пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

GUERNICA

v. con a y u n t . , cabecera del partido judicial de su nombre en la provincia de Vizcaya (á Bilbao 5 l e g . ) , ciudad g. de las Provincias Vascongadas (Vitoria 10 1/2), audiencia terr. de Burgos (31 >, diócesis de Calahorra (30) i tiene el 6.» voto y asiento en las juntas generales del s e n . , y contribuye con 92 1/2 fogueras, SIT. en el sitio mas despejado y bello de Vizcaya, que forma un plano suavemente inclinado y domina dos estensas y bien cultivadas vegas ; reposando en frente en la falda oriental del monte Cosnoaga el CLIMA es templado y las enfermedades mas comunes, las ¡ntermilentes. Sus calles son siete bastante chicas pero liradas á cordel é iguales y adornadas con buenas casas; la plaza es casi cuadrada y no carece de regularidad; uno de sus frentes lo ocupa la casa consistorial, edilicio de piedra, grande, sólido y no malo en’su género con su espacioso soportal que sirve de abrigo en los dias lluviosos , y las armas de la v. en su fachada es notable también el matadero, muy aseado y moderno, llamando ademas la atención algunas casas particulares por su comodidad y magnificencia.

El pavimento de las calles es escelente y se reduce á un empedrado menudo y suave con 5 cintas ó aceras equidistantes en cada una de las bien labradas losas ; semejante á este es el de la plaza; de manera que el conjunto de la población

presenta un aspecto agradable y pintoresco. El número total de casas que encierra su jurisd. no pasa de 80; pero son feligreses de las dos p a r r . , ademas de los hab. de estas casas, los de otras 23 de Ajanguiz , 20 de Luno , 2 de Forua y uno de Arrazua hay escuela de primeras letras conGUBrida por 82 alumnos de ambos sexos y dolada con unos 9 r s . diarios, otra de gramática l a t i n a , un hospital dedicado á la virgen de la Soledad y fundado por D. Juan y Doña Isabel de Busturia ó Ibargüen en 10 de febrero de 1666, quienes aplicaron varios bienes para su sostenimiento, y con ellos se va á reedificar de nuevo, porque en el incendio acaecido en la última guerra civ j ! Y ¿ i a 5 de mayo de 1835 , desapareció enteramente el edificio no quedando sino escombros y tres paseos con frondoso arbolado para recreo de los v e c . , y 3 fuentes públicas para beber y demás usos domésticos. Las 2 iglesia p a r r . , unidas y dedicadas a Sta Mana y San Juan, se hallan servidas por 6 beneficiados, (dos de ellos con títulos de GUBas) 3 de ración entera con derecho a la presentación de los que vacaren, y 3 de media, formando todos un cabildo que debe constar siempre de hijos naturales y patrimoniales de la v. • en la de Sta Maria hay ademas un sacristán organista , que previa oposición nombran el beneficiado mayordomo prior, el alcalde y ma- yordomo secular de la fábrica; y la de San Juan tiene un sacristán lego elegido por el cabildo. La iglesia de Santa Maria situada en la parte mas alta de la villa se empezó á construir el año de 1418, y aunque siguieron sus trabajos hasta 1625 no se concluyó hasta el de 1715 Sancho de Emparan fué el arquitecto que hizo la portada según se colige de una inscripción en piedra que se lee en la puerta del lado del Evangelio en este pórtico hay pilares, estatuas de santos y 2 graciosas puertas que dan entrada al templo después de subirse por 20 gradas espaciosas tiene mas de 120 pies de largo, sobre 80 de ancho con 3 naves abovedadas de bastante elevación, sostenidas por 8 columnas de orden jónico, y 11 altares en la parte del Evangelio se halla incrustada en la pared una tumba ó sepulcro, encima del cual hay un caballero armado y una inscripción en letras góticas que dice Este enterramiento lo mandó facer Pedro de Alviz, vasallo del Rey año de 1450.

