пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

TALAYUELA

i v. con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Cáceres (20 leg.), partido judicial de Navalmoral de la Mata (2), diócesis de Plasencia 18), ciudad g. de Estremadura (Badajoz 35).

SIT. á la izquierda del TieTAB; es de CLIMA templado ; reinan los vientos N. y E . , y se padecen intermitentes. Tiene 50 CASAS; la de ayuntamiento ó iglesia parr. (San Martin) con curato de primer ascenso y de provisión del ordinario, y en las inmediaciones el cementerio construido en 1847. Se surte de aguas potables en una fuente con su cañería , que vierte en un pilón para las cabalierias y lavaderos. Confina el término por N. y O. con el de Jaraíz; E. y S. Navalmoral de la Mata; estendiéndose 1/4 leg. en todas direcciones, y comprende mucho monte de encina, roble, alcornoque’ jara y retama ; algunos prados de heno y tierras de labor le baña el r. TieTAB , que forma su lim. al NO., y los arroyos Palamoso , Tizonosory Arrozarza, que corren de E. á O. y entran en aquel. El TERRENO es de secano, barrancoso y de inferior calidad los CAMINOS vecinales.- el CORREO se recibe en Navalmoral por balijero dos veces á la semana.

PROD. centeno, poco trigo, cebada y algunasjudias; se mantiene ganado de cerda, lanar y vacuno , y se cria caza menuda , y la pesca común del r. POBL. 40 v e c , 219 almas CAP.

PROD. L.113.900 reales IMP. 55,695 CONTR. 6,883 reales 26 mrs

TALAVERUELA

ald. con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Cáceres (22 leg.), pirt. judicial de Jarandilla (2 1/2), diócesis de Plasencia (11), c g. de Estremadura (Badajoz 36) SIT.

á la falda meridional de la sierra que divide esta provincia de la de Avila, es de CLIMA templado, reinan los vientos E. y O. y se padecen intermitentes. Tiene 160 CASAS, escuela dotada con 4,100 reales de los fondos públicos, á la que asisten 50 niños de ambos sexos ; iglesia parr. (San Andrés) aneja al curato de Viandar, y en los afueras al O. el cementerio.

Se surte de aguas potables en una fuente al N., que las tiene delgadas y esquisitas. No tiene término , por ser común con el de Valverde y demás pueblos que componían el estado de esta v. (V. NIEVA, cond.) la parte cultivada por estos veciudad consiste en 11 fan. de viña, 20 de olivos é higueras, 10 de legumbres, y 15 de frutales y castaños, divididas en suertes desiguales en estension y calidad. Le baña una garganta poco abundante que sirve para el riego.

El TERRENO es arcilloso y algunas cortas porciones de miga; al N. se hallan las sierras escabrosas y casi inaccesibles, y al S. aunque con algunas cordillera es mas ameno , poblado de roble y monte bajo. Los CAMINOS, vecinales y escabrosos, -segun lo quebrado del pais. El CORREO se recibe en Jarandilla, por balijero, dos veces á la semana, PROD. ¡ patatas, judias, garbanzos, castañas, aceite, vino y frutas; poco trigo y centeno; se mantiene ganado cabrío y vacuno, con algún gusano de seda, y se cria caza de todas clases, IND.

4 molino de aceite y 2 telares de lienzo, PORL. 160 v e c , 876 almas, CAP. PROD.  662,800 reales IMP. 33,140. CONTR.

3,725 reales

TALAVERA LA VIEJA

v. con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Cáceres (17 leg.), partido judicial de Navalmoral de la Mata (2), diócesis de Toledo (22), ciudad g. de Estremadura (Badajoz (30) s u . en la estremidad de una hermosa llanura sóbrela márg. izquierda del Tajo; es de CLIMA cálido, reinan los vientos N., E. y S. y se padecen muchas enfermedades.

Tiene 100 CASAS, ía de’ayuntamiento, cárcel, pósito, escuela dotada con 1,100 reales de los fondos públicos, á la que concurren 50 n ños de ambos sexos; iglesia parr. (San Miguel) con curato de primer ascenso y de provisión ordinaria, al cual es anejo el L. del Bohonal de Ibor, y en los afueras el cementerio construido en una ermita destechada, titulada los Mártires. Se surte de aguas en 4 fuentes en las inmediaciones, pero escasas y de mala calidad, en términos de haber de servirse los veciudad» de las del Gualija y de otros manantiales á la márg de este riach., que dista 1/2 leg. Confina el término por Ñ. con el de Peraleda de la Mata; E. Valdelacasa y Berrocaléjo; S. Peraleda de San Román y Castañar de Ibor, y O. Bohonal, estendiéndose 300 pies por el primer punto, de 1/2 leg. á 3/4 leg. por los restantes, y comprende los desp. de Poveda y Alija, algunas viñas y mucho monte de encina. Le bañan el r. Tajo, que forma su lím.

al N. en dirección tortuosa de E. á O.; el Gualija ó Alija 1/2 leg. al E ; los arroyos Arzuela que se forma de los llamados Tamujas y Alisar-, en el primer r. hay una barca frente al p;eb!o, propia de los v e c , al E. 1/2 leg. otra del Sr. duque de Frias, y en la misma dirección un puente propio del Sr. conde de Miranda, cortado en 1808. El TERRENO es montuoso y fértil. Los CAMINOS vecinales. El CORREO se recibe en Navalmoral, por carga vecinal, cada ocho dias.

PROD.  trigo, cebada , centeno, garbanzos, vino y aceite; se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno, de cerda y colmenas, y se cria abundante caza y pesca, POBL.  120 v e c , 657 almas, CAP. PROD.  1 636,200 reales IMP.  81,81L. CONTR.

40,144 r s . , 20 mreales Es población antiquísima, tenida generalmente por la Ebura Carpeta na que menciona Livio; mas por error, segun lo hemos manifestado en el art. de Talavera de la Reina. Es indudable que fue población de entidad en tiempo de los romanos, por lo que indican las antigüedades halladas en ella , que pueden verse en el tomo L.° de las Memorias de la Academia de la Historia; y aunque desde luego afirmamos no ser ninguna de las ciudad conocidas en la antigüedad geográfica é histórica con el nombre de Ebura , no negaremos que pudiese t e n e r i a misma denominación. Su historia es absolutamente desconocida; y se apellida la Vieja, no porque las de mas Talaveras lo sean menos; sino probablemente en razón del mayor número de sus monumentos

TALAVERA LA REAL

v. cotí ayuntamiento en la provincia, partido judicial y diócesis de Badajoz (3 leg.), audiencia terr. de Cáceres (12 , C. g. de Estremadura S I T . en tierra llana, á la izquierda del Guadiana y junto á la ribera de la Albuera; es de C L I MA calido, reinan los vientos S. y O., y se padecen un número increíble de enfermedades de» carácter agudo , ocasionadas principalmente por las emanaciones pútridas de las pocilgas, esterqueras y pantanos de que abunda, aunque estos últimos van desapareciendo. Tiene 538 C A S A S , la de ayuntamiento, cárcel, escuela dotada con 3,300 reales de los fondos públicos, á la que asisten 60 niños; otra privada concurrida por igual número ; 2 de niñas en las que se educan 80 ; 2 posadas, una ermita ruinosa, denominada de Sau José, destinada á usos profanos; un conv. de monjas descalzas, cuya fundación fue promovida por el ob. de la diócesis D. Fr. Ángel Manrique, y se efectuó por D. Juan del Campo Saavedra, natural de esta v., y llamado el Perulero por haber venido del Perú en 4618, dotándole con 900 ducados; 1 iglesia parr.

