пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

TARAZONA

ciudad con ayuntamiento, cabecera del partido judicial y del ob. de su nombre, en la provincia y audiencia terr. de Zaragoza (14 leg.), ciudad g. de Aragón.

S I T U A C I Ó N Y C L I M A . Sit. en las frondosas márg. del r. Queiles (alias Calibs), sobre un terreno desigual y algo elevado, que se estiende hacia los confines de Castilla y Navarra la baten generalmente los vientos del N. y O.; su clima es templad J por lo común y bastante saludable, pues no se conocen otras enfermedades que las comunes y propias de cada estación.

I N T E R I O R V A F U E R A S nE L A P O B L A C I Ó N . Comprende unas 1,200 C A S A S de buena fábrica, las cuales se distribuyen en dos grupos separados por el cauce del Queiles , quedando en la ribera izquierda lo que propiamente se denomina la Ciudad, y en la derecha lo que se conoce con el nombre peculiar de Arrabal. El primer grupo forma una especie de anfiteatro por los diferentes altos y desigualdades que presenta, figurando sus calles una irregular escalinata de vistosa perspectiva. Se divide en ciudad alta y baja, segun la diferente posición que ocupa la parte alta manifiesta en pequeño radio su ant. nobleza por los viejos y estropeados palacios que la separan de la población moderna, por las informes y colosales tapias que servían á la ciudad de fuerte y ornamento, y por los vestigios del entonces inespugnable reducto del Cinto, con la robusta puerta enclavada ahora dentro de la población al estremo de la calle del conde , la misma sin duda que algunos documentos apellidan de Ferraña. El circuito que dichas murallas describen , señalan todavía lo que era en su recinto la ant. Tarazona. Al finar las calles de San Francisco y Hospital, á la que dio su nombre este establecimiento por haber existido en ella hasta poco ha, se encuentran dos puentes que toman el nombre de las mencionadas calles, siendo el del Hospital de piedra sillería de dos arcos, y el de San Francisco de uno solo, cuyos puentes levantados sobre el r. Queiles, sirven para la comunicación de la ciudad con su arrabal. Este comprende la plaza de la Catedral cou el edificio que le da nombre, la cual es grande y espaciosa, y en medio de ella se encuentra un surtidor que da abundante y esquisita agua; la plaza de Toros, de que nos ocuparemos luego; la calle de San Antón que es ancha y ventilada con los conv. de San Joaquin y Sta. Ana, y una fuente llamada de Milagro, de sencilla arquitectura, pero de agua tan fresca que particularmente en las noches de verano, es el paseo de toda clase de personas. Las casas tanto de la calle de San Antón, como las de la plaza de la Catedral son cómodas, ventiladas, muy capaces, algunas de bastante mérito, y todas sumamente alegres por la circunstancia de tener muchas de ellas jardines y fuentes. Todas las calles de Tarazona son bastante limpias y están alumbradas por 73 faroles de reverbero, con los correspondientes serenos para cuidarlos y vigilar por la noche. Cuenta esta ciudad dos escuelas de instrucción primaria elemental y una superior, con otras dos de niñas todas bien concurridas de ellas las hay una de instrucción primaria elemental y otra de niñas establecidas por maestros particulares, sin mas dotación que la retribución de los discípulos las otras se hallan dotadas por el ayuntamiento y pagadas del presupuesto municipal.

Existe ademas en el ramo de instrucción un seminario conciliar agregado á la universidad de Huesca, en donde se enseña gramática, filosofía y teología moral sus rentas podian servir para establecer en su lugar un instituto de segunda enseñauza, que proporcionara mas ventajas á la juventud y á la población Én la parle de beneficencia se encuentra un Hospital, situado antes en la calle de su nombre, y trasladado después al ant. conv. de San Francisco, en donde los enfermos disfrutan de la comodidad que proporcionan sus salas espaciosas, bien ventiladas y alegres, y un hospicio ó casa de misericordia, que ocupa el edificio que fue colegio de jesuítas, en el cual son admitidos cuantos quieren acogerse. Una junta se halla encargada de este establecimiento, y sus individuos con un celo digno del mayor elogio, se esfuerzan por organizar el trabajo estableciendo talleres para la elaboración de alpargatas y para tejer en fino mantelerías y otras telas de igual clase , con cuyos productos conseguiría la junta su objeto de que el establecimiento se sostuviera por sí solo ; pero como está también en él la inclusa, el gasto de esta absorbe cuantas entradas tiene por otros lados, resultando en sus gastos un déficit que tiene que incluirse en el presupuesto provincial. Dos son los edificios destinados al recreo y diversión que se encuentran en la c el primero es un teatro de ant. construcción , aunque reformado luego en su interior, del cual solo se hace uso en el mes de agosto con motivo de celebrarse el 28 con toda pompa y solemnidad posible la festividad en conmemoración de la entrada de una reliquia de San Atilano ob., natural de dicha c ; y el segundo es una plaza de toros construida en 1792 por varios particulares, de quienes y del hospital son las 24 casas que la componen, todas enteramente iguales en lo interior y esterior. Está situado en el arrabal, es de figura ochavada y pequeña, circunstancia que perjudica para usar del privilegio que tiene concedido el hospital de dar corridas; consta de tres pisos, y todos ellos con buenos balcones de hierro que la hermosean. Notables son los dos palacios que encierra Tarazona; el de Parsent y el Episcopal, ambos muy recomendables por su particular construcción, especialmente el segundo, que cuenta una remota antigüedad.

