пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

SUTERSAÑA

Lugar con ayunt, en la provincia de Lérida (17 horas), partido judicial de Tremp (1), audiencia lerr. y ciudad g. de Barcelona (39), diócesis de Seo de Urgel (15). SIT en» una pequeña erninencia al SO. del monte de San Cornelí, sobre un llano inclinado, disfrutando buena ventilación y CLIMA sano. Consta de 37 CASAS ; una fuente dentro del pueblo con lavadero inmediato , é iglesia parr. dedicada á San Saturnino, cuyo curato es de término, perpetuo y de concurso general; tiene cementerio bien situado Confina el término por N. con Montesquiu; E. los de Figuerola y Orean; S. Gabet y Fonl-Sagrada , y O. Vilamitjána, estendiéndose 1 1/4 hora de N. á S. y 1/2 de E. á O. corren por el mismo 2 barrancos denominados la Clau del Bivell y la Clau del Plá, que pasan por E. y O. de la población, dejándola en el centro, sin que sus aguas ni las de otro que pasa mas abajo sirvan de ningún beneficio. El TERRENO es montuoso y llano, flojo y de secano , á escepcepcion de unos pequeños huertos que se riegan con el sobrante de la fuente del pueblo CAMINOS comunales á los pueblos v e c , de herradura y malos, PROD. trigo , centeno, vino , aceite y poca seda y lana; cria ganado lanar y cabrio, y abundante caza de conejos , perdices y liebres, IND.  un molino harinero, COMERCIO-, la venta del vino sobrante á los arrieros de la montaiía, en cambio de trigo y legumbres.

POBL. 30 v e c , 362 almas RIQUEZA IMP. 52,705 reales CONTR.

el 14’48 por 100 de la riqueza.

SURRI

L. agregado al ayuntamiento de Ribera de Cardos en la provincia de Lérida v 3 0 horas), partido j u d . de Sort (6), audiencia t e ír y c g. de B a r c e l o n a ( 5 2 ) , diócesis de Seo de Urgel (9). SIT. en el llano que se forma encima de una p e ñ a , el cual tiene 4/4 de hora de c i r c u n f e r e n c i a , rodeado de elevadas montañas le combaten los vientos del N. y S . , y el CLIMH e s frió, pero sano. Consta de 42 CASAS, una igl parr. dedicada á S t a . Coloma , cuyo curato de entrada es de patronato del duque de Cardona, y una ermita inmediata al pueblo, bajo la advocación de San Juan Bautista. Confina el término por el N. B o – n e s t a r r e y Anas ( t / 2 hora ; E . Estaron ( 2 ) , y S. y O Ribera de Cardos ( 1 / 4 ) hay en él algunas fuentes , y un pequeño riach. llamado r. de Boda que tiene su origen en el e s t a n que de Estahon y corre á incorporarse al r. Noguera Pallaresa.

El TERRENO es pedregoso y participa de llano y m o n t e , aunque este último despoblado, CAMINOS-, el que conduce del interior de la provincia á los pueblos de la alta montaña y F r a n c i a el CORREO se r e c i b e por espreso de la estafeta de Ribera dos veces á la semana PROD. t r i g o , centeno, cebada, patatas, y pocas hortalizas y frutas , yerba y pastos; c r i a ganados de todas c l a s e s , especialmente mular y vacuno ; caza de p e r d i c e s , liebres y gallinas monteses y pesca de truchas, IND. agricultura y ganaderia. COMERCIO el que resulta de la c r i a de ganados, POBL.  9 v e c , 06 almas

RIQUEZA IMP.  43,247 reales CONTR. el 44’48 por 400 de esta riqueza.

