SILES

v. con ayuntamiento en la provincia de Jaén (21 leg.), partido judicial y vicaria ecl. verenullius de Segurra de la Sierra (2), audiencia terr. y ciudad g. de Granada (35). SIT. en el declive de una cuestecita suave que se estiende de N. á S . , cerca del arroyo llamado de los Molinos está resguardada de ios vientos N., y las enfermedades que suelen padecerse son las calenturas pútridas, catarrales y algunas veces endémicas. Tiene unas 492 CASAS distrribuidas en dos porciones la llamada Villa consta de 40, cercadas de muralla, con la iglesia y casa del curato la indicada muralla es de argamasa fuerte, de cerca de 8 palmos de gruesa y conserva sus almenas, y 3 puertas que facilitan laentradá al interior, denominadas de San Gregorio al O., de la Magdalena al N., y la Señora al E. en el ángulo izquierda del lienzo de muralla que mira alS., hay construido un cubo, bien conservado todavía, que defendía los caminos de Santiago de la Espada y Segura; siendo su figura piramidal, y eñ su conjunto una obra completa de fortificación.

Las casas restantes están fuera de este recinto y son conocidas por la Nueva población dichas casas son de piso bajo, muy pequeñas y con pocas comodidas y sus calles mal empedradas hay una plaza casi cuadrada * muy espaciosa, donde se hallan l a s casas consistoriales con local para cári cel; escuela de primeras letras dotada en 450 ducados anuales , á la que asisten mas de 60 niños ; un hospital dotado con buenas rent., é igl parr. dedicada ala Asunción de Ntra.

Sra., cuyo edificio es regular, de una sola nave, y con una torre de piedra sillería casi negra el curato es de la orden de Santiago, y lo provee por oposición el Tribunal Especial de las Militares está servido por un cura párroco, un teniente , dos eclesiásticos y un ordenado de prima,’con varios dependientes.

Existe una ermita (Sta. Ana) también dentro de la población que es la que sirve de hospital; otras 3 hay estramuros, bajo la advocación de San José, San Blas y San Ro que, que es segundo patrono de la v., á quien se hace una solemne función el dia 4 6 de agosto de cada año. A poca dist. de la población se hallan las fuentes del Cascajo al O.; de Salivas al N., y del Chorrillo a l S . , con lavaderos muy abundantes en la primera y última ; san también muchos los pozos que tiene la población, pero las aguas de estos solo se usan para las necesidades domésticas. El cementerio está inmediato á la iglesia en buen parage. El término confina por N. con el de Villarrodrigo y Bienservida (2 leg.) E. el de Santiago de la Espada (5)’; S, el de Segura (2 4 /2), y O Benatal y Torres de Albanches (4) le cruza el r. Guadalimar que corre de N. á O. á 4/2 leg. de la población y nacen dentro del mismo término el r. nombrado Carrizal, el arroyo de los Molinos, el Onsares , arroyuelo escaso de aguas; Herroconcejo, manantial de agua esquisita , con las que se riegan las huertas mas cercanas al pueblo; el arroyo Navalasua ó Sierra del anua, que se junta con otro denominado Andrés en el sitio llamado del Salto, y forman ambos con las aguas que bajan de las sierras, el arroyo Tus y pasando por el sitio famoso de los baños del mismo nombré en medio del camino de S i les y de Yeste, se dirige á incorporarse con el Segura los demás se unen en su mayor parte al r. Guadalimar. El TBRRENO, aunque en parte es quebrado, tiene sin embargo, pequeños valles , huertas muy productivas, y tierras en lo general feraces de primera, segunda y tercera calidad abunda en escelentes montes de pinos dé varias clases, buenos para la construcción civil y náutica, cuyas maderas que se conducen por el r. Guadalimar, á Sevilla y Cádiz ocupan en su arreglo á muchos naturales su sierra principal es la llamada Calar del Mundo. Los CAMINOS son locales y de herradura recibe la CORRESPONDENCIA semanalmente, por un conductor que la lleva y trae de Infantes, PROD.

trigo, cebada, centeno, escaña , maiz, patatas, algún cáñamo, poco lino, aceite, vino, mucha seda, esquisitaslegumbres , particularmente habichuelas , y buena frutas; cria mucho ganado vacuno, cabrio y de cerda; y pesca de barbos y en la .Sierra truchas, IND 8 molinos harineros de agua; 3 de aceite , una fáb. de tintes para lanas, 3 telares de paños, varios de mujer para lienzos , un batan y 2 almazaras.

El-principal ramo de ind. de los veciudad es sinembargo la corta de maderas que sierran y ponen corrientes para conducir á Sevilla y Cádiz, como ya hemos dicho, ocupándose también muchas personas en la conducción de maderas, con carretas, á la Mancha, Andalucía y Estremadura, otras en la ganaderia y no pocas en las labores del campo.

COMERCIO la estraccion de frutos sobrantes, ganado vacuno cabrio v seda hay 5 tiendas de abacería y otros género;.

PORL. 524 v e c , 2,202 almas CAP. PROD. 4.878,895 reales IMP.

