пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

GUARDIA (LA)

v. en la provincia, partido j u d . , adm. de rent. y diócesis de Jaén (I leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Granada (15).

SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla situado sobre u i u roca de poca elevación que coronan los restos de una ant. fortaleza, estendiéndose después por un vallecíto que forma la misma altura y el cerro de San Marcos. Desde la parte superior se descubre la sierra de Morocbey de Puerto alto á la d e r ; á su frente la de Pejalagar , y á la izquierda las llanuras y población de Mancha- Real y parte de la Campiña de Jaén, alcanzándose á ver hasta Sierra-Morena. Su elima es templado y propenso á las fiebres intermitentes producidas por la proximidad del r. Albuñel, reinando los vientos del E. conocidos con el nombre de Solanos.

INTERIOR Y AFUERAS DE LA POBLACIÓN. Se compone esla de 2 0 7 CASAS que forman un g r u p o , y todas por lo general de dos pisos aunque de diversa altura , cómodas y limpias ; entre las pobres paredes que hoy las forman, se descubren lápidas , columnas de mármol y otros vestigios , recuerdos de la riqueza y buen gusto de su primitiva época ; tiene varias calles anchas, regulares y bien empedradas, aunque algunas pendientes una plaza principal que es un GUAdrilongo de 9 2 pies de largo por 6 2 de ancho, en la GUAl existe una fuente adosada á un testero , del que salen unos nichos cubiertos por conchas, 5 caños de agua muy superior, que naciendo euci ra a de la fuente en la misma plaza, riega los bancales que llegan hasta el r. dando el ab .sto al vecindario. Está adornada esta fuente con bastante gusto en los estremos del testero dos columnas jónicas estriadas y adosadas, sostienen un cornisamento, sobre el GUAl descansa á plomo de cada columna un león recostado, teniendo un escudo pequeño con la cruz de Santiago los caños se hallan guardando igua’cs distancias entre sí y las columnas , y sobre ellos hay un targeton con la misma cruz de Santiago, y una inscripción que dice Esta obra mandó hacer el filmo. Sr.,el marqués D.Gonzalo Mexia Carrillo, mi señor, año de 1 5 6 6 .

En la cornisa descansa un ático , en cuyo frente se ve un escudo de armas figurando estar sostenido por dos lebrel64, y á los GUArteles de dicho escudo se sustituyó una piedra con la inscripción Plaza de fsabel II, Reina Constitucional.

Se corona el ático por un frontoncito, en cuyo centro hay una Virgen de medio relieve muy destroza la, y remata en una cruz de piedra. En los costados del áico están represen tadasdos garruchas, y un pilón largo y rectangular recibe el agua de esta fuente. Otra plaza llamada de San Pedro está situado

en lo alto de la población ; su figura es irregular y tiene por lo mas largo 1 4 6 pies por 1 2 4 de ancho. En la calle denominada Coronada , está el pósito que es un edificio de piedra bastante sólido de 2 cuerpos, de los GUAles el interior sirve para celebrar las sesiones del a y u n t . ; en la misma calle está la cárcel, que es un edificio ruinoso, inseguroy mal distribuido. También hay un edificio miserable y casi destruido, titulado hospital de los Stos. Reyes, que es el albergue de los pobres transeúntes; pero carece de rentas para su manutención. La fortaleza de (pie hicimos mérito en el párrafo anterior, está medio derruida y solo se conserva un mirador octógono , algunas torres de pie» dra GUAdradas y una de planta circular se descubren algunos arcos ojivales, columnas de mármol góticas, escudos de la familia del Sr. de la v. y otros vestigios de magnificencia, pero todo derruido. La puerta de dicha fortaleza es de piedra y de arquitectura gótica y en su dintel tiene figurada una garrucha de la que pénele una gran cuerda liada sobre el arco de la puerta de esa cuerda salen en forma de carteras dos escudos de armas, uno del señor de la v. y otro de la familia del marqués ele Aigava , unido aquel por el enlace de Doña Mencia de Guzman , con D. Rodrigo Mecía ; otra cuerda circuye el arco de la portada con grandes nudos estrechos, rematando en dos cabezas de monstruo , de las que nacen unas cadenas que cuelgan hasta el fin de la portada igualmente existen en ella los restos de una capilla que fué en otro tiempo la iglesia parr. , de que hablaremos luego. Hay una escuela de niños á que asisten 48 y cuyo maestro está dotado con 2 0 0 ducados, la mitad producidos por una memoria impuesta para este objeto por D. Vicente de Campos , prior que fué de la v., y el resto de los fondos de propios y arbitrios también hay otra de niñas concurrida por 9 y dotada la maest ra en 4 0 0 reales de los mismos fondos de propios. La iglesia parr.

