пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

TANIÑE

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Soria (6 l e g . ) , audiencia t e r r . y c . g. de Burgos (45), part, j u d . de Agreda (6), dióc de Calahorra (9) SIT. en una altura combatido libremente de los v i e n t o s ; su CLIMA CS frió y las enfermedades mas c o munes, pulmonias y afectos c a t a r r a l e s t i e n e 64 CASAS; la consistorial con c á r c e l ; escuela de instrucción primaria, frecuentada por 20 alumnos, dotada con 800 r s . ; una iglesia

(Santiago) a n e j a de la de S t a . Maria de San Pedro Manrique; una ermita (San J o s é ) , TÉRM confina cou los de San Pedro, E n c i s o , Palacio y La Cuesta, dentro de él se e n c u e n t r a una fuente de aguas muy finas , que provee á las necesidades del v e c i n d a r i o el TERRENO es á s p e r o , de secano y de inferior calidad; comprende un monte de roble b a j o , de c o r t a e s t e n sion.

CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes, todos de herradura y en mal estado, CORREO se recibe y d e s p a cha en la estafeta de San Pedro Manrique, PROD.  c e r e a l e s, algunas legumbres ordinarias, leñas de combustible y b u e nos pastos con los que se mantiene ganado lanar, merino y c h u r r o , y las yuntas necesarias para la a g r i c u l t u r a ; hay algo de caza menor, IND.  la a g r í c o l a , algunos h e r r e r o s qué trabajan de cerrageria y armería , y b a s t a n t e s vecinos emigran en el invierno á laAndalucia unos á dedicarse al pastoreo y otros á trabajar en los molinos de a c e i t e , POBL.  62 vec, , 250 almas CAP. IMP. Í 14,467 r s . 6 mreales

TAMUREJO

v. con ayuntamiento en la provincia de Badajoz (26 l e g . ) , partido j u d . de Herrera del Duque (4), audiencia t e r r . de C á ceres ( 1 6 ) , diócesis de Toledo ( 2 3 ) , c . g. de Estremadura SIT.

á la falda de un c e r r o , con v e r t i e n t e s al S . y N . ; es de CLIMA templado, reinan los vientos N. y S. y se padecen t e r cianas y pleuresías tiene 90 CASAS , la de ayuntamiento, c á r c e l, pósito; escuela dotada con 700 r s . de los fondos públicos, á la que a s i s t e n 40 n i ñ o s ; iglesia parr. ( S t o . Toribio) con curato de entra y provisión o r d i n a r i a , y á su inmediación el c e menterio.

Se surte de aguas potables en una fuente en las inmediaciones, sirviéndose para los ganados de otras fuent e s y lagunas mas dist. Coníina el término por N. con el de Fuenlabrada de los montes; E . Agudo; S. Baterno, y O. G a r – vayuela y S i r u e l a , estendiéndose de 1/4 á 1/2 leg. y c o m prende Ta deh. boyal de propios, con 100 fan. de primera c a l i d a d , 120 de segunda, 130 de t e r c e r a y 40 i n ú t i l e s , t o das pobladas de e n c i n a al r e s p e c t o de 5 por fan.; la hoja l l a mada del r. con 30 fan. de primera calidad, 100 de segunda, 100 de t e r c e r a y 40 inútiles; la t e r c e r a parte de e s t a h o j a e s tá r a s a , y las dos r e s t a n t e s pobladas de j a r a , chaparro y otras matas; la hoja del rincón, con 50 fan. de primera, 80 de s e gunda , 2 0 0 de t e r c e r a y 50 inútiles poblada de encinas ; la hoja de la m e s a , con 80 fan. de primera, 100 de segunda, 250 de t e r c e r a y 50 i n ú t i l e s , poblada de e n c i n a s , y 2 cortos egidos. Le bañan 2 arroyos llamados de Agudo y Tamujoso.

El TERRENO es l l a n o , con algunas pequeñas cordillera al S . ; floj o y pedregoso la mayor p a r t e . Los CAMINOS, vecinales-, el CORREO se recibe en S i r u e l a , por balijero t r e s v e c e s á la s e mana, PROD.  t r i g o , c e b a d a , centeno y lino; se mantiene ganado l a n a r , c a b r í o , vacuno y de cerda; y se cria caza ‘ menor y animales dañino*, IND.  t e l a r e s de lienzos y ua mo-lino harinero, POBL. 90 v e c , 306 almas CAP. PROD. 858,130 r s . IMP.  38,000. CONTR.  5,261 24.