Fabulosas tradiciones le denominaron Alcázar de Hercules.

Fue azuda entre los árabes, y mas tarde palacio de jos monarcas de Aragón , quienes lo cedieron en 1342 á Esteban de Roda, vecino de Tauste en premio de grandes servicios luego pasó por compra á Garcia de Lori’z, gobernador de Valencia, cuya esposa Guillelma lo ocupaba durante la guerra con Castilla, y por patrimonio de su hija á Jordán Pérez de Urríes, gobernador de Aragón, de quien lo hubo por 30,000 sueldos jaqueses el ob. Calvillo en 1386, vinculándolo á la mitra para habitación de sus sucesores. Dedicáronse desde entonces los prelados á adornarlo ó á reedificarlo mas bien; tal era su antigüedad s la gran sala de los retratos la ajustó D. Martin Cerdan á 30 de mayo de 1441 con el maestro Fernando Alfonso por 4,000 sueldos jaqueses; hacia el año 1500 D. Guillen Ramón de Moneada construyó la hermosa galería gótica del primer piso, hoy tristemente mutilada; y los grandiosos arcos que, naciendo al pie del profundo ribazo , sirven de estribo á la fábrica; las labores platerescas del patio, y los del cimborrio de la escalera , todos llevan el blasón de D. Juan González Munébrega. Al mismo se deben tal vez las dos galerías del renacimiento sobrepuestas á la primera, cuyo conjunto desde abajo da risueño aspecto al edificio , templando lo macizo de su base y lo adusto de su continente. Bajo el techo de la gran sala del palacio recopilanse las memorias ecl. de Tarazona en los retratos de sus pastores, entre los que descuellan losGuadiosos y Prudencios, el venerable Miguel, cuya cruz episcopal tremoló en el dia de la reconquista entre los estandartes de Alfonso el Batallador; el ilustre Garcia Frontín , Miguel de Urrea, instruido en los arcanos de la magia, y los hermanos Pedro f Fernando Calvillo, revestido este último en Aviñon con a púrpura cardenalicia; Juan de Valtierra constante defensor de sus prerogativas; Martin Cerdan y Jorge Bardaji hijos de los famosos justicias de su apellido; Pedro Ferriz que ciñó á la vez Ta mitra y el capelo; el esclarecido Moneada promovedor del admirable claustro de la catedral y el inquisidor general Munébrega.

C A T E D R A L . Fue erigida por una singular escepcion fuera del recinto que ocupaba la primitiva y ant. e. al otro lado del r. Queiles, donde hoy dia está situado el arrabal; en la entrada del primer ob. Miguel se la llama Sta. Maria de la Hidria , tal vez como derivación del griego hydros , agua; y de la Vega ó de la Huerta hacia el año 1200, indicios todos de su amena y entonces aislada posición. Al estremo de un puente aparece toda la long. del templo sobre una magestuosa escalinata en el fondo de una vasta y hermosa plaza.