La capilla próxima á la sacristía, en el lado de la epístola, y dedicada á San Pedro Apóstol, es fundación de la casa de Ibargüen y Ercilla, autor de la Araucana según el orden arquitectónico de su retablo debió construirse á fines del siglo XVI, pues no hay noticias mas positivas, porque en 1718 en la sublevación que acaeció en este p a i s , y á la que se ha dado el nombre de la Machinada , fué incendiada la casa del poseedor y todo su archivo; en el dia es propiedad del conde de Montefuerte como heredero de los vínculos de Ibargüen y Ercilla. La capilla contigua, con la advocación de la Purísima Concepción, se edificó en el año de 1560 á espensas de Pedro de Morga y Matea de Fano su mujer, naturales de Ja v. , y barqueros públicos que habían sido en Sevilla , quienes por haber venido á menor fortuna la vendieron al tesorero D. Juan Martínez de Luno, con su retablo , rejas, cajones, sepulturas etciudad en la cantidad de 1600 ducados en ella se halla enterrado el susodicho Luno, cubierto su sepulcro con una hermosa piedra de mármol blanco de Genova y de una sola pieza donde están sus armas con una inscripción á su alrededor el altar es muy bonito, de orden compuesto, y se conoce que debió haberse traído de Italia; la imagen de la Virgen es magnífica; la verja de fierro que cierra la capilla es grande y perfectamente labrada en la actualidad pertenece á Doña Maria Josefa de Urdaybay Hurtado de Mendoza, poseedora del vínculo de Luno. La sacristía no tiene cosa notable , y si bien existen 6 cuadros pintados al óleo, no son mas que copias; hay ademas una Virgen y un San Miguel de escuela moderna. La iglesia de San Juan Bautista se principió á edificar en el lado yesero ó parte baja de Guernica hacia los añ03 de 1463 , y se ensanchó y mejoró cerca de un siglo después; es de una sola nave con 11 o pies de largo y 4 5 de ancho; tiene 2 sepulcros, soportal y torre de piedra labrada en 1785, 6 altares y 3 capillas , una de ellas , costeada por el Dr. Esteban Feniz de Zabala, médico del emperador Carlos V, quien se halla enterrado en la misma , según se lee en una inscripción.

Hay 2 ermitas la de Sta. Ana situado en una eminencia cerca de la v. se fundó por Pedro Ibauez de Alviz. el año de 1461 y no ofrece otra cosa notable que su antigüedad; la otra bajo el título de Sta. Maria la Antigua, es la misma de que se habla en el párrafo que lleva por epígrafe juntas de Guernica. El término confina N. Forua; E. Ajanguiz y Cortezub i ; S. Ugarte de Mugica , y O. Rigoitia y Luno dentro de su circunferencia no se ve otra elevación que el espresado monte de Cosnoaga, de figura cónica, en cuya cima hubo antiguamente un molino de v i e n t o ; carece de arbolado y en su mayor parte es tierra de pan sembrar. El TERRENO es de muy buena calidad , y el único rio que le baña forma desde esta v. un brazo de mar ó sea la ria ele Mundaca tiene un puente magnífico construido recientemente con motivo del nuevo camino real por el susodicho brazo de mar sube la marea hasta la v. á donde llegan también algunos barcos pequeños cargados de fierro ó arena. Se ha proyectado la abertura de un famoso canal que iguale al de Bilbao, pero á su realización se opone fuertemente el comercio de esta v. que sufriría un golpe terrible, CAMINOS dos reales cruzan esta v . ; uno que procedente de Bermeo , dirige á Durango y se halla en buen estado, y el otro que se ha abierto recientemente conduce desde esta v. al puerto de Elanchove y Puebla de Ea. CORREOS se recibe En el mismo periodo se perpetraron 37 delitos de homicidio y de heridas ; 5 con instrumentos contundentes y 22 con otros instrumentos ó medios no espresados.