Era e s l e pueblo ald. de S i r u e l a , y se redimió en 17 4 2 el conde de Cerbellon, cobraba las alcabalas y la mitad del diezmo.

TAMARITE

partido judicial de entrada en la provincia de Huesca, audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza, compuesto de 11 v . , 13 L. y 10 cot. que forman 18 ayuntamiento cuya población, riqueza y distancias, la demuestran los estados que siguen (Ver en el original)

SITUACIÓN , CLIMA Y CONFINES. Se halla al estremo E. de la provincia de Huesca, entre los r. Cinca y Noguera su clima es pastante sano, aunque frió, disfrutando de una atmósfera comunmente despejada, si se esceptuan los meses de diciembre y enero en que ordinariamente dominan las nieblas.

El viento que reina con mas frecuencia é impetuosidad es el Poniente y alguna vez el Levante, que regularmente es precursor de lluvias Sus confines son ¡ al N. el partido de Benabarre; al E. el de Balaguer (provincia de Lérida); al S. los de Lérida y Fraga , y al O. el de Barbastro. Su estension de N. á S. es de 9 hor., y de E. á O. de 8.

T E R R I T O R I O . Las principales sierras son las de San Quilez, en el término de Estopiñan, la de San Salvador en el de Castillonroy, y la de la Carrodilla en Estadilla. Cruzan ademas el partido una cadena de colinas de yeso, de E. á O. que introduciéndose por Alfarraz (Cataluña) y pasando por los término de Albelda, Tamarite, San Esteban de Litera , Azanuy y Fonz, va á parar al de Barbastro. Pasada la cadena de las montañas de yeso, hacia la parte N., comienza el terreno á ser montuoso y no muy á propósito para trigo, pero prod. centeno, vino y acoite; se cria ganado lanar, cabrío y de cerda, y en las sierras encinas , robles y arbustos, que proporcionan leña y carbón suficiente para el consumo y aun para esportar ¡i Lérida. Existe en el término de Estopinana una mina de sal de piedra, que hicieron beneficiar los carlistas en la pasada lucha, y cuya descripción se halla en el art. Estopinana (V.), asi como también la de las fuentes salinosas de Peralta. Al S. de la mencionada cadena de montañas de yeso, se hallan las estensas y feraces llanuras de la Litera; tierras las mas á propósito para la cosecha de cereales, si la escasez de lluvias, que ordinariamente espcrimenta el pais, no las hiciese improductivas la mayor parte de los años. Hállanse en ellas abundantes pastos donde se cria ganado lanar, cuyas carnes son de esquisita calidad, y producen también bastante sosa y barrilla, que en algunos anos es un recurso para las clases pobres, que son las que por lo regular se dedican á esta cosecha. Esportase paralas ciudad de Huesca, Barbastro y Zaragoza, y algunas veces también para Barcelona; pero la principal esportacion de los art. que prod. el pais, consiste en cereales y aceite, conducidos, los primeros á lomo y con algunos carruages á los mercados de Lérida y Balaguer, y el último para Huesca, Zaragoza y Barcelona. Los artículos que se importan, y que generalmente vienen de Cataluña, consisten en habichuelas, anoz, bacalao, sardinas y manufacturas, pues la ind. del pais está reducida ásatisfacer sus primeras necesidades sin esportacion de ningún género.

Ríos Y A R R O Y O S . Solo merecen este último nombre los que recorren el pais, y ellos son; primero el llamado de Falayue, que nace en el término de Faells, y después de impulsar un molino harinero de represa y regar algunos huertecillos, entra en el de Alcampel, dando movimiento á otros 2 molinos, hasta que sus aguas quedan consumidas en término de Castillonroy segundo, el llamado la Losa de Peralta, formado en término de Calasanz y Gabasa , el cual pasa putei monte de aquella población, el de Aranuy, San Esteban y la Almunia,yse introduce eu el de Monzón, partido de Barbos tro •. sus aguas sirven para el riego de las pequeñas huertas de Peralta, San Esteban y la Almunia y para dar impulso á 4 molinos harineros de represa y do una sola piedra.

