VILA

L. que forma ayuntamiento con Arrós en la provincia de Lérida (25 leg.) , partido judicial de Viella (2/3), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (38), diócesis de Seo de Urgel (45) SIT. á 4/4 de hora de la márg der. del r. Garona, en una cuesta bastante pendiente; ventilado por los aires del E. y O. y al abrigo del N.; CLIMA sano y frió. Tiene 42 CASAS cubiertas de pizarra y en lo interior de madera; escuela de primeras letras sin dotación fija, concurrida por 25 niños; 2 fuentes de buenas aguas al É. del pueblo; ígl. parr. (San Pedro Apóstol) servida por 2 beneficiados y un cura llamado rector , cuyo destino es de entrada y se provee por el diocesano en virtudde presentación del vecindario, dándose los beneficios por oposición y debiendo recaer estos y aquel en naturales del pueblo ó del valle. Al E. de la población dist. 300 pasos, se encuéntrala hermosa capilla de San Miguel, y en la ribera denominada Barrados, la ermita de San .litar, con 2 buenas casas y algunas masías llamadas en el pais bordaus, á cuya ermita concurren procesionalmehte el 3 de mayo los veciudad

de Vila y Arrós, y en romería el seeundo día de Pentecostés, m U ^ u S h a b » c l t í , v a l l e d e A r n n i ^ e F l ‘ a n c i a > celebrándose en dicho santuario misas los dias’de fiesta desde el 3 de mayo hasta el l.°de noviembre por los clérigos de Vila y Ar ros alternativamente. Confina el término N. con los de Les, Canejan y Vilach ; E. los de Bagergue, Vilach y Mont; S. los deBetlan, Moucorban, Aubert y camino de Marcatosa, y O. los de las Bordas, Beños, Begos y Vilamós. Dentro de su radio , que contendrá unas 3 horas de long. y 2 de lat., hay dilatados bosques poblados de abetos, hayas, robles, pinos y otros árboles, y algunos montes, cuyas principales partidas se denominan Cubixat, Artiguetas,» Serra Escursada y Huarbes , con yerbas de verano para pasto de ganados, bl TERRENO es montuoso, poco fértil y de mediana calidad ; se cultivan unos 500 jornales, regándose algunos prados con las aguas del r. Barrados ; otros con las de 2 barrancos y algunos con las de manantiales. Bañan el término

de E. á O. el r. Garona, sobre el cual hay un puente de piedra de un ojo; de NE. á SO. serpenteando dicho r. Barrados, que nace en la sierra Escurchada y en Vilach y confluye en el Garona cerca del mencionadopuente. Los CAMINOS son locales y de herradura el CORREO se recibe de Viella por particulares, PROD. trigo, cebada, centeno, patatas, algunas legumbres, poca hortaliza y ¡cáñamo; hay bastante ganado vacuno, mular, lanar y cabrío; caza de perdices, liebres , cabras monteses y algunos lobos , osos y otros animales dañinos, y pesca deescelentes truchas, IND. la agricultura , una máquina para cortar madera, COMERCIO venta de ganados y estraccion de maderas, é importación de cereales y frutos del valle de Aneo, vino y licores de Tremp y géneros de vestir, coloniales y ultramarinos de Barcelona y Reus. POBL. , RIQUEZA y CONTR. con Arrós (V.).

VILA

ald. en la provincia de Orense, ayuntamiento y feligresia de Sta. María de Fuente-fria.

VIJOY (SAN PEDRO FÉLIX DE)

feligresia en la provincia de la Coruña (3 1 /2 leg.), dióc de Santiago (7), partido judicial de Betanzos (3/4) y ayuntamiento de Bergondo (1/2) SIT. á la der. del camino de Betanzos á la Coruña ; CLIMA benigno comprende los L. de Callou, Camino nuevo. Galea, Pisón, San Victorio, Senra , Serra Tras do Val y Vijoy que reúnen 76 CASAS y algunas fuentes de buen agua. La iglesia parr. (San Pedro F é lix) es matriz de Sta. Maria de Pontellas el curato de entrada y patronato real y ecl.; hay una ermita con la advocación de San Victorio en el L. de su nombre. El término confina por N. Rois; E. Pontclla; S. Cortiñan, y O. Guisamo.

El TERRENO es de mediana calidad. Los CAMINOS locales y malos el CORREO se recibe pe Betanzos. PROD. maiz, trigo, vino, centeno, patatas, legumbres, hortalizas y buenas frutas; cria ganado vacuno, lanar, caballar y cabrio; hay caza, molinos harineros y la única IND. es la agrícola, POBL.

78 v e c , 659 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.).

VIGURIA

L. del ayuntamiento y valle de Guesalaz en la provincia y ciudad g. de Navarra , partido judicial de Estella (3 leg.), audiencia terr. y dióc de Pamplona (7) SIT. al S. de la sierra de Andia; CLIMA templado ; reinan los vientos N. y S. y se padecen afecciones gástricas. Tiene 18 CASAS ; cárcel; un palacio del marques de Monte-hermoso; iglesia parr. de entrada (la Asunción) servida por un abad de provisión de los v e c , y un beneficiado de presentación de S. M. y el abad; cementerio en parase ventilado; una ermita (San Miguel) y varias fuentes de esquisitas aguas de que se surte la población El término

se estiende de N. á S. 4/2 leg. y de E. á O. 4 , y confina N. Vidaurre ; E. Salinas de Oro ; S. Arzoz , y O. Muez; comprendiendo dentro de su circunferencia un pequeño monte poblado de robles, espinos , enebros y otras matas. El TERRENO es de buena calidad y bastante fértil; le atraviesa el r. Salado que viene de Salinas de Oro. CAMINOS los locales en mediano estado. El CORREO se recibe de Estella por balijero los lunes y viernes, PROD. cereales, especialmente trigo; cria de ganado lanar , vacuno y mular; caza de perdices , conejos y liebres, POBL- 48 veciudad,9l ahn. RIQUEZA con el valle (V.