Este partido ofrece mil anomalias en su división t e r r . , y su capitalidad ha sufrido también varias vicisitudes. No obstante de ser la anteiglesia de Munguia el punto mas céntrico, reside la capitalidad , aunque interinamente, en Guernica que se halla á un estremo ; habiendo estado en Bermeo, que es indudablemente el pueblo mas importante. Libano de Arrieta dist.

6 leg. de Marquina , á cuyo partido judicial pertenece y no al de Guernica, á pesar de hallarse muy próxima esta v. y todavía mas á la citada anteiglesia, de la que está apartada solamente 1/2 leg. La anteiglesia de Gorocica está enclavada en t e r r . de Marquina y se halla incorporadaá Guernica del mismo modo Gatica pertenece á Bilbao y Lauquiniz que está mas dist. al partido , cuya descripción hemos hecho. de Bilbao por balijero. PROD. maiz, trigo, habichuela, y nabos en abundancia cria ganado vacuno y se engordan muy buenos cebones; hay caza de codornices, liebres , ánades, calandrias y otras aves de p a s o ; se pescan anguilas, lubinas, y sarbos. IND. ademas de la agricultura hay 3 molinos harineros , una sombrerería de poco valer , algunos calderer o s , 3 ebanisterías, varios carpinteros, 4 boticas muy bien surtidas y adornadas, COMERCIO importación de paños , sedas, lienzos y toda clase de géneros, de los cuales se surten casi todos los pueblos comarcanos los lunes se celebra junto al paseo de los Chopos una gran feria de ganados, POBL. 184 v e c , 540 almas RIQUEZA IMP. 238,199 reales El PRESUPUESTO MU NICIPAL se cubre con los arbitrios y reparto vecinal.

JUNTAS DE GUERNICA. La costumbre de reunirse los patriarcas venerables de Vizcaya só el árbol de Guernica , se pierde en la memoria de los tiempos, y solo se sabe que á la sombra de este árbol y cubiertos con la inmensa bóveda del cielo , se reunían en este sitio á exigir de sus gefes ó señores el juramento de observar inviolablemente sus leyes, sencillas y claras como sus necesidades , á cuidar de su administración, a dictarlas reglas convenientes al buen régimen de ellas, y á examinar la conducta de los encargados de ejecut a r l a s , para decirles si han cumplido bien y fielmente, el encargo que se le3 confirió ó desaprobar su conducta en caso de que no lo hayan hecho. He aqui el origen de estas juntas.

El árbol de Guernica, al cual mudos de admiración y de respeto saludaron y presentaron sus armas los feroces republicanos de la Convención , apellidándole Padre de los que habían plantado en su tierra y eran conocidos bajo el nombre de árbol de la libertad, es un corpulento roble que aunque no muy viejo, es descendiente del primitivo, pues siempre hay cerca de él uno ó dos vastagos que le reemplacen cuando los siglos hacen desaparecer el anterior el último conocido en nuestros dias cayó de vetustez el dia 2 de febrero de 1811, y según la tradición existia desde mediados del siglo XIV. En los ant. tiempos solían subir á las alturas 5 heraldos que tañendo sus bocinas llamaban á j u n t a general ó Catzarra (congreso de ancianos) á los vizcaínos, quienes acudían só el árbol y sentados en torno de é l , conferenciaban y decidían de los asuntos de la tierra. Esta costumbre, verdaderamente patriarcal , fué desapareciendo poco á poco en fuerza de las nuevas necesidades que el aumento de la población y su r i q . introducían en el p a i s , no contribuyendo poco el roce con naciones vecinas; asi fué que andando los tiempos dieron en reunirse dentro de la antiquísima ermita Ntra. Sra. de la Antigua, edificada desde tiempo inmemorial á pocos pasos del á r b o l , y reedificada en el año de 1410 por el Dr. Gonzalo Moro, corregidor de Vizcaya, quien mandó enterrarse en ella.

