пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

TAJUÑA

r., tiene su origen de los diversos manantiales que se desprenden de las sierras de Maranchon, Clares y Ciruelos, en la provincia de Guadalajara, partido judicial de Molina, los cuales reunidos forman el r. que baña el lérm. de Luzon, impulsa un molino harinero, y pasando por bajo de un puente de piedra de mala construcción, sale para el partido

de Sigüenza por la jurisd. de Anguita; lo abandona luego y penetra luego en el de Cifuentes por Abanades y sin presTAB mas utilidades por su profundo cauce, que la de impulsar algunos molinos harineros y batanes, sale del partido por la jurisd. de Maranchel, y entra por la de Masegoso en el de Brihuega, en el que al momento le atraviesa un puente de piedra, mueve 2 molinos harineros, continúa á Valderrebollo, donde tiene otro puente de la misma clase ; Villaviciosa , donde hay otro de madera con estribos de piedra , hace andar otro molino y marcha á Brihuega, en cuya jurisd. le cruza un puente de piedra y 2 pontones de madera , y después de alimenTAB 2 molinos y los batanes de la fáb. nacional de paños, corre hasta Yalfermoso, impulsa un molino harinero v pasa por debajo de un hermoso puente de piedra con un solo arco de 44 varas de elevación al partido de Pastrana, en el que recorre los término de Romanónos, Tendilla, Armuña, Ranera, Aranzueque, Hontoba, Escariche, Loranca, Fuente Novilla, donde tiene un puente , y Mondéjar, por cuya jurisd. abandona la provincia y penetra en la de Madrid por el partido de Alcalá, baña los término de Perales y Morata, y después de reunirse con el Henares va á desaguar en el Jarama debajo de Bayona, conocida también con el nombre de Titulcia.

Este r. es probablemente el Tagonius de que hace mención PluTABgo , refiriendo que Sertorio sometió á los caracitanos pueblo salvage que habitaba en grutas sobre este rio.

TAJUÑA

granja de la provincia y partido judicial de Segovia (3 1/2 leg.), término de Fuentemilanos (1). S I T . en un llano; le combalen todos los vientos. Tiene 6 C A S A S de mediana construcción, y una ermita (la Concepción de la Virgen) en la cual se dice misa en el dia 2 de diciembre. Confina el T É R M . N. con el del cas. de Matamanzano y Mazarías; E. el mismo Matamanzano y Lagunillas; S. Aldeallana , y O San Pedro de las Dueñas • comprende 600 obradas de tierra de pan llevar , que P R O D U C C I Ó N sobre 200 fan. de grano de toda especie.

P O B L . . – 6 v e c , 31 almas. Es propiedad del señor marques de Zafra.

TAJUECO

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Soria (7 leg.), partido judicial de. Almazan (4), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (20), diócesis de Osma (3). S I T . en un valle con buena ventilación y saludable C L I M A . Tiene 85 C A S A S ; la consistorial; un hermoso edificio, que segun tradición fae casa de postas; escuela de instrucción primaria frecuentada por 30 alumnos, dotada con 50 fan. de trigo; una iglesia parr. (San Pedro Apóstol); una fuente de abundantes y finas aguas que provee á las necesidades del vecindario, T É R M .  confina con los de Valderrodilla, Andaluz, Berlanga, Bayugas de abajo y de arriba y Valverde dentro de él se encuentran varios manantiales y una ermita (el Humilladero). El T E R R E N O es llano, en parte arenoso y en parte fuerte comprende una dehesa con algo de monté robledar y algunos trozos de pinar, C A M I N O S los locales y uno que conduce de Aragón a tierra de Valladolid y Burgos, C O R R E O se recibe y despacha en la cabecera del partido PROD. – . trigo, centeno, cebada, avena, legumbres, hortalizas, algunas frutas, leñas de combustible y pastos, con los que se mantiene ganado lanar, vacuno y mular; hay caza menor, I N D .  la agrícola, la alfarería y algunos de los oficios v artes mas indispensables, P O B L .  57 v e c , 272 almas C A P . I M P .  47,204 reales 30 mreales

TAJO

r. principal de España es el primero en long. por tener ‘170 leg. de curso; el tercero en cuanto á su región superficial, pues cuenta 2,3G8 leg. cuadradas, y también el tercero en el número de tribuTABios. La importancia de este r., su renombre , los muchos proyectos trazados sobre sus aguas, y el inmenso interés que las dos naciones peninsulares deben tener en cuanto al mismo concierne, nos obliga á entrar en una descripción detallada de todas sus circunstancias, de los medios que conocemos para utilizar este rico manantial de riqueza publica, y de los beneficios calculados que reporía el pais en cada una de las empresas á que con tanta liberalidad está convidando para esto nos haremos cargo en primer lugar de su largo curso, dividiéndolo en tres trozos por el diferente aspecto y susceptibilidad queen cada uno presenta. Contamos el primero desde su nacimiento hasta Aranjuez, que por su posición y comunicación con la corte, bien por los caminos de hierro, bien por los canales, tantas veces proyectados , ó por otros medios cualquiera, debe ser la gran escala, la factoría, el centro de relaciones entre las provincia de Mediodia y Levante, éntrelos mares Océano y Mediterráneo el segundo desde Aranjuez á la frontera de» Portugal, como lím. de dos estados independientes, aunque amigos y casi hermanos; el tercero hasta su desagüe. Después traTABemos de los demas asuntos que nos hemos propue-to.

Nace el Tajo en las sierras de Molina , entre Albarracin y Orihuela de Aragón (provincia de Teruel) inmediato á las casas de Garcia , al E. del L. de Tragacete, en una fuente que lleva su mismo nombre , tan pequeña en su origen como singular por la delicadeza de sus aguas dista 5 leg. de Aloarracin y 7 de Teruel, enclavada en un distrito montuoso de pinos con bastantes peñascos, barrancos y cerros eminentes y de sobrado peligro para transiTABlos toma su curso derechamente al O. hasta las casas de Valdeminguete, que distan 3 leg. de su nacimiento, en cu\o punto puede ya moler una piedra, mediante el aumento de unasfuentecilla-, y á 2 1/2 leg. después recibe otras dos fuentes abundantes y de agua muy delicada , que aumentan su caudal hasta 4, muelas pero el terreno de sus márg. es impracticable á caballo , observándose desde sus cumbres grandes montes de pinos, tales que no se encontrarían mejores en Europa, si se evitase el destrozo á que están espuestos sigue mas adelante la herrería nueva con fragua y martinetes corrientes con el agua de dos grandes fuentes que nacen á corta dist. v entran luego en el Tajo hacia el S. 1,2 leg. hay dos I grandes cuevas llamadas del Tornero y del Aeua, por las ‘ cuales corre un arroyo, que uniéndose con el de Hoceseca \ entra en el Tajo por la der., y si aquellas cuevas se recorren y limpian aumenTABán mucho su caudal otras dos fuentes hay antes de entrar el Hoceseca en el Tajo, que también necesitan limpias y mondas- poco después se halla el i L. de Peralejos de las Truchas (Guadalajara) á la der., dicho j asi, porque en las fuentes y r. que entran en el Tajo hay !