(Ntra. Sra. de Gracia] con curato de término y provisión ordinaria, cuyo retablo mayor es notable por su construcción , y en los afueras al «N. el cementerio. Se surte de aguas potables en dos fuentes de las inmediaciones llamadas Vieja y Nueva, y ademas en los pozos de las casas, que las tienen buenas y «abundantes. Coníina el T É R M . por N., O. y S. con el de Badajoz; E. el de Lóbon, estendiéndose á 1/4 y media leg., y comprende 6,350 fan. de pasto, 1,683 de labor, en las deh. boyal del Carrascal, la Caldera, Novillero y parte de Aldea del Conde; 4,014 fan. de particulares, 68 de regadío en 22 huertas, 393 de olivar y 113 de viña. Le bañan el Guadiana, el Guadajira, la ribera de Lantrin y la de la Albuera, que aqui toma el nombre de la v. El T E R R E N O es llano y fértil. Los C A M I N O S , generales, cruzando de E. á O. la carretera de Madrid á Badajoz, y de S á N. la de Sta. Marta á Alburquerque. El C O R R E O se recibe en su estafeta por el conductor general diariamente; tiene casa de postas con 6 caballos, y pasan las diligencias de Estremadura cada ocho dias. P R O D U C C I Ó N  trigo , cebada, avena, habas, garbanzos, hortaliza, frutas, vino y aceite; se mantiene ganado lanar, cabrio, de cerda, vacuno, yeguar y colmenas, y se cria abundante caza y pesca, I N D . y C O M E R C I O 4 molinos harineros , 5 de aceite ; se esportan los frutos v ganados, P O B L .  616 v e c , 2,231) almas. C A P .

pilón. 8.568,886 reales Lmi\ 797,47L. C O N T R . . 73,564.

HISTORIA. Se afirma ser esta población de grande antigüedad , lo que conviene con nuestra opinión emitida sobre el nombre que la distingue , al ocuparnos de él en el artículo de Talavera de la Reina. Estando en el mismo concepto, diríamos que conserva el nombre comun que le dieron sus fundadores. En el Diccionario de Rarcelona se cree probable su correspondencia con Evandria de Ptolomeo, que en el Itinerario romano se ha escrito con la sílaba epentica na; pero el anticuario lusitano Vasconcelos, redujo esta ciudad á.

Talaveruela; otros la colocan cerca de Garrobilla , y Don Miguel Cortés en San Servan, cuya diversidad de opiniones prueba sobradamente la debilidad délas razones en que se fundan. Toda reducción, que la sitúe á la izquierda del Guadiana, empieza conladibcultad de contradecir la espresion de Ptolomeo, segun el cual era ciudad lusitana, y este r. deslindaba aquella región de la Beturia. Alégase contra este reparo, que este geógrafo fue poco exacto al adjudicar las ciudad que se hallaban en los limites de las regiones; mas cuando determinaba estos limites un objeto tan visible como el Guadiana , no tiene ya la misma fuerza este argumento.

¿Se querrá aun que él r. haya cambiado de cauce, como también se ha pensado para obviar el inconveniente? Muy Eoderosas memorias geográficas deberían reclamar el nomre de Evandria á un lugar dado ; muy auténtico habia de ser este para salTAB por tales dificultades; y no creemos que se halle en este caso ninguna de cuantas situaciones se ha congeturado pertenecería. Por lo que hace á Talayera la Real, quien mas habla de sus antiguallas, se limita ádecir, que conserva algunos vestigios de población ant. , y sin mas motivo dice haber sido la mansión del Itinerario llamado Dippo , como los otros Evandria. lis preciso confesar que se ignora la correspondencia de muchas población ant. , como se desconocen las ant. de muchas modernas. Talavera, con un nombre indudablemente de origen muy remoto, prescindiendo de la reciente elimologia de Tala y Vera que se ha inventado, solo puede decirse que empieza á ser conocida como aldea de Badajoz; y asi continúa por mas de 400 años, hasta eximirse en 1640. Se dice con referencia á Garibay, que en esta v. murió la reina Doña Leonor , en febrero de 1558 ; pero es un error, pues falleció en Valladolid por el mes de enero. Ha padecido mucho esta v. en las diferentes guerras sostenidas por esta parte entre portugueses y castellanos.

Es patria del agustino Fr. Bartolomé López, predicador de Felipe IV ; de Fr. Juan de Talavera , descalzo de San Francisco, difinidor, custodio y provincial; y del doctor D. Rodrigo Gragera.

Hace por armas un águila negra con un cast. de oro en el pecho sobre campo azul.

TALAVERA DE LA REINA

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Toledo (12 leg.), partido judicial de’su nombre, audiencia terr. de Madrid (19;, ciudad g. de Castilla la Nueva, con vicaria ecl., adm. principal de correos y loterías, otra subalterna de rentas y comandancia de armas.

SITUACIÓN T CLIMA. Sit. á la márg der. del Tajo, en un valle sumamente ameno, donde se crian limoneros, naranjos y otros árboles; es de clima benigno generalmente; reinan los vientos S. y O., algunas veces el N., y sus enfermedades comunes son las intermitentes y algunos dolores reumáticos.