Pero la costumbre de principiar las juntas só el árbol, coutinuó y continúa en el d i a , como mas adelante se dirá. Parece que en la antigüedad no habia mas que un solo banco que servia á los señores ó reyes, y en el que sucesivamente se sentaron Jaun Zuria, Iñigo Ezquerra, López de Ayala, el r ey D. Fernando el Católico y otros reyes y príncipes; mas por acuerdo de la j u n t a general del 9 de enero del año de 1565, se construyeron bajo del á r b o l , y en el mismo sitio del citado banco, 7 asientos de piedra sillar, sobre los cuales se asociaban las armas reales con las del s e n . , y en cuyos asientos se colocaban el corregidor, los 2 diputados generales, el prestamero mayor y el tesorero , que en el dia son los dos síndicos, y los dos secretarios de justicia. En la ermita de la Antigua edificaron en el año de 1686 por cuenta del pais, una sacristía en su parte zaguera destinada para archivo general de Vizcaya; fué su artífice Juan de Arribi, vecino de Durango, y costó 17,800 r s . j y en el año de 1700 se pusieron por primera vez asientos para los apoderados de los pueblos , que costaron 992 ducados. Mas no siendo ya suficiente este local para custodiar los documentos originales y papeles de interés pertenecientes al s e n . , que en él se custodiaban, acordóse por la diputación general en 1826 edificar en el mismo sitio junto á la ermita ó iglesia juradera de la Antigua, un nuevo edificio mas cómodo y capaz, cuya primera piedra se colocó el año siguiente, y la junta general no solo aprobó esta obra, sino que ordenó ademas la erección de un edificio en que pudiera con mas pompa y dignidad celebrar sus sesiones , y es el que hoy existe, construido bajo la dirección del Arquitecto D. Antonio de Echabarria, y cuyo costo ascendió á 900,000 r s . La casa ó salón de j u n t a s deberá tener 4 fachadas, si llega á concluirse es de orden dórico, se compondrá de 3 pabellones, dos de los cuales están ya concluidos. En el primero se encuentra la ermita ó salón de juntas de 68 pies de l o n g . , 52 id. de lati y 44 de a l t u r a alrededor de ella y en anfiteatro se hallan colocados bancos de piedra con respaldos de fierro en donde se sientan los padres de Provincia y apoderados de las anteiglesias y villas en número de 250. También entre los padres de provincia hay asientos para los diputados generales de las dos provincias hermanas, caso de que vengan á las j u n t a s , y para todos los que hayan sido ministros de la corona , consejeros ó generales de los ejércitos , pero estos convidados no tienen voz ni voto. Los padres de provincia son tóelos aquellos q ue han sido diputados generales del pais , los cuales son individuos natos de todas las comisiones, pero en la j u n t a no tienen voto sino consultivo , á no ser que tengan el poder de algún pueblo. En los dos últimos asientos de los padres de provincia se colocan los dos letrados consultores de la diputación. La galería pública está corrida encima de los bancos de los representantes y caben 400 personas á ella pueden ir hombres y mujeres y á veces se encuentran mezcladas elegautes señoras con aldeanas, el labrador, el c u r a , el militar y el letrado; pero en la que no se permite hacerla menor señal de aprobación ni desaprobación. Encima de la galeria se encuentran colocados 26 retratos de cuerpo entero y del grandor natural, de los señores de Vizcaya, cuyos nombres y épocas en que florecieron son los siguientes (Ver en el original)

Al frente de la presidencia hay un cuadro , hallado y comprado en Londres, que representa á Fernando el Católico prestando en 7 de junio de 1476 el juramento de guardar los fueros de Vizcaya.

En el segundo cuerpo existe el arehivo general del señorío, magnifico salón con estantería de caoba maciza, y contiguas á él varias piezas que sirven para reunirse en comisiones las merindades.

El solio que h ay en el dia bajo del á r b o l , edificado á la vez que el salón y archivo, consta de un grupo de 22 columnas corintias de 10 pies de altura con su cornisamento , frontispicio y 4 caras. Tiene los 7 asientos como el a n t i g u o , con los escudos de armas reales y del sen., y varios atributos; ha- biéudose colocado los ant. escudos en su p a i t e zaguera. Toda e s t a p a r t e , asi como el árbol, está cercada de hermosas verjas de fierro.

