Encomienda de San Juan, y fue dado á censo por el Gobierno al ayuntamiento en 4845, quien lo mandó demoler para hacer la citada plaza; aquel fue propio del monast. de Santas Cruces, y enagenado en la época de la Constitución de 4820 á 4823 , en que se suprimió dicho monast., y en su lugar se han levantado casas modernas el cuartel situado en la Rambla, capaz de alojar mil infantes y 90 caballos, se empezó ú edificará espensas de la v. en 4759, y quedó por concluir la parte del edificio en que debieron construirse los pavellones para gefes y oficiales; varias salas de él están destinadas para cárceles públicas, con algunas comodidades y seguridad la casa consistorial, sita en la calle de la Cont, fue en gran parte reedificada en 1801; tiene un salón estenso y de bastante capacidad el teatro construido en 1817 en la plaza del Aceite, puede contener 600 personas, y en él trabajan las compañías de legua en algunas temporadas la carniceria y pescadería pública, ambas inmediatas á la plaza de la Constitución, fueron construidas en 4829 hay un hospital que es á la vez militar y civil, cuya época de fundación se ignora; en el día no carece de comodidades, por habérsele hecho algunas obras, durante este siglo, y agregádole la parte del conv. de San Francisco que quedó por demoler; tiene una capilla (San Pedro) destinada principalmente al socorro espiritual de los enfermos y convalecientes existe desde 4 799 otra casa de beneficencia (la de la Caridad) cuyas escasas rentas se invierten en sostener una escuela de uiñaspobres, en remediar algunas necesidades ocultas , y en dar sopa algún dia á los braceros mas necesitados, si por causa de abundantes lluvias no pueden emplearse en las faenas agrícolas también existe una hermandad formada en 4798, cuyo instituto es socorrerse múberia tuamente los socios cuando se hallan enfermos, bajo la condición de pagar 16 reales el dia que se inscriben en ella , y en lo sucesivo 2 reales mensuales en 1847 se estableció una asociación de socorros mutuos, cuyo objeto es presentar sustitutos para el reemplazo del ejército en lugar de los veciudad

de la v., en quienes recae la suerte de soldado para socorro de los labradores hay un pósito que cuenta con un fondo de 1,500 fan. de trigo, y 25,000 reales en metálico. La instrucción pública está bien atendida; ademas de varios maestros particulares de música y dibujo , hay un instituto de segunda clase, en que se enseñan las asignaturas correspondientes á los cuatro primeros años de filosofía y el idioma francés; en la actualidad cursan en este establecimiento 20 alumnos matriculados, y 6 en calidad de oyentes; hay escuela de instrucción primaria dolada con 4,800 reales anuales, concurrida por 150 niños; otra á la que asisten 50 niñas, pensionada con 3,000 reales; dos de particulares con 170 alumnos, y varias de igual clase para unas 270 eduoandas que las frecuentan. Las aguas para el surtido y uso eomun del vecindario, son de buena calidad; su conducción hecha en parte por medio de mina, y parte por cañerías , empieza á unos 3/4 de hora al N. de»la v., y vienen á dar el abasto público por tres fuentes situado en la calle de San Juan , en la de la Fuente y en la plaza de la Constitución, la cual se construyó en 1844; la anterior en 1627, y la primera en 1582; con las obras que se han hecho de poco tiempo á esta parte, se ha conseguido aumentar el caudal de estas aguas, de modo que han podido enagenarse 30 plumas (medida barcelonesa) á diferentes vec, y es probahle que se puedan vender mas, realizadas que sean las mejoras proyectadas; hay ademas dos abrevaderos, y todas las casas tienen pozo, aunque sus aguas no son potables. Tiene la población una iglesia

parr. (Sta. Maria) servida por un cura de término de provisión real y del arcediano del Panades, un vicario y una comunidad de presbíteros beneficiados este templo «es de una sola nave bastante larga y elevada, todo de piedra sillería; su primitiva arquitectura gótica, ha sido variada en gran parte en el interior, de manera que el conjunto que se advierte de diferentes órdenes arquitectónicos, le ha privado de su ant. belleza y armonía; lo mas notable es su alta torre de 3(cuerpos, que remata en una especie de templete, sobre el cual se levanta la figura de un ángel vaciada en bronce en el año de 1806 se quitó una capilla dedicada á San Félix mártir, que había debajo del presbiterio, á la que se bajaba por una ancha gradería; en 1837 se quitó el coro del centro de la iglesia, y se construyó otro altar mayor, flabia en esta v. en el año de 1835, época de la estinciou de los Regulares, 3 conv. pertenecientes á las órdenes do franciscanos, trinitarios y capuchinos, y uno de monjas carmelitas calzadas que aun existe. El de franciscanos fue fundado en 1283, y en los años de 1333 y 1367 celebró el rey D. Pedro IV de Aragón Cortes en él, cuyas actas se hallan en los tomos L.« v 3.° de la Colección de los procesos de Cortes, que existe en el archivo general de la Corona de Aragón; la iglesia de dicho conv. es de orden gótico, de una sola nave, y de mediana capacidad; eu ella, en los claustros y sala capitular se hallan las cenizas de personas muy distinguidas; algunos sarcófagos muy bien labrados y varias inscripciones, muchas de ellas inteligibles; parte de esle conv. fue demolido en 1837 para mejorar el plan de fortificación de la v., y la parte restante, inclusa la iglesia, fue cedida por el Gobierno al ayuot., para agregarla al hospital, al que se halla contigua. El conv. de la Trinidad edificado en 1582, fue también cedido al ayuntamiento por superiores disposiciones de 20 de marzo de 1840 y 18 de enero de 1843; en él está establecido el instituto, y la escuela de instrucción primaria; la iglesia abierta al cuitó, sirve de ayuda de la parr.