Es incierto el siglo de su fundación, pues si bien la nota de un ant. breviario citada por Argaiz la fija en el año 1235, Eresupónenla por otro lado ya principiada en 1152 las palaras con que Teresa Caxal recomienda á sus ilustres nietos la defensa del templo. Desde entonces continuó por dilatados años la fáb., adoptando las modificaciones y los adornos que sucesivamente predominaban en el gusto. Por desgracia la belleza de su arquitectura esterior no compite con el punto en donde está situado; los vestigios del arte bizantino y del gótico se confunden y truncan sin regularidad; la cuadrada torre se eleva á un estremo adornada con dibujos de ladrillo, aunque sin estilo conocido; y al otro lado del cimborrio con sus pesados botareles , parodia tan sin gracia la gótica crestería, que bien puede compararse á un catafalco sembrado de cirios. Crece el desagrado al examinar de cerca las labores y estatuas de la portada, no tanto por el mal gusto que es de mediados del siglo X V I , como por la grosería de la ejecución, cuya portada se construyó á espensas de D. Martin de Mezquita, tesorero y canónigo de dicha iglesia, el cual está sepultado á la entrada del templo bajo de una losa que representa su imagen. Otro es el espectáculo que ofrece el interior de esta santa casa; apenas se penetra por su umbral admira ver con qué brío se levanta la nave principal en agudas ogivas á una grande altura, y con qué misterio las laterales’bajas y sombrías desembocan en el anchuroso crucero, prolongándose en el opuesto frente por detras de la capilla mayor, y con qué’gentileza se despliega por cima de ellas la gótica galería, cinendo el áspide y el crucero. Parece que todos los siglos de fe llevaron en ofrenda al Altísimo algunas piedras para cimentar aquel hermoso templo; las distintas formas del arte cristiano se combinaron en su erección con una armonía, que mas parece obra de convenio simultáneo que de esfuerzos sucesivos. Porque si las naves laterales en su gravedad sombría y en los gruesos follages de sus columnas y en los florones de relieve que esmaltan sus archivoítas y cornisa, conservan aun el carácter bizantino; su esbelta bóveda y sus arcos admiten ya la ogiva, recordando varios de ellos con su forma de herradura y con sus acumuladas molduras el estilo arábigo, ya sea efecto de fortuito capricho, ya reminiscencia de artistas sarracenos. El gótico brilla sin tanta amalgama en las atrevidas medias columnas, que en grupos de tres, arrimadas al muro de la nave principal, suben hasta recibir sobre sus elegantes capiteles el arranque de las arcadas ; y no menos gallardo brilla también en la hermosa galería, apoyando sus ogivas coronadas con una simple moldura sobre los capiteles de airosa columnata, y admitiendo un grueso balaustre, que no la desdora á pesar de su fecha posterior. El gusto plateresco, no hallando ya espacio donde campear, usurpó al gótico el ventanage, cuyo primitivo tipo tal vez retiene la segunda arcada del crucero; y en el artesonado dintel de las ventanas, en sus abalaustradas columnas, en las labores que engastan la redonda lumbrera interior, sostuvo sin mengua la competencia. Generalizó el siglo XVI la moda de adornos de crucería y de doradas claves en las bóvedas, sin que pudiera faltar á esta catedral su estrellado techo para realce de sus bellezas, y para última muestra de su flexibilidad en recibir toda clase de atavíos. A los delicados grupos de cilindricas columnas, repartidos por la nave principal, reemplazan para sustentar el cimborrio 4 pilares cuadrados, presentando sus planos trasversalmente y en cada plano 5 columnitas, que rematadas unas en el arranque de las naves laterales, y remontándose otras hasta las pechinas de la cúpula, reúnen admirablemente las ideas de osada ligereza y de grandiosa robustez. El cimborrio con su forma octógona y su elegante estilo, bien distinto del de su esterior, recuerda el de la Seo de Zaragoza; pero no debió como este su construcción á la munificencia de un pontífice, sino al celo de un canónigo, de D. Juan Muñoz, cuyo nombre se lee en el friso, y su epitafio en el pavimento. El crucero, doblando con su anchura de 120 pies la de la nave del centro, es igual á esta en eievacion y en la arquitectura de los muros y del techo; ocupan el fondo de sus brazos dos rasgadas claraboyas y dos puertas, de las cuales una sirve de ingreso principal, y la otra comunica con el claustro.