203.066 CONTR. 67,438 reales

SIGUERO

v. que desde 4.» de enero de 18’i-S forma ayuntamiento en unión de Aldeaiapeña (3/4 leg.) en la provincia, y diócesis de Segovia 8 1/2), part ju L. de Sepúlveda , 3 ; , auL. terr.

de Madrid (18), ciudad g. de Castilla la Nujva SIT. en terreno llano, al pie délas sierras Carpetanas, que dividen las dos Castillas, le combaten todos los vientos, en particular al E., su CLIMA es frió y las enfermedades mas comunes reumatismos y accidentes epilépticos-, tiene 63 CASAS de interior construcción ; la de ayuntamiento; escuela de primaras letras común á ambos sexos dotada con 210 reales y uní iglesia parr. San Martin obispo) curato de entrada y provisión real y ordinaria ; el cementerio situado á 300 varas del pueblo , no perjudica á la salud pública, y los veciudad se surten de agías para sus usos de las de una fuente que hay en el término este confina N . Aldeaiapeña ; E. Santo Tomó del Puerto; S. Sigueruela, y O. Cortos y Cabrerizos, se estiende 3/4 leg. de N. á S. y 4/2 de E. á O. y comprende un monte de enebros altos como de 200 obradas , y otro de enebro bajo de unas 20 ; el primero se utiliza para las obras y el segundo para el combustible ; una dehesa boyal con arbolado de roble y varios prados de siega y riego con roble y fresnos le atraviesan dos arroyos que tienen su origen en las sierras Carpetanas, los que se unen y forman el r. Duraton tiene 2 puentes de madera en los caminos de Pradeña y Riaza. El TERRENO es edregoso y de inferior ca id id. CAMINOS los que dirigen á os pueblos limítrofes en mediano estado el CORREO se recibe en la cabecera del partido por los que van al mercado, PIIOD.

centeno, bastaute lino, pastos , leñas y algunas fegu abres mantiene ganado lanar fino. vacuno , y yeguar; y cria caza de liebres, conejos, y perdices, IND.  la agrícola, 2 molinos harineros, y 2 tegedores. PORL. 60 4/2 v e c , 192 almas

CAP. IMP. 12,993 reales CONTR. 20′ 72 por 100

SIGÜENZA (OBISPADO DE)

dióc sufragáneo del arz. de Toledo confina N. con el de Osma ; E. los de Albarracin!, Tarazona y arz. de Zaragoza; S. el de Cuenca , y O. Segovia y la metrópoli; se estiende 20 leg. de N. á S. y 30 de E á O.; fórrnanlo 40 arziprestazgos que son los de Almazan, Aillon, Ariza , Atienza , Berlanga , Caracena , Cifuentes, ^ Medinaceli, Molina y Sigüenza, cap. de la diócesis y partido de su nombre, que reúnen 485 5^ parr., 10 conventos ele monjas, subsistentes, 17 de ambos sexos cerrados, y sobre 600ermitas y santuarios, distribuidos unos y otros , entre 2 c , 128 v. y 320 I . , cuyas población

aun cuándo en su mavor parte corresponden á la provincia civil de Guadalajara, también los hay correspondientesá las de Cuenca, Segovia y Zaragoza además dd cabildo catedral, hay dos colegiales en Berlanga y Medinaceli, y 5 de beneficiados en Aillon , Almazan, Ariza, Atienza v Molina Todo el TERRENO que compréndela diócesis alterna entre elevadas montañas , collados, valles, y deliciosas vegas, fertilizadas por los r. Henares, Tajuna, Cabrilla, Jalón, Estetas, Talegones, Escalóte, Ditero que forma los limites del obispado de Osma . v Tajo que lo se para del de Cuenca ; contribuyen también á la feracidad del terreno, infinidad de fuentes de las que se forman varios arroyos, afluentes délos espresados rios; proporcionando una riqueza considerable 5 salinas que hay en el radio de 12 l e g , y las minas de plata de Hiendelaencina v Navas en el partido de Atienza. Forman el clero déla dióc 769 e c l . , y el cabildo catedral se compone delob., 5 dignidades, 14 canónigos, 3 racioneros enteros, 5 medios racioneros y varios capellanes, unos de coro y otros agregados-, hay ademas 8 maitinantes, 2 organistas, sochantres, salmistas, algunos músicos con 14 infantes de coro , y otros sirvientes. La jurisd. eclesiástica se ejerce por un provisor, con su fiscal, dos notarios mayores ó de asiento , y 4 procuradores. Hay 3 jueces de cruzada con su notario y antes habia dos colectores de espolios y subcolectores. El obispado de Sigüenzaera de los mas pingües , pues los granos del diezmo ascendían anualmente á 50,000 fan. y a igual húmero los corderos, á lo que se agregaban los demás frutos; pudiendo asegurarse que en los últimos años de aquella prestación, consistía en 2.000,000 de reales la renta anual de los ob. el siguiente estado demuestra el número de parr., anejos,conventos abiertos y cerrados, vicarias, tenencias amovibles y las provincia civiles á que corresponden los curatos

SIGÜENZA

c con ayuntamiento , adm. subalterna de rent. y correos, cabecera de la diócesis y partido judicial de su nombre en la provincia de Guadalajara (12 leg.), audiencia terr. de Madrid (22), ciudad g. de Castilla la Nueva.

SITUACIÓN Y CLIMA. Colocada en un collado semicircular y combatida libremente de los vientos , en particular el N-, goza de un cielo alegre y despejada atmósfera, y su clima aunque frió, es muy sano, sin que se conozcan enfermedades especiales , aunque suelen padecerse tercianas habiéndose también notado algunos ataques de apoplegia.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Cercada en parte de una ant. muralla, que denota lo que era la primi- I tiva ciudad y lo que modernamente se ha construido, la com- ¡ ponen 940 CASAS distribuidas, en varias calles, de lasque | ias principales son las llamadas Mayor, de Guadalajara , la | Travesaña estrecha y de mal piso, pero bulliciosa por hallarse en ella una infinidad de tiendas; la de Medina, las del ¡ Seminario y San Roque y otras de menos importancia hay j una plaza ^denominada la Mayor , sumamente espaciosa con i soportales arqueados, que sirven de paseo en los dias malos ¡ de invierno; en esta se halla la bonita casa consistorial que consta de tres pisos , el primero lo constituye el peso nacional, el segundo una espaciosa sala de sesiones, archivo y demás dependencias del ayuntamiento, y en el último se baila establecida la escuela superior elemental de instrucción primaria en uno de los costados de esta plaza se ve una hermosa fuente de 4 caños , que surte á la mayor parte de la población; y en el otro la iglesia eatod., de la quese da la competente noticia en su lugar generalmente los edificios son cómodos , de solidez y espaciosos en sus habitaciones; entre ellos merecen especial mención la fortaleza, palacio de los ob., y el cuartel del ant. regimiento provincial, á que daba nombre la c ; el primero es un verdadero cast. fundado en la parte mas culminante de la población con altas y solí— ¡ das murallas bien conservadas, y elevados torreones basai dos en un peñascal, recompuestos unas y otros en la últi- ! ma guerra civil, durante la cual sirvió ei palacio de refuj gio para las autoridades y personas comprometidas , ofrei ciendo tanta seguridad, que nunca fue atacado por las tro- | pas carlistas si bien sus fortificaciones y obras esteriores I son apreciables, en el interior nada ofrece de notable á I causa de un horroroso incendio que sufrió, habiéndose conj servado solo algunas espaciosas salas y otras habitaciones j altas y bajas, que á poco coste podrian habilitarse. El ant, | cuartel de milicias construido á espensas del ob. de la diócesis