VIHUET

l. agregado al ayuntamiento de Vilaller , en la provincia y dióc de Lérida (28 horas), partido judicial de Tremp (12), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (50) SIT. en el valle de Barrabes á la izquierda del r. Noguera Rivagorzana en la pendiente occidental de un monte, bajo una peña que le resguarda del viento N.; el CLIMA es sano. Tiene 7 CASAS miserables; una borda inhahitada, é iglesia parr. (la Transfiguración) servida por un cura párr. de entrada y un beneficiado de patronato particular ; el cementerio está inmediato á ella , separadas ambas cosas de la población, y á 200 pasos hay uua fuente. Confina el término por N. con el de Vilaller; E. el de Sarrogueta y S. y O. el Noguera Rivagorzana que divide á Cataluña dejVragon. El TERRENO es montañoso, árido y quebrado, bañado por las aguas del barranco Sentís y el r. Noguera, ue riega algunos pequeños prados, CAMINOS comunales, e herradura y malos, PROD. centeno , patatas y pastos; cria ganado menor y vacuno, y pesca de truchas, IND los hab. se ocupan principalmente en beneficiar unas minas de yeso que hay en el término, que llevan á vender á los pueblos vecinos, POBL. 4 vec, 39 almas RIQUEZA IMP..- 18,660 reales

CONTR. el 44*48 por 100 de esta riqueza. Contribuye este puebio por reparto vecinal á la dotación del maestro de primeras letras de Vilaller que dista una hora.

VÍGUERA

v. que forma ayuntamiento con las ald. de Panzares y Castañares de las Cuevas, en la provincia y partido judicial de Logroño (3 leg.), audiencia terr. y ciudad g. efe Burgos (24), diócesis de Calahorra (9). SIT. á la der. del r. Iregua en la pendiente meridional de un cerro circunvalado de otros de mayor elevación ; está defendida de casi todos los vientos , y el CUMA aunque bastante frió en invierno y muy caloroso en verano es saludable y afecto á calenturas y pulmonías. Tiene sobre 300 CASAS de mediana fábrica distribuidas en forma de anfiteatro, en varias calles la mayor parte pendientes y de difícil comunicación, con algunas llanas, y una plaza bien empedrada con soportales casa de ayuntamiento y cárcel, otra titulada palacio, edificada en el siglo pasado, la mas notable de la población; escuela de primeras letras para ambos sexos en la casa del ayuntamiento, dotada con 4,600 reales y 30 tan. de trigo, á la que concurren 40 niños y 30 niñas; una fuente de agua potable de inferior calidad, de la que se surten los veciudad; la iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción) de patronato del decano del cabildo, del cura y del cabildo, está servida por un cura con título propio de nombramiento de S. M. y del ordinario en alternativa, con arreglo al concordato, y 4 beneficiados, 2 de ellos propietarios de presentación del cabildo, de cuyo nombramiento es el sacristán. Antiguamente existieron varias ermitas, pero en el día solo secónservan á corta dist. de la población en dirección á Castañares, la de San Cosme y San Damián al Oriente de aquella, en sitio muy pendiente y escarpado cerca de la gran Peña de Viguera, la cual fue en la antigüedad mona’st. ó asilo de monjes, agregado a! de San Martin de Albelda. Aunque no hay paseos arbolados propiamente tales, el camino que dirige á Castañares, está delicioso durante la temporada de verano, por los muchos árboles frutales que le rodean en sus hermosas huertas, desde el cual se sale al nuevo camino real, donde se pasea con mucha comodidad en invierno al abrigo de todos los vientos. Confina la jurisd. con la de Sorzano (á 4 /4 de leg.); E. con la de Nald’a á igual dist.; S. con la de Torre (á 4) ¡ y O. con la de Castañares (á 4/4 de hora) corre porella el r. Iregua, que nace en sierra Cebollera, divide los Cameros en viejo y nuevo, y pasando por Torrecilla, entra por el término de esta á la Rioja, abriéndose paso por elevadas y quebradas peñas; sigue su curso en dirección NE. como 3 leg. y formando una vega de las mas pintorescas; fértiles y amenas, se incorpora al Ebro en la ald.

de Varea cerca de Logroño. Sobre dicho r. hay 2 puentes de sólida estructura, uno de ellos de 2 ojos en el camino para Castañares y Torrecilla, donde se junta la empezada no conchuda carretera para Madrid; y el otro de 3 bajando á Logroño, donde enlaza igualmente con la nueva carretel a , sirviendo de mojón divisorio de las jurisd. de Viguera, Nalda y Sorzano, en cuyo punto celebran sus juntas para tratar los asuntos pertenecientes á la comunidad de pastos que recíprocamente conservan de tiempo inmemorial en sus respectivos término Ambos puentes se atribuyen á los moros, pero el segundo sí no se edificó, al menos se reedificó mucho en tiempo del emperador Carlos V, como lo acredita un documento que hay en el archivo de Navarrete. Sobre el arroyo titulado de la Cueva hay otro puente de un solo arco, que facilita el paso para Logroño , entre peñascos informes se forma de varias fuentes que brotan á la falda de la cordillera

nombrada la Varga y desaguan en el Iregua. El TERRENO, aunque la mayor parte desigual, tiene en las diferentes cañadas y sinuosidades que forma el r. Iregua y los arroyos que se desprenden de las Peñas , feracísimas huertas; y al mediodía de la población deliciosos jardines contiguos á ella. En terreno sumamente áspero y pendiente cerca de la cumbre de la Varga, se halla la deh. llamada Ontanares, poblada antiguamente á trozos de robustas hayas, pero en el dia casi destruidas. Ademas tiene jurisd. preventiva y condominio con las demás v. de Iregua, en los montes Moncalvillo y Serradero de una ostensión de 2 leg. en cuadro, que lindan con los de Torrecilla , Nestares, Sta. Coloma, Daroca y ant. y despoblada Velilla de Rad, que en la actualidad son de las tituladas v. de Campo. Los montes referidos son en estremo feraces, y en ellos se encuentra lo mismo yerbas medicinales y pequeños arbustos, que robustísimos robles, altísimas hayas, y envejecidas encinas pero la estraordinaría tala causada por los veciudad de este pueblo y demás limítrofes para leña, cisco y carbón; el pernicioso tráfico de la corteza que de ellos estraen para las fáb. de curtidos, y sobre todo los repetidos incendios atribuidos generalmente á los pastores; van acabando con este manantial de riqueza pública, si muy pronto no se toman disposiciones enérgicas y severas para castigar á los culpables de tamaños desórdenes, CAMINOS al E. de la v. se halla el que dirige á Logroño, y junto al puente de Iregua , se separa otro que conduce a Halda al S. hay otro que va á Laguna de Cameros, muy áspero y de difícil subida hasta llegar á lo mas culminante de la Varga; y finalmente á O. el de Castañares y Torrecilla, todos en muy mal estado la CORRESPONDENCIA se recibe de Logroño por balijero los lunes y viernes, y sale los mismos días, PROD. toda clase de cereales, aunque no los suficientes para el consumo de sus hab., legumbres muy delicadas , esquisitas frutas, particularmente ciruelas en abundancia, hortalizas y uvas; se cria ganado lanar, cabrío y vacuno, se mantiene el de labor preciso para la labranza; hay caza de jabalíes, corzos , palomas torcaces, algunas liebres y perdices, y abundan los lobos que causan daños de consideración, y pesca de truchas, anguilas y barbos, IND.  la mayor consiste en hacer inedias, que es la ocupación de casi todas las mujeres de la población; de las que se fabrican al año mas de 40,000 pares hay 2 molinos harineros de propiedad particular y un batan en buen estado. Ademas una tercera parte de sus hab. se dedican á la fabricación de yeso, cal, cisco y carbón, y al corte de leñas. COMERCIO se importan lanas de unos puntos á otros , y se estracn todos aquellos art. que son objeto de su fabricación y tráfico, asi como también los frutos sobrantes y cortezas de los árboles para surtido de las tenerías, cuyo último tráfico es sumamente perjudicial á los intereses de la nación, POBL.  317 vecinos , 4,366 almas, CAP. PROD.