Las acequias de riego son; primero, la denominada de Lérida, su presa se halla construida en el r. Noguera Hibagorzana en el coto de Piñana, y sin salir del mismo, so introduce en el monte de Andani (Cataluña) segunda, la de Paules, cuya presa sobre el r. Cinca, se halla en el término de Fonz; riega la huerta de esta v. y sin salir do su término va á parar al de Ariestolas, partido de Barbastro.

C A N A L E S . Existe un proyecto del canal de riego y navegación, tomándolas aguas de los r. Cinca y Esera; daremos sobre élalgunas noticias. Los planos fueron levantados, y calculado su costo con la mas minuciosa exactitud por ü. Manuel Inchauste y D. Francisco de la Rocha. El trabajo mas reciente es debido al distinguido ingeniero nuestro particular amigo el señor D. José Garcia Otero, quien hizo un reconocimiento muy prolijo en setiembre de 4841 , teniendo nosotros el honor de acompañarle en esta importante y científica espedicion. Con el objeto de llevar adelante el proyecto del ¿anal, una junta de accionistas establecida en Madrid, acordó se hiciera este reconocimiento con la medición de las aguas , terrenos regables y demás pormenores indispensables, para conocer exactamente las condiciones con las cuales podria llevarse á término esta obra. El reconocimiento se hizo con toda minuciosidad, practicando diferentes operaciones en las aguas del Cinca y dei’Esera ; estendiendo las mismas operaciones á las acequias que se derivaban ó introducían en los mencionados r. el terreno fue examinado minuciosamente, no solo hasta debajo de Fraga por la parte de Aragón, sino hasta las cercanías de la ciudad de Lérida. El resultado de este trabajo rectificó algunos errores , desvaneció algunas ilusiones , y á fuer de hombres leales y entendidos, los individuos de la junta hubieron de reconocer, que sin alterar algunos artículos de la concesión hecha por el Gobierno á la empresa, no podia llevarse adelante el proyecto.

Nosotros opinamos ademas , que tal como está constituida la sociedad que se propone realizar el pensamiento del canal, es imposible verificar esta obra; por eso nosotros hemos creido correspondía á nuestra posición particular abstenernos hace años de tomar parte en las deliberaciones de la junta que existe, dar por perdido nuestro dinero, y lamentarnos de que no se tome una resolución que ponga á cubierto los intereses de los pueblos y de los accionistas en cuanto sea posible. Por esphearnos asi, hase creido por alguno, que era nuestro ánimo ponernos al’frente de una nueva empresa. Se han engañado ciertamente ios que se han esplicado de esta manera. Lo que nosotros queremos , es, porque asi conviene á nuestros intereses , que la actual empresa haga el canal y nos proporcione los mayores réditos posibles a los capitales que hemos anticipado. Pero si este nuestro deseo no es realizable, queremos perder el importe de nuestras acciones y que otra sociedad mas feliz pueda realizar los beneficios que tienen derecho á esperar y obtener los pueblos por donde ha de pasar el canal de Tamarite.

C A M I N O S . El de Benabarre á Cataluña, entra en el partido

por el término y pueblo de Saganta , y pasando por los de Nacha y Castillonroy, se introduce en Cataluña por el coto de Piñana es de herradura , y en todo él solo se encuentra en clase de venta la casa llamada de Lérida, sita en dicho coto el de Barbastro á Balaguer, lo verifica por Coíita, y pasando por los pueblos de Almunia de San Juan, San Esteban do Litera, Tamarite , sus montes y el de Alcampel, entra en Cataluña por el de Albelda es camino carretero, aunue poco cómodo. La de Monzón á la misma ciudad de Balaguer, espues de pasar por los término de San Esteban , Tamarite y Alcampel, y luego de haber entrado en este á 1/2 hora de Tamarite, se une con el anterior; es también carretero, pero mas cómodo; luego de unido con aquel, y como á una media hora, se encuentra la venta llamada de San Roque, término de Albelda. La de Huesca á Lérida, que entra en el partido por el monte de Beniefar, pasa por Tamarite, desde cuyo término se introduce en Cataluña es igualmente carretero , y sobre él debe realizarse el proyecto do la nueva car* retera de Navarra á Cataluña , pasando el Cinca por el puente colgante de Monzón. El camiuo cabañal que baja de los Pirineos á las llanuras de la Litera, viene por Saganta , y pasandolostenn.de Nacha, Alcampel y Tamarite, va á parar á dichos llanos.