En el mismo año de 1582 se edificó el conv. de Capuchinos, ácuarto y medio de hora dist. de la población, al píe del monte San Pablo; permanecieron en él los religiosos hasta el año 1026 que se trasladaron al nuevo conv , que inmediato á los muros de la v. se había empezado á construir en 1624; este edificio v otros varios, que había estramuros, fueron incendiados en 8 de agosto de 1837 por las tropas que defendían la v., temiendo los peligros á que la creían espuesta con la permanencia de dichos edificios; las llamas devoraron parle de estos, y se demolieron en seguida por orden de la autoridad; en el sitio que ocupaba el conv. existe el cementerio desde abril de 1839 en que se abandonó el ant.

que había dentro de la pob!., frente á la iglesia parr. La fundación del conv. de Carmelitas calzadas se hizo por Isabel Bartomeu en 1646 ; en 1833 tuvieron las monjas que desalojarlo por los disturbios de la guerra civil, y en 1845 volvieron á ocuparlo. Próximas á la iglesia parr. hay dos capillas (la Virgen de los Dolores y Sta. Maria del Socos). La iglesia de San Juan es un edilicio, que pertenece á la transición, del género romano-bizantino al gótico; por esto y por sus detalles se conoce que se edificó en la segunda mitad del siglo XII; lo mas notable de él, es el costado que da frente á la plaza de su nombre, cuyas ventanas con eolumnitas y riquísimos capiteles bizantinos, sonde lo mas puro de esto género; la fachada ya se acerca mas al verdadero gótico de sus molduras menos gruesas ; el interior es de una sola nave estrecha y alta con techo de ensambladura es en fin un monumento «precioso , digno de ser conservado. Este templo perteneció á la orden de Templarios, y después de la estincion de e?ta, pasó á la de San Juan. Las capillas de Santa Digna, de San Julián, y de San Salvador , fueron agregadas á la iglesia de San Miguel de Olerdola , en virtud de la dotación hecha á esta por el ob. Vivas de Barcelona en 991; la primera existe aun , pero se halla cerrada las dos últimas subsistieron hasta muy entrado el presente siglo; mas ahora no hay de ellas resto alguno. En el arrabal de la calle de la fuente hay también una capilla (Virgen de Monserrat) y otra en la calle de San Bernardo, en la que se veneraba á este santo; ambas son muy pequeñas; la primera abierta al culto, y la segunda cerrada. La capilla ue Sta. Magdalena, inmediata al sitio donde se hallaba el conv. de Capuchinos, fue edificada en 1030 , y demolida en 1839, para colocar en aquel terreno una batería en defensa de la v., hallándose aquella cerrada muchos años antes. Asimismo se halla cerrado y sin culto otro santuario (Sta. Maria deis Horts) situado á 1/4 de hora dist. de la v.; estramuros de esta hubo un momasterio de monjas (Sta. Clara), de la orden tercera de San Francisco; edificado desde el año 1283 al 1289 ; las religiosas que lo ocupaban se trasladaron después, ignorándose en qué época , al conv. de Jerusalen de Barcelona , cuya comunidad otorgó en noviembre de 1618 , venta perpetúa del monast., iglesia y tierras contiguas, á favor de la municipalidad de Villa franca , la cual reedificó á sus espensas la iglesia, y fue esta bendita en 1678; estuvo abierta al culto hasta 1808, en que por el gran número de tropas que había en esta v., fue destinada para almacén de municiones, y abandonada después por espacio de largos años, se fue derruyendo, de modo que en el dia no existen restos de ella.