INTERIOR DH LA POULACION Y SUS AFUURAS. TUVO esta v. tres murallas que dividían la población en diferentes secciones, de ellas se conservan todavia las dos primeras, y una sola puerta de la tercera; la primer muralla , que forma su recinto esterior, era obra muy fuerte y alta, construida de grandes piedras y adornada ele 17 torres albarranas con su foso, que aun existe tenia solamente 3 puertas, llamadas del Rio, de Mérida y de San Pedro, después se abrió la de Cebolla, en tiempo que se tundo el colegio de la compañía, y en el año 1579 se hizo la de la Pescadería , que se arruinó en 1676 , y asi permanece en un ángulo de esta muralla y en el sitio que ocupa la huerta que fue de Recoletos, estuvo el alcázar, construido en el ano 937. La segunda tenia principio en este alcázar , y en ella habia 7 puertas, que la mayor parte se conservan, llamadas de Sevilla , del Sol, de Toledo , de San Clemente, de las AlcanTABillas (hoy de la Villa), del Pópulo y de la Miel, ya destruida ; la tercera empezaba desde la puerta de las AlcanTABillas, y de ella no ha quedado mas que la puerta de Cuartos, que era muy pequeña y se hizo mayor para recibir al arz. de Toledo, D. Fr. Bartolomé Carranza. En estos recintos se cuentan 1,112 CASAS, de lasque una tercera parte son de buena construcción y comodidades, en 7 plazas, 8 calles principales , que ocupan una estension considerable, y ademas las calles extramuros del Molino y del Casar, y los barrios de los Alfares , el Matadero , la A’ameda, la Cruz Verde, Cañada de la Sierra y la Magdalena, todas mal empedradas y sucias en lo general; hay casa de ayuntamiento de escelente fáb.; cárcel, pósito, muchas posadas, café, billares, teatro, una escuela elemental completa, dotada con 4,400 reales, casa para vivir, local y menage para la enseñanza . que torio sale del producto de bienes de las memorias destinadas al efecto, fundadas por. D. Antonio de la Barreda , Francisco Retamoso, colegio de San Miguel y parte de las temporalidades de los ex-jesuitas, á ia que asisten 80 alumnos, cuyas plazas gratuitas están siempre cubiertas; otra primaria superior dotada con 5,500 reales, casa para vivir y local para la clase, con todos los útiles necesarios; está pagada del fondo municipal, y consta de 30_p!azas ordinarias y gratuitas; tres escuelas también de niños, particulares ó privadas, de instrucción elemental completa, sostenidas por retribución, á las que concurren 130 alumnos, y 4 de niñas , dirigidas por maestras con título , también particulares, en lasque se educan 125; 8 hospitales, que han sufrido diferentes alteraciones; el primero y mas principal titulado de la Misericordia, existe en la plaza de Sta. Maria , fue fundado por D. Fernando Alonso en 1475; existen constantemente 8 ó 10 enfermos; hay capellán , administrador, médico y cirujano, y corre á cargo de la Junta de Beneficencia. El de la Candad , situado

en la plazuela de Sta. Leocadia, es fundación de Juan de Riaño , con buenas rentas, que se aumenTABon después por D. Luis Ramirez de Arellano. se halla á cargo de una cofradía, que nombra un mayordomo, capellán y demás asistentes para los enfermos. San Lázaro , en la calle del Sol, cuyas rentas han disminuido de tal modo , que solo existe la casa. San Bartolomé, en la calle de este nombre, estuvo á cargo de una cofradía, mas extinguida esta, cesó también la asistencia, y solo existe la casa. Ntra. Sra. del Prado, en la calle del Hospital, en igual estado que el anterior, San Juan y Sta. Lucia, en la calle de esta última santa, completamente estinguído. San Juan de Dios , en el barrio de la Cruz-verde, fundado por D. Antonio de la Cruz Albiano y Doña Isabel Muñoz, su mujer, dejando 30,000 ducados de renta, para que hubiese 25 camas; después se hizo convento de la misma orden, habiendo disminuido tanto sus haberes, que ha sido preciso acudir á la caridad pública para sostener á los enfermos. Santiago de los Caballeros , en la ribera del Tajo, primero fue conv. de los c a balleros de Santiago, después hospital de la orden mascomo se fundase otro de la misma en Toledo, quedó suprimido el de esta v., aplicando sus rentas á este; su iglesia se ha conservado hasta hace poco con el nombre vulgar del Sto.

Cristo-Santiaguito; 8 conv. de frailes San Francisco, fundado en 1494 por los Reyes Católicos, á instancias de Fray Fernando de Talavera, primer arz. de Granada La Trinidad, del que solo existe la iglesia; Sta. Catalina , orden de San Gerónimo, fundado por el arz. D. Pedro Tenorio en 1397 , dotándole de todos los bienes que poseia Juan Ortiz, que eran muy cuantiosos, y aumenTABon después los monges considerablemente todo el edificio es suntuoso, con las mejores vistas que hay en la población; Sto. Domingo, fundado en 1320 por Fray Juan Hurtado, dando los veciudad las sumas necesarias, y sus rentas consistían en las muchas donaciones que le hicieron D. Diego de Padilla, que tomó su hábito en él; el arz. de Toledo, D. Alfonso de Fonseca; el emperador Carlos V; Doña Ana de Castro y el general de la orden, Fr. Garcia de Loaisa, arz. de Sevilla. San Agustin, fundado en 1506 por Fr. Alonso de Orozco, disuelto poco después, y reorganizado en 1589. Descalzos de San Francisco, fundado junto á la ermita del Prado en 1579, pero siendo enfermo y caloroso aquel sitio , se construyó en 1672 el que existe, el cual es uno de los mejores de la provincia Carmelitas, fundado en 1690, pero habiéndose opuesto las demás órdenes, se susciTABon graves cuestiones y por último se edificó el conv. en los años del 1704 al 1711, que ha permanecido hasta la estincion. Colegio de la Compañía de Jesús, fue su fundador D. Gaspar de Quiroga, arz.

de Tobdo, dando para su manutención 1,100 ducados de renta con la obligación de enseñar la lengua latina, y la v. daba con el mismo objeto 200 ducados; se construyó en el sitio mas principal, dándole la advocación de San Ildefonso, empezándose la iglesia que hoy tiene en el año 1690, y concluyendo en el 1710; es uno de los mejores edificios de la población Hay ademas 5 conventos de monjas San Benito, solo consta que existia ya en el año 1300, y que se trasladó al Otro antiquísimo de San Antolin, que habia fuera de puertas.

Madre de Dios, fundado en 1404 por varias mujeres de ta v. que se reunieron en una casa particular, y concluido el conv. en 1518. San Ildefonso, que primero fue beaterio reunido por Fr. Alonso de Orozco en 1562, erigiéndose en conv. en 1573 Ntra. Sra. del Carmen, fundado en 1595 por Doña Catalina de Oria, monja carmelita de Madrid , que al entrar religiosa se reservó una considerable cantidad para un objeto piadoso , y San Bernardo, fundado por Doña Teresa Saavedra en 1610, por haber faltado la sucesión al mayorazgo, que en unión con su marido Don Rodrigo de Albornoz, nabian ordenado con aquella condición.