2.012,840 reales IMP.  120,770. CONTR. de cuota fija 47,710.

PRESUPUESTO MUNICIPAL pasa de /t0,000 reales , que se cubren con el producto de propios y arbitrios y lo que falta por reparto vecinal, de cuya cantidad se pagan 700 reales al secretario del ayuntamiento

HISTORIA. ES población ant., cuyo nombre se lee en varios diplomas Vecharia y Vicaria, denotando que era residencia en algún tiempo del vicario ó gobernador del país. A fines del siglo IX, el célebre Abdallá tuvo en el cast. de esta población presos á sus tios los reyes árabes de Tudela y Zaragoza, hasta que se transigieron sus diferencias. No consta I cómo vino al dominio de uno de los condes de Castilla que fueron víctimas de la Urania de Ordoño II de León, quien la sujetó después y la entregó al rey de Navarra en cumplí miento de convenio hecho cuando fueron derrotados en Valdejunnuera.

Se han escrito otras muchas noticias que se acuerdan poco con esta, pero que no son auténticas. El rey D. Garcia de Nájerala dio en arras á la reina Doña Estefanía su esposa. Esta la dejó en su testamento (año 1060) á su hijo D. Sancho el Noble. Fue una de las v. reclamadas por D. Sancho VII de Navarra á D. Alonso VIII de Castilla, en su compromiso ante el rey de Inglaterra (1176). D. Enrique II la dio en pinio de 4369, con el nombre de Alta Alvelda, á D. Juan Ramírez Arellano. En 1812 fue saqueada y quemada por lastropas francesas mandadasporelcoronelDarquier, habiéndose librado solamente de las llamas la iglesia parr., que sin embargo perdió muchas preciosidades y alhajas, y muy pocas casas, «entre ellas el palacio, donde estaba alojado aquel gefe mas como quiera que su terreno abunda tanto de yeso y la necesidad de reedificar la población era urgente, al poco tiempo eran contados los veciudad que no tenían de nuevo construidos sus hogares; de cuyas resultas son blancos y nuevos los que en el día existen , si bien de poco mérito.

Es cuna de diferentes hombres eminentes, asi en la carrera de las armas, como en la república de las letras , entre los cuales han sobresalido varios que han llegado á las primeras dignidades de la iglesia, y de D. Diego Escudero, camarista de Castilla

VIGO (SAN VICENTE DE)

feligresia en la provincia y partido judicial de la Coruña (3 leg.), diócesis de Santiago ^7 1/2) y ayuntamiento de Carral (1/2) SIT. á izquierda del r. Marees, afluente del Mero CLIMA benigno y sano. Comprende los L. de Abrigosa, Ameas, Balbin, Ludiña, Mouraba, Las-Tablas y Taramuño, que reuren 56 CASAS y varias fuentes de escelente agua. La iglesia

parr. (Son Vicente) está servida por un curato de primer ascenso y patronato lego. El término confina por N. y O. con Sta Maria de Vigo; E. el citado Marees, que lo separa del de Mabeaondo, y por S. S’a. Eulalia de Canas. El TERRENO destinado al cultivo es de buena calidad. Sus CAMINOS son transversales, y sobre el Marees está el puente denominado de las Tablas, y el de las Cabras. El CORREO se recibe en Betanzos. PROD.  trigo , centeno, vino, patatas, castañas, lino, maiz, cebada, legumbres y frutas; cria ganado vacuno, de cerda, lanar y cabrio; hay caza de liebres y perdices, y se pescan truchas, IND. ¡ la agrícola, molinos harineros y «telares para lienzos y picote, POBL.  46 veciudad , 230 almas

CONTR.  con su ayuntamiento (V.)

VIGO

ciudad cap. del ayuntamiento, partido judicial y tercio naval del mismo nombre en la provincia de Pontevedra (5 lee.), audiencia terr. y ciudad g. de la Coruña (23), diócesis de Tuy (4), y departamento del Ferrol. Es puerto habilitado para el comercio de Ultramar; tiene aduana de segunda clase, adm. de estancadas, otra de loterías, comandancia militar de marina, artillería é ingenieros, un tribunal y junta de comercio, y otros establecimientos análogos á su categoría.