estramuros y al N. de la población, está dedicada á La Asunción de Ntra. Sra. y perteneció al conv. de frailes Dominicos á donde se trasladó el año de 1 8 3 6 , desde la fortaleza en que se bailaba antes la parr. por efecto de su estado ruinoso este se fundó en el año 1 5 3 0 á espensas de D. Rodrigo Mejia Carrilloseñor de La Guardia y Pantofimia , y de Doña Mayor de Fonseca su rauger, que lo edificaron ayudando á esta piadosa ins, titucion el venerable religioso Fr. Domingo de Raltar y Megia que fué su primer prior. La iglesia tiene por planta un paraleló, gramo rectángulo de 9 6 pies de largo y 6 i de ancho, formando una cruz latina por dos cuerpos de capilla que h ay á los lados de la entrada ; dos bóvedas esféricas rebajadas cubren dicha iglesia y GUAtro pilares de piedra sostienen el crucero con dos columnas de orden compuesto estriadas y adosadas en cada uno de ellos. En la bóveda principal hay una lintern/, que no da luz por haberla cubierto con el tejado y en el contorno de ella altos relieves en piedra , de mala ejecución , que representan asuntos de la pasión. La capilla en que está el altar mayor elevado sobre el plano de la iglesia, está cubierta por una bóveila en forma de concha dividida en casetones en que se ven en relieve algunos santos y profetas de poco mérb lo esta bóveda está sostenida por otras dos conchas en los ángulos en cada una de las GUAles se ven dos ángeles sosteniendo los escudos de armas de la familia de los fundadores, la iglesia está servida por un cura párroco llamado p r i o r , un teniente y dos sacerdotes. Al fin de la calle llamada Coronada hay una capilla dedicada á la Virgen del mismo nombre unida á la GUAl está el cemenlerio público, pobre y poco ventila do. Fuera de la población y á la parte E. hay otra fuente llamada del Lavadero destinada á este objeto , y su inmenso caudal de agua sirve con el de la fuente de la plaza para el riego de las fuentes que hay hasta el rio.

El TERM. confina por N. con el de Mancha r e a l ; E . el de Pegalajar, y S. y O con Jaén á dist. de 1/2 leg. en todas direc ciones dentro de él y á dist. de 1/4 de leg. de la población corre el r io Albuñel que riega una gran esplanada de huertas en todo el t é r m . , da movimiento á dos molinos harineros llamados el Viejo y el Nuevo, uno de ellos de represa con 3 canales, y el segundo con un cubo y dos muelas ; tiene algunos vados que comunican la población con el arrecife de Granada á Madrid , que pasa á la orilla der. del r. El arroyo Aguzadera discorre desde su nacimiento en el barranco de su nombre de 0 ¡ á E . y el llamado los Fontanares que tiene su origen en el cerro de San Cristóbal y corre en la misma dirección que el anterior, regando las caserías de su nombre, la de la Venta y drl Duende, que tienen sobre 1 4 , 0 0 0 olivos y algunas vegas. Hay también en el térm, algunas chozas y casillas en las h u e r t a s , y 6 caserías entre las que merecen particular mención la llamada délos Fontanares que liene un molino aceitero dedos vigas con bodegas espaciosas , oficinas de labor y de habitación y un oratorio dedicado á la Virgen en que oyen misa los trabajadores de las inmediaciones ; igualmente la casería de la Venta es también grande y sólida, y tiene un molino aceitero con 2 vigas, encontrándose en el cerro Jamado de San Marcos algunas cuevas habitadas.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. ES desigual y en su mayor parte de terrera calidad , todo labrantío, á escepcion de un pedazo del cerro de San Cristóbal que está á la espalda de la pobl, y destinado para pastos comprende 4 , 2 3 1 fan. y 8 celemines de tierra de secano y regadío.

CAMINOS. De herradura en mal estado que comunican con los pueblos circunvecinos pasando el de arrecife que conduce de Granada á Madrid á la parte opuesta del r. Albuñel sobre el GUAl hay 7 ventas dentro del término

CORREOS. Se reciben de Jaén por medio de un balijero que sale y entra los lunes y jueves de cada semana.