Se cuentan 4 parr. existentes, 4 suprimidas é igual número que han dejado de existir en diferentes épocas ; la primera y principal con la advocación de Sta. Maria la Mayor, se halla en la insigne iglesia col. de esta v., celebrándose sus oficios en la suntuosa capilla de Sta. Leocadia, que es la segunda del lado der. de aquel templo, fundada en 1588 por D. Alonso de la Paz, canónigo de esta iglesia, y existe la pila bautismal en la última capilla del lado izquierda, fundada por el bachiller Fernando Alonso; la colegial, dedicada á la Asunción de Ntra. Sra. , fue erigida en el año •1211 por D. Rodrigo Giménez de Rada, arz. de Toledo, en la ant. iglesia de Sta. Maria, Doniendo en ella 4 dignidades, titulados deán , sodean , chantre y tesorero, y 12 canónigos ; después se estinguió la dignidad de sodean, creándose en su lugar la de arcipreste, y mas adelante se añadió la de arcediano de Talavera , que tomó el primer lugar, y pasó como tal dignidad á la Sta. iglesia cated. de Toledo en el dia | se compoue de 5 dignidades, 10 canónigos , 8 racioneros, ¡ 6 capellanes y otros ministros. Cuando se erigió en colegial era de muy poco mérito el edificio, pero movidos los canónigos y el vecindario de la mavor devoción, hicieron mu- I chas dádivas, fabricándose el actual templo, todo de piedra | sillería, con tres naves muv capaces, adornadas de her- I mosas capillas, construidas én diferentes tiempos, no con- l

cluyéndose la torre hasta el año 1705 el servicio de esta iglesia se hace hoy como en lo ant. con la mayor solemnidad; tiene muchos y ricos ornamentos , bastante plata, y sobre todo grandes reliquias é innumerables fundaciones de muchas personas ilustres. El miércoles 21 de octubre de 1846 sucedió en ella un incendio horroroso, que hubiera reducido á cenizas el edificio entero, si las autoridades y la población en masa no hubieran acudido con tanta oportunidad, habiéndose reparado casi totalmente. Las otras parr. son San Salvador de los Caballeros, situado en la calle mas principal; tiene este sobrenombre porque en ella se enterraron los 400 hijosdalgos que el rey D. Sancho el Bravo mandó degollar y hacer cuartos en la puerta que hoy tiene este nombre antes de aquel tiempo era muy pequeña y se hizo mayor con la hacienda de aquellos caballeros. Sta. Leocadia, á la que se unió la de Sta. Eugenia en 1494, situado en el convento de San Francisco por haberse arruinado su edificio propio, que estaba en la plazuela de su nombre. Santiago el Nuevo, llamada asi para distinguirla de otra que habia del mismo santo, y que se unió á la de San Clemente. Las suprimidas son esta de San Clemente, agregada en 1842 á la de Sta.

Maria. San Miguel y San Andrés , agregadas en el mismo año á la del Salvador, y S-m Pedro á la de.Sta. Leocadia.

Dejó de existir la de San Ginés para fundar en ella el conv.

de Sto. Domingo, y fue destruida en 1703 la de San Esteban en la plazuela de su nombre, la cual fue la que los moros dejaron á los cristianos muzárabes para su uso. El curato de Sta. Maria es de término, de provisión de S. M., y está servido por el deán de la colegial, como párroco propio; los otros 3 son de segundo ascenso y de provisión ordinaria. Hay 3 cementerios parroquiales, uno al S. de la colegial, para los feligreses de esta parr. y Sta- Leocadia; otro en la ant. iglesia de San Cemente, también al S . , para los del Salvador, y otro extramuros al N., para los de Santiago, y ademas otro panteón general construido con lujo y hermosos nichos en el hospital de la Caridad, en el que se paga cierta módica suma, sin que se exhumen los cadáveres, pues recibe diariamente notables mejoras. Ha habido en esta v. muchas ermitas, que el tiempo y las circunstancias han destruido, existiendo solamente la de San Antón, junto á la puerta de Cuartos, y la magnífica de Ntra. Sra. del Prado en los afueras, á la salida para Madrid este santuario, que según ti adición, fue un templo consagrado á la Diosa Palas, era muy pequeño en lo ant.; se conservó durante la dominación musulmana , con el título de la Concepción , y fue reedificado con la suntuosidad que se encuentra, el año 1049 , construyéndose con las limosnas de los vec,, por Fr. Lorenzo de San Nicolás, agustino descalzo; al S. de esta ermita hay una casa muy capaz para habitación de los capellanes, santeros y huéspedes, y ásu inmediación la plaza de loros. Circunda este punto ei paseo llamado el Prado, con algunos áiboles, que sin embargo de hallarse muy descuidado , es el mas concurrido; cerca del mismo se encuentra una hermosa alameda , que llama la atención por su frondosidad, gran espacio que ocupa ó inmenso número de sus árboles, y á la salida para Estremadura se halla el Paseo de la Fábrica, que se estiende hasta la márg. del Tajo, con árboles y vistas deliciosas, y se usa en el invierno por ser muy abrigado. Se surte la v. de aguas potables en las fuentes llamadas ios Caños, el Cañito, el Chorrito y el Arca, situado á 1/4 leg. de la población, todas ricas y delicadas; en los pozos de las’ casas para los usos domésticos, y en el arroyo déla Portiña, que pasa % por dentro de la muralla, para lavar la ropa hay una gran cañería que viene hasta la población, que ha corrido antiguamente y no ha sido posible rehabiliTAB, sin embargo de que en el año de 1843 se gasTABon con este objeto algunas sumas.

TÉRMINO. Confina al N. con los de Pepino, Segurilla y Mejorada;E. Cebolla ; S. Las Herencias, y O. Casar de Talavera; estendiéndose 2 leg. de N. á S . , lo mismo de E. á O., y comprende un monte llamado el Chaparral, poblado de encina , propio del ayuntamiento; otros dos de propiedad particular, llamadosEspinosillo y Salinas, con buen arbolado y de bastante estension , situado al N. de la y.; muchas labranzas para la agricultura, gran plantío de olivos y varios huertos ; se hallan también en esta comprensión el desp. de Villameva del Horcajo y las granjas de ia Alcoba y Pajar de Vergara ; en los tiempos antiguos se estendia su término y jurisd. desde el cast. de Malpica hasta tierra de Trujillo, y desde el L. Guadiervás hasta el Guadiana, por donaciones de los reyes, que sufrieron diferentes alleraciones, en favor de los leales servidores ó validos, tan comunes en aquellos siglos en él estaba incluido lo que se llama el Valle de Pusa, la Jara de Talavera, los término de Mejorada , Cervera y el Villar del Pedroso , las deh. de los Guadalupes, Jebalülos , la del Puerto y Castrejon de Ibor. Le bañan el r. Tajo, que pasa al pie de los muros de la v. al S., en donde tiene un puente llamado de Sta. Catalina, situado

detras del conv. de gerónimos fue construido en 1,400 á espensas del cardenal D. Pedro de Mendoza, arz. de Toledo, de grandes piedras sillares, pero bastante abandonado, en términos de haber desaparecido algunos de sus arcos, que han sido recompuestos con madera el puente no se halla, como sucede generalmente , en línea recta, sino que á poco mas de la tercera parte de su estension, forma un ángulo agudo, que dirige el resto de la fáb» á gran dist. sobre la márg. izquierda del r. tiene 3o arcos y 1,200 pies de long,; el Alberche, que deslinda su término A leg. a i E ; el arroyo de la Portiña y otros mas insignificantes. El T E R – REN’O es sumamente fértil, como que todo es una gran vega; criándose por lo mismo toda clase de árboles, frutas y hortalizas; no hay mas regadío que el que tienen ias huertas por medio de norias, siendo lo demás de secano, y no se encuentran sierras, cordilleras, minas ni canteras de cal ó yeso.