La comentada disposición del templo y los lejanos términos del ámbito, parecen agrandar sus dimensiones de por sí bastante vastas y sus 230 pies de long., ofreciendo una rica variedad de perspectivas , cuáles espaciosas y risueñas, cuáles severas é imponentes. Hacia el año 1552 con motivo de repararse ta capilla mayor, revistió la iglesia su color actual, cuyo pardo tono, menos bello siempre que el natural de la piedra, se armoniza sin embargo con las colgaduras de terciopelo carmesí que decoran el áspide profundo. Bellamente destacaría sobre ellas un retablo de crestería, pero por desgracia el de Tarazona, obra de un Fr. Diego de Yepes, declinando del plateresco al barroco, no pasa ciertamente de regular. Mas afortunado el coro, situado en el centro de la nave principal, aun alcanzó quien labrara con gótico primor ménsulas, guardapolvos y cornisa, quien bordara los respaldos de los asientos superiores con delicados y puros arabescos, quien coronara con afiligranados pináculos la silla episcopal y las dos inmediatas. Todavía no sabemos si calificar á esta catedral de mas interesante en sus detalles que magnífica en su conjunto; porque apenas hay una de sus muchas capillas que no encierre retablos góticos, inscripciones, sepulcros, y que no atestigüe la piedad y lustre de la nobleza de Tarazona y la opulencia de las dignidades de su iglesia Pero lo que no debemos pasar en silencio es su cuadrado y espacioso claustro construido á principios del siglo X V I ; es un monumento que participa de municipal y ecl.; porque si dó quiera se ve en él reproducido el blasón del ob. D. Guillen Ramón de Moneada, que lo levantó de las ruinas en que desde siglo y medio yacia, manos de naturales lo edificaron, y todos los veciudad concurrieron por su turno á la obra, con tal de hallar en el suelo descubierto ó á la sombra de sus bóvedas una tranquila sepultura. En el dia se encuentra muy desfigurado, porque cada particular se creyó autorizado para truncar la idea del artífice abriendo capillas ó fijando retablos, que designaran el sitio de su entierro, y tan solo algunos arcos conservan los calados de yeso, que á manera de celosías, entretejían todas las aberturas, y cuya gótica variedad nada perdía de su pureza por hallarse engastados, digámoslo asi, en un marco del renacimiento.

Ño se redujeron á fastuosas memorias sepulcra – les ni á ricos ornamentos y alhajas para el culto, los legados hechos á la catedral por sus prelados y sacerdotes; otro mas singular le dejaron en su ant. librería cuando la imprenta aun no habia aparecido. Rancios tratados de cánones y teología se descifran manuscritos en tersos pergaminos; vivos colores y brillantes dorados orlan las páginas de biblias y misales, conservándose en algunos por fortuna la fecha del trabajo y el nombre de los artistas; en 11-71 Diego Rodríguez, presbítero de Salamanca, trazaba las admirables miniaturas del misal del ob. y cardenal Ferriz, y los magníficos pontificales de D. Andrés Martínez salieron de mano de su capellán doméstico Fernando Gómez de Agreda en 1484.

El cabildo de esta catedral se compone deG dignidades, que ocupan las primeras sillas y son deán, arcediano de Tarazona, arcediano de Calatayud, chantre , tesorero (de reserva pontificia) y arcipreste», que en nombre del cabildo ejerce la cura de almas; de 20 canongias de real presentación en <S meses del año, y del ob. y cabildo alternativamente en los 4 restantes/comenzando el rey á presentar en los dos primeros meses, y en el tercero el ob. o cabildo, y asi sucesivamente. Entre las 20 canongias se comprenden las 3 llamadas de oficio, que son la magistral con cargo de leer moral, la penitenciaria con el dei confesonario, y la doctoral que tiene aneja la secretaría del cabildo y la dirección de los pleitos. Consta también de 8 raciones enteras con voto en cabildo en asuntos de hacienda y no en materias canónicas; de 8 medias raciones, llamadas asi por tener la mitad de la congrua que las enteras, y de 4 capellanías racionales que cobran el cuarto de una ración; á escepcion de estas, las últimas 16 prebendas son presentadas en los mismos términos que las canongias y que las dichas 4, con solo la diferencia de que aquellas son patrimoniales por decreto de la Cámara de Castilla á petición del ayuntamiento

PARROQUIAS. Cuatro bay en esta c , 3 de ellas matrices y una filial. La primera bajo la invocación de San Andrés, existe en la misma catedral, y tiene para su servicio un cura propio de término y dignidad de arcipreste del cabildo catedral, de provisión ordinaria previo concurso, y 2 coadjutores nutuales, que presenta el mismo párroco aldiocesano; hav ademas un sacristán sacerdote y otro lego que nombra el cabildo. Esta parr. tiene por anejo ó filial la de Sta. Cruz ó Ntra. Sra. de las Mercedes, existente en el conv. que fue de mercenarios calzados, cargo que se impuso á estos religiosos en la época de su fundación; la sirven el mismo párroco y coadjutores de la parr. de San Andrés, su matriz, teniendo ademas un sacristán sacerdote y otro lego que nombra el cabildo catedral. La p a n . Sta. Maria Magdalena, que es la mas ant., está colocada en el primitivo recinto de la c , en donde levanta su gótica torre de ladrillo, alta y adornada de arabescos a! estilo de las de Zaragoza.