este pescado en grande abundancia aqui trae ya .bástanle ¡ caudal de aguas recogidas, se encuentran buenas tablas de | r. y creemos que aumentando el de las fuentes que se deben j recorrer, podrán hacer su viage todas las maderas y barcas de pequeño buque-, á la izquierda hay grandes pinos, robledales y carrasca, muchos bojes y avellanos, ys¡ se cuidaran estos i árboles y se aumenTABan plantíos de castaña, se cogería !

uno y otro con esceso, v se socorrería la miseria en que vive el páisanage entre» este monte sale el r. Tajuelo con poca agua que entra en el Tajo, y á la der. están las labranzas de Peralejos el monte de esta población tiene b leg. de circunferencia y hay gran copia de colmenas, siendo la miel de todo aquel país una de las cosechas mas útiles que le mantiene en este sitio hay un puente y un molino harinero continúa el r. siempre entre riscos á Poveda de la Sierra, que también se halla á su izquierda, cerca de cuyo pueblo recibe el arroyo del mismo nombre, que se forma de unas fuentes tan ofuscadas de broza, que se pierden mas de dos muelas de agua, inutilizando muchas tierras á la der.

se encuentra el L. y laguna de TABavilla , cuyo fondo es inmenso , y si se le diera salida, que es muy fácil, aunmenTABia mucho el caudal del r. pasada la embocadura del arroyo Poveda se encuentra por la der. la del r. Cabrilla; mas adelante la fuente grande de Peñalen. cuyas aguas pasan ingeniosa y rústicamente por un canal de madera sobre el r. haciéndole puente, para surtir la herrería de Garabatea, que está al otro lado con el cast. del mismo nombre los de Peñalen están inundados de agua en el invierno y hay una vega de arboles tan frescos que parecen de regadío de la herrería de Garabatea á Zaorejas á una leg., está el puente de San Pedro, que es paso general para Aragón; á la mano der. los L. de Baños, Fuenvellida , Grancoo y Cuevas-labradas. Antes del puente de San Pedro nace una fuente caudalosa que forma un arroyo llamado de la Fuensanta y entra en el Tajo por la izquierda; después la fuente de Zaorejas , célebre por su cria de truchas , que bajan al r. con la corriente, y se cogen sin mas que poner una red al boquete de el a á su frente y por el sitio llamado las Juntas, entre los término de Torrecilla del Pinar y Cuevas-labradas , de-emboca el r. Callo, que baña las tierras del señorio de Molina aparecen después el cast. y pueblo de Buenafuente á la der. con los término de Cobeta , Huerta-Hernando, Canales y Ocentejo, todos con grandes montes de e n cina y roble,»y á la izquierda el arroyo y L. de Huerta Pelayo c on inmensidad de pinos, pasando el r. estrecho y recogido entre dos peñas cortadas se reconoce después el puente de Tagüenza ; la presa destruida; el arroyo Canales; el término

de Armallones hasta la peña agugereada, que es donde está la Tormellera de Ocentejo, con infinidad de peñas y riscos, siendo impenetrable el gran monte á las márg. del r., todo de enciuas, robles, bojes y avellanos desde la Tormellera entra en el r. un arroyo eñ que trabajan el molino y batan de Ocentejo; hay un puente arruinado y siguen á la derecha los lugares de Osen, Carrasco-a, y algún otro, el monasterio de Oliva con el riach. y pueblo de Sotoca, y después recibe el r. Cifuentes con un puente que abraza» á uno y otro r. al frente de la v. de Trillo , situado también á su márg.

der.; por la izquierda después que pasa el term. de Huerta Pelayo , último que hemos citado, se entra en el de Valtablado, y los término de Morillejo , Azañon, y otros pueblos hacia el Recuenco y Arbeteta, en travesía de 9 leg. pobladas de mente hueco, capaces de dar madera, leña y carbón á Madrid por muchos siglos; y por último, las aguas de los baños de Trillo , que nacen á ún tiro de piedra del r. Los término de Gárgoles de Arriba y Gárgoles de Abajo, que se hallan á la der., y algo apartados, están plantados de viñas y arboledas; empezando en ellos ácojerse la miel mas rica de la Alcarria.

En Trillo es grande la vuelta que toma, tanto que después de caminar 2 1/2 leg. vuelve casi á las mismas casas, y seria conveniente y fácil minar el montecillo que produce este rodeo, ahorrándose por este medio 3 1/2 leg. de navegación, siendo al par muy delicioso el ver la frondosidad de álamos blancos y negros y otros árboles muy útiles se encuentra después por su der. el arroyo de Gualda, la ermita de Sto. Domingo , la de Ntra Sra. de la Esperanza , y mas arriba el pueblo de Duron-, á la izquierda el l. de Mantiel, Chillaron con un puente viejo, del que no hay mas que los zócalos, basta la presa y molinos de Aiocen antes entran las aguas de Budia y las «de ios pueblos que acabamos de ciTAB, que pueden aumenTABse en gran manera , y luego las del riach.