i D. Pedro Inocencio Vejarano , se halla á espaldas de la calle | de S-in Roque; es un edificio cuadrilongo de 76 varas de i long. por 62 de lat. ; en su fachada principal, delante de i la que hay una plaza en la que formaba el regimiento, tiej ne 8 ventanas enrejadas en el piso bajo, y 10 en el princi- I pal, únicos de que consta; en el costado del N. tiene 7 I en el bajo y 8 en el alto; hallándose por S. y O., unido á otros edificios en el piso principal, ademas de las habitaciones para gefes y oficinas, hay salas bastante capaces y la llamada de armas que tiene 64 varas de larga y 10 de ancha, con dobles armeros, que ocupan todo un frente; lanío el edificio, que podría.utilizarse para otros objetos, como Jos pocos enseres que en él se conservan, se hallan en un estado tal de abandono, que es muy de temer se vea todo muy pronto reducido á un montón de ruinas.

Beneficencia. Hay un hospital civil y militar titulado de San Mateo, fundado én 1145 por D. Mateo Sánchez , dignidad de chantre de la catea.; le dotó con varias fincas que poseia en diferentes pueblos de la diócesis; agregáronse después algunas fundaciones, y posteriormente el señor ob.

D. Juan Diaz de la Guerra, le donó 33 casas que forman el barrio de San Roque, construido á sus espensas, y una fáb.

de papel en Gárgoles de Abajo se admiten en él toda clase de enfermos pobres, á escepcion de los que padecen males crónicos, contagiosos y venéreos-, hay también en el mismo establecimiento, cuna de espósitos, en la que se les dá la lactancia y educación hasta los 7 años; desde esta edad si no hav quien los adopte, se les enseña un oficio; hállanseenla actualidad 61 de los primeros y 22 de los segundos el c a bildo cated. es el patrono, y para la inspección y administración de las rentas, tiene’ diputado uno de sus individuos; desde el año de 1843 , se halla el servicio y asistencia de los enfermos y niños á cargo de 4 hermanas de la Caridad, que desempeñan tan caritativa misión con el mayor esmero, observándose en el aseo de las camas y en todo el establecimiento un orden admirable. El señor ob. D. José de la Cuesta hizo construir á sus espensas un estenso y sólido edificio de piedra de sillería, en el cual fundó un hospicio para los pobres de la c y diócesis; se enseñaban en él diferentes oficios y se daba una educación bastante esmerada; pero la decadencia de sus rentas ha hecho que en la actualidad pueda decirse que no existe mas que lo material del edificio que en su distribución interior corresponde al piadoso fin que se propusiera el fundador.

ESCUELAS Y COLEGIOS. De las primeras hay una pública superior elemental completa, dotada con 4,000 r s . ; 2 particulares de la misma clase, y una enseñanza de niñas á cargo de las monjas Ursulinas, á las que paga el ayuntamiento 1,100 reales El número de los colegios asciende a 4 , á saber El de San Antonio, hermoso y sólido edificio que fue Universidad literaria, en la cual desde el año de 1472 se daba la enseñanza general que en las demás del reino, hasta la reforma que se hizo en 1770 por la cual quedó reducida á las cátedras üe filosofía y teología; habiendo continuado asi, hasta 1837, en que fue suprimida; el edificio está cerrado y sin destino alguno , pues aun cuando se concedió para cárcel, y se formaron y levantaron los planos y presupuestos, todavia no se ha llevado á efecto la obra.