P R O D U C C I O N E S ^ LO son, segun queda indicado, cereales, vino, aceite, cáñamo, patatas, legumbres, barrilla, hortalizas, frutas y pastos; cria ganados con especialidad lanar, caza de varios animales, y alguna pesca, I N D . ¡ varios artefactos y los oficios ú artes de primera necesidad, C O M E R C I O esportacion de los art. sobrantes espresados en la parte de terr., é importación de los que faltan. Celebrándose 2 ferias en la cap. del partido de 4 que hay concedidas; mercados semanales en muchos de los pueblos, y alguna que otra feria.

E S T A D Í S T I C A C R I M I N A L . LOS acusados en este partido judicial

en el año de 1843 fueron 94; de los que resultaron absueltos de la instancia (i, libremente 11, penados presentes 69, contumaces 8 ; de los procesados 8 contaban de 10 á 20 años, 70 de 20 á 40 y 12 de 40 en adelante; 88 eran hombres y 6 mujeres ; 50 solteros, 42 casados; 46 sabian leer y escribir, 62 no sabian; 3 ejercían ciencias ó artes liberales y 86 artes mecánicas; de 4 acusados se ignoraba la edad, de 2 el estados, de 46 la instrucción y de 5 el ejercicio.

En el mismo período se cometieron 20 delitos de homicidio y heridas con 5 armas de fuego de u-o l i c i t o , 2 de ¡lic i t o , 4 armas b l a n c a s permitidas», una prohibida y 8 instrumentos contundentes.

TÁMARA

v. con ayuntamiento en la provincia y dióc de Palencia ¡ (4 leg.), partido judicial de» Astudillo (1), audiencia terr. y ciudad g. de Valid (11). SIT. en la falda de unos cerros que le dominan por el S., y sobre una pequeña eminencia la mitad del pueblo y I lo restante en llano su CLIMA es poco frió, bien ventilado y ! propenso á calenturas intermitentes, reumas v fiebres gás- ! tricas. Consta de 200 CASAS, un hospital, buena posada , es- ! cuela de primeras letras concurrida por 32 niños y 25 niñas j y dotada con 11 cargas de trigo , 410 r s . , 60 cánTABos de vino y una corta retribución; varia fuentes, que aunque algo gruesas sus aguas se abastecen de ella, á escepcion de las i casas principales que usan las del r. Cieza; 2 parr., una ba- ; jo la advocación de San Hipólito, cuyo edificio es suntuoso [ y de hermos#arquitectura, servida por un cura de primer I ascenso; la otra bajo la advocación de San Miguel, es de en- ! trada y su fáb. inferior á la primera; al O. del pueblo y á 1/2 | leg. de dist. se halla la ermita de Ntra. Sra. deTABrumbra- I da el término confina por N. con el de Pina de Campos; E. j Santiago del Val; S. Palacios de Alcor y Valdespina, y O. I Amayuelas de Abajo su TERRENO es dé mediana calidad y i muy a propósito para el plantío de viñedo; el r. antes citado i y el Canal de Castilla cruzan el término por el estremo O. hay ; algunos puntos poblados de chopos y olmos, y 2,500 cuartas ; de viña IOSCAMINOS son locales y en mal estado la CORRES- | PONDENCIA se recibe por un propio dos vec^s á la semana, ! pagado por el ayuntamiento PROD. •. trigo, cebada, centeno, pata- ; tas, legumbres y vino, poco ganado lanar á causa de laesca- | sez de pastos y 7 yeguas de vientre, IND. la agrícola y algunos arrieros; las mujeres se ocupan en la elaboración de calcetas de varias clases, POBL.  138 v e c , 718 almas CAP.

PROD. 699,180 reales IMP. 22,869.