Pareja y las del de Pangúela , y el mofino de Sacedon, al que se baja por entre peñas de dos montañas casi unidas, que llaman la Boca drl Infierno; y á la verdad que asusta la formidable disposición desús situaciones para dar mayor vida á este molino puede hacerse un canal de poco distrito y á poca costa . pues lo sufre el terreno desde el molino al puente de Auñon.que está muy destrozado,está laTorrellera de peñas de Sacedon, que ocupa un trecho de 1/2 cuarto de leg., y consiste en una porción de peñas disformes, las mas, ó todas caidas de las montañas y cortan de manera la corriente que con ser caudaloso el r. puede pasarse de peña en peña es fácil volarlas con pólvora para desembarazar el albeo natural, o formar á la der. contra la montaña un canal para las embarcaciones, que será menos costoso y de menor embarazo-, estos cerros abundan mucho en bojes. Volviendo á la der. está la v. de Auñon; casa, iglesia y cast. de Anguix; el desierto ó monast. de Bolarque, donde se le reúne por la izquierda

el r. Guadiela, formando inmediatamente después lo que se llama Olla de Bolarque, que es un ancho y peligroso espacio sembrado de pequeñas isletas , impracticable para la navegación para conseguirla es indispensable abrir un canal casi desde la junta de los r . , hasta salvar el puente perdido, cuyos restos embarazan igualmente, con un pedazo uo grande de fábrica con 2 compuertas para sostener el agua, por el demasiado declive que tendrá sobre é l ; supuesto que desde el puente hasta la junta todo es peña viva de mármol y jaspes, que forman montañas enteras otro medio hay mas útil, reducido á seguir en parte la idea que un comendador de Almonacid intentó, abriendo un canal del Tajo al Guadiela, que al mismo tiempo regase las grandes vegas de Zurita y Almonacid, y se ignora el motivo de haber abandonado esta empresa también debe reedificarse el puente de Bolarque al frente de este sitio á la izquierda está la dicha v. de Almonacid, luego á la der. el molino y pueblo de Sayaton; después la v. de Pastrana con sus molinos, martinetes, casa y capilla del duque del Infantado, y á la izquierda

la de Zurita, que tiene barca corriente y puente perdido , y la ermita de Sta. Cruz de Albalat e ; siguen ala der. las v. de Almoguera y Mazuecos, los molinos de lllana , molino y barca de Maquilon, arroyo y v. de Estremera, por donde entra en la provincia de Madrid á la izquierda el arroyo y batan de Barajas, encontrándose luego el puente colgante de hierro de Fuentidueña; molinos, casa y barca que fue del conv. de Uclés; v. y barca de Villamanrique á la der.; arroyo de Villarrubia; molino, capilla y barca de Valdajos; en cuyo punto principia el Cas. de Colmenar; quedando esta v. á la der. ; á la izquierda la de Viilarrubia de Santiago, Salinas y ermita de Ntra. Sra. de Castellar; molino y barca del marqués de Estepa; cast. y barca de Oreja, y entrando por último en el terr. de Aranjuez, alimenta los cauces alli construidos para los riegos, máquinas y demás obras de este real sitio (V.), cruzando primero el puente de la Reina, Este primer trozo que comprende unas 50 leg. en el curso delr., ofrece al pais cuantas proporciones son necesarias para canales de riego, para el establecimiento de manufacturas de todas clases, para el trasporte de maderas de los montes comarcanos y hasta para los viages en barcas de 300 q., pues su cauce es invariable; los estorbos ordinarios no son masque peñas caidas de las alturas, que pueden sacarse con facilidad , y ya hemos indicado algunas délas obras mas necesarias en los demás tránsitos no hay obstáculos notables, pues aunque las márg. son siempre ásperas y escabrosas, y en algunos puntos intransitables, tal como entreBuenafuente y Pelayo, el r. forma escelentes tablas, que nada dejan que desear.

Segundo trozo. Partiendo desde el puente de hierro, de la carretera general de Madrid áOcaña, se encuentra á corta dist. á la der. la embocadura del Jarama, que aumenta su caudal de una manera considerable; luego la venta y barca de Requena, la v. de Añover á la der., el arroyo Guaten ó Guadaten, el cast., ventas, molinos y puente de Aceca ó Areca; po- la izquierda los arroyos Algodor y Valdecasa, por la der. el L. de Magan, el coto y huerta del conde de Cifuentes y el cast. y molinos de Mijares; en la izquierda, el L. de Nambroca», v llegando al frente de la ciudad de Toledo aparece la llamada presa del Corregidor, formando después aquella celebrada herradura, que encierra como en una península á aquella cap., con sus puentes de AlcánTABa y de San Martin, y las infinitas norias, molinos y batanes que existen á una y otra de sus márg. hasta el molino del Cabildo el trozo de r. comprendido entre este molino v la presa del Corregidor, tiene orillas peñascosas, caminando las aguas por una curva bastante violentaba cual unida ala irregularidad de las orillas, á lo estrecho de su cauce, á la porción de presas aglomeradas unas sobre otras, á su mala construcción y al estado ruinoso en que se hallan por los pedruscos des prendidos de ellas mismas, hacen que elr.marche formando torbellinos como es consiguiente á este conjunto de c i r cunstancias y á su gran profundidad ; por estas razones deberá siempre eviTABse aquella vuelta en la navegación, abriendo un canal desde uno á otro estremo de aquella herradura , que hiciese sosegado el curso del r. á la par que mas breve y natural. Desde el molino del Cabildo, vuelve el Tajo á tomar su curso al O. dejando á la der. el pueblo de Bargas, huerta de la Inquisición y venta de la Esquina y en la izquierda el monast. de gerónirnos, ruinas de varias azuas, presa del lavadero de Rojas, y molinos arruinados; siendo el último el llamado Estibel, y uniéndose después el arroyo Guajaraz por la izquierda y el r. Guadarrama por la der. é inmediación de Noez siguen á continuación la barca de Pertusa, el arroyo de Albarreal, por la der., junto al molino perdido y tejar del duque de Arcos, el molino también perdido de Alita, arroyo de Adarmola y casa déla Ventosilla; donde forma un círculo casi completo, y volviendo á tomar la misma dirección, llega á la barca de Castejon, donde hay una casa y una ermita, y recibiendo el arrovo délas Cuevas •• por la izquierda cruza el puente de la Puebla de Montalban, donde están los molinos de Uceda ó del duque de Frias recibe por la der. los arroyos de Canales, del Valle y de/tonda, y por la izquierda el Torcon, deja al primeriado la ermita de Ntra.