Se halla SIT. á los 42» 14′ 5″ de lat. N., y á los 4» 54′ 49″ de long. O. del meridiano de Madrid, en la pendiente de una colina denominada Castelo, que es un estribo de otro cerro mayor llamado el Castro, y á las márg. de una espaciosa ria, desde cuya orilla comienza la población, la cual elevándose progresivamente, asi como el terreno , forma una especie de anfiteatro, yofrece por todas partes, especialmente desde la r i o , un aspecto muy variado y pintoresco. Los VIENTOS son variables según las diversas estaciones del año asi que al principio del otoño suelen reinar frecuentemente los del primer cuadrante con inclinación al segundo N. y NE.; pero á la mitad de dicha estación hasta el solsticio de invierno son casi constantes los vientos del tercero y cuarto cuadrante S., SO. y O., ambos fuertes y tempestuosos acompañados de muchas lluvias. Desde el solsticio de invierno hasta el equinoccio de primavera soplan los de’, tercer cuadrante S. y SO., que casi siempre son fuertes, y suelen pasar al cuarto cuadrante O., ONO. y NO., estos son muy tempestuosos aunque poco durables. En la primavera dominan con mayor frecuencia los del primer cuadrante N. y NE., de poca fuerza y nada tempestuosos. Y durante el solsticio de verano hasta entrado el equinoccio de otoño reinan con mas constancia los del primer cuadrante con inclinación al segundo y aun mas al cuarto, los cuales suelen ser fuertes y duraderos. Ademas, como en todos los pueblos marítimos, corren en Vigo los vientos diarios que comuumente se designan con el nombre de brisas , que por lo regular soplan desde que se pone el sol hasta las 8 ó 9 de la mañana , y en el estío refrescan la atmósfera disminuyendo considerablemente el calor de la estación. El CLIMA es sin disputa el mas apacible y benigno de todo el reino; de manera que en lo mas intenso del estío el calor rara vez escede de 20 grados del termómetro de Reamur ; refiriéndose como cosa pasmosa y estraordinaria que en algún dia llegó á 26 , y en los mas rigorosos inviernos suele bajar de 8 a 7 grados sobre cero , y también se reputa por fenómeno muy raro que baje al 4 también sobre cero. En este pais no se conoco la gravedad de los alectos inflamatorios, tan mortíferos en otros pueblos, ni de aquellas calenturas agudas que , según Grant, arrebatan las dos novenas partes de la población ; apenas aparecen las fiebres pútridas, ni las atáxicas, ni menos las tifoideas ; tampoco se padecen las perniciosas y molestas intermitentes, que son endémicas en los lugares situado á orillas del Miño. Aunque en primavera y otoño suelen presentarse esporádicamente algunas pleuresías ó costados y afectos catarrales, son tan benignos, que terminan con la mayor prontitud y felicidad; de todo ello resulta que existen muchos ancianos de ambos sexos y de todas categorías, habiendo bastantes octogenarios y algunos que se aproximan á cien años de vida; y siendo muy notable el vigor y energía que se advierte en las facultades físicas é intelectuales de dichas personas.

Vigo es plaza cerrada con 6 puertasdenominadas Gamboa, Ribera, balperra, Placer , Sol y Laje. Toda ella se halla circuida de baluartes y muralla, pero de mala y débil manipostería cuya circunferencia es de unos 2,344 pies, y presenta una figura muy irregular. Dentro de la ciudad y en la cortina del muro, hacia el N., hay una batería nombrada de la Piedra; ábsestreñios de la misma un buen baluarte y un castillo, todos tres con dirección al mar para la defensa del puerto; el primero está situado al E. de dicha batería, sobre el ca6o de Laje ; y el segundo hacía el O., titulándose cast.

de San Julián. Por la espalda y en su cima tiene la ciudad al S. otro castillo antiguo denominado de San Sebastian, en cuyo recinto existe actualmente el hospital militar. Debe aqui VIG 45 hacerse también mención de otro castillo situado á dist. de 1/3 de milla de la c , en la llanura y cumbre del monte Castro, de donde toma su nombre el fuerte, que es el mas importante poique domina la población y bahia.

Las calles, á consecuencia de la disposición del terreno, son pendientes, estrechas, tortuosas ó incómodas; su piso, que todo era bastante malo, se ha reformado en gran parte, y continua mejorándose con empedrado y cañerías; sin embargo , aun permanecen algunas de las mas principales muy deterioradas. Sus CASAS, aunque esteriormente se hallan enlucidas con cal, en lo interior son harto reducidas , ma 1 dispuestas y de poca comodidad; pero también de algunos años á esta parte se han renovado muchas con mejor gusto y uniformidad’y se han construido otras, atendido el aumento del vecindario. Casi en el centro de la ciudad hay 2 pequeñas plazas , habiéndose formado otra en el sitio denominado de la Piedra las tres sirven para el mercado que euesta ciudad se celebra todos los sábados, asi como para otro medio mercado que se realiza en los miércoles de cada semana; ambos son muy concurridos, y abundan en géneros y productos del pais. Se cuentan dentro y fuera de la ciudad 2 fondas, 7 posadas públicas, 3 billares-cafés, 4 boticas , una droguería y muchas tiendas de paños, quincalla, comestibles y otros géneros del reino y coloniales. La casa consistorial es de escasa comodidad y»poco espaciosa, igualmente la cárcel, habiendo otra mas capaz destinada para escuela de primeras letras y para las reuniones ó juntas del pueblo. En una de las indicadas plazas, llamada de la Pescadería, porque en ella se vende el pescado para surtido de los veciudad, ó igualmente la carne; existe el Teatro, que acaso es el mejor de Galicia; se concluyó en 1832, y fue construido con todo gusto y magnificencia á espensas del rico propietario y comerciante D. Norberto Velazquez Moreno; en ta misma plaza se encuentra la carnicería bastante aseada , el repeso y la alhóndigaó depósito de granos y harinas.

Ademas de la escuelas publicas y particulares para la instrucción primaria de ambos sexos , hay un Colegio de Humanidades fundado en 1838, á cuyo establecimiento concurren muchos alumnos estemos, sin contar los internos ó pensionistas en él se enseñan la instrucción primaria, elemental y superior, matemáticas , náutica ó pilotage, dibujo natural, gramática latina, filosofía y lenguas francesa ó inglesa. El indicado hospital militar , que puede llamarse ambulante por falta de edificio propio para su objeto, consta de un inspector, comisario de guerra interino; un contralor; un comisario de entradas, un capellán , médico, cirujano y boticario, un administrador del asentista, y un cabo de sala con los correspondientes practicantes, enfermeros y otros empleados subalternos la Hacienda militar paga á los seis primeros, y el asentista á los restantes. Todos los matriculados en el distrito marítimo de la cap. constituyen un gremio de mareantes regido por estatutos especiales, cuya dirección y gobierno se halla á cargo de una junta llamada gremial, compuesta de un director, un vice director, cuatro consejeros, un tesorero-depositario, y un secretario nombrados anualmente por la junta general de matriculados; para la axistencia facultativa de estos tiene el gremio, médico, cirujano y boticario pagados esclusivamente con los fondos de la asociación. El Consulado ó tribunal de comercio de este puerto se compone de un prior, 2 cónsules propietarios, 2 id. suplentes, un asesor letrado, un escribano, un portero y 2 alguaciles; dicho tribunal, como los demás de su clase, tiene por objeto conocer y juzgar de las causas y negocios relativos al comercio con arregio á su código y ley de enjuiciamiento. La Junta de Comercio consta de un vice-presidente y 9 vocales, de los cuales 6 pertenecen á la clase de comerciantes y 3 á la de propietarios tiene ademas secretario, portero «y alguaciles. Esta corporación depende del Ministerio de Comercio; se halla presidida por el gefe político de la provincia, y su objeto es promover y favorecer el comercio é industria en general, proponiendo los medios que puedan influir en el desarrollo de esos dos ramos de prosperidad pública. Existe también otra junta municipal de sanidad, cuyo personal y atribuciones son idénticos á las demás que de su especie hay en los puntos marítimos de la Península.