C A M I N O S . Cruza de E. á O., entrando por las calles de la población, la carretera general de Estremadura; la que se dirige á Castilla por el Puerto del Pico, á Avila por Mombeltran, al Puente del Arzobispo y á Guadalupe por Sevilleja y el Puerto de San Vicente la primera en buen estado, y las demás sumamente difíciles y destrozadas.

C O R R E O S Y D I L I G E N C I A S . Hay adm. principal de correos, de la que dependen las adm. subalternas de la provincia de Cáceres, situado á la der. del Tajo, y son Plasencia, Galisteo, Coria, Perales, Gata, Navalmoral de la Mata, Almaraz, Jaraíz y Jarandilla; las de la provincia de Avila al S. de las sierras, y son Arenas de San Pedro y Mombeltran, y las de la provincia de Toledo en su costado Ü, y son Puente del Arzobispo, Calzada de Oropesa , Oropesa , Navalmoral de Pusa y Navamorcuende. El correo general se despacha diariamente, en la dirección de Estremadura y Portugal, y los particulares á las estafetas agregadas, tres veces á la semana.

Cruzan las diligencias y mensagerias de Badajoz dos veces á la semana; las galeras á la misma cap., Cáceres y Plasencia, sin periodos fijos, v también las hay en la misma v . , que hacen sus viages á Madrid, segun las necesidades del tráfico.

P R O D U C C I O N E S . El trigo, cebada y garbanzos son abundantísimas, y se cogen mas de 60,000 fan. de la primera especie , 40,000 de cebada y 2,000 de garbanzos; se cosechan otras muchas semillas, legumbres, verduras, frutas de todas clases, mucho vino y mas de 25,000 cánTABos de aceite; se mantiene ganado lanar y de cerda, que son los mas preferidos, vacuno, cabrío y mular para las nece-idades agrícolas , y se cria abundante caza menuda , algunos jabalíes y las buenas anguilas y barbos del r. I N D U S T R I A Y C O M E R C I O . Reinando Fernando VI se esteblecieron en Talavera las reales fáb. de seda, industria que se aumentó considerablemente y fue causa del incremento del vecindario , surtiendo en el siglo pasado y aun en este, de esquisitos tejidos labrados á la corte y á los templos de todo el reino en 1785 fue cedida á los Cinco Gremios de Madrid, que la tienen en el dia, y aunque no se encuentra en el estado floreciente que tuvo, se trabajan con mucho esmero toda clase de damascos y demás teias la cosecha de seda en esta v. y sus cercanías, asciende á 50,000 libras de capullo, empleándose en la hilaza y telares sobre 400 personas ; hay otras dos fáb. de propiedad particular, la primera establecida en 1837, aunque mas en pequeño que la anterior, se conserva y avanza progresivamente; la última, instalada en 1848 en el edificio conv. que fue de gerónimos (Sta. Catalina), y se cree que se aumenTABán en ella otros artefactos. Es también considerable la alfarería que aunque ordinaria, se gradúan sus prod. en 10,000 duros; hay 4 fab. de curtidos, 2 de jabón, un batan , 2 paradas de molinos en el Tajo, que comprenden 12 piedras; otros varios de aceite y 4 de chocolate, todos en prosperidad.

El comercio ha decaído notablemente; se espenden los productos de sus fáb.; se esportan sus granos á Madrid , y el aceite á Castilla ; se trafica en ganado de cerda , comprándose en las ferias de 2 á 3,000 c a b . , que se engordan y conducen á Madrid; hay sobre 40 tiendas de géneros catalanes de algodón, paños de todas clases y algunas telas finas ; otras muchas mas insignificantes para el surtido de los pueblos inmediatos , y se celebran 2 ferias el 15 de mayo y 21 de setiembre, á las que concurren mas particularmente , ganados de todas clases.

P O B L A C I Ó N , R I Q U E Z A v C O N T R .  1,536 v e c , 5.883 almas

C A P . P R O D U C C I Ó N  15.612,750 reales I M P . . 620,318. C O N T R .  segun el ant. sistema 74’48 por 400 •. esto es lo que presenta la matrícula de 1842, pero los datos de la redacción ofrecen los siguientes L.880 v e c , 6,608 almas R I Q U E Z A I M P . terr.

y pecuaria. 714,399 urbana 352,070. C O N T R . terr. y pecuaria 265,500 consumos 113,176 industrial y comercial 51,657. P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L 128,957 , el cual se cubre con 110,670 por ingresos de propios, y el resto por arbitrios , ascendiendo los impuestos segun aparecen , á 559,290 reales

H I S I T O R A . Satisfaciendo esta antiquísima población á las memorias que en la historia hispano-romana se conservan de la Ebura de los carpetanos, cuyo nombre aparece con alguna variación en las Tablas de Ptolomeo, donde se ha e s crito Libara; y corroborando su correspondencia las grandes antigüedades que en ella se han descubierto, no cabe dudar de su identidad, ni negar á esta los interesantes recuerdos de aquella. Su nombre actual es también una memoria del primitivo; no por sinonimia, como sucede con la correspondencia de los nombres de otras poblaciones hasta de la misma denominación ant., Ebura, segun se quiere con la Ebura bética y la actual Granada (V.); sino por su etimología ; pues, aun que no sucede lo mismo que con la Ebura lusitana y la Ebora de Portugal, donde se conserva sin adulteración el nombre primitivo, es bastante conocida la procedencia ó deribacion de Ebura en el actual Talavera; siendo asi que , como hoy suena, no tiene significado alguno, y en tal caso debe buscársele en sus raices; por que nunca dejó de existir alguna razón denominante cuando se dio nombre á las población, y mal podia de este modo imponerse un nombre bárbaro, y sin significado; lo que debe suponerse mucho menos cuando se trata de un nombre repetido en la geografía, distinguiendo varias poblaciones. Por esto generalmente se le ha buscado ya una razón etimológica.

Los que han querido hacerlo con menos trabajo , dan por progenitores de este nombre los de dos poblaciones distintas, cuya existencia suponen, á saber, Tala y Vera.