Sra. de la Ronda y el molino de las monjas, se encuentran después las barcas del Carpió y de Meségar, cuyo último pueblo queda á la der. y lamiendo las faldas del cast. de Malpica, donde tambien’hay otra barca, recibe á su inmediación el riach. Pasa, frente al cast. derribado de Villalba; da movimiento al molino de Cebolla, cuvo pueblo queda á la der. con una barca y una ermita á SM inmediación, después el pueblo de Nañósa, la barca titulada de Montearagon. recibe por ia izquierda el riach. Sannrera, luego por la der.

el r. Alberche á la media leg. N. de Talavera» de la Reina, a cuyo punto liega cruzando su buen puente, y dando movimiento á los molinos y fáb. allí establecidas Desde Talavera continúa al pueblo de» las Herencias donde hav una barca se le unen después por la der. los arroyos Alameda y Tórtola, cont.nuando al molino de Ciscárros, propio «de las Huelgas de Burgos; á su frente por la izquierda y térm de Belvis desemboca el r. Cébalo; siguen después los estribos del Puente-pino, á su inmediación entra por la izquierda el arroyo Luso; se presenta luego la v. de Azutan y mas adelante la del Puente del Arzobispo, que siendo su propio nombre el de Villafranca, ha quedado olvidado para hacer mas cé’ebre la grande obra que alli construyó el Sr. Tenorio, primarlo de Toledo sigue después dando movimiento á varios molinos harineros; recibe por la izquierda el arroyo Pedroso junto á los estribos del puente de Valdeverdeja , entre cuvo térm, y el de Calera se encuentran 4 barcas tituladas, Silos, Carrizal, Oliva y Espejel; llega al puente cortado del Conde, al cast., barca y arroyo de Alija; da movimiento á otros molinos, llega á Talavera la Vieja, que queda á su izquierda, donde hay otra barca; continúa á la granja, aceñas y molinos de Alarza. donde tiene otra barca y se le une por la izquierda algo mas abajo el r. Ibor, junto á la v. de Bohonal provincia de Cáceres sigue luego el estrecho llamado el Salto del Macho, la barca de la Mesa de Ibor, las aceñas de Belvis de Monroy el batan y barca de Val decañas, la aceña de Almaraz y el gran puente de este nombre reedificado en estos últimos años por la diligencia de varios diputados estremeños (V. Almaraz.)

En este punto presenta el r. su imponente y magestuosa marcha por entre los altos riscos que le limitan, recibe varios arroyos por los término de Romangordo y Serrejon, el primero á la izquierda y el segundo á la der., llega á otro s e gundo estrecho llamado por los naturales Salto del Corzo, recibe luego los arroyos líiofrio , Malguero , Perales , Gavilanes por la izquierda, y el de la sierra de Veneruelo por lá der. se encuentra después la chorrera de Quifasustos , y desemboca apoca dist. por la der. el r. TieTAB, impetuoso y abundante, pero que apenas causa alteración en las caudalosas aguas en que se sumerge-, algo mas adelante vemos el puente del Cardenal, en los término de Villarreal, de San Carlos y Torrejon el Rubio; sierra de las Corchuelas , cast.

y ermita de Monfraque y aceñas de laSerradilla, cuyo pueblo queda á la der. con una barca á su frente para hacer la travesia á los campos de Cáceres, Talaban y Santiago del Campo, que quedan á su izquierda; hállase después otra barca, que se llama de abajo de la Scrradilla, y bañando los término

de Casas de Millan, Hinojal y Cañaveral, todos á la der. con muchos arrovos, aceñas y batanes en sus márg., se presenta bastante descubierto en el desp. de AlconeTAB , en donde se ven las soberbias ruinas del puente de Mantible, el cast.

y fortalezas de la ant. v. y las barcas alli establecidas para el paso de la carretera de Cáceres á Salamanca • al pie de las mismas ruinas del puente se le une por la izquierda el r. Almonte, poco después el Araya ó Sto. Domingo, arroyomorisco, de la Parra y otros; baña los término de las v. del Acehuche á la der., y de Carrovillasá la izquierda, entre las cuales se halla el estrecho del Salto del Gitano, que apenas tiene de 35 á 40 pies de estension con márg. de peñas muy duras; se encuentra asimismo una barca para cada una de aquellas población; entra luego en término de Ceclavin, donde tiene otra barca, recibiendo en estos tránsitos multitud de arroyos y riberas; pasa á la jurisd. de AlcánTABa , absorbe por Ta der al caudaloso Alagon, casi tan fuerte como el Tajo y á muy luego se ostenta el famoso puente de AlcánTABa, cuya ant. v.°le domina por la izquierda y que por hallarse cortado se suple el paso por barcas. Desde esta v. á la embocadura del r. ó ribera de Eljas, también por la der. median 2 leg., único espacio que por esta márg. corre todavía por las tierras de España; pero poria izquierda aun sigue en nuestros dominios, recibe primero al r. Salor, baña los término de Santiago de Carbajo, Ceddlo y Herrera, formando esa punta de tierra que se descubre en los mapas hasta la confluencia del riach. Sever, que determina también por esta márg. el límite de las fronteras españolas.

(Continua en el original)

TAJA (SAN EMILIANO)

feligresia enla provincia y dióc de Oviedo (6 leg.), partido jud de Belmonte (4), ayuntamiento de Teberga.

S I T . en terreno pendiente á la bajada del paso ó puerto de Cuero ; vientos mas frecuentes S. y NE. C L I M A frío y sano.

Tiene 40 C A S A S y una iglesia (San Emiliano) servida por un cura de ingreso y patronato’ laical. Confina con las feligresia de Urria y Clavillas. El T E R R E N O es calizo y de mediana calidad, y abunda en fuentes de buenas aguas, aunque bastante frías.

P R O D U C C I Ó N  escanda , maiz, habas , guisantes y lentejas; se cria ganado vacuno , caballar , de cerda , lanar y algún mular, y caza de perdices, habiendo también osos v lobos, I N D .  la agrícola, ganadería y molinos harineros, P O B L .  64 vec, 282 almas C O N T R .  con su ayuntamiento (V.).

TAHAL

v. con ayuntamiento enla provincia y diócesis de Almería (9 leg.), partido judicial de Sorbas (4), audiencia terr. y ciudad g. de Granada (24) S I T . á la conclusión de la sierra de los Filabres ; su C L I M A es muy sano. Tiene unas 500 C A S A S , distribuidas en varias calles y dos plazas irregulares ; la consistorial y cárcel ; un pósito muy provisto ; un hospital general donde se admiten toda clase de enfermos; iglesia parr. (el Sto. Cristo del Consuelo) servida por un cura que nombra el ordinario; un cast. en buen estado de defensa, propiedad del duque de Ábranles, en el cual se ven algibes , tahonas, cuadras y hermosos graneros, y una fuente de muy buenas aguas para consumo del vecindario. Hay escuela de instrucción primaria, y una cortijada llamada de los Mártires con 10 veciudad Confina N. Macael y la Rolla; E. Alcudia; S. Lucainena , y O. Senes. El T E R R E N O es quebrado, de mediana calidad y de secano. Los C A M I N O S son locales, y carreteros pasadas 2 leg. Hay 4 C O R R E O S semanales, 2 pata el interior déla provincia y otros 2 para fuera de ella salen los lunes, martes , jueves y sábados, PROD. – . trigo, cebada , centeno, lentejas, patatas y pastos; cria ganados y alguna caza.