El colegio de Sun Martin, situado frente al anterior, no ofrece cosa alguna notable ni en su esterior ni en el interior, pues su fáb. nc es mas que la de una casa particular; sobre su puerta principal se ve un escudo de armas con una inscripción latina fue fundado en 1018 por el doctor D. Juan Domínguez, racionero de la cated.; le dotó con rentas suficientes , pero ban disminuido, en términosque en la a c tualidad solo se sostienen 3 colegiales y un fámulo; para obtener beca en él se necesita ser pariente del fundador , ó natural de su mismo pueblo , ó en último caso de cualquiera de los de la diócesis; pudiendo en defecto de los susodichos, proveerse en el que teugan por conveniente los patronos, que lo son el diocesano y 2 prebendados de la caled.; los colegiales asisten á las cátedras del Colegio seminario conciliar de San Bartolomé, debido al celo pastoral y munificencia del señor ob. de la diócesis, D. Bartolomé Santos de Risoba, quien lo fundó en un todo con arreglo á lo dispuesto ene! concilio Tridentino su parte material ofrece poco ó nada notable, sise esceptuan la capilla adornada con los bien acabados retratos (de cuerpo entero) de los ob. fundadores, señores fuero v Miralles, y con los preciosos ornamentos que regaló el «señor Roa, «canónigo de Valencia y alumno de este colegio; y la gran biblioteca llena de innumerables volúmenes’ ant.» y modernos, todos selectos y de especialísimo mérito se inauguró este colegio el dia 12 de marzo de 1(551 , dando S. S. L. la posesión á 12 colegiales de los arciprestazgos de la diócesis en 20 del mismo mes y año , el ob. y los 4 diputados e c l . , resolvieron el aumento ée colegiales hasta el número de 2 4 , consignando para su sosten y el del rector y sirvientes , una renta anual de 2,000 ducados consistentes en préstamos y beneficios simples se admiten colegiales porcionistas de dentro y fuera de la dióc, los que son iguales en todo á los otros, sin mas diferencia que la de tener que pagar la consignación que el prelado fija para sus alimentos; habiendo llegado época en que el número de becas y pensionistas ascendió hasta 80 , que es el máximum que permite el local en su fundación, se enseñaba gramática latina, canto, cómputo e c l . , filosofía y teología moral; pasando á oir y aprender la teología escolástica á la universidad de la c . ; incorporado después el seminario sucesivamente á las universidades de Valladolid y Alcalá , y concedido fuero universitario á sus alumnos, se establecieron ademas de las precitadas enseñanzas, las de teología escolástica , geografía , matemáticas, retórica y lenguas orientales, desempeñándose las cátedras por individuos del mismo establecimiento, sin mas estipendio que alguna distinción consiste el traje de los colegiales en lobas ó mantos talares de paño buriel, becas largas de media grana y bonete negro; en los dias festivos asisten al servicio de la •catedral, llenando los deberes de su instituto, con arreglo ¿ l a s disposiciones conciliares. Últimamente, para el reco ¡miento é instrucción de los infantes ó niños de coro , del e Ja cated., hay otro colegio, en el que ademas del canto llano y figurado, se le- enseña la música instrumental el edificio reúne á la espaciosidad y solidez de su construcción, Ja belleza y comodidades en todas sus partes, pues hasta tiene la ventaja de comuuicarse con la iglesia por el claustro.

IGLESIAS, PARROQUIAS Y CONVENTOS. La catedral, magnífica en su esterior é interior, se halla situado en uno de los costados de la plaza mayor; es un edificio gótico de piedra sillería, solidísimo y de gran mérito-, en su fachada princi- S1G 389 pal tiene 3 puertas, y delante un espacioso atrio enverjado de 70 pies de long. por 30 de lat., con varias columnas de mármol sobre las que se ven varias figuras de anímales sobre la puerta del centro se ostenta un medallón de mármol en medio relieve, representando á la Virgen en el acto de poner la casulla á San Ildefonso ; á cada lado de las puertas laterales se eleva una torre cuadrada de 50 varas de altura y 12 en cuadro, hallándose en una de ellas el reloj público; sobre la puerta principal hay una vistosa claraboya que da luz al interior, coronando el todo de esta fachada un ándito ó corredor con antepechos de mármol, que pone en comunicación las dos mencionadas torres. El interior del templo , que como se ha dicho es de estilo gótico, consta de tres naves con 313 pies de long. en su totalidad, por 112 de lat.; la del centro tiene 98 deelevacion y 64 las colaterales, siendo igual la anchura de las tres, sostenidas todas por 24 columnas, con inclusión de las de las paredes y entre-capillas-, el altar mayor le forman tres cuerpos, jónico, corintio y compuesto, con un ant. y precioso tabernáculo; viéndose ademas diferentes relieves y estatuas de gran mérito artístico, representando varios santos y asuntos de la pasión de N. S. J . C , terminando el todo «del retablo el escudo de armas del ob. de la diócesis D. Fr. Mateo de Burgos, á cuyas espensas se hizo-, en el testero del crucero y lado del Evangelio hay una capilla con un magnífico retablo, dedicado á Sta. Librada (patrona déla dióc), en el que se venera la cabecera de la Santa, todos los huesos de su cuerpo puestos en un saco, é infinidad de reliquias de una multitud de santos fue costeada esta capilla por el arz. de Zaragoza, 1). Fadrique de Portugal, que yace junto al sepulcro de la Santa. En el lado de la Epístola hay otra capilla, dedicada á Sta. Catalina, é inmediatas á ella dos banderas cruzadas, debajo de las cuales se lee en una tabla la inscripción siguiente Estas panderas se. ganaron de los Ingleses, á 5 dias del mes de junio de 1580. estando sobre la ciudad de Lisbona, su campo, por I). Sancho Bravo de Arce de Lagunas, caballero de la orden de Alcántara , señor del molino de la Torre, y capitán de caballos por el invictísimo rey I). Felipe, nuestro Señor, II de este nombre, patrón de esta capilla del glorioso y bienaventurado Sant Juan y Sancta Catherina, y como tal patrón las mandó poner en ella. Pusiéronse dia de Ntra. Sra. de las Candelas del año de 1590 ; háse de decir una misa cantada en cada un año, aquel dia y víspera.