Confina el TÉUM. N. Cabanas y la Granada; E. San Pedro Molanla y San Miguel de Olerdola; S. este último, Moya , Sta. Margarita y Monjos, y O. Bleda y Pachs ; estendiéndose 5/4 de hora de N. á S. «ó igual dist. de E. a O.; en él se encuentra la ermita de San Pab’o, situado en el monte de igual nombre, de la cual es patrono el ayuntamiento , y en ella se celebra una fiesta muy concurrida todos los años, el domingo siguiente ai en que se hace en la parr. la función de la conversión del santo; á muy corla dist. de esta ermita en la cima del monte, se ven las ruinas de una capilla que hubo con el título de San Jorge.

El TEHUÜXO es arcilloso, arenisco, calizo , predominando la arcilla eu la mayor parte de las tierras, de buena calidad en general, y de secano; hay sin embargo alguna noria y algunos hoyos, de los cuale* se saca el agua por medio de una máquina sencilla llamada grúa en el país es probable que si se hiciesen minas, se hallaría bastante caudal de aguas, pues brotan á poca profundidad, y en algunos sitios con abundancia; el único arbolado que «se encuentra es el de frutales en los huertos, pues el olivo, que tanto abundaba en este territorio, ha sido preciso abandonar su cultivo por la plaga de los kermes, que hace años se apoderaron de esle pla’íitio, y le hicieron enfermar; todo ha sido arrancado y sustituido per el viñedo, cuyo fruto, aunque no de superior calidad, se cultiva con esmero, y se elaboran los caldos por los últimos métodos adoptados en Cataluña, CAMINOS •• pasa como hemos dicho, por dentro de la población, la carretera de Valencia á Barcelona , cruzan también el término las que conducen á Villantieva y Sities, á San Sa turnino de Noya, San Quintín, Torrellas y alguna otra; las de Valencia , Villanueva y Sitjes se hallan en buen estado, y en mediano las otras, especialmente en tiempo de lluvias; en ellas hay dos buenas fondas y 3 posadas para pasajeros de escasas facultades. El CORREO se recibe en la adm. de este ramo, de la cap. de la provincia y de Tarragona diariamente , y se despacha á la hora de haber llegado, PROD. cereales , legumbres, frutas, vino en abundancia , almendras y hortalizas; hay muy poca ganadería por carecer el término

ele prados naturales ó artificiales , per hallarse en cultivo constante mucha parte de él, y el resto plantado de viñedo; por igual causa también escasea la caza , si bien abunda á muy corta dist. de esta v. y en todo el partido IND. ha tenido las variaciones consiguientes al trascurso de ios siglos; en el próximo pasado habia bastantes hilanderos de algodón, en el dia solo existe una pequeña fáb. de hilados, y otra de hilados y tejidos; antiguamente contaba muchas fáb. de paños y de curtidos, de los cuales ha quedado alguno que otro fabricante; el ramo de alfarería se halla muy adelantado , y son muy apreciados , en particular los cántaros que se hacen para efobjeto de refrescar el agua, por ser muy porosos; hay 2 hornos de yeso, 4 grandes fábricas de aguardiente, en que se elabora este art. por lo común de 35 a 36 grados del alcolímetro de Cartier, en máquinas modernas, hechas por buenos constructores de la misma población, donde también se fabrica la mayor parte de los toneles ó vasijeria en que se recoge y estrae; existe un establecimiento de carbonato de plomo y alguno que otro producto químico, y una fabrica de sal ele tártaro; se ejercen ademas todas las artes ú oficios mecánicos, con especialidad el de alpargatero, COMERCIO esta v. es punto de depósito para el tráfico de mucha parte del Panadés, y no dejan de ser concurridos los mercados , que se celebran todos los sábados ; los principales art. de importación, son harinas y trigos de Castilla, Segarra y Urgel, los años que en estas dos últimas comarcas hay buena cosecha, de las cuales también se importa aceit e ; y de otras provincia arroz, judias, garbanzos, pesca salada,» frutos coloniales, ganados, cáñamo, cueros y manufacturas de algodón, de seda, de lana y de lino; los de esportacion consisten en aguardientes, aves, huevos, alpargatas, zapatos y obra de alfarería. Se celebran ademas 4 ferias anuales en los días L.° de mayo, 18 y 28 de octubre y 21 de diciembre, POBL.-. 1,060 vec, 5,516 almas CAP. PROD.

26.570,640 reales IMP. 664,120.