P O B L . 401 v e c , 1007 almas C A P . I M P . para el impuesto directo 170,717 reales C A P . indirecto por consumos 30,000. C O N T R .

13’53 por 100 de dichos capitales. El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 6,000 reales que se cubren por reparto vecinal.

Atribuyese á los árabes la fundación de esta v. que fue ganada con el nombre de Tahalí por los reyes Católicos, quienes le concedieron el título de villa

TAGLE

l. en la provincia y dióc de Santander (5 leg.), partido judicial de Torrelavega (1 4/2), audiencia terr. y ciudad g, de Burgos (24), ayuntamiento de Ongayo. S I T . en terreno desigual; su C L I M A es templado; sus enfermedades mas comunes constipados.

Tiene 49 C A S A S ; escuela de primeras letras dotada con 100 ducados á que asisten 40 niños de ambos sexos; iglesia parr.

(San Pedro) servida por un cura de ingreso y provisión del diocesano en patrimoniales; una ermita (Ntra. Sra. de Guadalupe), y 3 fuentes de muy buenas aguas. Confina con el Océano’Cantábrico, Suances, Puenteabios, Ongayo y Ubiarco ; en el término hay un torreón ant. y de sólida construcción , que se crea fuese erigido para defenderse de los moros en caso necesario ; se le llama Casona por su mucha altura. El T E R R E N O es de buena calidad. Los C A M I N O S diñen á los pueblos comorcanos recibe la C O R R E S P O N D E N C IA e Torrelavega. P R O D U C C I Ó N  trigo , maiz , alubias, chacolí, hortaliza , frutas y pastos; cria ganados, caza de zorros, liebres, perdices, codornices y tordos, y pesca de varias clases de pescados del mar. I N D .  compra y venta de ganado vacuno, un molino harinero en decadencia, P O B L . – . 41 v e c , 240 almas C O N T R .  con el ayunt

TAGANANA

Lugar con ayuntamiento de la isla, y diócesis de Tenerife, provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Canarias, partido judicial de Sta. Cruz de Tenerife, de la que dista -6 leg. S I T . en un elevado cerro, entre dos barrancos; la combaten principalmente los aires de SO., y su C L I M A bueno, no produce otras enfermedades que las estacionales. Tiene 240 C A S A S , de las que sobre 140 se hallan unidas, y las restantes diseminadas formando los pagos de Punta de Anaga, Almaciga, Valle de Lucia , Afur , Tabornoy Roque-negro; dos escuelas particulares de primeras letras, una para cada sexos , á las que concurren de 30 á 40 niños, y 20 ó 30 niñas; iglesia parr. de primer ascenso (Ntra. Sra. de las Nieves) servida por el cura párroco, sacristán, sochantre y dos monaguillos; 5 ermitas en el término que son , Sta. Teresa en Ochones , Santiago en Benijo, San Gonzalo en las Palmas y Sta. Catalina en el Puerto los hab. se surten de agua de una fuente que se halla en el camino llamada Fuente del Rey. Confina esta jurisd. con la de Punta de Hidalgo, con el mar en su mayor parte, y con las montañas del Nordeste ó de Anagav en ella se encuentran muchas huertas con arbolado de frutales de ¡ varias clases, aprovechándose para su riego las aguas de un arroyo que desciende de la cumbre de las montañas arriba I nombradas. El T E R R E N O aunque de secano en su mayor par- te, en general es do buena calidad; habiendo en una alta ladera que domina el pueblo á 4/4 de leg., un frondoso bosque poblado de brezos , acebuches y otros árboles de montaña, CAMINOS- , el principal dirige á la cap., y es agrio y de mucha cuesta; habiendo otro que conduce al interior de la isla , solo para los naturales, muy peligroso, PROD. – . trigo, maiz, vino y muchas frutas, cuyas dos últimas clases son las principales cosechas se cria un poco de ganado de cerda y se mantiene el de labor preciso para la labranza hay caza de conejos, perdices, palomas y codornices, I N D .  la agrícola y algunos telares de lienzos caseros se celebra el d%ia de la patrona de esta población, una especie de feria, cuyo tráfico está reducido, como la mayor parte de las que se conocen en estas islas, á la venta de frutas, algún ganado y mucho vino, P O B L .  242 v e c , 4,089 almas, R I Q U E Z A I M P .

64 455 reales C O N T R . por todos conceptos 46,028.

TAFIA

pago de la isla de Fuenteventura, provincia de Canarias, partido judicial de Teguise, término jurisd. de Casillas del Ángel.

TAFALLA

ciudad con ayuntamiento, cabecera del partido judicial de su nombre en la provincia, diócesis y audiencia tetr. de Pamplona (6 leg.). S I T U A C I Ó N C L I M A T V I E N T O S . A la falda de una colina en cuya cima hay una llanura, que en lo ant. sirvió de plaza de armas y en la última guerra de fortilicacion, se asienta esta c . , cuyo clima y temperatura es tan benigno, que en tiempos de epidemias ó enfermedades contagiosas se han trasladado á ella los tribunales de la provincia é infinitos hab.

de la misma; siendo el viento N. el que con mas frecuencia la combate.

I N T E R I O R D E L A P O B L A C I Ó N . Compónese esta de 020 C A S A S de regular construcción con buenas comodidades interiores, las que forman cuerpo de población, y se encuentran repartidas en 32 calles y 3 plazas; tiene casa de ayuntamiento

en la cual hay algunos departamentos destinados para los presos del juzgado; un hospital para dar asilo á los pobres enfermos, servido por 5 monjas hermanas de la caridad; en su clase es de los mejores de la provincia, tanto por el esmerado servicio que se tiene con los enfermos, como por las comodidades que proporcionan sus localidades un palacio que fue de los reyes de Navarra y contiene otros edificios y varios jardines cercados de murallas; 2 conv. que pertenecieron á los frailes franciscos y capuchinos; en uno de ellos se hallan establecidas dos escuelas de instrucción elemental y superior de niños, concurridas por 300 y servida por tres preceptores é igual número de ayudantes, y una de niñas á la que asisten 200; director y maestros están dotados con los fondos del común; 2 iglesia parr. unidas, bajo la advocación de Sta. Maria y San Pedro, servidas por dos vicarios y varios beneficiados; un conv. de monjas de recoletas descalzas con el título de la Purísima Concepción; un paseo que confina por un lado con las murallas del palacio y por otro con el camino real, plantado de olmos negros y blancos ; 2 fuentes de escelentes aguas, situado la una al Occidente muy inmediata ala población y la otra en el punto céntrico de la misma, cuyas obras están sin concluir; las aguas se conducen encañadas desde su nacimiento que está en término de Balgorra ; por último, hay una ermita dedicada á lá Purísima Concepción en el descenso de una altura titulada de Sta.