SURP

l. con ayuntamiento que contribuyen á formarlo los pueblos de Careque, Escás y Rodés , en» la provincia de Lérida (29 horas), partido j u d . de Sort (1 1/2), audiencia terr. y ciudad g. de B a r celona (47), d i ó c de Seo de Urgel (10 1/2). SIT. en la vertiente meridional de una montaña muy alta sobre Rialp, ventilada por todos los v i e n t o s , CLIMA templado , donde se padecen inflamaciones y pulmonias. Consta de 17 CASAS, una fuente ademas de otras varias que» hay por el término, aunque escasas muy buenas , y una iglesia parr. ( S t a . Victoria y Sun Acisclo), servida por un cura párroco de segundo a s censo y un beneficiado de sangre. Confina el término por N. con Escás (1 t/2 h o r a i ; E. Rodes ( 1 / 2 ) ; S. Rialp ( 1 / 4 j , y O. Altron ( 1 / 2 ) . El TERRENO e s flojo, pedregoso y montuoso con parte de bosque de pinos CAMINOS locales y de herradura; r e c i b e la CORRESPONDENCIA de Rialp , por espreso que mandan los particulares dos veces á la semana, PROD.  c e n t e n o, patatas, judias y heno; c r i a ganado vacuno y lanar; caza de l i e b r e s , conejos y perdices, POBL. 14 v e c . , 7 2 alm, RIQUEZA IMP. 2 8 , 0 2 1 r s . CONTR. • el 44’48 por 400 de esta r i queza.

SUMOAS (SAN ESTEBAN DE)

feligresia en la provincia de Lugo (43 leg.), diócesis de Mondoñedo (7), partido judicial de Vivero (4), y ayuntamiento de Jove (4). S I T . en un llano rodeado de montes, pero con buena ventilación y C L I M A sano; está dividida en dos burgos; el de Aldea de Arriba comprende los L. de Lagoela, Lodeiro, Patoeiro , Torre , Romeo, Carballal, Malle, Pazo, Sumoas y Cabo; y el de Aldea de Abajo los de Fontes, Cabandela, Janarde, Coba, Lagar, Albaran, Poceiras, Fontaiña, Godin, Almizote, Arca, Cainzos, Gasanova y Cómelo, aue sin formar calles ni plazas reúnen 64 C A S A S pobres; buenas fuentes de agua potable y una iglesia parr. (San Esteban) cuyo curato es de presentación por varios partícipes legos; el edificio está amenazando ruina. El T É R M . coníina por N. con Portocelo y Muras; E. Lago; S. Jove, y al O. Juanees. El T E R R E N O es de mediana calidad, y se encuentran grandes plantíos de robles destinados á la armada y frondosos sotos, prados y huertas de dominio particular; lo recorren diferentes riach. mas ó menos caudalosos que también impulsan á algunos molinos harineros. Los C A M I N OS son locales y malos, y el C O R R E O se recibe en Vivero, P R O D U C C I Ó N

trigo, centeno, maiz, patatas, vino, lino y castañas,, legumbres y pocas frutas; cria ganado, prefiriendo el vacuno; hay caza y se pescan ruchas, I N D .  la agrícola, telares, molinos y artesanos de primera necesidad; del monte da Granda se estrajo en 4818 al 1820 mena de hierro para las fáb. de Sargadelos; pero hoy continúan sin beneficio, T O B L .

i 64 vec, 360 almas C O N T R .  con su ayuntamiento (V.).

SUMÍS (SANTIAGO DE)

feüg. en la provincia y partido judicial déla Coruña (4 leg.), diócesis de Santiago (5 1/2) y ayuntamiento de Carral (1¿. S I T . ala izquierda del camino de Santiago ala Coruña C L I MA templado y sano. Comprende los L. ó ald. de Cabra de Abajo, Cabra «de Arriba, Fuentes grandes, Fuentes pequeñas, Galgans, Jocin, Samagal, Louseiro, Mesón, Pousada , San Pedro y casa fuerte de Villaruso reúnen 130 C A S A S , buenas fuentes, algún arbolado y una iglesia parr. (Santiago), con curato de entrada y patronato lego, hay una ermita con la advocación de San Pedro, y el cementerio no perjudica á la salud pública. El T É R M . confina por N. con Quembre; E. el citado camino y puente de Lago; S. Cañedo, y O.Enerólas le baña el r. que al dirigirse al Mero encuentra en la carretera el citado puente. El T E R R E N O participa de monte y llano los C A M I N O S locales , son malos, y el C O R R E O se recibe de Santiago, P R O D U C C I Ó N  maiz, centeno, trigo, patatas, legumbres y otros frutos cria ganado vacuno, lanar y caballar hay caza y pesca, I N D .  la agrícola y pecuaria, molinos harineros y algunos telares para lienzos del pais. P O B L .  424 vec, 715 almas C O N T R . – con su ayuntamiento (V.).