Cerca de la plaza principal llamada de la Constitución se halla la iglesia parr. (Asunción de Ntra. Sra.), tiene el título de Colegiata , y su edificio es moderno, de mucha solidez, y su arquitectura de ói den dórico. Sirven el culto un prior y 2 racioneros , que propiamente son párrocos y ejercen el ministerio por semanas, proveyéndose las vacantes en concurso.

Hacia el centro del pueblo hay una buena capilla llamada de la Misericordia, que sirvió de parr. Ínterin la obra de ‘a colegiata.

Dentro de la ciudad hay 4 fuentes de bastante raudal; pero únicamente dos próximas entre sí y denominadas ii«ptuno y Angelote son de aguas potables, gratas y frescas; pero producen una especie de ligera inflación y cierto peso momentáneo en el estómago á consecuencia sin duda del carbonato de cal, un poco de sosa y alguna sustancia terrea y arcillosa que contienen. El agua de las otras 2 fuentes llamadas de Vigo y de la Ribera ó de los Cans no es potable, y solamente sirve para ciertos usos económicos ; ambas cuecen mal las legumbres verdes y judias s e c a 9 , y en vez de disolver el jabón haciendo espuma, lo cortan formando grumos con el aceite del mismo combinado con la cal que en ellas predomina. De lo dicho resulta , que Vigo esperimenta falta de aguas potables especialmente durante el estío, y que aun las de las dos primeras fuentes no son bastante esquisitas ni puras ; por lo mismo seria muy oportuno realizar escavaciones mas ó menos profundas en el monte Castro ó en otros parajes inmediatos , donde es regular que se encontrasen manantiales de buenas a,- tías, las cuales a poca costa se podrían conducir por medio de encañados á la población.

Los principales barrios de Vigo son 4, Arenal, Ribera, Faiperra y Salgueiral que tienen aproximadamente tanto vecindario como la ciudad El mas considerable es el del Arenal que situado al E., frente al fondeadero, donde anclan los buques, se prolonga á lo largo del puerto poruña sola calle en la estension de 1/4 de leg. Su localidad es muy despejada, sumamente agradable, y la que sin contradicción ofrece el punto mas ventajoso para la gran c marítima que debiera tener este puerto. En dicho barrio habitan y tienen sus fáb.

los industriosos catalanes ; los demás moradores son marineros ó pescadores, habiendo también varios particulares y artesanos. Al principio del Arenal y cerca de la puerta de Gamboa está el edificio de la Aduana; hallándose en el centro de las casas y en la parte correspondiente á la parr. de Santiago de Vigo el conv. de religiosas de la orden Tercera, Ntra. Sra. de los Remedios, y su fáb. denota mucha antigüedad.

Mas adelante y al frente del principal fondeadero se encuentra un billar-café, bastante concurrido por los habitantes y por los individuos de los buques nacionales y estranjeros que hay en el puerto. Ademas existen en este barrio 2 posadas públicas, una botica, escuela de primeras letras para niños de ambos sexos pagada por los catalanes; varias tiendas de ropas , quincalla y comestibles, y 3 fuentes de buenas aguas para surtido del vecindario , sin contar los pozos que hay en las huertas de las casas, y los infinitos manantiales de aguas muy puras y agradables que brotan por todas las inmediaciones. Hacia el último tercio de este arrabal corre un riach. titulado Rio del Barreiro que nace á 1/2 milla S. en los sitios de Ameal y Guedije, feligresia de Lavadores, atraviesa la ancha calle del barrio por un puente chico, y desagua en la playa.

El barrio de la Ribera, llamado vulgarmente el Berbés, se estiende al O. de la ciudad, en una pequeña ensenada que llaman de San Francisco •. los hab. casi todos son marineros y algunos pescadores, ocupándose las mujeres en la compra y salazón de pescado para venderlo á los arrieros, cuya faena en los soportales de las casas, en las piezas bajas, y aun en el arenal de la playa ocasiona un hedor insoportable-, al estremo de este barrio existe el conv. que fue de frailes franciscanos, en cuyo local se halla actualmente la casa de Beneficencia, donde se sostienen muchos hombres, mujeres y niños, que antes pertenecían á la clase de mendigos públicos; allí se les asiste con cama, vestidos, alimento, facultativos y botica; socorriéndose ademas á varios niños espósitos y á algunos enfermos pobres que viven fuera del edificio sostenido este establecimiento con 4,000 reales anuales correspondientes á las únicas rentas del ant. hospital de Caridad y con las suscriciones voluntarias del vecindario; se halla á cargo de la junta del ramo y bajo el régimen de un buen director; habiendo un celador enfermero mayor, un cocinero, un maestro y maestra para la educación primaria de los niños de ambos sexos, un sastre, un zapatero para la enseñanza de estos oficios y varios sirvientes.