A primeros de julio de cada dos años se congregan las juntas generales ordinarias d e l S e ñ o r i o d e Vizcaya; pero si en el intermedio oGUBriesen asuntos imprevistos que por su gravedad y trascendencia exigiesen la celebración de alguna junta estraordinaria, se celebra también. En ambos casos los puntos que han de ser sometidos á su deliberación, van especifi cados claramente en la convocatoria dada por el corregidor político (título que tiene en la actualidad y para este caso el gefe político), aunque acordada por la diputación, la cual se dirige á los pueblos con el objeto de que nombren los apoderados que han de representarla en la j u n t a , y reciban estos al mismo tiempo las correspondientes instrucciones sobre la conducta jque deban observar acerca de lo que en ellas se discuta.

Las cualidades necesarias para ser apoderado de los pueblos son natural de Vizcaya, ó veciudad de algún pueblo, ó propietario de bienes raices en Vizcaya. Llegado el dia señalado para la apertura de las sesiones, se reúnen en la v. de Guernica la diputación general y todos los apoderados de los pueblos.

A las nueve de la mañana sale la diputación en cuerpo de comunidad precedida de maceros y clarines de la casa de ayuntamiento, en la cual suelen hospedarse, y colocados el corregidor en medio de los diputados generales, precedidos de los síndicos y de los secretarios de justicia, con otras personas empluadas y no empleadas de la diputación, en bien ordenada procesión llegan al pórtico construido bajo del árbol colocados en pie los individuos arriba mencionados delante de los siete bancos de piedra, jura el corregidor cuando es nuevo, puesta la mano sobre los Santos Evangelios, guardar y hacer guardar inviolablemente los fueros, (*) libertades, buenos usos y costumbres del Señorío de Vizcaya en seguida el secretario de gobierno de la diputación, llama en voz alta á los pueblos uno por uno en el orden establecido, y al paso que son llamados, se adelantan sus apoderados, que por lo común son dos por cada anteiglesia ó v . , dejando sus poderes sobre dos poyos de mármol al efecto colocados delante del árbol en el orden siguiente. Anteiglesias Mundaca, Pedernales, Bustur i a , Murueta, Luno, Mugica, Arríela, Mendata, Arrazua, Ajanguiz, Ereño, Ibarranguelua, Gauteguiz de Arteaga, Cortezubi, Nachitua, Ispaster, Bedarona, Murelaga, Navarniz, Guizaburuaga, Amoroto, Mendeja, Berriatua, Genarruza, Arbacegui, Jemein, San Andrés de Echevarría, Amorebieta, Echano, Ibarruri, Gorocica, Baracaldo, Abando, Deusto, Begoña, San Esteban de Echevarri, Galdácano, Arrigoriaga, Arrancudiaga, Lezama, Zamudio, Lujua, Sondica, Lejona, Guecho, Berango, Sopelana, Urduliz. Barrica, Gorliz, Lemoniz, Gálica, Lauquiniz. Maruri, Morga, Munguia, Gamiz, Fica, Basigo de Baquio, Fruniz, Meñaca, Lemona, Yurre, Castillo y Elejabeitia, Ceanuri, Dima, Sto. Tomás de Olabarrieta, Aranzazu, Ubidia, Derio. Villas y ciudad Bermeo, Bilbao, Durango, ciudad de Orduña, Lequeitio’, Guernica, Valmaseda , Plencia, Portugalete, Marquina, Ondarroa, Ermua, Elorrio, Villaro, Munguia, Larrabezua, Miravalles, Guerricaiz, Rigoitia, Ochandiano, Lanestosa, Gordejuela, Carranza, Tres Concejos del Valle de Somorostro, Cuatro C»ncejos del valle de Somorostro, concejo de Güeñes, valle de Trucios, concejo de Galdames, concejo de Zalla, id. deSopuerta, valle de Arcentales, la merindad de Durango, compuesta de las anteiglesia de Arrazola, Axpe, Garay, Mallavia, Verriz, Izurza y Zaldua, concluyendo con el noble valle de Orozco.

