пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

GUADARRAMA

sierra de la cordillera carpelovetónica, divi soria de las provincia de Madrid y Segovia es parte del grupo central de las montañas, que constituyen el sistema Hespérico, y divi le las regiones hidrográficas del Duero y el Tajo su direcion es de E. á O. comprendiendo varias ramificaciones que se distinguen con sus nombres propios, tales como la Fuenfria, Navacerrada , Peñalara y otras, enlazándose con Somosierra (V. COLMENAR VIEJO, partido j u d . ) , por ella pasa la carretera general de Castilla , formando el famoso puerto de su nombre en cuya cumbre, sobre un hermoso pedestal de piedra, se halla un Leem de la misma materia abrazando con sus garras 2 globos en el cuerpo superior de la columna que le sostiene y en el lado que mira al camino, hay una lápida con la siguiente inscripción F E R D I N A N D U S VI PATKR P A T R LE V I AM UTR1QUE CASTELLJE S U P E R A T I S MONTIBUS FECIT.

A N . S A L U T I S MDCCXLIX R E G N I S U I I V .

La elevación de este punto sobre el nivel del mar, según las observaciones de los Sres. Ferrer y Bauza, es de 5,610 pies, y el mismo constituye latinea divisoria de las dos Castillas separando las 2 provincia dichas al principio, y es de advertir que por la parte de Castilla la Nueva es la subida mas larga que por la opuesta, pues al paso que por el primer punto se estiende á legua y 1/2, apenas alcanza á 1/2 leg. por el 2.° efecto de la mayor altura en que se halla el terr. de Castilla la Vieja á la falda meridional ó sea de Caslilia la Nueva se halla el pueblo de Guadarrama, que es en donde principíala subida; una leg. después la venta llamada de Calvo, y 2 casas pa.a el guarda caminero y otro v e c ; junto al León, otra venta construida hace pocos años y el telégrafo; bajando al lado opuesto otras 2 casas de guardas del camino; á la fal – da del puerto, aunque algo retirada á la der. la venta llamada de Agudiilos perteneciente al pueblo del Espinar, 1/2 leg.

después la fonda de San Rafael, que pertenece á la dirección de caminos y ademas 3 ó 4 casas; en este punto se dividen los caminos de Valladolid y Segovia. Aunque carga demasiado la nieve en este puerto, pocas veces se pone intransitable el camino está en muy buen estado la sierra está poblada de pinos, aunque muy destrozados; se compone de piedra berroqueña y granito , sacándose de sus canteras la mayor parte de la que se consume en Madrid para la construcción de edificios de ellas han salido las enormes columnas del nuevo palacio de las cortes.

GUADARRAMA

r. en las provincia de Madrid y Toledo tiene su origen en las sierras y gargantas de la cordillera de Guadarrama y descenso de las mismas que mira al S., principiando á formarse su álveo por la reunión de las diversas corrientes parciales, en el término de Cercedilla, partido de Colmenar Viejo (Madrid) estas corrientes se distinguen principalmente en 2 ramales; el L.* baja del puerto de la Fuenfria, y se llama Go lienzo, sobre el que hay 1 puente grande de bastante altura y buena construcción de piedra; este puente servia para GUAndo los reyes hacian su paso del Escorial á la Granja, por el referido puerto; cuyo camino ha dejado de usarse, por haberse construido el que desde el Escorial se une al que sale de Madrid al puerto de Navacerrada el otro arroyo baja de este último puerto, y tiene también 1 puentecito de piedra bastante bueno unidos estos arroyos en los términos referidos, siguen la dirección de N. á S., y desde la jurisd. de Cercedilla, pasa ya formado el r. á la de la v. de los Molinos, en cuyo intermedio tiene 1 puente desde esta continúa á la de Guadarrama, en la que tiene 2 puentes sobre el camino que desde Ma drid dirige á Castilla la Vieja, ambos á la inmediación de la v. después continúa corriendo por la de Collado Villalba y Alpedrete, en donde tiene otro puente sobre el mismo camino de Castilla, llamado del Herreño; seguidamente entra.en la jurisd. de las Rozas, donde hay otro puente de piedra en buen estado llamado del Retamar sobre el camino de Madrid al Escorial, pasa luego á la de Galapagar, y entrando en la del Pardillo, en la que tiene otro puente de madera, sigue á la de Villanueva de la Cañada, donde hay otro puente llamado de la Venta de San Antón de pax-vobis, por bajo del GUAl confluye por su márg. der. el r. Aulencia, y continuando su curso, divide las jurisd. de Brúñele y Romanillos, estando este la márg. izquierda y aquel á la der., con otro puente de madera en este sitio, en completo abandono después toca por la márg. izquierda en las jurisd. de Bohadilla del Monte, Villaviciosa de Odón y Móstoles; y por la der. continúa la de Brúñete, sigue después la de Sacedon de Canales, que se enlaza con la de Navalcarnero, en cuyo punto hay otro puente famoso de piedra sobre la carretera de Madrid á Badajoz; toca después con jurisd. de Arroyo Molinos, Navalcarnero, Batres (aqui entra en la provincia de Toledo), Carranque, Viso, Cedillo, Recas, Yunclillos y Bargas; y por la der. continúa la jurisd. de Navalcarnero, Batres, la Orden (desp. correspondiente á la encomienda magistral del Viso), Chozas de Canales y Villamiel, donde hay otro puente titulado del Caivin, y á una leg. mas abajo entra en el Tajo, á la inmediación de Nóez. No tiene otro afluente que el Aulencia que hemos citado; y solo en tiempo de lluvias le entran algunos arroyuelos, como son por la márg.