Aquel es el punto culminante que en las ant. población se asignaba ordinariamente á la catedral, y existe con electo la Tradición de haberlo sido en remotos tiempos la Magdalena, si ya no se equivoca esta fama con el proyecto que se formó en» 1473 de trasladarla allí y de abandonar por insegura la hermosa basílica del otro lado del r. De su antigüedad conserva por fuera el áspide bizantino y un portal gótico en sus molduras; en su interior varios retablos, algunos con puertas, á los cuales es posterior en fecha el mayor, compuesto de recomendables pinturas sobre tabla, distribuidas en 4 filas. Esta parr. está servida por un párroco vicario perpetuo de tercer ascenso y prebendado de la catedral, de provisión ordinaria previo concurso; 2 sacristanes sacerdotes y otros 2 legos que nombra el cabildo catedral.

Mas alta aun que la Magdalena se encuentra la otra parr. de San Miguel, cuya sencilla nave gótica se levantó después del voraz incendio que en el siglo XV consumió la anterior; la sirve un párroco vicario nutual de primer ascenso y de patronato activo del cabildo catedral, teniendo ademas un sacristán sacerdote y otro lego que nombra dicho cabildo.

CONVENTOS. Hubo 4 de religiosos el de Son Francisco, habilitado hoy dia para hospital, se fundó en 1214, según se lee en el pedestal, en el mismo sitio que ocupaba antes la ermita de San Martin de las Eras. La vasta iglesia actual debe su crucero al hijo de la ciudad y ob. de Lérida D. Jaime Concbillos; su capilla mavor al secretario del rey Católico y del emperador Carlos V, Pedro de Quintana, cuya efigie vestida con elegante trage descansa á un lado del presbiterio sobre su tumb’a de alabastro. Algunos ant. retablos ocupan toda vía las numerosas capillas del claustro, entre ellas la de la | Piedad, donde en 1495 fue consagrado ob. de Toledo el car- I denal Giménez de Cisneros á presencia de los reyes Caló- I lieos, sus dignos protectores. El conv. de Mercenarios calzados, cuya iglesia sirve de parr. filial de San Andrés, se halla destinado con permiso del Gobierno á escuelas de ambos sexos de instrucción primaria, con localidades espaciosas, entera separación de escuelas y entradas y subidas diferentes, todo en el piso principal; en el segundo se hallan las habitaciones de los maestros, y en el piso bajo están las oficinas públicas de peso y almudí. El de Capuchinos que sirvió de fuerte durante la guerra de la Independencia, se encuentra medio arruinado; y el del Carmen, cuyo edificio se habia solicitado para cuarteles y que há poco se enagenó, tiene una hermosa y elegante iglesia, que por devoción de algunos fieles se halla abierta para el culto. Hay 3 conv. de monjas el de la Concepción, cuya iglesia asentada junto á un derrumbadero sobre ant. muros y torreones, demuestra haber sido construida en 1546, según sus formas todavia góticas y los adornos de crucería de su techo; el de San Joaquín y el de Sta. Ana, los cuales nada ofrecen de particular.

OHATORIOS Y ERMITAS. Dentro de la ciudad existen los siguientes la iglesia de Ntra. Sra. del Río con su capellán y un sacristán lego, que nombra el ayuntamiento, al que pertenece dicha iglesia y asimismo paga sus dotaciones; la de San Vicente Mártir en la casa Hospicio, con un capellán y un sacristán lego que presentan al diocesano sus directores; la de San Atilauo, hijo y patrón de esta c , situado en la propia casa en donde vivió el santo, con un capellán y un sacristán lego, cuyos gastos del culto, reparos y demás, eran costeados con los productos de sus bienes propios; las ermitas de San Vicente , Sta. Rosa, Sta. Lucia, San Gmés y San Juan sostenidas por los veciudad, y el santuario de Ntra». Sra. de Moncayo situado a 4 horas de» dist. en el elevado monte de este nombre, cuyo patronato es del cabildo catedral.