La Falpena es otro arrabal que desde la puerta de su nombre se prolonga también al O. formando 2 calles en dirección paralela al de la Ribera, al que domina por hallarse en situación bastante elevada y ambos se comunican por el pendiente llamado de la Barroca, hacia cuya mitad se encuentra una fuente de esquisitas aguas, las que aprovechan los moradores de los dos barrios en el de Faiperra los veciudad

también en su mayor parte son marineros, habiendo varios artesanos labradores. En todo este arrabal se respira un aire puro y sano; su localidad es despejada y desde alli se descubre la gran estension de la ría hasta las islas Cies ó Bayonas, ofreciendo una distracción continuada, ya por la frecuente entrada y salida de buques en el puerto, ya por las innumerables lanchas ocupadas en la pesca y en el pasaje desde los pueblos situados á la orilla opuesta ó en la costa del N. El Salgueiral es el último de los mencionados barrios, y principia fuera de la puerta del Sol, conocida vulgarmente por la de los Carneros y de los Cerdos, porque á la salida de ella está el paraje, donde durante el mercado se realiza la venta de dicho ganado. El barrio se estiende de S. á N. desde la mencionada puerta hasta cerca de la calle del Arenal, con quien se comunica por una callejuela contigua á la muralla; sus moradores casi todos son marineros, horneros y panaderos hay en él una fuente llamada de los Tornos con un gran pilón, donde cae el agua, y sirve para lavar ropas y para surtido de los veciudad La localidad de este barrio es poco agradable por hallarse en un repecho desigual y húmedo; por la parte mas elevada del mismo cruza la nueva carretera para Castilla, de la que hablaremos en breve. Confina el término con los de Bouzas, Cástrelos, Teis y Santiago; debiendo advertirse que estas 2 últimas feligresia tienen parte de su vecindario en el espresado barrio del Arenal. Respecto de la ria (V. el correspondiente art.)

TERRENO. Los alrededores de Vigo presentan una vista muy agradable y pintoresca; asi la población como la iia están circundadas por todas partes, menos al O., de una estensa cadena de montes que se divisan á alguna dist., y por consiguiente el aspecto del paises en general montuoso; dichas cordillera siguen en ambas costas una dirección casi paralela á la ria, y aunque en varios puntos se aproximan tanto que terminan en ella por una pendiente rápida y descienden de golpe como en tajo, en otros se separan formando suaves lomas, quebradas ó valles muy fértiles, deliciosos y mas ó menos estensos , divididos por los estribos , que de aquellas alturas se desprenden en varías direcciones. Desde la parte del SO. hasta el E. forman dichas montañas en la costa meridional un recodo ó ensenada, hacia cuyo centro se halla la ciudad de Vigo; por entre los montes que la rodean se prolonga un hermosísimo valle en figura de semicírculo; en él se ven muy buenas quintas y muchas casas de campo inmediatas ala c , frondosos arbolados y estensos plantíos de viñedos y otros frutos; viéndose en las faldas de los montes muchas y dilatadas deh. de robles, único combustible en el pais; pinos de varias especies, y canteras de piedra sillar en diferentes sitios.

CAMINOS. El de Vigo á Pontevedra se dirige desde la puerta da Gamboa por el barrio del Arenal y parr. de Teis, Trasmano y demás situado al E. en la costa meridional de la ria, por cuya orilla continúa muy delicioso hasta Redondela, y desde áqui á Puente-San Payo y Pontevedra; es el menos malo é incómodo de los del pais, aunque no le faltan defectos considerables, hallándose deteriorado en varios trechos.

El que conduce á Bayona principia en la puerta de Faiperra y sigue por la parr. de Coya hasta Corujo, aunque su vista es muy agradable y pintoresca por pasar inmediato á la ria, y por los valles de Fragoso y Pinor presenta alguna incomodidad por su fango y atolladeros, especialmente en la primera leg. y desde setiembre hasta mayo. Dos son los caminos que conducen desde Vigo á Tuy el uno por la puerta de Falperra y cuesta de Ervilla es el mas breve; el otro por la puerta del Sol y también la del Placer hacia la v. del Porrino; ambos en mal estado, con grandes cuestas y poco agradables en lo general. El que dirige á Puenteareas sale por dicha puerta del Placer, y en sus 2 primerasleg. es el mismo que por el Porrino conduce á Tuy, las 2 restantes tienen un piso mas firme y quedarían perfeccionadas mediante la construcción de la nueva carretera. También se halla en muy mal estado el camino que va á la Guardia, cuyas 3 primeras leg. son las mismas que hay hasta Bayona , y las 4 restantes siguen por Oya hasta el indicado punto menos malas que las primeras ; de modo que para viajar de Vigo á la Guardia es preferible el camino de Tuy, y aunque con algún rodeo pasar por esta c . , por ser mas cómodo y firme, especialmente desde Tuy á la Guardia.

Nueva carretera de Vigo d Castilla. Por espacio de medio siglo el antiguo reino de Galicia estubo reclamando la apertura de una carretera, que atravesando por el centro de la provincia de Oreuse , con ramales á Santiago y Pontevedra, Tuy y otras población, proporcionase el tráfico y esportacíon de las abundantes y variadas producciones del país, facilitase la introducción»de los géneros coloniales, y pusiese en comunicación al interior de Galicia con las Castillas, y en contacto el famoso puerto de Vigo con el centro de la monarquía. En una memoria presentada eo 4838 á la junta directiva de dicha carretera por su ilustrado secietario D. José de la Fuente, natural de esta c . , se hallan redactadas con exactitud la historia y causas que paralizaron la marcha de la empresa, los medios adoptados para su ejecución, y las copias de varios documentos interesantes en el asunto. Felizmente principió la obra en julio de 1834- y se continúa con la posible actividad. De la comparación de las leg. que tiene el actual camino de Vigo á Madrid y las que ha de comprender el nuevo y ya principiado resulta una diferencia de 13 leg. menos en este último, el cual se dirigirá por Orense á las provincia de Zamora, Salamanca, Valladolid, Segovia y Avila, empalmándose el tronco de dicha carretera en Villacastin hasta Madrid, á cuya cap. habrá 86 leg.; siendo asi que por el actual camino se cuentan 99, pasando por Orense, Astorga y Benavente. Ademas de dicha ventaj a , la nueva carretera presenta otras no menos importantes , que son primera, atravesar por un pais delicioso, fértil y mas poblado; segunda, evitar los penosos y arriesgados puntos de la Canda, Villarino, Médulas, Foncebadon y Torozos por donde cruza el actual, pues el nuevo únicamente tiene que montarlasportillas, y algún maltrozo entre Melón y Lamosa; tercera contribuirá poderosamente al desarrollo del comercio é industria en el pais, facilitando la estraccion de los productos sobrantes ó importación de los necesarios y de las primeras materias precisas para la ind. fabril, que tantos elementos cuenta en estas provincia Últimamente debemos manifestar que esta carretera sale de Vigo por la puerta del Sol, sigue en línea paralela y muy próxima al barrio del Arenal, atravesando por las feligresia de Santiago de Vigo, Lavadores y Cabral hasta Pujeiros, dist.

una leg., donde se reúne al ant. camino, y parece que continuara después con alguna variación desde este hasta la v. del Porrino, siguiendo luego á Puenteareas. Hay en esta ciudad una adm. de correos dependiente de la principal de Orense en la que se recibe la correspondencia tres veces á la semana-, se halla á cargo de un administrador dotado con 6,000 reales anuales y un interventor con 5,000, conforme al arreglo realizado en el ramo en virtud de la real orden de 3 de agosto de 184L.