TAMAMES

v. con ayuntamiento al que están agregados la ald. de Altejos y el desp. de Cervandez en la provincia y diócesis de Salamanca (9 leg.), partido judicial de Sequeros (4), audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (31). S I T . en un llano á la falda de una sierra de poca elevación que lleva su nombre ; el C L I M A aunque frió es muy sano. Se compone de 240 C A S A S , un edificio en el que están las salas capitulares, el pósito, la cárcel una escuela de instrucción pública concurrida por unos 50 niños de ambos sexos; una casa con hermosas paneras, que son un gran salón de 1 60 pies de long. con dos portadas de canteria y 5 grandes arcos de sillería bien labrados; una iglesia parr. (la Asunción) servida por un cura de segundo ascenso, cuya iglesia pertenece á la jurisd. de la Valdobla (V.); 3 fuentes de escelentes aguas, y un cementerio que en nada perjudica á la salud pública. Confina el término por el N. con el deAbusejo, partido de Cuidad-Rodrigo y Anayade Huebra; E. Puerto de la Calderilla y Monflorido; S. Aldeanueva de la Sierra, y O. Zarzoso y Puebla de Yeltes; hay en él muchos manantiales de buenas aguas, algunas de ellas minerales como es la titulada de Roldan. El TERRENO en su mayor parte es tenaz y pedregoso, cubierto de monte de encina con una deh. hacia el S. con pastos; hay una parte de aquel de regadio de buena calidad, CAMINOS pasa la calzada de Ciudad- Rodrigo á Salamanca y la que va á Avila; hay otros que conducen á los pueblos de la sierra de Francia en buen estado, CORREOS hay en esta v. una cartería dependiente de Salamanca, de la que sale la correspondencia para diferentes ftuntos. PROD. toda clase de cereales en abundancia, mucho ino, garbanzos, legumbres y verduras; hay cria de ganado vacuno, lanar, cabrio, de cerda y caballar, y mucha caza de conejos, liebres y perdices, IND. la agrícola, varios telares de sayal y diferentes alfarerías, POBL.; 204 v e c , 915 almas.

RIQUEZA PROD. 704,350 reales IMP.|35,217. HISTORIA. Hay quien ha conjeturado ser esta v. la ant.

Sentica de los vacceos mencionada por Ptolomeo, y no es inverosímil; aunque otros la colocan en la Zarzosa, y nadie puede asegurarse entre estas opiniones. Es inaveriguable su origen , y su historia corre no menos oscurecida. Su nombre cs sin «embargo muy célebre, ya por sus ilustres poseedores, como cabeza del marquesado que denomina , y ya por haberlo tomado una de las batallas mas memorables de la guerra de la Independencia contra la invasión francesa de 1808. Desde luego padeció mucho esta v. por hallarse sujeta al tránsito de los ejércitos beligerantes en aquella prolongada y sangrienta lucha, y en octubre de 1809 la eligió el duque del Parque paia ser teatro de la indicada batalla.

Situóse en sus alturas resuello á esperar á los franceses.

Distribuido su ejército, que se componía de 10,000 infantes y 1800 caballos, la primera división al mando de don Francisco Javier de Losada cubría el centro y la derecha; D. Martin de la Carrera ocupaba la izquierda con la vanguardia ; la caballería se situó en este punto que era el mas débil de la posición, formando dos líneas algo separadas; el conde de Belveder, con la segunda división , quedó de reserva, y 1,500 hombres entresacados de todo el ejército, guarnecían á Tamames. El 18 de dicho mes se presentó el general francés Marchand con 10,000 infantes, 1,200 caballos y 44 piezas de artillería; y formando tres columnas arremetió á la línea española. La izquierda de esta en razón de su mayor accesibilidad , fue el punto mas cargado; y el general francés Maucune al frente de la caballería ligera, aprovechando un movimienio inoportuno de la segunda brigada de los ginetes españoles , consiguió presenTAB un momento de la mejor esperanza á su ejército los franceses llegaron á apoderarse de algunos cañones, penetrando por medio de sus desordenados enemigos ; pero el admirable valor de D. Martin de la Carrera , que no cejó á pesar de hallarse casi envuelto por los franceses, y con su caballo herido de dos balazos y una cuchillada; la ejemplar bizarría de D. Gabriel de Meñdizabal, que echando pie á tierra logró contener á los soldados y restablecer el orden; y la prontitud con que el duque del Parque acudió al riesgo, cambiaron el aspecto de la batalla, que pronto se decidió á favor de los españoles, habiendo avanzado con oportunidad y arrojo el conde de Belveder con parte de la reserva, y»el príncipe de Angloua con otro de caballería. Los franceses emprendieron su retirada hacia Salamanca , sufriendo notable daño , especialmente de la fuerza apostada en Tamames. La pérdida de los franceses consistió en 1500 hombres , costando la de 700 á los españoles, que cogieron un águila , un cañón , carros de municiones y fusiles.