FUENTES y PASEOS. Prescindiendo de las infinitas fuentes naturales que existen en el término de esta ciudad y de las particulares en muchas de las casas, las hay en gran número distribuidas en toda la población, de las qué se surte el vecindario, y son las siguientes una en la plaza del Mercado ó de la Constitución; 2 en la de la Catedral; la llamada de Milagro en la calle de San Antón ; la Isabela en la plazuela del Seminario conciliar; la de San Francisco, la de la Almécora, la de San Miguel y la de la Magdalena; en una gran plazadlamada el Puerto, que existe en la parte ant. y alta de la c , hay una gran laguna ó depósito ae agua que sirve para lavar las principales calles y plaza mayor cuando se hallan sucias por los lodos ó cargadas de nieve, y también para apagar los incendios que suelen ocurrir. En el arrabal se encuentra el paseo llamado antes de Pradiel, y ahora dv\ liepolo, con 2 lindas y copiosas fuentes á su entrada y salida y un bonito salón de descanso en medio; á la der. hay un semicírculo, y en su centro sobresale un surtidor, del cual parten varias calles ó paseos adornados con abundancia de bonitas y variadas flores y árboles de distintas clases simétricamente colocados, que exhalando un aroma agradable ofrecen al vecino y al pasagero un rato de solaz y de recreo, presentando al naturalista un panorama digno de ser meditado.

TÉRMINO Y CALIDAD DEL TEIIRENO. Confina por N. con el ant. reino y actual provincia de Navarra á una hora de dist.; por E. con los» término de Conchillos y Víerlas del mismo partido; por S. con la ciudad de Borja, y por O. con Castilla la Vieja, provincia de Soria, pait. judicial de Agreda u la dist. de 2 horas.

La huerta está dispuesta en colinas que forman escalones; tiene en el radio de la población sobre 3/4 de hora, y la calidad de las tierras es en su producción de 8 por_1 de simientes; pero no solamente se siembra todos los años sin descanso alguno, sino que la mayor parte dan dos cosechas de distintos frutos en el mismo año.

(Continua en el original)

TARAZONA

partido judicial de ascenso, en la provincia y audiencia terr. de Zaragoza, ciudad g. de Aragón, diócesis de su nombre. Se compone de una c , 5 v., 12 L. y algunos cas. y desp , que forman 18 ayuntamiento; cuyas distancias de las principales poblaciones entré sí, de estas á la capital del partido, audiencia territorial, capitanía general y á la corte; asi como los datos de población, riqueza imponible, contribución y otros pormenores es’tadisticos, se manifiestan en los estados que insertamos á continuación. (Ver en el original)

SITUACIÓN, CONFINES Y CLIMA. Sit. al estremo occidental de la provincia; y confina por N- con el de Tudela (Navarra); E. con el ád Borja ; S. con el mismo y el de Agreda (provincia

de Soria), y por O. con el último en toda su estension, sirviéndole de limite los ant. confines entre Aragón y Castilla la Vieja. Las dimensiones del partido serán de unas 5 1 2 leg., tanto en la dirección de N. á S., como en la de E. á O., pues casi forma un círculo imperfecto, teniendo solo uua punta saliente hacia el ENE. del partido, donde se encuentra situado el Buste. Los vientos que mas dominan son el N. y O.; el clima es por lo general templado, si bien en el invierno suele sentirse bastante el frió en los pueblos situados en fas raices ded Moncayo. TERRITORIO participa de llano y montuoso, formando esta linea divisoria un cerro ó monte llamado la Ciezma, que partiendo desde las inmediaciones de Santa Cruz , se dirige formando un semicírculo hasta concluir en Malón, en donde toma el nombre de Valcardera, teniendo todo él una dist. de 3 horas. Desde este monte hasta el Moncayo , que es la parle montuosa y mas pobre en prod., se hallan situado San Martin, Lituénigo, Litago, Trasmoz, Añon, Alcalá y Vera, con su monast. de Veruela ; á la parte opuesta del Moncayo ó sea por Valcardera El Buste, y en el interior de este cerro se encuentran todas las demás población Lo mas notable de este partido es el famoso Moncayo descrito ya en su lugar (V.) rico de plantas y yerbas medicinales, asi como de minerales, pero escaso de arbolado.- cubierto de nieve casi todo el año, destila por infinidad de fuentes naturales, cantidades de agua, que reunidas en diferentes puntos, componen los varios r. y acequias que fertilizan los término de todo el partido Los principales r. son el Queiles, que procediendo del partido de Agreda (Soria)., cruza por entre los Fayos y San Martin, Torrellas y Sta. Cruz; deja á la izquierda á Tarazona, llevando hasta entonces su curso hacia el NE.; recibe entonces las aguas del arroyo Martin, y tuerce hacia el N. por entre Tortoles y Conchillos, |Novallas y Malón, por donde penetra en el partido de Tudela. El otro r. mas notable es el Huecha, que nace en las raices del Moncayo, término de Añon , cruza por entre el monast. de Veruela y Alcalá, introduciéndose luego en el partido de Borja por Bulbuente y AmbeL. La parte llana del partido es de regular calidad, perdiendo en mérito y en feracidad á medida que se acerca á las vertientes del Moncayo.