Lucia, y un cementerio que en nada perjudica á la salud pública.

T É R M I N O . Confina por N. con Pueyo y Artajona; por E. con San Martin; S con Olíte, y O. con Larraga, Berbinzana , Miranda y Falces; su estension de N. á S. es de 1 /2 leg.

y de 2 de E. á O. Corre por el término el r. Cidacos, pasando al E. de Tafalla, en cuya jurisd. le cruzan 2 puentes. El T E R R E N O que comprende la jurisd. de esta c , participa de llano y monte, de secano y de regadío; hallándose cultivada la mayor parte y plantada de viñas, huertas, olivares, y abundantes pastos; tiene 2 montes nombrados el Alto y el Plano, situado el primero á 1/2 leg. de la población en dirección N., roturado y labrado en sus tres cuartas partes, y el segundo cubierto de chaparros y coscojos. Hay 1o deh. corralizas para el ganado, las cuales abrazan unas 3 le», de estension y 3 prados naturales, titulados del Escal, Balmayor y Balditres, de cuyas yerbas disfrutan los ganados vecinales.

CA M I N O S . El real á Pamplona y Tudela, y los trasversales á San Martin, Artajona, Larraga, Miranda y Falces, todos en regular estado. El C O R R E O se recibe diariamente, tanto de la corte como de Pamplona; hay estafeta.

P R O D U C C I O N E S . Vino, trigo, cebada, avena, maiz, alubias, habas, arvejas, patatas y toda clase de frutas, verduras v hortalizas; hay ganado lanar, vacuno y mular para las faenas del campo», y abundancia de perdices, liebres y conejos, I N D .  ademas de la agrícola, hay 9 fáb., 5 de tenería ó curtidos, y 4 de aceite,»varios alambiques de aguardiente y 3 molinos harineros. El C O M E R C I O se reduce á la importación de cereales y de telas para vestir, y á la esportacion de los frutos sobrantes del pais. Celébrase anualmente una feria desde el 3 al 11 de febrero, muy concurrida , haciéndose en ella muchas ventas de ganado mular, caballar y vacuno, y semanalmente un mercado el martes, y otro el viernes para la venta de granos.

P O B L A C I Ó N 626 v e c , 4,330 almas R I Q U E Z A L.672,972 reales

H I S T O R I A . En el Diccionario Geográfico Universal publicado en Barcelona, donde hallamos prohijadas no solo cuantas noticias relativas á Tafalla pudo acumular el ilusrado autor del art. de la misma c , publicado antes en el Dioccionario de la Academia de la Historia, sino hasta los diferentes conceptos críticos que en él asomó el indicado académico (Sr. Abella) al redacTABlo, se afirma rotundamente que se llamó en lo ant. Tubalia y Tubalica, se desprecia la opinión que ha atribuido su origen á Túbal, y se determina que la primer mención de Tafalla pertenece al año 1040. Nosotros no respetamos menos la autoridad del Sr. Abella, robustecida nada menos que por la insigne Academia de la Historia que adoptó su trabajo para una obra á que ella misma daba su venerando nombre; pero nos es imprescindible confesar que vanamente nos hemos desvelado en buscar documentos de autenticidad, por donde conste que Tafalla haya tenido en algún tiempo aquellos nombres, ni aun antes del año 1040 en que se fecha su primer mención; mucho menos después, siendo asi que en todos los monumentos posteriores se la nombra siempre Tafalla^ Tafailla y Altajailla. No seria de poco interés un testimonio semejante de haberse formado el nombre Tafalla por degeneración de Tubalica ó Tabalica; pues entonces ¿qué diferencia existiría ya entre este nombre Tabalica y Gabalaica, como se lee el de cierta ciudad Várdula en las Tablas de Ptolomeo, edición de Erasmo? La G y la T son letras sumamente permutables, con particularidad en la escritura griega por su gran semejanza; en el mismo Ptolomeo son muy numerosos los casos en que se presenta este cambio; no pudiera dudarse la identidad de ambos nombres. Y hallándose Tafalla en lo que formó la parte oriental de la región Várdula, donde precisamente se hubo de hallar también Gabalo3ca ¿qué podría oponerse ya al aserto de identidad sobre ambas poblaciones? La doctrina ant. aplicada con exactitud ó contestada armónicamente por la localidad y la identidad de los nombres ¿son muchas las reducciones de la geografía comparada que se funden en mejorar datos?

Harto poderosos son estos, aun cuando no se pruebe que Tafalla se llamase antes Tabalica, para que se pueda afirmar sin gran peligro de equivocación que no se tiene noticia alguna de esta ciudad perteneciente á los tiempos de las dominaciones romana y goda, como lo hacen los señores mencionados; pues la ant. Gabalceca, de origen muy anterior sin duda a ambas dominaciones, como lo acredita sobradamente su nombre mismo, que no pudo ser tomado de ninguno de aquellos pueblos; no siendo latino y habiéndolo mencionado Ptolomeo siglos antes que los godos ocupasen el pais, no puede ser reducida á sitio alguno con tanta probabilidad como á Tafalla. Ya hemos dicho que la doctrina geográfica resultiva de Ptolomeo se cumple en esta c . , y el nombre Taialla puede ser muy bien degenerado de Gabalceca ó Tabalceca. La noticia de que Tafalla se llamó Tabalica ó Tubalica, aunque noticia nuevamente tradicional, no deja de ser admisible en apoyo de lo mismo; sobre todo, coincidiendo con la poderosa circunstancia de ser innegable que el nombre Tafalla tiene una razón etimológica, pues se conserva el primitivo que se dio á la c . , cualquiera que sea la adulteración sufrida, sin que haya venido á sustituirle otro la sinonimia en los varios idiomas que sucesivamante han preponderado en el pais, como ha sido tan común en la nomenclatura geográfica. De Gabalceca ha podido formarse muy fácilmente las letras G y T se han confundido segun se ha espresado y se prueba por el examen de todos los documentos ant. igual sucede siempre con las letras de un mismo órgano, por lo que no debe estrañarse el cambio de las letras v y f; las consonante medias se han doblado segun el gusto de los tiempos, especialmente la e; y con solo que haya producido sobre el nombre ant. estos naturales y frecuentes cambios la huella del tiempo, nos resulta el actual Tafalla. ¿Qué otra aplicación se dará á este nombre etimológico que no venga á ofrecer mayores dificultades? El ilustradísimo Mariana ridiculiza con gran razón el capricho de los que, atribuyendo el origen de esta ciudad á Túbal, dicen que todo el pais se llamó Setubalia, ó interpretan este nombre Compañía de Túbal, que si se hubiese compuesto de la voz latina caitas, compañía, y Túbal; debiendo para ello haber hablado ya en latín este poblador de España.