El coro situado en bajo en el centro de la iglesia es espacioso, con la sillería adornada de menudas y delicadas labores, y en sus dos arcos colaterales hay dos escelentes órganos, que alternan en las festividades, segun el mayor ó menor culto que exige el ceremonial; detrás del coro se encuentra un magnifico altar, suntuoso en sus formas, hecho de jaspe, dedicado á Ntra. Sra., con el titulo de la Mayor por las inmediaciones de este altar y por el crucero del templo se comunica este con su magnífico claustro , que es una obra, de bellísima construcción de estilo gótico, con menuda y esquisíta obra de calado en todas sus ventanas cerradas «con cristales; cada uno de sus cuatro tramos tiene 45 varas de long por 7 de lat., y en la pared de uno de ellos se ve la inscripción, por la que consta fue mandado construir por I). Bernardino Carbajal, prelado de la dióc, patriarca de Jerusalen y cardenal de la Sta. Cruz por la capilla mayor se entra ala sacristía, llamada generalmente el Sagrario, que es una pieza de una sola nave de piedra, de 80 pies de long., 27 de lat. y 38 de elevación hasta su techo, que lo forma una multitud de cabezas labradas en piedra arenisca; hay dentro una bonita capilla llamada de las Reliquias, por contener una preciosa colección de ellas, y se conserva también en el sagrario, ademas de preciosos ornamentos y alhajas para el culto, en una preciosa custodia de figura octógona con 8 columnas de orden corintio, un riquísimo viril de oro, incrustado de gran porción de brillantes que, le dan mucha estima, donación hecha á la cated. por el cardenal Mendoza; no bastarían los estrechos lím. de un art. de diccionario, si hubiéramos de dar aunque no fuera mas que una sucinta noticia de otras mil bellezas artísticas, que así en cuadros como en estatuas, sepulcros de prelados y personas notables, y otros objetos, contiene este respetable y ant. templo; en su consecuencia pasamos á hacerlo de la parr. de San Pedro, que tiene comunicación y entrada á la misma cated. y forma como una de sus capillas; es una sola nave de 50 varas de long. y 16 de lat , nada ofrece de notable, y ademas de su comunicación con la cated. tiene otra puerta pública que da á la calle de Medina es la principal parr. de las 3 en que se halla dividida la ciudad.

La de Sia. Maria, situado en la parte baja, es un edificio de tres naves en el que se hallan sepultados parte de los j restos mortales del Sr. ob. de la diócesis patriarca de las In- ¡ dias, D. Manuel Martínez Fraile; su curato es de término y ademas del cura tiene para su servicio un teniente y un sacristán, nombrados ambos por aquel.

La de San Vicente, de igual categoría que las preceden- ‘ tes, tiene los mismos individuos para su servicio que la de Sta. Maria, y el templo que es de una sola nave no ofrece cosa alguna notable en cuanto á bellezas artísticas.

Hay 4 conv.; dos de frailes, uno de franciscanos y otro j de gerónimos, que fue colegio de la orden, ambos cerrados y sm destino alguno sus edificios otros dos de monjas, uno de franciscanas, con la advocación de Santiago, y otro de i ursulinas, dedicadasá la enseñanza de niñas; ambos se hallan habitados por religiosas de su respectiva orden, y sus iglesia abiertas para el culto. Unido á la población se encuentra un gran paseo llamado la Alameda, poblado de elevados y copudos olmos, simétricamente plantados, que forman varias y espaciosas calles separadas por vallados de bojes, entremezclados con rosales que le adornan agradablemente; da entrada á este paseo una gran portada de piedra, desde cuyos dos costados corre un antepecho de piedra sillería , que termina en el de la der., con 4 elegantes pirámides de piedra, coronadas de granadas, y una bonita fuente de aguas potables, con una inscripción de la que aparece que fue i construido este paseo en 1804, por el ob. D. Pedro Inocen- ‘• ció Vejarano; en este paseo se halla una ermita (Ntra. Sra.

de los Huertos) que sirvió de cated. desde la reconquista hasta que se edificó la actual, y unido á la ermita está el cementerio público.

TÉRMINO. Confina al N. Pozancos y Alcuneza; E. Guijosa y Barbatona; S. Pelegrina y Moratilla, y O. este úlli- ¡ mo y Palazuelos dentro de él se encuentran varios paseos i de invierno; una bonita fuente de aguas pctables, llamada del Abanico, por la figura de su plazuela; otra fuente , llamada de los Chorrones, por los manantiales de donde toma su origen; una ermita (Sta. Librada), y una gran huerta, propiedad de la mitra, de 75 fan. de tierra de cabida, cercada de una pared de cal y canto de 5 varas de elevación, con 3 magnificas puertas ele verjado de hierro, que facilitan ta entrada al interior, en el que hay una casa de recreo, dos estanques, en uno de los cuales suele tenerse provisión de tencas y peces; tiene 4,100 árboles frutales, 4 8 0 chopos crecidos y 200 mas pequeños.

El TERRENO fertilizado por el r. llenares, cuyo paso facilita un buen puente, es de buena calidad; comprende dos montes, uno pinar poco poblado y otro rebollar.

CAMINOS los que dirigen á los pueblos circunvecinos, de herradura en mal estado, y uno de calzada que conduce á Madrid, y también se halla bastante destruido en algunos puntos.

El CORREO se recibe en su adm. los martes, jueves y sábados, por un balijero que lo trae desde Torremocha del Campo, y sale los miércoles y sábados.

PRODUCCIONES trigo puro , común, centeno , cebada, avena, patatas, judias y otras legumbres, verduras y hortalizas esquisilas; cera y miel de superior calidad, leñas de combustible y carboneo, y buenos pastos con los que se mantiene ganado lanar, cabrío, mular, asnal y de cerda.

INDUSTRIA la agrícola, 9 molinos harineros, 2 batanes, 2 lavaderos, uno de ropas y otro de lana, 2 tintes 7 alfarerías, 2 tenerías, 46 telares de lienzo ordinario de cáñamo y lino, 26 id. de bayetas, uno de telas de cedazo, zapateros, sastres, cerrageros, carpinteros, modistas, botilleros y algunos otros de los oficios y artes mecánicas mas indispensables.

COMERCIO esportacion del sobrante de frutos, ganados y prod. de la ind. é importación de géneros ultramarinos, aceite, jabón, vino, aguardiente y demás art. de consumo que faltan ; hay diferentes tiendas de ropas, quincalla, comestibles, cordelería y otros géneros, con algunas platerías.

Se celebra una feria anual el 4 de octubre, cuyo principal tráfico es el ganado vacuno, mular y asnal, herrase, bayetas y otros géneros los miércoles y sábados de todas las semanas hay mercados, eu los qu’í principalmente se venden granos, comestibles y especiería, POBL., RIQUEZA y CONTR. 1,096 vec, 4,717 almas CAP. PROD. 30.717,700 reales

IMP. 2.060,480. CONTR. 260,828.