Las P R O D U C C I Ó N , aunque bastante abundantes , atendida la clase del terreno , tienen sin embargo muy poco valor , á consecuencia de la falta de buenas comunicaciones para darlas salida sus clases son trigo , cebada , avena , vino, aceite, cáñamo, liuo, muy buenas legumbres, frutas y verduras críase ganado lanar, cabrío y de cerda, y hay abundante caza de couejos, liebres y perdices. Los C A M I N OS que cruzan el partido son bastante «malos y peligrosos solo son vias de comunicación de unos pueblos con otros , á e s cepcion del que desde Agreda pasa por Tarazona pira ir á Tudela. Seria muy conveniente que desde la carretera que de Zaragoza dirige á Navarra, se construyera un ramal, que atravesando]el partido de Borja y su cap., y cruzando por Tarazona, se enlazara cerca de Agreda con la que en la actualidad se está construyendo en la provincia de Soria. De este modo Tarazona y Borja serian unos puntos de gran comunicación entre Cataluña y varias provincia de Castilla ia Vieja y Galicia, asi como entre Valencia y las Provincias Vascongadas y Navarra, I N D . y C O M E R C I O insignificantes son hoy día en el partido de Tarazona estos dos importantes ramos de la riqueza pública. Gomo pueblos esencialmente agrícolas todos los comprendidos en su jurisd., la ocupación habitual de sus hab. se reduce á las labores del campo , al cultivo y ganadería unos pocos se dedican al carboneo , y algunas mujeres á la hilaza de lana y cáñamo. En Tarazona hay algunas fáb. de que nos ocuparemos al hablar de dicha ciudad El verdadero comercio es casi desconocido, pues solo se reducen las operaciones mercantiles á la esportacion de los prod.

sobrantes, importándose algunos artículos de general consumo.

E S T A D Í S T I C A C R I M I N A L . Los acusados en este partido judicial

en el año de 184-3 fueron 33, de los que resultaron absueltos de la instancia 3, libremente 3 , penados presentes 26, contumaces 3, reincidentes en el mismo delito 2 , en otro diferente 2 con el intervalo de 6 meses á 7 años de los procesados 5 contaban de 10 á 20 años, 20 de 20 á 40 y 8 de 40 cu adelante; eran hombres 34, mujer I ; solteros 1 3 , casados 20; sabian leer y escribir 8 , y 31 ejercías artes mecánicas; de 2 procesados se ignoraba la edad y el estado , de 27 la instrucción y de 4 el ejercicio.

En el mismo período se perpetraron 13 delitos de homicidio y de heridas con 2 armas de fuego de uso lícito , 2 de ilícito, 4 armas blancas permitidas y o instrumentos contundentes.

TARANCON

part, judicial de entrada en la provincia y diócesis de Cuenca , á escepcion de 4 pueblos que pertenecen «al priorato de U c l e s , audiencia t e r r . de A l b a c e t e , y c . g. de Castilla la Nueva compuesta de 17 v . , 5 desp. y 2 c a s . ó alq. que forman 17 a y u n t . , cuyas dist. entre sí y á las c a p . de que dependen , asi como sus nombres, población y otros datos e s t a dísticos resultan de la escala y cuadro sinóptico que i n c l u i mos en este artículo.

SITUACIÓN Y CONFINES, Se h a l l a al e s t r e m o O, de la p r o v confinando por N . con el partido judicial de Pastrana ( p r o v . de Guadalajara); E . con el de Hueté; S. el de B e l m o n t e , y O. el de Chinchón (de Madrid) su estension de N. á S. es de 6 leg. tomadas desde Leganiel á Pozo-rubio y de E . á O. de 3 , que dist, Belinchon y Rozalen los vientos mas frecuentes son en el invierno y otoño el de E . y N . , y en la primavera y e s t ío E . y S . ; el CLIMA es templado y s a n o , y su atmósfera alegre y despejada , escepto muchos dias de invierno, en que densas nieblas permanecen largo tiempo sobre su horizonte, hasta que la fuerza del sol las disipa.