PRODUCCIONES. La principal es de aceite que calculada por un quinquenio será de 16.000 a. ; trigo, cebarla , maíz, vino y frutas , con especialidad granadas é lugos; cria ganado lanar y de cerda con el vacuno / mular y yeguar indispensable para la labranza y poca caza de conejos, liebres y perdices.

INDUSTRIA Y COMERCIO. Ademas ele los 2 molinos hariner o s , de que se ha hecho mención, y los 2 aceiteros en los cas. de Fontanares y el Duende, h a y otros 5 aceiteros dentro de la población su comercio consiste en la esportacion del aceite para el interior del reino y levante , importando de la cap.

los géneros de vestir y lo demás necesario para la subsistencia.

FIESTAS Y FERIAS. Se celebra una á San Sebastian que es el titular, otra en los 3 dias de carnaval y otra en el dia de San Anlo»i o i y P o r rcal orden de 9 de enero de 1 8 4 7 se le ha concedido la gracia de celebrar una feria anual en los dias 10, 11 y 12 del mes de agosto.

POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTRIBUCIÓN. 389 v e c , 1,443 almas

CAP. PROD. 4.488,240 reales IMP. 176,331 reales CONTR. 76,672.

El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á 13,739 reales 4 mreales y se cubre parte con los fondos municipales y lo demás por reparto vecinal.

Es opinión de muchos venir significada esta v. en los escritores de la España romana bajo el nombre de Mentesa, ciudad de los oretanos (no la Mentesa Bastía ó de ios bastitanos como han pensado algunos). Nómbranla Plinio y Ptolomeo. Fué ciudad considerable en tiempo de los godos. Según el arz. D. Rodrigo fué destruida en los primeros ímpetus de los musulmanes sobre España. Sus moradores pasaron á Jaén por esta desgracia.

Restaurada la población mas tarde se afirma que tomó el nombre de Guardia con motivo de haberse hallado una lápida después de conquistado el cast. á los moros, en la GUAl se leia, Deo tutela?, dedicatoria antigua al Dios tutelar de Mentesa. El rey don Felipe 11 la erigió en marquesado concediendo este título á su señor D. Gonzalo Megia Carrillo.

HISTORIA ECLESIÁSTICA. Es preciso contarse esta población entre las condecoradas con las primitivas sillas pontificias de España; pues, uno de los que asistieron al concilio de Iliberi, fue el obispo raentesano llamado Pardo. Después de este ob.

se conservan memorias de Juan desde mucho antes del año 589; de Jacobo desde antes del 610; de Emilia, postulado para el obispado; de Cecilio cerca de’, año 6 1 5 ; de Jacobo II desde antes del 633 hasta después del 638; de Giberico de antes del 646 ; de Froila del 663 ; de Waldefredo del 654 hasta después del 656; de Floro desde antes del 6 8 3 , hasta después del 693. Esta sede hubo de sucumbir á la invasión sarracénica.

GUARDIA (LA)

desp. en la provincia ile Valladolid , partido j u d . de la Mota del Marqués, término jurisd. de Tordesillas.

GUARDIA (LA)

ayuntamiento en la provincia de Pontevedra, (11 leg.), partido judicial y diócesis de Tuy (4), audiencia terr. y ciudad g. de la Coruña (30) SIT. en el eslremo SO. de la p r o v . , á la der. del r. Miño, y en su desembocadura en el Océano. Reinan todos los vientos , pero con mas frecuencia los del N. y E. ; ei CLIMA es templado y bastante sauo. Ademas déla v. de su nombre, que es la cap. , comprende las feligresia de Camposancos , la Visitación ; Eiras , San Bartolomé ; Rosal, Sta. Marina ; Salcidos, San Lorenzo ; Tabagon, San J u a n ; y Tabagon , San Migue!.