Aquellos que en tratándose de la nomenclatura geográfica no saben salir del catálogo de los reyes fabulosos de España, lo deducen de Tala-Briga, dando por su fundador á Brigo; en cuyo caso podian haberse preguntado también sin intermisión, por qué el rey se habia llamado Brigo, y á qué venia la voz Tala. Podría disimularse esto sin embarbargo, allanándonos á conceder que’ se hubiese supuesto aquí una razón histórica, y que Brigo fuese la personificación de los orígenes célticos; pero de ello se sigue otro error mayor , cual es la identificación de alguna de las Talaveras con la antigua Talabriga de la Lusitania, por cuya ciudad terminó su célebre espedicion Bruto el Calaico , y que por ningún concepto puede reducirse á esta ni á otra publ. de la Carpetania, y si solo á Cacia ó á Aveiro, pueblos del Portugal. Los mas eruditos concuerdau todos en el nombre Ebura como originario de Talavera, y solo discrepan en la radical que pretenden ser necesaria ademas, para la esplicacion completa de la formación de este nombre. El respetabilísimo Mariana, que se ocupó detenidamente de Talavera de la Reina , como que es la población que ilustró aquel grande hombre con su nacimiento, congetura asi sobre su nombre «Sospecho que Tala en la lengua ant. de Espana es lo mismo que pueblo , como Talavan, Talarruvia , Talamanca , lo dan á entender; y que de Tala y Ebura primero este pueblo se llamó Talebura ó Talabura y de aqui con pequeña mudanza, se forjó el nombre de Talavera.» Harto débil era no obstante la razón en que se fundaba este insigne escritor para interpreTAB la voz Tala, y mas aun si se sequiere, para atribuirla á la lengua ant. de España; pues antes era probar que sean de aquel tiempo los nombres citados ; y asi el muy erudito D. Miguel Cortés y López, poseyendo entre sus vastos conocimientos el del hebreo , dice «la voz Talavera es compuesta de dos raices hebreas Thel- Ebura; que significan mons Ebura puesto que Thel significa coííis, tumulus , ager.» Pero aqui, á nuestro modo de ver, ambos señores estuvieron fuera de su tan delicada lógica; porque salvo su mejor juicio, no parece muy ordenado a ella que en tiempos modernos viniese á la formación de este nembre una voz del idioma que se da por el primitivo de los españoles.

(Continua en el original)

TALARRUBIAS

v. con ayuntamiento en la provincia de Badajoz (24 leg.), partido judicial de Herrera del Duque (4), audiencia terr. de Cáceres (18), diócesis de Toledo (28), ciudad g. de Estremadura.

SIT. en el declive de una loma entre hermosas llanuras; es de CLIMA templado; reinan los vientos N. y S . , y se padecen inflamatorias é intermitentes. Tiene 480 CASAS; la de ayuntamiento; cárcel insegura; 4 posadas; un hospital, en que se recogen los mendigos, con 4 camas para enfermos cuando sus rentas, que consisten en 3,000 reales de censos y granos, alcanzan á ello; escuela dotada con 4,400 reales de los fondos públicos, á la que asisten 100 niños; iglesia parr. (Sta.

Catalina) con curato de primer ascenso v provisión ordinaria, que se fundó.en 1532; una capilla ‘titulada de Ntra, Sra. de la Paz, y 3 en los afueras con el nombre de Ntra Sra. de la Coronada, San Bartolomé y San Roque, y al N. el cementerio se surte de aguas potables en 7 fuentes y un pilar abundantes. Confina el término por N con el de Garvayucla; E. Siruela; S. Puebla de Alcocer, y O. Casas de Don Pedro , estendiéndose 5 1/2 leg. de N. á S. , 2 de E. á O. y comprende los desp. de Pecos, Taberneros y Pacha, que se reunieron á esta v. por lo.-; años 1583, como parece darlo á entender una lápida que se halla eu la ermita de San Roque ; los montes de Liara , Casarente, Valquegigoso, Pedromingo, Ojañal y Manzano , poblados de encinas; las deh. de la J a r a , Casarente y Mingo-nieto, de los propios y de pasto y labor, y los baldíos de Sirnendo, Costera y Oja de Abajo, de igual aprovechamiento; en el término de la Puebla de Alcocer; pero perteneciente á esta v, , hay una ermita abandonada, con el título de la Magdalena , en la que se descubren otras lápidas y restos de ant.

población Le baña elr. Guadiana, á dist. de 1 leg., y los arroyos Valmayor, Barranco, déla Virgen, de Casa y de la Dehesa, que solo corren en el invierno en el primero hay 2 barcas pertenecientes al señor duque de Osuna , y 4 molinos harineros. El TERRENO es llano y montuoso , con algunas cordillera, siendo la mas principal é inmediata , la de Puerto-peña. Los CAMINOS generales de Castilla á Andalucía y de Badajoz á .la Mancha el CORREO se recibe en S i ruela por balijero tres veces á la semana, PROD trigo . c e bada , avena, centeno, garbanzos, lino, vino y aceite; se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno, de cerda, de labor y colmenas, y se cria abundante caza menor, IND. y COMERCIO una fáb. de lienzos, una prensa de aceite , 4 molinos harineros; se esporta la miel y cera á Andalucía, el ganado vacuno y lanar á Madrid, y el de cerda á Castilla la Nueva, POBL. 689 v e c , 2,122 almas CAP. PROD.

3.827,276 reales IMP.  206,600. CONTR. 51,691 reales 27 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 2i),07l reales 18 mreales, que se cubre con el prod. de las yerbas de propios y arbitrios.

Redúcese á esta población ó á Puebla deAlcocer, la mansión del Itinerario Romano llamada Lcuciana. Siendo exacto lo primero mucho debieran menoscabarlo las vicisitudes de los tiempos, parando en ser ald. del señorio de los duques de Bejar basta que se eximió por real cédula de 22 de marzo de 1633. Sonó en la guerra de la Independencia, por haber cogido en esta población’ el bizarro patriota D Pablo Morillo, general de la segunda división del quinto ejér ito, 4 oficiales y 149 soldadosbanceses en 1 • de junio de I81L.

Es patria del venerable franciscano Fray Bartolomé de Guevara, que murió en 1670; de Fr. Francisco de Ledesma y Mansilía , autor de una obra sobre la primer lengua de España ; de Fr. Juan Luengo escritor de teología, de D.Diego Antonio Madroñero, ob. de Caracas; de D. Isidro Altonso Cabanillas, ob. de Zamora; de D. José Mohedano, primer ob. de Guayana; del dominico Fr. Juan González Alcázar, catedrático de prima en la universidad de Salamanca; de D. Lorenzo Sánchez de Mansilla y de D. Lorenzo de Mansilía.