En 1811 , habiendo asaltado los lanceros de Castilla un gran convoy francés en el término de esta población , los habit.

abandonaron sus bogares que fueron saqueados é iucendiados con pérdidas de que TABdó mucho á reponerse Tamames.

TAMAJON

v. con ayuntamiento, cabecera del partido judicial de su nom bre desde 31 de marzo de 1847 que dejó de serlo Cogolludo, en el que se hizo su descricion (V.), en la provincia de Guadalajara (8 leg.), audiencia terr. de Madrid (13), ciudad g. de Castilla la Nueva, dióc de Toledo (25 . S I T . en llano al pie délas sierras tlel Ocejon, libre á la influencia de los vientos; su C L I MA es frió y las enfermedades mas comunes, fiebres gástricas ó intermitentes; tiene 145 C A S A S ; la consistorial con cárcel; pósito con el fondo de 200 fan. de grano; escuela de instrucción primaria, frecuentada por 50 alumnos, dotada con 1,100 reales y 25 fan. de trigo puro ; hay una fuente de buenas aunque gruesas aguas; uua iglesia parr. (la Asunción de Ntra. Sra.)

servida por un cura y un sacristán confina el T É R M . con los de Almiruete, Rienda», La Mierla , Sacedoncillo y el Vado; dentro de él se encuentran 5 fuentes perennes y 2 ermitas, la Soledad y Ntra. Sra. de los Enebrales el T E R R E N O en lo general es ele mediana calidad; comprende 2 montes huecos de encina, abundando también en el uno las sabinas, enebros y otras matas, C A M I N O S los que dirigen á los pueblos limítrofes, C O R R E O SO recibe y despacha’ en Cogolludo por balijero pagado por la v. P R O D U C C I Ó N – . trigo, cebada, centeno, patatas, garbanzos, guisantes, lentejas, guijas, bellota, lenas de combustible y carboneo y buenos pastos, con los que se mantiene ganado lanar, cabrio, vacuno, y de cerda ; hay caza de perdices, conejos , liebres y jabalíes, I N D .  la agrícola, una fáb. de vidrio blanco v algunos de los oficios y artes mecánicas mas indispensables , algunos veciudad se dedican al carboneo y otros al corte y preparación de maderas y fuslas para carruages. P O R L . •.» 139 veciudad 486 almas C A P . P R O D U C C I Ó N

2.803,500 reales I M P .  200,430. C O N T R .  12,018.