(Continua en el original)

GUERNICA

partido judicial de entrada en la provincia de Vizcaya, audiencia terr. de Burgos, ciudad g. de las Provincias Vascongadas y diócesis de Calahorra consta de 5 v. y 16 anteiglesia ademas de varias cofradías, barriadas y cas., que reúnen 3,033 CASAS y forman 21 ayuntamiento, cuyas distancias entre sí y de ellos á la cap. de provincia, audiencia terr. y demás dependencias, asi como lo relativo á riqueza y población, aparece del estado y cuadro sinóptico que á continuación insertamos. (Ver en el original)

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla situado al NE. 1/4 al E. de Bil- – bao ; el clima es templado y saludable , y los vientos que principalmente reinan el O. y E. TERMINO. Confina por N . con el Océano ; E. partido judicial de Marquina; S. el de Durango, y O. el de Bilbao siendo su estension de mas de 4 leg. de N. á S . , ó sea desde el cabo de Machichaco hasta los confines de Ibarruri y Zornosa , y algo menos de E. á NO., ó desde Guernicaá Plencia.

MONTES Y sus ACCIDENTES. Una de las principales montañas es la de Sollube, que en jurisd. de Bermeo principia al borde del mar con el bien conocido cabo de Machichaco , y en dirección de N. á S. finaliza en los lim. de los pueblos de Meñaca, Arrieta y Busturia ; h a y en ella varias canteras de piedra sillar de mediana calidad, y otras de losa también arenisca de bastante buena clase se halla poblada en su menor parte de roble, en otra pequeña parte de madroñales, y el resto de argoma le atraviesa un camino real que de Bermeo se dirige á Bilbao; y ademas hay otros carretiles y para peatones en comunicación de pueblo á pueblo es una de las mas elevadas de esta p r o v . , pues se cree haya hasta lo mas alto de ella y desde el nivel del mar sobre 2,000 pies, y á pesar de su esterilidad, ya por el frió, ya por la humedad de la tierra, hay sin embargo muchos cas. en su eminencia que solo cosechan maiz, fomentando sus dueños ganado lanar y poco caballar y vacuno. Hay otra montaña en la anteiglesia de Luno, próxima á la v. de Guernica, llamada Cosnoaga, cultivada en su mayor p a r t e , y el resto de arbolado de robie. Otra llamada Jata , que principia al borde del mar en jurisd. de la anteiglesia

de Baquio, y que también en dirección de N. á S. termina en la de Maruri que denominan Jatabe y significa pueblo al pie del monte de J a l a en su mayor parte está despoblado, de árboles, y en el resto|hay robles y argoma con mas, canteras de piedra caliza y arenisca. Otra llamada Santa Cruz de Bizcar gui, se halla entre los pueblos de Mugica y Morga por el N . , y por el S. la v. de Larrabezua que pertenece al partido judicial de Durango cosa de una mitad está poblada de robles y castaños, y el residuo de argomal y rozo para abono de heredades después de haberlo usado en camas para el ganado vacuno.

TERRENO. En la proximidad de la v . de Guernica y jurisd.

de las anteiglesia de Busturia, Murueta, Forua , Luno y Mugica, hay una hermosa planicie reducida toda á pan sembrar, espuesta su mayor parte á inundarse cuando llueve mucho, siendo impedido el GUBso de esta agua por la marea que sube hasta el mismo Guernica. Hay otra llanura en la inmediación de la v. de Munguia y en jurisd. de las anteiglesia de Meñaca, Munguia, Maruri, Gamiz y Fica (estos dos últimos son del p a r t . de Bilbao), cuyas tierras son de buena calidad, asi como las de la vegade Guernica, prod. maiz, trigo, alubias y patatas con mas varias yerbas y aun nabos para la engorda del ganado vacuno, que es el único á que se dedican los labradores de ambos puntos; y en ninguno de ellos hay sotos , carrascales ni p i n a r e s , y solo sí algunos robles cuya rama se deslina á carbón, y el árbol á su tiempo, para construcción de casas y buques.