HISTORIA. El nombre de esta ciudad conocidamente celtíbero, apoyado por la absoluta falta de noticias acerca del orígen ae la población, después que sus antigüedades atestiguan su existencia en lo mas remoto á que pueden remontarse hoy las investigaciones, obliga desde luego ácontarla entre las ciudad primitivas españolas. En este concepto, no es estraño que muchos hayan atribuido su fundación á Hércules, corriendo personificadas bajo este nombre las emigraciones y colonizaciones de los pueblos ant., y por consiguiente le mismo los orígenes de las naciones, Mas desacertados estuvieron los que la atribuyen á griegos alrnunides, pues aunque también hay hércules griegos, estos no llegaron al interior de la Península. ¿Se citará aun el gran desatino de los que pensaron ser Sigüenza la celebrada Sagunto? Sigüenza fue conocido por los antiguos con el nombre de Segontia, Seguntia y Saguntia, tijeras variaciones debidas por lo mas, al descuido de los copiantes, y de allí se ha formado el actual nombre. Mas de una ciudad hubo entonces de esta denominación una en la Rética en cierto despoblado llamado Gisgonza, sito entre Arcos y Jerez (V. Saguntia); otra en el pais de los vacceos, apellidada Paramica, cuya reducción se hace á Becerril, en tierra de Campos; oti a en los várdulos, también apellidada Parámica y cuya situación puede tenerse aun por desconocida; y laSegontia ó Seguntia que actualmente nos ocupa , y es sin duda la que figura en la historia. No sucede esto porque cuando tuvo lugar la destrucción de Sagunto se hubiesen retirado huyendo por los montes algunos saguntinos hasta la ciudad de Sigüenza, y hallándola desierta por haber sucumbido á alguna catástrofe anterior la hubiesen repoblado ellos, llamándola Saguncia en memoria de su patria, como lo pretende alguno, atreviéndose á decir que en esto concuerdan nuestros cronistas; pues todo es un capricho desautorizado, sino por otros acontecimientos mas ciertos. Las autoridades mas respetables afirman que esta ciudad fue donde dejó sus almacenes el ejército celtíbero que en el año 495 antes de Jesucristo pasó á sueldo á defender á los turdetanos contra las armas romanas. El cónsul Marco PorcíoCatón, generalmente conocido por Catón el Censor, vino á caer sobre ella, pero fueron valerosamente rechazados sus embates , y tuvo que levantar el sitio, dirigiéndose hacia el Ebro.

Plinio cuenta esta ciudad entre las arévacas adscritas al conv.

jurídico de Clunia. Se asegura que entonces existia la población en Villavieja, sitio dist. 4/2 leg. de la posición que hoy tiene. Nada mas cabe decir con relación á aquel tiempo; y llegada la época de la dominación de los godos, si biencontinua desapercibida en la historia, figura muy considerablemente en los fastos ecl. Fue erigida en sede episcopal sin que podamos puntualizar la época el primer ob.

de que se conserva memoria es Protógenes, que debió serlo desde antes del año 589 en que asistió al concilio 3 ° de Toledo y permanecía aun en el año 610, en que asistió al concilio del reinado de Gundemaro. En tiempo de este obispo ocurrió que las armas del rey Witerico vencieron junto á Sigüenza á los soldados romanos que aun restaban en el país , segun refiere San Isidoro. Desde el mencionado concilio 3.° de Toledo no faltan las memorias de Sigüenza por medio de las inscripciones de sus prelados en ninguno de los concilios posteriores hasta el 17 en que firmó Gunderico como en el 15 y en el 16. Llegada la irrupción de los árabes, Sigüenza hubo de sometérseles por capitulación, conservando hasta su dignidad episcopal, y asi Sau Eulogio pudo escribir al ob. de Pamplona en 851 , que habiendo pasado por Sigüenza, encontró en ella al prudentísimo varón Sisemundo que era su.ob. Mas tarde vinieron los principales padecimientos de los indígenas segoncianos, distinguidos particularmente por su religión de la parte árabe que habia recibido la c . ; y en su consecuencia faltó también la digni dad episcopal en ella.

(Continua en el original)

SIGRÁS (SANTIAGO DE)

feligresia en la provincia y partido judicial de Ja Coruña (2 leg.), diócesis de Santiago 8) y ayuntamiento de Cambre (1/2). S I T . á la izquierda del r. Mero y der. del camino de Santiago á la Coruña ; CLIMA templado y sano comprende las ald. de Cabana, Carrera, Chan, Gira, Pena, Pontido, Sigrás de Abajo, Sigrás de Arriba , Sobre y Vilar, que reúnen 100 CASAS y varias fuentes de agua potable. La iglesia parr. (Santiago) matriz de San Juan de Aneéis, el curato es de segundo ascenso y patronato real y ecl. El término confina por N. con Almenas; E. Cambre interpuesto el r.; S. Aneéis , y O. Culleredo el TERRENO participa de monte y llano los CAMINOS locales, enlazan con la mencionada carretera-, el CORREO se recibe por la Coruña PROD. trigo, maiz , centeno , vino , patatas, frutas y legumbres ; cria ganado con especialidad vacuno; hay caza íy pesca, IND.  la agrícola y molinos harineros, POBL. – . 97 v e c , 525 almas CONTR. – . con su ayuntamiento (V.).