SUMBILLA

v. con ayuntamiento en el valle de Santesteban de Lerin, provincia y c g . de Navarra, partido judicial, audiencia terr. y diócesis de Pamplona (9 leg.). S I T . á las márg. del Vidasoa, cuyo r. la divide en dos barrios; C L L M A templado y saludable tiene SORre 200 CASAS, la mayor parte desparramadas en cas.; casa de ayuntamiento y cárcel; escuela concurrida por 40 niños y 4 7 niñas y dotada con 4,920 reales; iglesia parr. de segundo ascenso (San Tiburcio) servida por un rector , dos beneficiados de provisión del marqués de Besolla , y un sacristán; una iglesia

filial ó aneja titulada San Juan Bautista, que en el dia es la principal por estar en el centro de la v.; una fuente de buenas aguas dentro de la población y muchísimas fuera. El T É R M .

coníina N. Echalar; E. NarbáVte; S. Santesteban , y O. Aranaz y Yanci dentro de su circunferencia hay montes poco poblados de árboles. El T E R R E N O participa de monte y llano ; este que forma la vega es de buena calidad y le baña el citado r. C A M I N O S la nueva carretera que dirige á Irun. El C O R R E O se recibe de Pamplona por balijero los martes, viernes y domingos, P R O D U C C I Ó N  trigo, maíz, algo de alubias, lino, nabos, sidra y castañas; cria ganado vacuno, lanar y de cerda; caza de liebres, pesca de truchas, anguilas y algún salmón, I N D . . un molino harinero, C O M E R C I O importación de vino y aceite y esportacion de ganado vacuno y de cerda.

P O B L » 192 vec, 1,339 almas R I Q U E Z A 312,857 reales

SUMACARCER

Lugar con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (12 horas), partido judicial de Albetique (2 1/2). S I T . en una hondonada á la orilla der. del r. Jucar, y al pie del alio monte de su nombre , que forma el estremo N. del canal de Navarros y el E. de la cordillera que baja desde Cofrentes el barranca llamado de la Virgen le divide en dos mitades, cuyos vec, quedan incomunicados en épocas de grandes lluvias le baten los vientos del E. y S.; su C L I M A es templado, y las enfermedades mas comunes calenturas intermitentes. Tiene 180 C A S A S , inclusa la del ayuntamiento