Ahora bien, si Tafalla es probablemente la Gabalceca de los ant. várdulos, y su nombre actual, procediendo del ant.

tiene una razón etimológica ¿nos empeñaremos en apurarla?

El erudito ilustrador de nuestras antigüedades D. Miguel Cortés y López cree derivarse del verbo voleo que interpreta arrojar dardos «y en esta suposición, dice, significaría que era unaciudad cuyos hab. peleaban arrojando dardos.» Pero ¿no podría deducirse igualmente de otras mil radicales, por ejemplo Gah-Bal-etaque por crasis dan el nombre tal como aparece en el lugar citado, sin mas variantes que la C por T, cuya variante es de tan poca entidad. La voz Gha se interpreta altura , Bal es uno de los nombres que los ant.

daban al Sol, y tta es radical que juega en las nomenclaturas de tantas regiones y ciudades que con toda seguridad se la puede creer esplicacla en nuestra voz apelativa población ; Gabalceca podría significar asi entre otras cosas, población de la altura dedicada al Sol; lo que seria muy propio para Tafalla, ciudad situado en la falda oriental de una colina ovalada y que blasona de ser una de las ciudad primitivas españolas.

Pero es preciso confesar que estas investigaciones {locas veces conducirán mas que á probar la imaginación y os recursos de quien se engolfe en ellos uejando casi siempre en su mismo estado el objeto que las susciTABa. Son sin embargo apreciables para la historia de las población, por cuanto la falta del resultado propuesto arguye siempre contra la posibilidad de averiguarse la razón y época denominante de estas, lo que es la mayor prueba de antigüedad que pueden conTAB en «u apoyo. ¿Con qué argumentos se negará á Tafalla el honor de conTABse entre las población de la España primitiva, si se ignora su origen y el de su nombre, siendo ademas probable su identidad con la Gabaiseca de Ptolomeo ? Para que una ciudad pueda afirmar que ha existido desde lo mas remoto ¿no basta su actual existencia sin que se sepa cuándo ha empezado á existir? ¿Por qué, pues, algunos llamaron crédulos á los autores que apoyan la opinión cíe que Túbal fue el fundador de Tafalla, si esta ciudad tiene el derecho que cualquiera otra á conTABse entre las población de la España primitiva? Si es que no se conforman con los intérpretes del historiador judaico, Flavio Josefo, y pretenden negarles que Túbal fuese el poblador de España, negando igualmente á la mitología la grande espedicion del Hércules Ibero, que es el Túbal de las Letras Sagradas, y cuyas Memorias pululan en todo el Occidente., ¿podrán desentenderse asimismo de darnos siquiera por poblador al Sol, que como hemos dicho, es el Bal de los antiguos? Es innegable que atribuir á Túbal la fundación de una ciudad vale tanto como decir que fue poblada por los primitivos españoles, con lo que resulta no ser fábula tan ridicula este origen como lo ha encontrado cierta crítica moderna. Sentada la existencia de Tafalla desde lo mas remoto, su historia se limita á una aplicación de la general del pais hasta una edad bien moderna por falta de documentos que especifiquen la suerte que le cupiera.

En el Diccionario Geográfico Histórico de la Academia antes citado, se lee «la primera vez que se halla el nombre de Tafalla es en la escritura de arras del rey D. Garcia el Bestaurador, que con otros pueblos la dio á su mujer Doña Estefanía en el año 1040 » Lo mismo se lee en su Diccionario de Barcelona. No desaprobaremos á los eruditos redactores de esta apreciabilísima obra que lo hayan adoptado literalmente; pues también nosotros tenemos por ocupación poco digna la de disfrazar estas adopciones, cambiando maso menos solo el modo de decir las cosas; lo que, es preciso confesarlo , constituye actualmente la ciencia de no pocos, sin que baste á veces» su esmero á no hacerlo con perjuicio de la exactitud, por no comprender bien antes los conceptos. Ni estrañamos tampoco la falta de referencia, ó de los incisos que se acostumbran poner en semejantes casos; pues, como redactores de un Diccionario, especialmente ocupándose de cosas históricas, pudieron muy bien creerse dispensados de ello. Pero sí, debemos ciTABlos porque no rectificaron ú orillaron siquiera algunos muy graves errores.

El rey D. Garcia de Navarra, esposo de doña Estefanía, en 1040, era D. Garcia Sánchez el de Najera ; el Restaurador que era D Garcia Ramirez entró á reinar en 4 134 por consiguiente debieron haber sustituido al dictado de Restaurador el de Nájera. Ademas, respecto de ser la mención de Tafalla, que se cita, la primera conocida , hay también poca exactitud, faltando no menos en la relación del sitio que la puso el rev D. Ramiro I de Aragón. El señor Abella fecha este sitio en 4 043 Ferreras y Moret lo anticipan al 1042; pero hubo de ocurrir aun mucho antes. Ape- T A F ñas supo Garcia la muert e del rey D. Sancho, ocurrida en 1033 , que se apresuró en acudir á sus estados desde Roma, á donde su padre lo habia enviado de embajador verosímilmente; y á su llegada halló ya á su hermano sobre Tafalla, habiéndose aprovechado de su ausencia para invadirle el reino , con el apoyo de los emúes musulmanes de Zaragoza, Huesca y Tudela.» Asi resulta de los escritores mas inmediatos al hecho, y por consiguiente mas autorizados asi nosotros no dudamos colocarlo seguido á la muerte de Sancho, época la mas propia para una guerra suscitada probablemente por el concepto de perjudicado en que se hallaba Ramiro con la parte de la herencia que le cupiera. Dicese también que puesto el sitio á Tafalla «sus naturales la defendieron con tanto valor y esfuerzo, que alcanzaron una victoria completa de los enemigos, por cuyas gloriosas hazañas el rey D. Garcia VI de Navarra dio el titulo de nobles , leales yesforzados á sus v e c , y mandó colocar dos grandes pieilras en los término de Toi reta y Barranquel hacia el SO.