der. el de Sacedon de Canales, el de la deh. de Navalcarnero, el del Álamo ó Sacedoucillo en la jurisd. de Batres, el de Valdehermoso, que viene de la jurisd. de Casarrubios, y el de Chozas; y por la márg. izquierda el arroyo Bramudo, que nace en la jurisd. de Majadahonda, el de Bohadilla del Monte, el de Arroyo-molinos, el de Batres, que todos entran en el r. en sus respectivas jurisd., el de Colmaleche, en la jurisd. de Carranque, el de Manducha, en la de la Orden y el de Recas en la suya entra también en este r. por la márg. der. 1 fuente manantial, término de la Orden, próximo á las Casas de la Cabeza, que proceed de una fuente titulada de la Bragueruela; laGUAl mana hacia arriba con una fuerza increible, asemejándose á una caldera de agua hirbiendo todas estas aguas y la liGUAción de las nieves de la sierra mantienen el caudal de «este r . , que á pesar de todo se seca en algunos trechos durante el verano, pero conserva á la marg. der. 2 grandes charcos el uno llamado del Endrinal, que está en la jurisd. de Batres, cria peces de bastante grandor llamados cachos, y buenas anguilas, cuyo charco se forma principalmente ele la fuente llamada de Saúco el 2.» está en jurisd. de Carranque y llaman el Cardenal; en él se crian buenas tencas y algunas carpas á la márg. izquierda tiene otro charco en el término ele Ja Orden; al final del soto Manduchc, que solo cria barbos y alguna anguila; por lo demás es eseaso de pesca, subiendo solo del Tajo, algunas bogas y barbos, GUAndo aquellas vienen á desovar

GUADARRAMA

canal en la provincia de Madrid en 21 de enero de 1786 el Banco Nacional de San Carlos, propuso á S . M. la construcción de este canal, que debia empezar en el estrecho que forman las gargantas del Guadarrama entre Galapagar y las Rozas, por medio de una elevada y fuerte represa, que elevase las aguas del r . GUAnto fuese necesario para que pudiesen verter en el Manzanares, y hacer navegable el mismo r. hasta mucho mas allá del frente de Galapagar; resultando de esta nivelación, que la superficie del estanque formado atajando el r., tendría 545 pies 21/100 de altura sobre el canal de Manzanares en su principio cerca del puente de Toledo, al GUAl debería incorporarse, y esta altura debería bajarse por medio de 17 esclusas. Este.proyecto era estensivo hasta Aranjuez, y después hasta el Occéano, si las circunstancias lo permitiesen el gasto del primer trozo, hasta el actual canal de Manzanares, se calculó en 1L.544,739 reales vn.; su long. debería ser de 42,953 varas lineales, y su escavaciou L.262,182 varas cúbicas el fin principal de esta l.« parte del canal, fué el incorporar las aguas del r. Guadarrama con las del Manzanares, y continuar la navegación hasta la misma V. de Guadarrama para acercarla á Castilla la Vieja, y la principal utilidad de esta navegación, el trasporte de piedra para edificios desde la sierra á Madrid la obra empezó á ejecutarse, pero habiéndose arruinado la presa á medio construir, se abandonó del todo el proyecto

GUADARRAMA

villa con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Madrid (8 1/2 l e g . ) , part judicialde Colmenar Viejo (5), diócesis de Toledo (18) SIT. al pie de la sierra ó puerto de su nombre en la carretera de Madrid á !a Coruña; la combaten con mas frecuencia los vientos N. y O., y su CLIMA es propenso á tercianas y catarrales tiene 20 CASAS inclusa la de ayuntamiento, cárcel, escuela de instrucción primaria común á ambos sexos, á la que concurren 4 8 alumnos que se bailan á cargo de un maestro dotado con 2,930 r s . ; una fuente de buenas aguas y una iglesia parr. (San Miguel), servida por 1 párroco, cuyo curato es de entrada y de provisión ordinaria en los afueras de la población se encuentra una alameda y el campo santo en parage que no ofende la salud pública el término confina N. Los Molinos á 1/4 leg.; E. Collado-Mediano y Alpedrete á igual dist.; S. los bosques del Real Patrimonio de San Lorenzo 1 / 4 , y O. con los mismos y Pequerinos (de la provincia de Avila) á 1 se encuentra en él una casa venta, y otra del guarda caminero situado en Jo alto del puerto, cerca del león de piedra que divide las dos Castillas, y montes altos y bajos; aquellos con matas de pinos y estos de roble y fresno brotan en él varios manantiales y le atraviesa un pequeño r ., que nace en Cercedilla y desemboca en el Tajo el TERRENO en su mayor parte es quebrado y de inferior calidad CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes y la carretera que de Madrid va á la Coruña, todos en regular estado CORREOS se reciben en su adm. del conductor general de la Coruña los domingos, miércoles y viernes, PROD. trigo, centeno, cebada, patatas y yerbas mantiene ganado lanar, cabrio, vacuno y caballar; cria caza de liebres, conejos, perdices, algunos corzos, gamos, venados, jabalíes y lobos; alguna pesca menor IND. y COMERCIO la agrícola, dos molinos harineros, y esportacion de maderas, leñas y piedras para la corle. ropL. 94 v e c , 455 almas CAP. PROD. L.295,790 reales IMF. 52,647. CONTR., según el cálculo general y oficial de la p r o v . , 9’65 por 100.

Tomó esta v. el nombre del r. que le baña. Fué poblada por el rey D. Alfonso el Sabio por los años 1268, durante las competencias entre madrileños y segovianos, que se cree fueron estos sus primeros habitantes.

мостбет кз