HISTORIA. Leyendo el P. Harduino la descripción que Plinio hace de la parte oriental de España -. Regio Cossetania, flitmen Subí, colonia Tarraco , Scipionum opus, sicut Carthago Pcenorum con lo que el historiador quiso darnos la noticia histórica de que los escipiones habian engrandecido á Tarraco [Tarragona), asi como Asdruballo habia hecho con Cartago (Carthago nova, Cartagena), entendió que Carthago pcenorum era Villafranca del Panadés; error notable en escritor tan distinguido. Otros han pensado también colocar en ella la Carthago vetus ó Carchedon palea de Ptolomeo, que hemos dejado reducida á Peñíscola; y los hay que situando esta ciudad ptblemáica en San Miguel de Erdoí, desviados de su reducción á Villafranca por razones bien poco atendibles en la cuestión, y desconociendoúorillando las de verdadero peso, las científicas, no menos que los apadrinadores de su reducción á esta v., buscan el origen de Villafranca de un modo sumamente peregrino. No obsta para ellos que la mención de Carthago vetas hecha por Ptolomeo sea mención única hablan de ella como de una ciudad fortísima, dilatadísima y riquísima; hablan de los obstinadísimos combates que costó su rendición á los romanos; hablan de los sangrientísimos que le dirigiéronlos cartagineses para recobrarla; hablan de una encarnizadísima guerra, de la que esta ciudad fuera objeto privativo; y déla definitiva catástrofe de esta c , en aquella guerra, producen el principio de la actual Villafranca del Panados. ¡Cuánta quimera, cuando la ignorancia ha invadido el santuario de la geografía comparada y de la historia! V¿ase cuanto cabe decir de Carthago vetus en su art., en Olerdola, y en Peñíscola.

Por lo que hace á la población que actualmente nos ocupa, nada se sabe con autenticidad hasta tiempos bien VILL modernos; sin que esto sea menoscabar sus pretensiones de antigüedad, la que puede ser estrema, cuando, como sucede respecto de esta , no consta el principio de las poblaciones hallarlos desconocidos es á cuanto pueden aspirar los pueblos en su notable interés por remontar sus orígenes.

El apellido del Panadés que distingue á esta v. de otras de su mismo nombre, este apellido, que, según hemos dicho, alucinó al ilustrado Harduino hasta hacerle pensar en la Carthago Pcenorum de Plinic, se ha formado de Pinnatense , que vale tanto como la de las peñas ; la voz pinna, en el ínfimo latin de la edad media, era la peña elevada (Ducange). El nombre de Villafranca le provino, como á otras varias pobl , de los numerosos privilegios que obtuviera.

Respecto de su historia, lo cierto es, como dijimos en el Diccionario publicado en Barcelona , que la moderna Villafranca, á influjo de su ventajosa situado y preeminencias, ha sostenido en todos épocas su brillo; ha sido respetada de los enemigos en las varias guerras acaecidas hasta en la época horrorosa de la invasión francesa de 1808 se libró de las llamas y saqueo que esperimentaron otras población vecinas sin que pueda decirse fuese por adhesión al enemigo; pues que sus valientes jóvenes asistieron, en defensa de la patria, a los ataques del Bruch y del Arbos, al empezar las hostilidades, y constantemente se mostró patriótica siempre y por todos fue considerada, sino por reputar indispensable su existencia; al menos por lo ventajoso de su posición que la constituye en tiempos turbulentos, el apoyo y granero de toda la comarca; siendo una clave de operaciones en la moderna táctica para prepararse los ejércitos á hostilizar á Tarragona y Barcelona , según el rumbo que siga la invasión; por tener por todas partes caminos carreteros para transportar artillería etciudad Asi es que en la referida guerra de la Independencia se vio acometida varias veces por los franceses; dominada otras por los españoles, y siempre tratada con mas benignidad por los motivos espuestos. Merece particular mención el ataque que las tropas españolas mandadas por el mariscal de campo D. Juan Caro, dieron contra los cuarteles de esta v. en 30 de marzo de 1809, en los que se habian fortificado 900 franceses que el general Augereau habia dejado á la madrugada del 20 del mismo para sostener este punto, del que se apoderaron los españoles; haciendo sobre 700 prisioneros con muerte de los restantes.

En esta ocasión y en cuantas se presentaron, acreditó su señalado civismo el vecindario. Distinguióse también Villafranca en aquella heroica época por su sensatez, y como residencia de una comisión militar contra delitos de infidencia, de la que fue fiscal nuestro particular amigo el, á la sazón, teniente coronel mayor del regimiento infantería de Ribagorza D. Martin Panzano, cuyos apreciables trabajos literarios hemos aprovechado y citado repetidas veces en la presente obra (V. Boltaña, Almería, Andalucía, Ribagorza, etciudad). De entre las varias notabilidades que ha producido esta v. citaremos por nuestra señalada estimación al Dr. D. José Almirall, nuestro digno compañero, antiguo diputado á Cortes por la provincia de Barcelona; á su dignísimo hermano el Dr. D. Mariano Almirall y al respetable jurisconsulto y catedrático de la universidad de Cervera Dr. D. José Ignacio Almirall, varón tan distinguido por su virtud como por sus vastos conocimientos, padre de los anteriores