TALARN

v. con ayuntamiento en la provincia de Lérida (17 horas),, partido judicial de Tremp. (1 / 2 ) , audiencia terr., y ciudad g. de Barcelona (40), diócesis de Seo de Urgel (16) SIT. en la punta oriental de un pequeño cerro que se estiende hacia el O., sobre el ant. camino que va á Salas por la falda del cerro , á la der.. del Soguera Pallaresa. Su CLIMA es muy sano. Se compone de 150 CASAS, la mayor parte de dos pisos y de buena distribución inteiior , en calles poco llanas á escepcion de una, y dos plazas llamadas de la Villa y del Castillo; casa de ayuntamiento y una torreen lo mas alto de la población que lleva el nombre dé Castillo y es de ant. y sólida construcción, habiendo servido de cárcel para todo el partido ; otras dos mas pequeñas, situado al S. y O de la población; una escuela de primeras letras de fundación particular con la dotación de 1,440 reales y otra de niñas con la de 480 que paga la casa del barón de Eróles, concurriendo á la primera 50 niños y á la segunda de 20 á 25 niñas; una igl parr. de construcción moderna (San Marcos) servida por una comunidad compuesta de de cura párroco de 2.° ascenso, que nombra el diocesano en concurso general, y de 6 beneficiados nombrado por otrostantos patronos legos, aunque en el dia solo residen 3 beneficiados, uno de los cuales regenta la parr. Saliendo de la población al SE. existe un pequeño paseo o alameda, y al NO., al estremo del a-rabal una hermosa y abundante fuente de la que se riegan una porción de huertos que se eslienden desde este punto por toda la falda de la villa al S. hasta el ei camino de Tremp. El cementerio está estramuros al S. de la villa y bajólas nombradas huertas. Confina su término

por N. con» los de Gurp , Sta. Engracia y Castelló de Encus; E. los de Salas , Montesquiu y Galliner; S. los de Vilamitjana , Tremp , Palau y Guardia, y O. los de Puigcercós, Claret y Tendruy comprende lasmasiasdel Gabachóz, Ribera de Boix y Molina de Vilamitiana ; la granja y heredad llamada de Enorts, que fue de los dominicos de la misma población y en cuyo punto hubo antiguamente un pueblo de aquel nombre , existiendo todavia algunos restos de su iglesia

también existió otro pueblo llamado Santas Creus á la orilla der. del r. entre el mismo y el camino que va á Salas, cuyes habitantes así como los de» Enorts y pueblo de Casáis, de cuyo último se encuentran todavia vestigios al NO. de la población se establecieron en tiempos ant. en la villa que describimos, que tenia entonces el título y derechos de Castillo terminado. A 23 minutos S. de la población se ven las ruinas de un magnifico convento que fue de dominicos, llamado de San Jayme de Pallas, Schola , Cristi de Tremp, y unas casas denominadas las Tendrías porque hay varias fáb.

de curtidos , cuyos edificios, así como el territorio en que se hallan , conocido por la Cuadia de Margarit, han sidoen diferentes ocasiones, motivo de disputas entre los veciudad y villas de Tremp v Talarn al O. batíanse dos casas que pertenecen al baron’de Eróles y de Borrell de la misma población; á 1/2 hora de dist. en igual «dirección hay una ermita dedicada á San Sebastian en lo alto del cerro en que descansa la villa , y á la misma dist. por el E. entre unas rocas á la orilla del Noguera Pallaresa las de Susterrits , que pertenecía á la religión de San Juan, y era encomienda de la cabeza de este nombre ; habia otras dos dedicada la una al Sto. Cristo del Calvario , y otra rural á San Jacinto, lascuales fueron derruidas en la pasada guerra baña este término

por el N. un arroyo llamado Torrent de Ceros, que oblicuando al E. desagua en el Noguera ; cruzándole un puente de piedra de un arco, en el camino que va hacia Salas y montaña; al E. y SE. corre el citado Noguera Pallaresa, en el cual existen todavia en 3 distintos puntos , restos de pilares ant. de piedra, aunque en el dia no existe mas que un puente de 3 arcos también de piedra, que pertenece á la villa de Tremp, y el derecho de pontazgo, forma parle de sus propios; de este r. se toma el agua por una mina ó presa abierta en la roca , para el molino harinero que está á la orilla der.

del r . , v en la orilla opuesta se estrae para la Molina de Yilamitjana y dos batanes, contiguos al mismo. El TERRENO participa de monte y llano, consistiendo el primero en algunos pequeños montes de la cordillera que liemos indicado al hablar de la situado y parle del declive que forma el cerro sobre el que se halla la población lo demás es todo llano, arcilloso y de mediana calidad; la parte montuosa que será •como la mitad del término, es de tierra Hoja pedregosa y árida; se cultivan unos 2,500 jornales, contando entre ellos algunos huertos contiguos á la población, que como se dijo, se ¡ riegan de unas de las luenles de la misma. otros al N. que reciben aquel beneficio del arroyo de Ceros; y los del E. con el Noguera CAMINOS uno real que dirige á Tremp, Salas y partido de Sort y Viella, del cual sale una hijuela construida á espensas de los veciudad, que pasa por dentro de la villa,y el que va á Aren (Huesca), y al Puente de Suert, Í Valle deBohí, todos de herradura y en mediano estado ay una estafeta de correos que recoge y envia la CORUUSTONOENCIA á la administración de Tremp, en los mismos dias en que llega y sale el correo principal, PROD. en un año común 2,200 cuartera-) de trigo ; 2,000 de centeno; 200 de cebada; 100 de avena, 9,000 cesteles de vino , 20 a. de aceite cuya prod. se perdió con los fi-ros de 18s7 , 30 y 33 j 450 a. de cáñamo ; 6 de lana, y 22 libras de seda; también | se cogen fruías de toda especie y legumbres y hortalizas; I -cria ganado lanar y cabrio; caza de codornices, en su temporada y de perdices , conejos y liebres y pesca de tru- ¡ •chas, anguilas y barbos, IND. 3 telares de lienzos ordinarios y un molino harinero COMERCIO la estraccion del vino sobrante que se llevan los arrieros de la montaña FERIAS Y MERCADOS celebra una feria anual, el domingo inmediato á la fiesta de San Martin , la cual dura <S dias,»y en •ella se vende ganado menor, vacuno y de cerda, paños algodones y quincalla, todo al pormenor también tiene privilegio para un mercado semanal el sábado, pero no se celebra, POUL. 107 veciudad, 734 almas RIQUEZA IMP. 190,430 reales, CONTR.  el 14’48 por 100 de esta riqueza, Esta villa fue cabeza del corregimiento de su nombre antes de la última división territorial en qué se subdividió aquel en dos partido judicial, sacándose el de Sort, y conservando Talar» su capitalidad, aunque el juez residiese en Tremp; hasta que con decreto de 22 de enero de 1840, á propuesta de la comisión mista de división territorial, se declaró á Tremp por cabeza del partido judicial Tuvo también gobernador miliTAB desde el decreto de nueva planta de Gobierno, dado por Felipe V. en 1716, basta que en 1834 se trasladó á la citada villa de Tremp; pero en diciembre de 1838, se fortificó, •cercando sus avenidas, y formando algunos reductos y tambores al rededor de la pobl, y desde entonces tiene su comandante de armas y guarnición.