y cárcel; la del ant. palacio del señor del pueblo ; una escuela de niños, á la que concurren 30, dotada cou 1,200 reales; otra de niñas, asistida por 20 y 600 reales de dotación; iglesia parr. (San Antonio Abad y San Nicolás de Rari),de primer ascenso, servida por un cura de patronato del conde de Orgaz, señor del pueblo, y un cementerio situado á corta dist. al N. de la población Los veciudad se surten para sus usos de varias fuentes, especialmente de la llamada Nueva, cuyo manantial, que está á 200 pasos de la población, es de muy buena calidad es también muy celebrada la llamada de la Teja, situado á 1/4 hora del l. en el camino de Chella, cuyas aguas se aconsejan empíricamente como medicinales en las gastralgias y otras enfermedades nerviosas del estómago. Coníina el T É R M . por N. con el de Tous ; E. Antella y Cotes ; S. Chella, y O. Navarros en su radio comprende lá cord¿ formada por los montes llamados Sierra del Calvario, Eras de Piedra y las Horcas al S. de la población, en la cumbre de una montaña denominada Puntal o Punta de Vidala, se encuentran trozos de murallas y otras ruinas de un ant. cast. llamado de Peñarroja. El T E R R E N O casi todo montuoso y fértil; participa de secano en su mayor parte , y de huerta, que fertilizan la mencionada fuente de la Teja, la acequia de Escalona y una pequeña porción que suministra la de Carcagente, que toman sus aguas del r. Júcar, el cual corre junto al pueblo de O. á E., y SORre el que hay una barca para facilitar el paso. Los C A M I N O S son locales, de herradura y en mal estado por estar abiertos en terreno árido y.montuoso. El C O R R E O se recibe de Játiva por un encargado dos veces á la semana, P R O D U C C I Ó N  arroz, seda, algarrobas, trigo, cebada, maiz, aceite y melones mantiene ganado lanar, I N D .  la agrícola, 2 molinos harineros, y 1 de aceite. El C O M E R C IO consiste principalmente en la venta del arroz á los tratantes forasteros que acuden á comprarlo, y en la esportacion de la seda á Játiva, Alberique y Alcira. Hay un mercado todos los jueves bastante concurrido de art. «de primera necesidad, P O B L .  192 vec, 724 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  883,933reales I M P .

33,428. C O N T R .  7,94L.

En 4521 correspondía el señorio de este pueblo áMosen Luis Crespi de Valdaura.

SUJAR

r. eu la provincia de B a d a j o z nace en una fuente asi l l a m a d a , 4 leg. al E . de la Granja de Torrehermosa, corro al N. dividiendo las provincia de Badajoz y C ó r d o b a , y bañando á la d e r . los t é r m . de F u e n t e – O b e j u n a , los B l a z q u e z , Valsequillo, Villanueva del D u q u e , Dos-torres y B e l a l c a z a r , que pertenecen á la segunda, y á la izquierda los de Zaucejo , Monterrubio y Cabeza del B u e y , que son de la primera , tuerce al NO. internándose definitivamente en la de Badajoz , por los de Zarza-capilla , P e ñ a l s o r d o , Capilla , R i s c o , Santi-Spir i t u s , Esparragosa de L a r e s , Campanario, Coronada, y Villanueva de la S e r e n a , en cuya j u r i s d . e n t r a en Guadiana por la encomienda de Castelnovo durante su curso rec i b e en j u r i s d . de Dos-torres las riberas de Cuadalmez y Guamatilla; e n l a de Belalcazar las de Guadarramilla y Guadalete en la de Capilla la d e Esteras; en la de E s p a r ragosa ia de Guadalemar; en la de Campanario la de Gualefra; en la d e Coronada, la de Ballesteros , y en la d e V i llanueva la del Molar es bastante caudalaso, aunque en el verano interrumpe su c u r s o , quedando solo algunos charcos ; sus vados son generalmente pedregosos y para pasarlos conviene seguir á algún p r á c t i c o , porque los obstáculos s u e len cambiarse con las avenidas tiene un solo puente llamado de Capilla en j u r i s d . de Peñalsordo, de 44 ojos de los cuales se halla roto uno y compuesto con madera; corresponde al duque de B e j a r , que cobra c i e r t o portazgo hay otro p a s o , término de Esparragosa, formado por 2 0 pontones grue sos de cal y ladrillo, SORre los que se ponen tablones para el ganado da movimiento á varios molinos harineros, y cria pesca ordinaria de peces.

Este r. se llama también Zuja ó Zujar\ observándose i que se le dan estos nombres en la provincia de Córdoba, y el que j hemos adoptado en la de Badajoz ; lo cual depende á nuestro parecer de la diferente pronunciación propia en las dos provincias.