PRODUCCIONES. La agradable temperatura de que gozan las inmediaciones de Vigo y la escelente calidad de sus terrenos los hacen susceptibles de todos los frutos , asi que es el pais mas apropósito no solo para la vegetación de las plantas indígenas, sino también para la aclimatación de las exóticas af mismo tiempo se observa una precocidad sorprendente en las frutas y legumbres de este valle, en el que llegan á completa madurez antes que en los demás de Galicia; también el botánico encuentra aqui multitud de plantas raras, curiosas y salutíferas, que pueden servir de objeto á sus especulaciones. Se cosecha toda clase de cereales, plantas leguminosas, hortalizas, vino, aceite, patatas, cebollas, naranjas, limones, cidras, toronjas y muchas sabrosas frutas, igualmente gran cantidad de lino, y otras varias producciones cuya enumeración seria interminable; siendo la principal cosecha la de vino, maíz y habichuela hay ganado vacuno, de cerda y poco lanar -. caza de perdices , conejos, liebres y palomas; y abundante pesca de sardina, congrio, merluza, abadejo, besugo, cabra, jurel, pulpo y otras especies

(Continua en el original)

VIERNOLES

Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Santander (5 leg.), partido judicial de Torrelavega (1), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (5). SIT. en terreno algo desigual; su CLIMA es templado y afecto á calenturas y tabardillos. Tiene 175 CASAS distribuidas en los barrios de Ayorriba , Radillo, Rodanis, Paramenes, Herrera y Hoz; la consistorial; escuela de primeras letras dotada con 1,500 reales, á que asisten 80 niños de ambos sexos; iglesia parr. (San Román) servida por un cura; 2 ermitas (San Jorge y Sta. Águeda) , y varias fuentes de muy buenas aguas. Confina con Campuzano, Taños, la Montaña y r. Besaya. En el término, y á corta dist. del pueblo, se ven algunos cas. El TERRENO es de buena calidad , y le bañan las aguas de 4 arroyos, que bajan de las alturas y se unen al Besaya. Los montes se hallan cubiertos de roble , baya, y varios arbustos. Los CAMINOS son locales , y dirigen á» la carretera de Reinosa. Recibe la CORRESPONDENCIA de Torrelavega.

PROD.  granos, patatas, legumbres y pastos; cria ganados; caza de liebres y algunas aves, y pesca de salmones, truchas y anguilas, IND. una ferr. y 2 pequeños molinos harineros, COMERCIO se estraen los art. que sobran , y

VIELLA

v. con ayuntamiento, cap. del partido judicial del mismo nombre, ó del valle de Aran en la provincia de Lérida (iO leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (62), diócesis de Seo de Urgel (19) SIT. en un llano á uno y otro lado del r. Negro é inmediaciones del Garona. Combátenla todos los vientos, esceptoel O., del cual le resguardan elevadas montañas; el CLIMA es húmedo, y por lo mismo propenso á hidropesías y afecciones de pecho Tiene 130 CASAS, cubiertas de pizarra y en lo interior de madera, distribuidas en una plaza bastante espaciosa y en varias calles, en su mayor parte incómodas, aunque bien empedradas; distintas tiendas de comestibles, licores, ropas y otros géneros de consumo; una posada, casas consistoriales, cárcel pública; escuela de primeras le’ras, frecuentada por unos 70 niños, cuyo maestro se halla dotado con 1,000 reales anuales, ademas de lo que mensualmente le pagan sus discípulos; y cáted. de latinidad suficientemente dotadas. La iglesia parr. (San M’guel Arcángel) es muy sólida, tiene 2 torres y se halla servida por un capítulo compuesto de 8 porcioneros, cuyos destinos se proveen por concurso ante el diocesano entre los naturales del pueblo y en su defecto entre los del valle; y un cura párroco nombrado á pluralidad de votos por los veciudad

de la v., cuya elección también debe recaer en uno de los naturales de» ella ó del valle; cerca déla iglesia existe el cementerio.

No hay fuentes de aguas potables, por lo cual el vecindario se surte de las de dichos r. Negra y Garona.

Cerca de la v , y sobre una altura que la domina por la parte de O., habia un cast. ó fort. construida en 1836, siendo gobernador del valle de Aran el autor del Diccionario, cuyo fuerte impidió que los carlistas ocupasen el pais, sirviendo de asilo á los hab., quienes al mismo tiempo custodiaban en él sus mas preciosos efectos, y fue derruido por orden del Gobierno á fines de 1842. Confina el término

por N. con los de Vilach y Gausach ; por E. con el de Betren ; al S. con el de Senet (partido de Tremp), y por O. con el de Benasque (partido de Boltaña) y con el de Bañeras de Luchon (Francia). Le atraviesa el indicado r. Negro, que penetrando en la v . , la divide de S. á N., y en este punto se reúne con el Garona-. aquel tiene un puente de piedra en medio de la población para facilitar las comunicaciones entre los hab. El TERRENO es montuoso, escepto en las márg. del Garona sus montañas hacía el S. y O , formando parte do lo mas elevado del Pirineo, constituyen los pasos ó puertos llamados de Viella y Benasque, ambos contiguos , y comprenden en medio el culminante punto de la Maladela. El llano es en parte pantanoso y casi todo arenisco, y por consiguiente poco fértil, aunque se riega tanto el prad rio como la tierra campa. La parte montuosa comprende 3 bosques llamados del Hospital, Bosch Negre y el de la Artiga, todos bastante estensos y cubiertos de abetos, hayas y algunos pinos; la propiedad y usufructo de dichos bosques ha correspondido desde tiempo inmemorial al ayuntamiento de Viella; por medio de esta población cruza el CAMINO principal del valle, habiendo otro que dirige al puerto de Vilaller y su valle.

Pendiente existe un proyecto dc< carretera, qué cruzando los valles de Aran, Rionegro y Noguera-Ribagorzana una ambas naciones por la parte central de la cadena de los Pirineos.