Confina el término municipal por N. con el de Ova ; por E. con el de Tomiño ; al S. con Portugal, mediando eír. Miño, y por O con el mar Océano. Los moutes de Sta. Tecla, Ceo , Cacha d a s , Valga, Terroso, Róstelo y Coba de Sobreira. constituyen el TERRENO bastante desigual y escabro>o, pero fértil. Por la estremulad SE. del a y u n t . corre el indicador. Miño quedesagua en el mar entre la punta de Sta. Tecla y la de Camina, perteneciente esta última al terr. portugués de los puntos litorales hablaremos al describir la costa en el a r t . de provincia

En el espresado r. Miño confluyen algunos otros que vienen por la parte del N . , siendo el mas considerable el r . Tamuje, que nace en la feligresia de Rurgueira , y p a s a por las de Rosal y San Miguel de Tabagon hay sobre él un hermoso puente construido poco ha. Los CAMINOS son transversales para la comunicación d». los pueblos entre s í , y desde la cap. de ayunparte uno que dirige á Tuy por la orilla del Miño , y otro á la v. de Bayona por la costa el CORRBO se recibe en la estafeta de dicha cap. 3 veces á la semana, PROD.  cereales, habichuelas , patatas, hortaliza , lino , vino , frutas y pastos ; h ay ganado vacuno , caballar, de cerda , lanar y cabrio caza de varias clases ; y pesca de distintas especies tanto en el Miño, como en el mar. IND. y COMERCIO la agricultura, molinos harineros de viento y de a g u a , fáb. de jabón, de mantelería, y de loza ordinaria las operaciones comerciales consisten en ganados y en las que se realizan en la v de La Guardia (V.). POBL. 3,314 v e c , 11,506 almas RIQUEZA IMP. 390,012 CONTR.

134837 r s . El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende comunmente á 8,000 reales que se cubren con arbitrios y reparto entre los v e c , hallándose el secretario de ayuntamiento dolado con 3,300 r s .

anuales

GUARDIA (LA)

v. cap. del ayuntamiento de su nombre con aduana de GUArta clase en la provincia de Pontevedra (11 leg.), partido judicial y diócesis de Tuy (4). SIT. á orillas del Océano At lantico, donde la combaten principalmente los vientos del N. y NE. el CliMA¡es benigno y las enfermedades comunes, algunas fiebres y erupciones cutáneas. Tiene 500 CASAS de regular fábrica y comodidad, distribuidas en el casco de la v. y en los barrios de Cruzada, Ribera y Sobre la Villa. Hay casa municipal modernamente construida y de buena arqui lectura; escuela de primeras letras, frecuentada por 140 ni ños, cuyo maestro está dotado con 4,400 reales anuales, ade mas de.dársele casa para habitar , y otra escuela á la que asisten 60 niñas y su maestra, ademas de la casa tiene 2,200 reales de sueldo anual. También hay varias tiendas de abacería, ropas y otros géneíos de consumo, y 4 fuentes de aguas de mediana calidad para surtido del vecindario. La iglesia parr. (la|Asuncion de Ntra. Sra.) está servida por un cura de entrada y.de provisión real y ordinaria y por un capellán de nombramiento del cabildo catedral de Tuy. Hay también 3 ermitas dedicadas á San Pedro, San Cayetano y la Concepción , y un conv. de monjas Benedictinas, el GUAl es el edificio mas notable de la v. por su capacidad y buena fáb¿ Confina el términoN. y E. feligresia de Salcidos (1/8 de l e g . ) ; S. monte de Sta. Tecla (1/4), y O. el mar. A orillas de este se halla el puerto que es poco cómodo y para embarcaciones pequeñas; para su defensa tenia, y existen aun las ruinas de un fuertecillo, el GUAl artillado con dos cañones prestó buenos servicios durante las guerras con ios ingleses. Igualmente hacia el mar y dominando la v. hay un cast. desartillado y casi en abandono. El mencionado monte de Sta. Tecla es un pico elevado, cuyo vértice forma dos puntas, en una de las GUAles existe una columna que sirve de guia á los navegantes, señaladamente á los que se dirigen de N. á S., y en la pequeña planicie, entre ambas puntas se halla la ermita de Sta. Tecla, que da nombre á la montaña y es muy concurrida por los devotos de todos los pueblos comarcanos, desde que por intercesión de dicha Santa cesó una gran sequía.