SIGERES

Lugar con ayuntamiento en la provincia, partido judicial y dióc de Avila (4 1/2 leg.), audiencia terr. de Madrid (21), ciudad g. de Castilla la Vieja (Valladolid 18). S I T . en terreno llano, le dominan á la parte SO. un cerro llamado San Miguel del Otero, está combatido por los vientos N. y O ; el CLIMA es sano tiene 43 CASAS de inferior construcción inclusa la de ayuntamiento; escuela de primeras letras común á ambos sexos, dotoda con 2í fan. de trigo, y una iglesia parr. (Sto. Domingo de Guzman) curato de segundo ascenso y provisión ordinaria tiene un anejo en Rrabos; el cementerio está en paraje que no ofende ía salud públ ira, y los v e c se surten de aguas para sus usos de las dos fuentes que hav en los afueras del pueblo confina el término N. Muñograñde; E. San Pedro del Arroyo y Sto. Tomé de Zabarcos ; S. Brabos, y O. Castilblanco y Parral; se, estiende 3/4 leg. do N. á S . , poco mas ó menos de E. á O., y comprende dos desp. titulados la Fuente y Sanchi- izquierdo, y varios prados naturales el TERRENO es de mediana calidad, CAMINOS los que dirigen á los pueblos limitrofes, en mal estado ? el CORREO se recibe de la cabecera del partido por los mismos interesados, PROD.  trigo, cebada, centeno , garbanzos y algo de hortalizas-, mantiene ganado lanar negro y vacuno , y cria caza de perdices y liebres IND. la agrícola, POBL. – . 35 v e c , 1’25 almas CAP. PROD.  274,750 rs IMP.  10,990. IND.  500. CONTR. 2,001 reales 18 mrs

SIGÜENZA

partido jud de ascenso y diócesis de su nombre, en la provincia de Guadalajara, audiencia terr. de Madrid, ciudad g. de Castilla la Nueva.- fórmanlo 1 ciudad,7 v. y 60 L., que segun el ant. régimen municipal componían 67 avunt. y una ale. p., y por el último arreglo han quedado reducidos á 52 ayuntamiento

y 16 ale. p.; las distancias de las principales poblaciones entre sí, á la cabecera del partido, cap. de provincia, audiencia terr., ciudad g., y á la cort»; asi como los datos de población , riqueza , contribución y otros pormenores estadísticos, se manifiestan en los estados que insertamos al final de este artículo.

SITUACIÓN, CONFINES v CLIMA. Colocado casi en el centro de la provincia, confina N. con el de Medinaceli; E. el mismo y Molina; S. Brihuega y Cifuentes, y O. Atienza; se estiende 6 leg. de N. á S. y 10 de E. á O.; goza de despejadísima atmósfera y clima sano , aunque muy frió.

EL TeiuuTonio quebrado y áspero en su mayor parte, no presenta , sin embargo , montañas que por su elevación ó enlace con otras, llamen particularmente la atención; siendo los cerros mas altos, los denominados de San Cristóbal, SIG 391 en el término de Algora, y de San SERastian en el de Alcolea del Pinar, á la parte oriental del partido, ambos accesibles por la inclinación suave y gradual de uno de sus costados en diferentes direcciones se encuentran montes pinares, carrascales , de roble , enebro, romero y otros arbustos con infinidad de yerbas aromáticas y medicinales, abundantes al mismo tiempo, en buenos y sabrosos pastos , para toda clase de ganados; en algunos cerros y especialmente en el término de Cendejas de la Torre se encuentran canteras de jaspe , pero lo que mas abunda es’la piedra de sillería y el yeso no dejan de observarse en varios puntos, indicaciones de minas de carbón de piedra , pero hasta el dia , ninguna de las calicatas practicadas, ha dado resultado favorable; ademas de los cerros indicados hay llanuras y valles en las que se dan bien los cereales , legumbres y hortalizas. El único r. á que puede darse el nombre de tal, es el Henares que nace dentro del partido, en el término de Horna, y después de prestar los beneficios de que se hace mérito en su respectivo art. (V.), sale para el de Brihuega diferentes arroyos como el llamado Tordelahija, y otros que se desprenden de las muchas fuentes que brotan en el territorio, a»i como el que llaman Salado y Salinero , que viene del part de Atienza, después de proporcionar riego en algunos puntos, é impulsar varios molinos, van á desaguar en el citado Henares.

CAMINOS. Ademas de los de herradura que hay para la comunicación interior de unos pueblos con otros, cruzan el terr. la carretera ¡de Almazan á Jadraque,la de Madrid á Navarra, y la de la corte á Barcelona , que pasa por los pueblos de Almadrones , Algora , Torremocha , Sauca y Alcolea del Pinar , teniendo en este tránsito varias paradas de postas y diligencias, y dos posadas en despoblado.- atraviesan también el partido 3″cañadas para el paso de ganados , la una que viene del de Cifuentes. pasa por los término de Algorra, La Cabrera, Pelegrina , Barbalona, Alcuneza y Torre de Valdealmendras, saliendo para el partido de Medinaceli la otra, de la misma procedencia , cruza los término de Algora, Fuensabiñan , Jocha, y Bujarrabal, saliendo también para el juzgado de Medina; la tercera que viene desde el de Brihuega, recorre las jurisd. de Jadraque , Bujalaro y Negreció y sale para el partido de Atienza hay también un cordel que pasando por los término de Jadraque y Girueque va á unirse con la anterior cañada.

PRODUCCIONES. Las principales son trigo , cebada , miel, hortalizas, legumbres, algo de aceite , vino de inferior calidad, algunas frutas, bellota, leñas de combustible y carboneo, y buenos pastos , con los que se martiene ganado lanar, cabrío , vacuno , mular, asnal y de cerda.

INDUSTRIA. La principal es la agrícola y fabricación de bayetas’;; hay también tintes, alfarerías y varios de los oficios y artes mecánicas mas indispensables, telares de lienzos ordinarios y de telas de seda para cedazos, y por último, la arriería á la que se dedican algunos veciudad de la cap. del partido y otros pueblos.

COMERCIO. Esportacion del sobrante de frutos y prod. de la ind., é importación de vino, aceite, géneros ultramarinos , telas del reino y estranjeras y ganado lanar.