TAMAGA

r. déla provincia de Orense , el cual tiene origen en las faldas occidentales de la sierra de San Mamed, en la parr. de San Pedro de Castro de Laza, partido judicial de Vería y ayuntamiento de Laza. Al principio lleva pocas aguas, pero á la 1/2 leg. de su nacimiento recibe e n e l l . d e Soutelo-verde las de un riach. procedente de la parr. de Carrajo; se dirige á la v. de Laza en cuvo término se le incorpora otro arroyo, que desciende de la feligresia de San Lorenzo de Toro; con dichos aumentos entra en él delicioso valle de Monterey Eor donde corre de N. á S . , y recibiendo los riach. que ajan de los montes de Serboy y Fuentefria pasa por medio de la v. de Venn dividiéndola en 2 barrios entre los cuales hay un puente de piedra labrada construido en tiempos de Felipe II y mejorado en 1795 á espensas de los duques de Alba, condes de Monterey; dicho puente con barandillas de 5 cuartas , tiene 6 arcos, 252 pies de largo y 13 de ancho. Antes de llegar á Verin deja á su izq, los pueblos de Castro de Laza , Villamea , Navecios , Navallo , Carruchouzo, v. de Laza , Matamá, Retorta , Nocedo del Valle, Tintores, Sta. Cristina y San Martin de Vilela; y á la der. los de Tamícelas, Soutelo-verde, Souttfliño das Arc a s , Retorta, Arcuelos, Vences, Esteveriños, Mijos v la Pousa j teniendo hasta aqui algunos puentecillos de madera poco considerables. Después que pasa de Verin junto al pueblo de Quizanes, recibe el r. llamado vulgarmente Buble debiendo denominarse Bibalo , que nace en las faldas orientales de la sierra de Larouco y término de la feligresia de San Salvador de la Gironda. Continúa el Tamaga engrosándose con algunos otros riach. hasta el pueblo de Feces de Abajo, donde concluye la provincia de Orense y partido de Verin 1, y penetra en el reino de Portugal con dirección de E. á O., cruza por debajo del famoso y antiquísimo puente de Chaves, y corre hacia la v. de Amarante en donde se reúne al r. Duero. Desde Verin hasta que entra en Portugal baña y fertiliza los término de los pueblos mas inmediatos , á saber por su izquierda dicha v. de Verin , San Pedro de Quizanes donde tiene 2 barcas, Tamagos, Mourazos, Tamaguelos, Mandin y Feces de Abajo; y á la der. Pazos, el Rosal, Oimbra y Rabal. Sus aguas ademas dan impulso á distintos molinos harineros, y crian muchas anguilas, truchas, barbos, grandes almejas y otras clases de pescado

TALLADA

L. en la provincia de Lérida (9 leg.), part, judicial de Cervera (2), diócesis de Vich (7), audiencia terr. y ciudad g. de Barcelona (14), ayuntamiento de Freixinet. SIT. en el declive de un pequeño monte; su CLIMA es saludable. Tiene 9 CASAS; iglesia

parr. ‘San Martín) servida por un cura; cementerio, y una fuente de buenas aguas. Confina con Copons y San Guim.

El TERRENO es de mediana calidad. Los CAMINOS son locales y de herradura, la CORRESPONDENCIA se recibe en Cervera.

PROD. trigo, legumbres, vino y aceite; cria ganado lanar y vacuno, y caza de liebres, conejos y perdices, PORL. 0 vec , 38 almas CAP. IMP..- 19,580 reales CONTR. el 14’48 por 100 de esta riqueza.

TALES

Lugar con ayuntamiento dé la provincia de Castellón de la P l a na (3 l e g . ) , part, judicial de Villarreal (2 1/4), audiencia t e r r . y c . g. de Valencia (9), diócesis de Tortosa (20). SIT. e n t r e el Monti y la sierra de Espadan á la der. del barranco J i n q u e r , cerca de la confluencia de este con el de S u e r a ; su CLIMA es algo frió y saludable. Tiene 240 CASAS; una escuela de niños á la que concurren 2 4 , dotada con 900 r s . , y la iglesia parr. (San J u a n Bautista) servida por un cura de concurso y presentación ordinaria. El término se halla dentro del de Onda, y sus confrontaciones son por N. y E. con el de Artesa; S Eslida, y O Benitandus; en su radio comprende un monte que le domina, en cuya cima habia un ant. cast. que fue demolido en el año 1839. El TERRENO es de buena calidad, y su h u e r t a compuesta de unas 300 hanegadas se riega con las aguas de uua fuente llamada la Perera y con las del r. Sorella.

Los CAMINOS son l o c a l e s , en mediano estado, PROD.

t r i g o , maiz , c á ñ a m o , s e d a , v i n o , a c e i t e , higos y algarrobas IND. la a g r í c o l a , 3 molinos harineros y 3 almazaras.

POBL. 170 v e c , 740 almas CAP. PROD. 8 7 4 , 5 3 0 reales IMP.

5 3 , 1 9 8 . CONTR. el 22 por 100 de esta riqueza.