SUERA BAJA

Lugar con ayuntamiento de la provincia de Castellón de la Plana (5 leg ), p a r t . j u d . de Lucena (id.) audiencia t e r r . y c . g. de Valencia (44), diócesis de Tortosa (20j SIT. en una altura le baten los vientos del E . y O . ; su CLIMA es templado y afecto á las c a t a r r a l e s é inflamaciones internas. Tiene 214 CASAS; las del ayuntamiento y c á r c e l ; escuela de niños á la que concurren 20, dotada con 1,200 r s . ; otra de niñas asistida por 26 y 360 reales de dotación; iglesia parr. (el Nacimiento de Ntra. Sra.) que tiene por anejo á Suera Alta (1/2 hora) s e r vida por un cura de patronato real ordinario, y una ermita (el Smo. Cristo de la Clemencia) situado en la parte superior del calvario que hay j u n t o al pueblo. Los v e c . s e surten de 5 fuentes que e x i s t e n en ias inmediaciones, de buenas aguas, Confina el término por N. con el de Tales; E. F a n s a r a ; S. Ayodar, y O Benitandús; en su radio comprende la ald. de Silera Alta (V.). y algunos montes sin nombre p a r t i c u l a r que solo crian alcornoques. El TERRENO es montuoso y de mediana calidad. Los CAMINOS son locales y escabrosos. El CORREO se r e c i b e de Villarreal por b a l i j e ro t r e s veces á la semana, PROD.  trigo, maiz, vino, a c e i t e , higos y algarrobas-, hay alguna caza de conejos y perdices, IND.  la a g r í c o l a , 3 m o linos h a r i n e r o s , 3 almazaras de a c e i t e , y una fáb. de aguardiente, POBL.  con Suera Alta 235 v e c , 953 almas CAP. PROD.

L.108,833 reales IMP. 91,655. CONTR. el 22 por 100 de esta r i q u e z a .

SUELLACABRAS

v. con ayuntamiento que lo forma con T o r r e a r r a n c l o , en la provincia de Soria (4 l e g . ) , partido j u d de Agreda 5), audiencia t e r r . y ciudad g. de Burgos (36), diócesis de Osma (14) SIT. en una c o r t a l l a n u r a , circundada de escarpados cerros y combatida principalmente de los vientos N. y S . , su CLIMA es sano y las enfermedades mas comunes, reumas y afecciones c a t a r r a l e s tiene 70 CASAS, la consistorial, c á r c e l , escuela de i n s t r u c c i ó n primaria frecuentada por 43 alumnos de ambos s e x o s , dotada con 4.200 r^; hay 2 fuent e s de buenas a g u a s , una iglesia parr. (El Salvador, matriz de la del Espino, término  confina con los de Villarraso, Coitos, Nieva, Pobar y el E s p i n o ; dentro de él se encuentran dos ermitas (Ntra. S r a . la B l a n c a y San C a p r a s i o ) , los desp. de Alhama, y San M a r t i n , y varias fuentes de buenas aguas, e n t r e ellas una mineral a l a que se atribuyen las mismas virtudes medicinales que á las de los baños de Grávalos; por disposición del gefe político de la p r o v . , se constriñó un arca para recoger las aguas; se t r a tó de hacer varias c a sernas para baños, pero no tuvo efecto-, el TERRENoes áspero, frío y poco f e r a z ; comprende 2 montes uno de encina y otro poblado de roble y otras matas; baña el término el r. Alhama, q u e b r ó l a dentro «de la jurL.-d. CAMINOS ios que dirigen á los pueblos limítrofes, a la cap. del partido y á la c a p . de provincia

en la que se r e c i b e y despacha el CORREO-, PROD.  trigo , c e b a d a , avena, p a t a t a s , legumbres, c á ñ a m o , verduras, leñas de combustible y buenos pastos, con los que se mantiene ganado l a n a r , cabrio y de c e r d a ; hay caza de venados, l i e bres , perdices y algunos lobos IND.  la agrícola y 3 molinos harineros, POBLugar con T o r r e t a r r a n c l o 96 \ e c , 302 alm, CAP. IMP. 50,006 reales 6 m r s

мостбет кз