Bios Y ARROYOS. Son 2 los rios principales que se hallan en el término de este p a r t . , el uno llamado de Mundaca, porque desagua en el mar en la jurisdicion de esta anteiglesia

divide los partidos de Marquina y Guernica, porque el lado E. pertenece al primero, y el del O. al segundo, teniendo su origen en jurisd. de I b a r r u r i , y uniéndosele en su tránsito varios pequeños, que todos forman una cantidad de agua bastante para el uso de molinos harineros, y también para 2 ^fáb. de fierro, pasando por las jurisd. de Gorocica, Mugica, Luno , Ajanguiz, F o r u a , Murueta, Busturia y Pedernales.

En dist. de 2 leg. es navegable este r. , llamado también de Guernica hasta donde llegan buques deboco porte , con varios cargamentos, principalmente de vena para fabricación del fierro; el canal es muy defectuoso por sus tortuosidades , y susceptible de ser mejorado , y si el Gobierno adoptase medidas para formalizar ó arreglar este canal, reportaría grandes beneficios al comercio, y también á la agricultura , porque una inmensidad de tierras que hoy prod.

junco por cubrirlas el mar en sus flujos y reflujos, servirían para producir trigo y maiz en abundancia por su superior calidad. El segundo r. que desagua en el mar en j u r i s d . de Gorliz y Barrica, es conocido con el nombre de r . de Plencia y tiene su origen al pie del monte de Sta. Cruz de Bizcargui, al lado del N . , y pasa por las jurisd. de los pueblos de Morga, Rigoitia, Fruniz, Gamiz , anteiglesia de Munguia, v. del mismo nombre, Gatica, Maruri, Lemoniz, Gorliz, Barrica, Plencia, y acaba entre jurisd. de los indicados Barrica y Gorliz , sirviendo este r. para el uso de muchos molinos harineros y también para 6 fáb. de fierro. En la comprensión del término de este partido, hay muchos arroyuelos que desaguan en los dos principales indicados, y que por ser muchos é insignificantes no es fácil denominarlos ni clasificarlos. De ninguna de estas aguas se hace uso para regadíos. Varios son los puentes que atraviesan los dos espresados r . , pero los principales son en el de Plencia, que se halla contiguo á la v. de este nombre y es de bastante capacidad, y otro en la anteiglesia de Munguia contiguo á la v . de este nombre, construido cuando se abrió el camino real que de Bermeo dirige á Bilbao; y en el de Mundaca hay uno en la jurisd. de Guernica, construido recientemente con motivo de la apertura del camino real que principia en esta v. y se dirige al puerto de Elanchove, y aunque hay otros hasta el nacimiento de las primeras aguas de este r . , son los mas de madera y muy pocos de piedra. Hay muchas fuentes de aguas potables, y á escepcion de algunas de calidad ferruginosa, nada tienen de particular.

CAMINOS. Las únicas carreteras generales que hay en este término son las que de Bermeo dirigen á Bilbao y Durango, cruzando la primera por Meñaca , anteiglesia y v. de Munguia , y la otra por Mundaca, Pedernales, Busturia, Murueta, Forua, Guernica, Luno, Mugica y Gorocica. Son varios los caminos carreteros y de herradura que con calzada y sin ella hay en la comprensión del término de este p a r t . , de comunicación de pueblos á pueblos , é infinitos son los de peatones y aun de carro en direcciou á los montes y cas. que los mas se hallan diseminados. En el tránsito de ambos caminos no se halla casa alguna para postas ni diligencias , porque no cruzan por e l l o s , pero sí ventas para vino y también algunas casas con buenas portadas y cuadras en que suelen recibirse las galeras que llegan á los puertos por fierro fabricado.