HISTORIA Atribuyese la fundación de este pueblo á P e dro Castelnou, y su ampliación á Ramón Bochona y Guillen de R o c a f o r t , de orden del rey D. J a i m e I ; hasta el punto de haber llegado á ser una v. de bastante vecindario , que á pesar de la fertilidad del pais , fue cercenado por las v i c i situdes de los tiempos. También se le ha visto sufrir modernamente ; pues lia tenido notable importancia en la ú l t i ma guerra civil. C a b r e r a , para contrarresTAB los efectos del apoyo que en 1839 tenian las tropas de la reina en Onda, les «opuso el fuerte de Tales. Las fortificaciones de este punto consistían en un cast. y 2 torreones a n t i g u o s , de los cuales uno estaba aislado en situación dominante. El g e n e ral O’Donell empezó á operar contra esta fortaleza en L.° de agosto del mismo año hallábase defendida por 3 b a t a llones de Tortosa , 3 de Mora y el 4 . ° y 5.° de Valencia, oportunamente dispuestos por Cabrera. Desde luego se d i s puTABon con valor algunas posiciones, y las fuerzas de O’Donell quedaron situadas á la vista de Tales , protegiendo los t r a b a j o s para abrir camino la a r t i l l e r i a . Los c a r l i s t a s, tratando de impedirlos, atacaron el 3 todo el frente déla linea de O’Donell; pero fueron rechazados á las alturas inmediatas.

Los sitiadores, venciendo graves dificultades, consiguieron monTAB la bateria de brecha que empezó á j u g ar el 7 hasta el 13 duió un horroroso fuego de ambas partes , y las fortalezas y el pueblo iban trasformándose en escombros. La guarnición practicó 2 briosas s a l i d a s , y fue rechazada con pérdida las tropas de O’Donell ocuparon el pueblo á viva fuerza, y Cabrera intentó recuperarlo el 14 mas después de muy sangrientos c o m b a t e s , quedaron r e chazadas las fuerzas carlistas , y los fuertes se rindieron á discreción en ellos se ocuparon la artilleria y depósito de armas , víveres y municiones. Al dia siguiente , las tropas de la Reina acabaron de volcar las pocas obras que aun permanecían , y volando los fuertes y el c a s t . pasaron á s i tuarse en Onda. La pérdida de los carlistas consistió en mas de 400 hombres en los r e c i o s combates que por espacio de 14 dias habian sostenido ; la de las tropas de la Reina ascendió á 8 0 0 . Cabrera hizo alarde de su gran valor, presentándose siempre en lo mas recio de los trances su caballo recibió dos heridas

TALAYUELAS

Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (14 leg.), partido judicial de Cañete (7,), audiencia terr. de Albacete (18) y ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 38) SIT. al estremo E. de la provincia en un hondo rodeado de sierras de bastante altura ; su CLIMA es algo frió , bien ventilado y sano. Consta la población de 134 CASAS inclusa la de ayuntamiento; iglesia parr.

Ntra. Sra. de la Asunción) servida por un cura de primer ascenso ; al N. la ermita de San Antonio, cuya festividad se celebra el 4 3 de junio; muchas fuentes de escelentes aguas en su término el cual confina por N. con el de Landete; E. Granja deCampalbo; S. Ahagilla, y O. Garaballa; tiene varios’corrales para encerrar ganados , y en su jurisd.

se hallan enclavados los rentos ó cas. de Ra ñera, Garrascalejo y la Rada. El TERRENO es bastante quebrado y de ínfima calidad la parte reducida á cultivo; su cabida es de 4, 2 0 0 fang. inclusos los mencionados r e n t o s ; la restante e s t á poblada de pinos, algunas c a r r a s c a s y robles , con buenos pastos. Los CAMINOS son locales y malos á escepcion del de herradura que desde Valencia dirige á Madrid, que se halla en mediano estado. La CORRESPONDENCIA se recibe de Moya todos los domingos, PIIOD trigo, cebada, c e n t e n o, avena y algunas legumbres; se cria ganado l a n a r , cabrío y algún vacuno, y caza de liebres, perdices, conejos y alguna de mayor, IND.Ha agrícola y pecuaria, POBL.  1 9 4 v e c , 772 almas CAP. PROD. L.492,680 r s . IMP. 7 4 , 0 3 4.

E s t a población ha sufrido mucho en la última guerra c i v i l , y en el año 1840 fueron destruidas por las tropas carlistas su iglesia y posada pública.

мостбет кз