El TERRENO es arcilloso y de buena calidad; comprende ademas del indicado)monte otros menos considerables. Los CAMINOS son traversales y también hay uno que dirige á la ciudad de Tuy yendo por la margen del r. Miño y otro á Bayona por la costa del mar. El CORREO se recibe por bahjero, pro cedentede Tuy, los domingos, martes y jueves pbr la mañana; y sale los lunes, miércoles y sábados al medio dia, y desde la cartería de esta v. se distribuye para varias feligresia y pueblos comarcanos, PROD. trigo, maiz, centeno cebada, habichuelas, vino y frutas se cria ganado vacuno, lanar y cabrio caza de liebres, conejos y perdices; pesca de merluza, congrio, mielga, lenguado, sardina y otros pescados menores en el mar, y de sábalo, salmón, lamprea y otros peces menudos en el r. Miño. IND.  la agricultura, molinos harineros de viento y fabricación de calcetas, mantelería y loza ordinaria, COMERCIO consiste en manteleria, calcetas, pescado y otros géneros y frutos del pais. El movimiento mercantil de la aduana y puerto de esta v. durante los años de 1843 y 1844, aparece de los estados que van al fin del art.

POBLACIÓN 500 v e c . , 2,000 almas CONTR. , con los demás pueblos y feligresia que componen el ayuntamiento (V.)

GUARDIA (LA)

v. con ayuntamiento en la provincia y d i ó c de Toledo (8 leg.), partido judicial de Lillo ( 3 ; , audiencia t e r r . de Madrid (12^, ciudad g. de ( a s t i l la la Nueva SIT. en lo alto de un cerro, á cuyo pie pásala carretera general de Madrid á Andalucía, con CLIMA templado, aunque por su demasiada elevación se siente el frío con esceso ; reinan los vientos de N y O. y se padecen reumas, catarrales y pleuresías tiene 7o0 CASAS, en las que se cuentan varias cuevas practicadas en las faldas del cerro, donde viven las familias mas pobres las del interior son casi todas de dos pisos, destinado el bajo para habitación y el alto para graneros y pajares; forman 40 calles, 6 plazuelas, 2 plazas y el local llamado la Vületa, que se cree sea lo mas antiguo de la p o b l . , por estar contiguo al ant.

muro con que se hallalia cerrada hay casa de a v u n t . , cárcel, carnicería, dos pósitos, una escuela de instrucción primaria, dotada con 1,100 r s . de una fundación particular, hecha por D. Sebastian Garcia Huerta, prebendado de la Santa Iglesia de Toledo, secretario de cámara del señor arz.

Sandoval y natural de esta v. , 550 del fondo de propios y 20 fan. de terreno, parte regadío, de otra fundación , debida á D. Gabiiel Muñoz de Guzman y asisten 100 niños; una preceptoria de gramática latina, erigida por el doctor don Manuel de la Puerta, natural de esta v. y canónigo que fué de Toledo en 1764; su renta consistía en 300 ducados y casa, pero en el dia solo cobra 1,100 r s . ; porque existiendo anteriormente sus rentas en el banco de San Carlos y Gremios solo producen esta suma, teniendo también 5 r s . diarios del fondo de propios, asistiendo 10 alumnos ; un conv. suprimido de Trinitarios calzados, que se encuentra ruinoso en la actualidad ; una iglesia p a r r . , dedicada á la Asunción de Ntra.

S r a . , con curato de segundo ascenso y provisión ordinaria el edificio, situado en el centro de la v. es sólido; sus paredes, bóveda y torre de piedra cantería, fabricado desde 1620 á 1640 y aumentado posteriormente con igual solidez desde 1760 al 6 5 ; es de una nave con 8 capillas á s u s lados, 52 varas de largo, 25 de ancho y 23 de altura, elevándose la torre hasta 65, con el reloj de la v. en ella se bendijo por el ob. auxiliar de Toledo, que lo era in parübus de Troya en 1640 hay 12 altares, el mayor fué costeado por el señor arz. Lorenzana y D. Manuel de la Puerta ya citado existen ademas en esta iglesia dos capillas suntuosas, dedicada la unaá la Concepción de Ntra. Sra.de Guadalupe de Méjico, ÍMa otra al Sto. Niño Cristoval mártir, patrón del pueblo a primera fué trazada y dirigida por el arquitecto Juan Bau tista Monegro; á espensas de D. Sebastian Garcia da Huerta, que la dotó con todo el servicio necesario, adornos y pinturas de mucho mérito; tenia también una bóveda sepulcral, donde antes de establecer el cementerio se enterraban los capellanes y parientes del fundador; la segunda capilla se hizo á espensas de los devotos y se adornó igualmente por lósanos 1786 ; tiene su media naranja y pinturas análogas al martirio del Niño del mismo modo está dentro déla v. una ermita denominada de Jesús, y en la misma una cueva en la que fué azotado el Sanio Niño Patrón; esta ermita era la casa de Juan Franco, que fué el que robó el Niño en Toledo el dia 15 *de Agosto de 1490 manteniéndole oculto en dicha cueva, hasta 31 de marzo siguiente, en que fué crucificado; en los afueras otras 3 ermitas con el título de Ntra. Sra. de la Caridad, Ntra. Sra. de Pera y Sepulcro del Santo Niño, y por úfimo el cementerio al O. del pueblo, sirviéndole de parte de muralla las paredes del palacio de los condes de Campo-rey, destruido desde fines del siglo XVII, en que sus dueños le abandonaron. Confina el término por N. con el de Dos-Barrios; E. Lillo ; S. Romeral y Tembleque; O. Villanueva de Rogas y Huerta de Valdecarábanos, á dist.