Es población ant., y orillando glorias que no constan, no debe mos omitir, que cs patria del capitán general barón de Eróles

TALAMANTES

Lugar con ayuntamiento de la provincia , y audiencia terr. de Zaragoza (13 l e g . ) , ciudad g. de Aragón, partido judicial de Rorja (2 1/2), diócesis de TABazona (2) SIT ; eu un profundo barranco que forman los montes llamados la Tonda y Peña Herrera , demudo que está muy abrigado de los vientos; su CLIMA es sano. Tiene 90 CASAS inclusas las del ayuntamiento y cárcel; escuela de niños poco dotada; iglesia parr. (San Pedro; cuyo curato lo proveía la religión de San Juan; una ermita titulada San Miguel, y un cementerio los veciudad se surten de agua de algunas fuentes. Confina el término N. con los de AmbelyAñon; E. Tabuenca y Trásobares; S. Calcena, y O. Añon su estension de unos á otros confines es de 3 boras.

El TERRENO es montuoso, siendo lo mas elevado una cordillera que toma principio en el Moncayo, y desciende hasta la ribera de Jalón, dejando el pueblo á su izquierda, junto al que sobre la misma cordillera sobresale un monte mayor llamado la Tonda enla hondura ó barranco hay una buena porción de tierra que se riega con las fuentes. Los CAMINOS son locales y de herradura, PROD. trigo, centeno, cebada, miel, garbanzos y judias ; mantiene ganado lanar y de cerda, y abundante caza de ciervos, perdices, conejos y algunos lobos, IND.  la agrícola, y un molino harinero , ocupándose algunos veciudad en hacer carbón, POBL. 76 v e c , 360 almas.

CAP. PROD. L.050,000 reales IMP. 64,200. CONTR. 13,719.

TALAMANCA

y. con ayuntamiento de la provincia y audiencia terr. de Madrid (7 leg.), partido judicial de Colmenar Viejo (5), ciudad g. de Castilla la Vieja, diócesis de Toledo (20), SIT. en terreno pantanoso en las inmediaciones del r. Jarama; la combaten todos los vientos, y su CLIMA es propenso por lo común á intermitentes ó hidropesías tiene 76 CASAS de mediana construcción; la de avunt.; cárcel; escuela de primeras letras común á ambos sexos, dotada con 1,600 reales; una iglesia

parr. (San Juan Bautista) con curato de entrada en concurso, y título de arcipreste de real provisión; una ermita con la advocación de la Soledad, y el cementerio en parage que no ofende la salud pública los veciudad se surten de aguas para sus usos de las de 6 fuentes que hay esparcidas p^r el término

Este confina N. Ucedas; E. Torremocha; S. El Molar y Valdetorres de Jarama, y O. Torrelaguna; se estiende 1/2 leg.

poco mas ó menos en todas direcciones, y comprende bastante viñedo y olivares, algunas huertas, una famosa arboleda en toda la ribera del Jarama y diferentes prados con medianos pastos le atraviesa pasando por el pueblo un arroyo, cuyas aguas aumentan ei caudal del r. Jarama ya citado el TERRENO es de primera, segunda y tercera calidad, CAMINOS de herradura que dirigen á los pueblos limítrofes el CORREO se recibe en la cabecera del partido por el alguacil, quien está encargado de recogerlo, PROD.  trigo, cebada, centeno, aceite, vino, hortalizas y frutas ; mantiene ganado lanar , vacuno y caballar ; cria caza de liebres , conejos y perdices, y pesca de barbos, anguilas y alguna trucha, INL la agrícola, 2 molinos harineros cada uno con 2 piedras ,y uno de aceite.

POBL. 55 v e c , 266 almas CAP. PROD. 6.948,667 reales LMP.

243,715. CONTR. 9’65 por 100.

Esta antigua población es la que reúne mas datos á su favor para la reducción de la Mantua carpetana, tan célebre si no por glorias antiguas , sí por la cuestión de su correspondencia , como puede verse en el artículo Madi id. En el año 860, sin que se pueda decir cosa alguna de tiempos anteriores fuera de que hubien sido conocida con el nombre Mantua, mencionado por Ptolomeo , fue sitiada por cierto conde de Castilla llamado Rodrigo, el mismo que pobló á Amaya. Eu 1047 la sitió el rey D. Fernando, y habiéndole suplicado el rey de Toledo que suspendiese las hostilidades ofreciéndosele tribuTABio, accedió y se retiró á su estados. En 1059 volvió á ser sitiada por los cristianos era á la sazón ciudad floreciente y pudo eviTAB ser presa de los sitiadores. En 1083 Ú84, fue conquistada por Alfonso VI, y en 1091 concedida á la iglesia deToledo-

TALABAN

v. con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Cáceres (5 leg.), partido judicial de Garrovillas (4), dióc de Plasencia (8), ciudad g. de Estremadura (Badajoz 49). S I T . en el declive de una colina cercada de cerros por todas partes, es de C L I MA templado; reinan los vientos N. y S. y se padecen en general enfermedades que provienen de irritación de las vias digestivas tiene 360 C A S A S ; la de ayuntamiento; cárcel; pósito; escuela dotada con 4,500 reales de los fondos públicos, á la que asisten 90 niños de ambos sexos; iglesia parr. (la Asunción) con curato de segundo ascenso y provisión ordinaria, en los afueras 2 ermitas tituladas Ssmo. Cristo de la Encina y la Soledad, y mas lejos al N. la de Ntra. Sra. del Rio, todas en mal estado. Se surte de aguas potables en fuentes naturales de las inmediaciones, algo salobres, pero delgadas y frias. Confina el T É R M . por N. con el de Casas de Millan ; E. Monroy S. Cáceres, y O. Santiago del Campo é Hiuojal; estendiéndose 4/2 leg. al primer punto, 4 4/2 al segundo, 2 4/2 al tercero y 4/2 cuarto al último; y comprende» una deh. de propios poblada de encinas, 4/2 leg. al S. del pueblo; otra que pertenece á la v. mediante cierto canon que se paga al duque de Osuna , llamada Lucia, y otra denominada del Arroyo del Horno, de pasto y labor, de cuyas yerbas de invierno pertenecen los 7/9 á dicho S r . duque, las 2 restantes á la nación, y las yerbas de verano á la v. Le bañan el r. Tajo, que forma su confín al N. en dirección de E. á O., en cuyo punto hay una aceña y una barca; el Almonte, que forma el lím. S. en los puentes de D. Francisco en la i misma dirección, y el arroyo llamado de Talaban, que corre al E. y S y desemboca en el anterior. El T E R R E N O es muy desigual, con barrancos, hondonadas y monte bajo, sumamente áspero en las márg. de los r. y de inferior calidad los C A M I N O S son vecinales , de herradura y malísimos el C O R R E O se recibe en Cáceres por un encargado sin dias fijos, PROD. – . trigo, cebada, centeno, legumbres y aceite; se mantiene ganado lanar, vacuno, cabrio y de cerda, y >e cria abundante caza y pesca de todas clases, P O B L .  3iO v e c , 4,862 almas C A P . P U O D .  4.451,050 reales I M P .  407,050.

C O N T B . 49,426 reales 6 mreales Perteneció esta v. al sen. de la casa de Benavénte.

TALADRID L. en

мостбет кз