Los distinguidos ingenieros AURIOL y PARTIOT han dejado completamente consignado el primero en el reconocimiento del terreno, planos sobre el mismo levantados y presupuesto de las obras, y el segundo en memoria al efecto presentada al Consejo General del Departamento en su calidad de ingeniero en gefe de la Alta-Garona, que esta carretera debe abrirse por el valle de Aran con preferencia al valle de Aure.

Como nos proponemos escribir sobre este punto una memoria combatiendo la opinión de los que quisieran dirigir el camino por Barbastro y Ainsa, nos concretamos á consignar nuestra opinión, de que si llega el dia en que debe facilitarse la comunicación entre España y Francia por el Pirineo central i solo por Viella debe hacerse el trazado.

La situación del valle de Aran, las poblaciones que debe cruzar la nueva carretera, los terrenos cultivados y habitados , la notabilísima diferencia de importación y esportacion, la misma calidad del terreno que debe roturarse , y otras causas que no es del momento enumerar, decidieron á los ingenieros á preferir esta via y abandonar la del valle de Aure, no solo por las dificultades que presenta en su ejecución, por los peligros que ofrece á los pasajeros, por el mayor tiempo que en invierno se hallai ia intransitable, sino también por la enorme diferencia que resulta en su presupuesto.

Para la unión de ambos países por los valles de Aran y del Garona, la carretera supone la perforación del Pirineo por la cresta de Viella, ó garganta del Toro, en que debe abrirse un Túnel de 2,906 metros ó sean 10,429 pies castellanos, con 1,579 metros sobre el nivel del mar ó sean 5,666 pies castellanos, (*) cuyo presupuesto en ambos proyectos habla muy alto en favor del valle de Aran, prescindiendo de las ventajas de localidad y muy particularmente de la clase de terreno que ofrece el Túnel de ‘.a cresta de Viella, en opinión de los ingenieros, mucho mas dócil que el de la otra via. Oigamos la respetable opinión de estos facultativos en la evaluación que han hecho de las obras.

«La carretera por el valle de Aure hasta la cresta sobre una longitud total de 3,500 metros ó sean 12.561 pies cast.

incluso el subterráneo ó Túnel costará 6.050,000 francos, ofreciendo las mayores dificultades su continuación por la vertiente meridional al través de los precipicios de los valles de Ciuca y de la Cinqueta.» «La carretera por el valle de Aran de 35,553 metros ó sean 127,568 pies cast. de desarrollo desde el Puente del Rey hasta la cresta de los Pirineos comprendido también el Tunel de 10,429 pies de long. costara 3.490,000 francos.

áDe modo que comparado el presupuesto de una y otra carretera, la trazada por el valle de Aran ofrece una economia de 2.560.000 fi ancos , cantidades que deben entenderse aproximativas, porque las evaluaciones exactas solo pueden resultar de los estudios que deben hacerse y de los proyectos regulares y definitivos.â Ultimamente debemos tambien llamar la atencion sobre la considerable diferencia que presentan en el tiempo de la construccion ambos Tuneles el del valle de Aran puede concluirse en 3 anos 70 dias, mientras el del puerto deCabarere costaria 7 anos en una palabra, las obras completas desde el Puente del Bey hasta la salida del Tunel, emplearian un termino de 7 anos , que el ingeniero Auriol reduce a menor tiempo, segun el numero de pozos que se abriesen en el subterraneo1, con los cuales podria activarse „] perforacion aumentando considerablemente los talleres de mineros.

PROD. trigo, maiz, centeno, patatas,habichuelas, canamo y algunas verduras y frutas; hay ganado vacuno, caballar, mular, lanar y cabrio; caza de cabras monteses, pavos silvestres, algunas perdices y liebres, hallandose en los bosques lobos, osos y otros animales daninos; la pesca consiste en anguilas y muchas truchas en los espresados r. L.No. ademas de los oficios mecanicos de primera necesidad, se cuentan en la v. 4 telares de lienzos y de ropas de lana y 2 molinos harineros; dedicandose tambien los hab.

al corte de maderas, tanto para la construccion como para esportarla a Francia por el r. Carona. El COMERCIO consiste no solamente en este ultimo, sino en la estraccion de ganado mular, y de lieuzos y ropas ordinarias de lana, e im- Fiortacion de cereales de los valles de Esterri de Aneo y Vialler, de vinos de Tremo, Barbastro y Huesca, y de generos de vestir de varias iab. do Cataluna. En 22 de mayo suelen ir los hab. en romeria a la casa llamada Hospital ele Viella, situado en la otra parte del puerto de este nombre.

POBL. 136 vec, 738 almas RIQUEZA IMP. 116,204 reales CONTR.

14’18 por I00 de la riqueza imp. Los gastos municipales se cubren con el prod. de propios y arbitrios, consistiendo los primeros en el usufructo de los indicados bosques y 2 molinos harineros; y los segundos en el arriendo del abasto de la carne, y en el prod. de una taberna y de los mesones , situado el uno en la v. y el otro al pie del puerto en la r e ferida casa denominada Hospital.

HISTORIA. Respecto a historia antigua no podemos decir mas que lo que pusimos en el articulo Aran ( valle de ) (V.). En la ultima guerra civil esta poblacion ha sufrido vicisitudes varias ocuparonla los carlistas en agosto de 1835, derrotadas las fuerzas que defendian el Gobierno de Isabel IL. El dia 28 de noviembre del mismo ano, vencidos en el dia anterior los defensores de D. Carlos en el puente de Aubert por el autor de esta obra, entro en Viella, restableciendo la autoridad del Gobierno constitucional. Era entonces el que estas lineas escribe, comisario regio con el caracter de gobernador militar, juez de primera instancia , subdelegado de rentas y gefe de las fuerzas que operaban en aquel pais. Organizo militarmente el valle, construyo un seguro cast. que dominaba la población y los caminos, puso la correspondiente artilleria, y hasta el 26 de noviembre de 4836 en que salio para Madrid a tomar asiento en el Congreso de Diputados, ni Viella, ni ningun otro pueblo del gobierno militar, fueron ocupados por los enemigos de Isabel H. Estos invadieron el valle, entraron en Viella el dia 2 7 , es decir, 48 horas despues que nosotros salimos; volvieron a entrar otras varias veces y el pais sufrio considerablemente.

Tiene desde el ano 1847 un alfoli, que tanto necesitaba.