y medio cuarto de leg. de la ciudad que todavia se conservan y en la primera se conoce haber habido inscripción.’) En los verbales se conserva y se conoce, si quf eran de entidad las comillas si los señares del Diccionario de Barcelona se guiaban solo por lo que veían en el de la Academia, pues habian trascurrido desde la publicación de aquel demasiados años y vicisitudes para que ya hubiesen cambiado las cosas mayormente atendido lo poco que se ha hecho nunca entre nosotros por la conservación de tales monumentos. Nótase con particularidad que en la derrota sufrida por Ramiro ante los muros de Tafalla no se menciona á Garcia (que era el II de este nombre y no el VI que no lo hubo), atribuyéndolo todo á los naturales Mas ajustado á lo que consta polla historia de Mariana dice D. Garcia rey de Navarra… era ido á Roma á la sazón que su padre falleció…. D. Ramiro su hermano quiso aprovechar de aquella ocasión de la ausencia de D. Garcia para acrecenTAB su estado;…. puso liga y amistad con los reyes de Zaragoza, Huesca y Tudel a . . . rompió por las tierras de Navarra, y en ella puso sitio sobre Tafalla, villa principal en aquellas partes. Sucedió que el rey D. Garcia volvió á la sazón de su romería; y avisado de lo que pasaba, con golpe de gente que juntó arrebatadamente de los suyos (de los pamploneses), dio de sobresalto sobre su hermano y su hueste…. El sobresalto fue tal y la prisa de huir tan arrebatada, que le fue forzado salTAB en un caballo que halló á mano sin freno y sin silla por escapar de la muerte y salvarse.)) Ya se ve cuanto se lia desfigurado este hecho; pues si bien es innegable á los naturales de Tafalla la honra de haberse sabido sostener hasta que Garcia acudió en su socorro , la victoria sobre Ramiro perteneció á aquel rey. Después de este acontecimiento, que se puede fechar en 1035 (por el mes de agosto segun se refierej, ocurrió la campaña de Garcia en ausilio de su hermano Fernando contra el rey de León; y mas TABde el casamiento con su prima doña Estefanía, á quien dio esta población en arras como se ha dicho á la sazón la gobernaba cierto Oliólo Sánchez.

Sancho Ramírez, que obtuvo el reino de Navarra en 107G por la desgraciada muerte de Sancho Garcia el de Peñalen dio fueros á Tafalla , y no conocemos otros anteriores á pesar de que, como hemos visto se atribuyen varios privilegios á Garcia Sánchez el de Nágera. Sancho Ramirez decia en estos fueros Fació hanc cartam vobis po/julaloribus de Tafalla. Pero esto ni que el concejo de Tafalla. presenlando al rey una relación de estos fueros para que los confirmase, digesen que, el rey D. Sancho edificó esta v. y les dio sus fueros «Daminus réx Sancius , qui istam villam edificabit et donabit nobis nostros fueros » no basta ó persuadir que aquel monarca hubiese sido su fundador el concejo pudo creer motivo suficiente para espresarse asi la citada frase del mismo fuero «hago esta carta para vosotros pobladores de T.dalla;» y el rey no necesitó por razón de este lenguaje mas que haber aumentado la población, como lo probó el P. Aleson y lo acreditan de un modo incontrastable las memorias que hemos citado de Tafalla anteriores al tiempo de Sancho Ramirez. Con notable error el señor Abella atribuyó este fuero al rey D. Sancho el Sabio, como dado en 1157″, época en que este rey lo confirmó , añadieni do solo la forma en que los veciudad habian de disfruTAB el monl te. En 4206, D. Sancho el Fuerte concedió á los hab. de Tafalla que, pagándole 400 cahíces de trigo, otros 400 de cebada y 4,600 sueldos al año, quedasen libres de toda otra pecha y de ir á labor alguna fuera del pueblo sino á las heredades que el rey tenia en esta c , dándoles el pan. El rey D. Teobaldo I dio, en 4245, todas estas heredades á los labradores de Tafalla por el canon anual de 1,400 sueldos de cualquier moneda que corriese en Navarra. En 1255, Don Teobaldo II confirmó los fueros de esta población, declarando algunas cosas oscuras. En 1270, el rey D. Enrique juró la observancia de los mismos, y añadió que nadie fuese preso ni embargado, en su cuerpo ni en sus cosas, dando fiador de derecho segun el ale. mandare, escepto los traidores y ladrones manitiestos ó encartados. En 1307, habiéndose quejado al rey los labradores de esla población. de que sus merinos les hacían agravios, tomándoles mucho mas de loque debian de pecha, D. Luis Hutiu mandó que solo pagasen de 20 cahices uno , y que el valle del rey no reyese los robos, sino el mayoral ó jurado ú otro de la vecindad En 1316 el concejo de Tafalla, fue demandado por el procurador del rey, para que acudiese a l a reedificación y sostenimiento del cast., y de los molinos y palacios reales, pagando todos los materiales y jornales; y á trabajaren las heredades de propiedad real pero el concejo espuso sus privilegios porlos cuales resultaba, que los labradores solo tenian obligación de ir á las labores del cast. y de las heredades del rey, dándoles este el pan y la cebada para las bestias y fue absuelto de la demanda, quedando solo obligado á presTAB el servicio en estos términos. En 1323 el rey D. Garlos el Calvo, confirmó sus privilegios á Tafalla, y mandó se le guardase la posesión que tuviera acerca de pagar las pechas dentro del mismo pueblo. D. Carlos el Malo, repitió esta confirmarion en 1355. El barón de Ansoain, uno délos señores principales de Navarra , fue puesto preso en el castillo de Tafalla , y habiéndose atraído toda la guarnición, se levantó conlra el rey en 1380 el cast. fue lomado por> asalto; la tropa fue pasada á cuchillo, y el barón decapitado

мостбет кз