de una leg. próximamente por todos los puntos, y comprende los desp. de Casar de Remondo, Dancos, San Cebrian ó GUArtos de la Hoz, Santa Maria y Villapalomas, con 12,000 fan. de tierra roturada y varios cas. y corrales para albergue de los labradores y ganados le riega el arroyo Cedrón, que pasa á 1/2 leg. de la v. en dirección de E . á O . ; sirve para los riegos de las tierras, hasta el puente llamado de San Juan de la Vega también se conocen dos arroyos llamados de Valdeláguila y de la Fuente del madero, que sirven para el riego de las cañadas de su mismo nombre, uniéndose en un puente pequeño, que se llama puente de Palo, con el arroyo Cedrón el TERRENO es llano al E. y S . , y aunque al O. hay que. bajar desde la población alguna hondonada, pasada esta es también llano, y solo en la parte del N. existe loque se llama Valle, que por sí es estrecho y largo, teniendo á un lado y o’ro cerros que sirven para pasto, CAMINOS la carretera de Madrid á Andalucía, en la GUAl y á la entrada de la v . , se halla establecido el portazgo, y caminos traversales á los puoblos inmediatos. El CORREO se recibe de la adm.

de Ocaña, pasando por esta v. el general de Andalucia y los coches de las empresas de diligencias diariamente, PROD.

trigo, cebada, centeno, avena, escaña, almortas, salicor, patatas y cáñamo; se mantiene ganado lanar, 120 pares de mulas de labor, algunas caballerías menores, y se cria caza menuda, IND. y COMERCIO 6 molinos harineros de viento, 3 de de agua, un batan, dos telares para bayetas y paños bastos, una tahona para pan francés y dos tahonillas para moler grano hay 5 tiendas de telas, despachando también los arrieros en sus casas, los comestibles y géneros que conducen de fuera se esporlan granos y se lleva vine y aceite, POBL.

849veciudad 3,113almasCAP.PROD. 2.960,930IMP. 84,023CONTR.

con inclusión de culto y clero, 100,310. PRESUPUETO MUNICIPAL 47,094, del que se pagan 3,300 al secretario por su dotación y se cubre con el producto de propios y arbitrios, consistiendo aquellos en la renta de 4 deh. vendidas en enfiteusis, que reditúan sobre 18,000 reales , en la parte de pastos de Calma, Carnicero y demás sitios de esta clase del término , que valdrán 8,000; el fiel almotacén 4,000 y los arbitrios procedentes de las subastas de dos tiendas públicas de aceite y Üuna taberna. Esla v. fue donada por D. Fernando III, á la iglesia de Toledo, existiendo una copia de esta donación en el archivo del ayuntamiento; posteriormente fué enagenada en virtud de bulas pontificias, por D. Felipe II, á favor de los señores Guardiolas y Bazanes, á quienes se dio el titulo de condes de Campo-rey, que hoy poseen los marqueses de la Conquista, residentes en Trujillo estuvo fortificada en lo ant. con gobernador militar y alférez-mayor, cuyos destinos han cesado hace mas de 200 años y gozaba la merced de que en los principales sucesos de la familia real, como coronación, casamiento ó muerte de sus individuos, se daba cuenta por la cámara á su áyunt., puesto el sobre del pliego en estos términos Por el rey, al concejo, justieia, regimiento, escuderos y hombres buenos de la v. déla Guardia.

Es población antigua, fortaleza musulmana y llamada Guardia desde que vino á serlo de los cristianos contra las algaradas sarracenas, según se afirma.

мостбет кз