COMERCIO. LOS art. de consumo que se esportan de este partido j u d . , consisten en pescado fresco y salado, y algún ganado vacuno cebado para el consumo de Bilbao , Vitoria y otros puntos. Del pescado consistente en besugo , merluza, congrio, sardina, bonito y otros peces en menor cantidad y que se esportan hasta Madrid y otros muchísimos puntos y mercados de la nación , es difícil calcular el número de arrobas, porque como otras cosas, está sujeto á la casualidad; puede sin embargo decirse que serán mas de 100,000 a. las que se esportan en fresco y elaborado ó reducido á escabeche; y los a r t . que se importan consisten en vino, aguardiente, aceite, bacalao, ganado de cerda y algo vacuno , que se t r ae de las provincia de Asturias y Santander.

INDUSTRIA. Está reducida á la fabricación de fierro en 11 casas al efecto, en la engorda de ganado vacuno , en la pesca y reducción á escabeche, y hoy se está construyendo en la jurisd. de Busturia en la proximidad del puerto de Mundaca y contigua al canal una hermosa fáb. de loza, que según los primeros ensayos promete grandes ventajas á los empresarios, á la provincia y aun a l a nación ; hay ademas 146 molinos harineros.

FERIAS Y MERCADOS. Las principales de todo el partido son las que se hacen en la inmediación de Guernica , todas de ganado vacuno , y de cerda solamente el 8 de diciembre, y en todas consiste el tráfico en la venta de cebones y cerdos gordos, con la circunstancia de que Jas de vacuno se celebran todos los lunes.

Usos Y COSTUMBRES. Los de estos hab. están reducidos á una estremada afición al cultivo de tierras y fomento del ganado, consagrando los festivos al culto divino sus mañanas , y á la diversión del tamboril por las tardes.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido judicial en el año 1843 fueron 74 , de los que resultaron absueltos de la instancia 7, y libremente 2 0 ; penados presentes 47 y 5 reincidentes, sin que conste si reincidieron en el mismo delito ó en otro diferente. Del total de los procesados 19 contaban de 10 á 20 años de edad ; 26 de 20 á 4 0 , y 29 de 40 en adelante; 61 eran hombres y 13 mujeres 27 solteros y 47 casados ; 3o sabían leer y escribir, de los restantes se ignora; * ejercían profesión científica ó arte liberal, y 70 artes mecánica», En el mismo periodo se perpetraron 37 delitos de homicidio y de heridas ; 5 con instrumentos contundentes y 22 con otros instrumentos ó medios no espresados.

Este partido ofrece mil anomalias en su división t e r r . , y su capitalidad ha sufrido también varias vicisitudes. No obstante de ser la anteiglesia de Munguia el punto mas céntrico, reside la capitalidad , aunque interinamente, en Guernica que se halla á un estremo ; habiendo estado en Bermeo, que es indudablemente el pueblo mas importante. Libano de Arrieta dist.

6 leg. de Marquina , á cuyo partido judicial pertenece y no al de Guernica, á pesar de hallarse muy próxima esta v. y todavía mas á la citada anteiglesia, de la que está apartada solamente 1/2 leg. La anteiglesia de Gorocica está enclavada en t e r r . de Marquina y se halla incorporadaá Guernica del mismo modo Gatica pertenece á Bilbao y Lauquiniz que está mas dist. al partido , cuya descripción hemos hecho

GUERNICA

desp. en la provincia de Álava, partido judicial de Vitoria, término jurisd. de Mendarozqueta y Ciriano. SIT. al N. y á dist. d e l 1/2 leg. de la cap. del partido CLIMA sano, á pesar del viento frió que le combate. El término se estiende 1/2 leg. de N. á S. y 1/4 de E. á O. No existe ya rastro del ant. L., del que para señal se ha puesto una cruz. El TERRENO es de bastante buena calidad; cria buenos pastos, y produ ce toda clase de frutos hay caza de perdices en abundancia.

мостбет кз