FERIAS Y MERCADOS. De las primeras se celebran una en Sigüenza el 4 de octubre y dos en Jadraque en los dias 8 y 21 de setiembre ; y de los segundos dos mensuales en Sigüenza y uno en Jadraque.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial

en el año de 1843 fueron 97 , de los que 8 resultaron absueltos de la instancia , y 8 libremente; penados presentes 81; reincidentes en el mismo delito 2, en otro diferente 5 con el intervalo de 1 á 7 años ; de los procesados 9 contaban de 10 á 20 años; 67 d* 20 á 40, y 21 de 40 en adelante; 91 eran hombres y 6 mujeres; 49 solteros y 46 casados ; sabian leer y escribir 35; ejercían ciencias ó artes liberales 61, y 30 artes mecánicas; de 2 acusados se ignoraba el estado, de 62 la instrucción y de 6 el ejercicio.

En el mismo periodo sé cometieron 48 delitos de homicidio y heridas con 2 armas de fuego de uso lícito, 4 armas blancas permitidas, 4 prohibida y 9 instrumentos contundentes

SIETE-IGLESIAS (SANTA EUFEMIA DE)

feligresia en la provincia y diócesis de Lugo (5 leg.), partido judicial de Chantada (2 4 / 2 ) , y ayuntamiento de Monterroso (1/4). SIT. sobre la izquierda del r. Labandelo, CLIMA templado y sano comprende los l. de Fental, Siete-iglesias y Tras do Castro , que tienen 43 CASAS , varias fuentes de agua potable y una iglesia parr. (Sta. Eufemia) anejo de Sta. Maria de Arada; el término confina por N. con el mencionado r.; E. la matriz; S. Sirga), y O. Monterroso sus PROD. é INDÍ (V.) Sta. Maria de Arada, POBL.  14 v e c, 58 almas.

SIETE IGLESIAS

v. con ayuntamiento en la provincia, audiencia terr., c g. y diócesis de Valladolid (9 leg.), partido judicial de Nava del Rey (2). SIT. en la pendiente de dos pequeños cerros ó la márg. der. de un arroyo de curso interrumpido, goza de buena ventilación y CLIMA sano; tiene 240 CASAS , en la mayor parte de las que hay pozos de aguas potables; hay un pozo público que llaman de concejo; una escuela de instrucción primaria , frecuentada por 35 alumnos, dotada con 900 reales; una iglesia parr. servida por tres beneficiados que alternan en la cura de almas; está dedicada á San Pelayo, es buen edificio , de una sola nave, y en su espaciosa sacristía se encuentran preciosos cuadros y una escelente cajonería de nogal; al estremo de la v. á la parte del N., se ven las ruinas de un ant. castillo, del cual aun se conserva un estenso subterráneo que sirve de bodegas; de estas hay una porción, fuera del pueblo ; término confina con los de Evan de Arriba, Nava del Rey, Alaejos y Castro-Nuño dentro de esta circunferencia se encuentra á medio cuarto de leg. de la v., una hermosa fuente de construcción romana, cuyas aguas tienen propiedades diuréticas; y en varias direcciones hay lagunas que sirven para abrevaderos de los ganados.

El TERRENO fertilizado por el r. Tr abáneos es llano en su mayor parte, con algunas cuestas y valles , todo él fuerte y de buena caiidad, aunque algo pedregoso en algunos puntos; hay un hermoso prado de secano CAMINOS-, el militar de Valladolid á Salamanca, y los que conducen á los pueblos limítrofes son de carruage y se hallan en buen estado; CORREO como puebio de carrera desde Madrid á Zamora; recibe la CORRESPONDENCIA por el conducto de la’ general, ue también deja la balija de Alaejos, con las de Torrecilla e la Orden, Tarazona y Castrejon. PROD. vino, trigo, cebada, centeno , algarroba, yeros, garbanzos, guijas, lentejas, guisantes y buenos pastos, con los que se mantiene ganado lanar, vacuno y mular abunda la caza de liebres y perdices; IND. la agrícola y algunos de los oficios y artes mecánicas mas indispensables; COMERCIO-, esportacion del sobrante de frutos, algun^gauado y lana é importación de los artículos que faltan, POBL. 240 v e c , 4,018 almas CAP. PROD.; 3.503,047. IMP..- 349,739. CONTR. 25,238 reales, 21 mrs

SIETE-IGLESIAS

Lugar con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr. de Madrid (10 1/2 leg.), partido judicial de Torrelaguna (2), ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis de Toledo (22 1/2). SIT. sobre una peña berroqueña , en terreno quebrado ; y 4/2 leg. á la der.

del camino real de Burgos , lo combaten todos los vientos; su CLIMA es frió, padeciéndose por lo común calenturas y constipados tiene 38 CASAS muy inferiores, la de ayuntamiento

que á la par sirve de cárcel, escuela de instrucción primaria, común á ambos sexos, dotada con 290 reales; una fuente de buenas aguas de las cuales se utilizan los veciudad para sus usos; y una iglesia parr. aneja á la de Lozoyuela , servida por un teniente, que nombra él párroco; el término confina N Las Navas; E. y S. el Berrueco, y O. lozoyuela; se estiende 1/2 leg. de N. y S. é igual dist. de E. á O., y comprende una pequeña deh. boyal, con algunos fresnos y muchos espinos , de 50 fanegas de estension y algunos prados naturales con medianos pastos le atraviesa un arroyo titulado Zovala, el cual se cruza por un puente de piedra de solo un ojo el TERRENO es arenisco y de mala calidad CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes en mal estado el CORREO se recibe en Buitrago por los mismos interesados, PROD. poco trigo, centeno, cebada y habas; mantiene ganado lanar y vacuno, y cria alguna caza menor, IND. la agrícola, POBL.»

24 vec, 125 almas, CAP. PROD. 445,297 reales IMP. 19,637.

CONTR 9’65 por 100.