TERRITORIO Y SUS CIRCUNSTANCIAS. Este e s si no t an quebrado como el de los partido de la S i e r r a y A l c a r r i a , se h a lla no obstante entre cortado por cañadas y valles , que aunque poco notables hacen que no podamos llamarlo llano sin embargo , la parte S. y O. lo es mas que la de N. y E .

La única sierra ó cordillera de alguna consideración es la de Altamira, que entrando en el partido por el término deHuelv e s , se esliendo por el O. en dirección al de Barajas y por el E . al de U c l e s esta montaña sin embargo de s e r e s carpada, abunda en plantas m e d i c i n a l e s , v en algunos puntas hay buenos pastos para el ganado l a n a r no se conocen en el part, otras minas y c a n t e r a s que la que e x i s t e al O. de U c l e s y á c o i t a d i s t , , de r i c o j a s p e , de la que se sacaron las pilas y otras piezas para la iglesia del conv. de Santiago.

En Torrubia del Campo hay otra abundante cantera de sulfato de c a l , que por su blancura y facilidad con que se t r a baja es digna de mencionarse la esplotan los naturales para la elaboración de yeso b l a n c o , construcción de losas para epitafios, escudos de armas y otras obras de e s t a c l a s e . Este mismo sulfato, aunme ño de tan buena calidad, abunda en todos los pueblos del p a r t . , utilizándose de él para la e s t r a c c i o n del yeso necesario. Los montes poblados son pocos , y casi ninguno maderable, solo el de Torreluenga y F u e n t e r e d o n d a , merecen c i t a r s e los demás están r e ducidos á pequeñas alamedas de álamos blancos y negros y á deh. c a r n i c e r a s de los propios de cada villa, pobladas de mata baja de roble y e n c i n a ; que no dejan crecer por la e s casez de leñas. Todo el t e r r i t o r i o se halla reducido á cultivo á escepcion de la sierra mencionada y alguna que otra c o l i n a , que por su altura ó mala calidad seria improductiva; la v e j e t a c i o n es lozana en todo el part, y la clase de t e r r e no rubial, apropósito para c e r e a l e s , gredoso para el plant ío y algunos calveros ó b l a n q u i z a r e s , pocos por fortuna, que para nada sirven.

Bios y ARROYOS. Pocos son los rios de consideración que cruzan e s t e p a r t . , pues la mayor parte son riachuelos que se s e c a n en la e s t a c i ó n del c a l o r ; el de mas c o n s i deraciones el Gigüela, que desde S a e l i c e s , del p a r t . d e Huet e , entra en este por el t é r m . de Almendros; baña los de Pozoinbio y Yiilamayor y sale por el puente Añador para entrar en el partido del Quintanar de la Orden; con sus aguas da impulso á 4 molinos h a r i n e r o s , riega algunas huertas y le cruzan 3 puentes de poca consideración. El Riánsares e n t r a en el partido por Huelves, dejando á la der. el camino real de Cuenca; como á dos tiros de bala á la parle de a b a j o hay un molino harinero, y una leg. mas en la misma dir e c c i ó n , entre el camino y el r. se encuentra la ermita del mismo n o m b r e , cuya imagen es la patrona de Tarancon y muy venerada de los habitantes de esta comarca. Contigua al templo hay una bonita casa construida s^bre la ant. que es la solariega del ducado de Riánsares •. sigue el r. una gran [ t u t e del término de Tarancon y Fuente de Pedro Narro y en el del Horcajo se une con el de Bedija. Este t i e n e su nacimiento en el término de Rozalen y su curso como el a n t e rior de E . á O .  aumenta sus aguas con las que recibe del abundante manantial titulado Fuente Redonda , ó estanque de las S i e t e V i l l a s , cuya época de su construcción se a t r i buye á la de los árabes e s t e se halla situado en el término

d c ‘ ü c l e s , cuva vega, baña pasando próximo al pueblo; sigue por el término»de f r i b a l d o s , Villarubio, Lafuente y Horcajo por donde sale del partido unido al Bedija ya mencionado. Én su ribera se encuentran algunas arboledas de olmos y s a u c e s , y sus aguas dan impulso á alguno que otro molino harinero de poca importancia. La descripción que de estos r. hemos h e c h o en sus respectivos a r t í c u l o s , nos evita de mayores detalles por no incurrir en repeticiones. Otros riach.

r e c o r r e n este partido los que no describimos por su poca i m p o r t a n c i a . Lo g e n e r a l del terr, que describimos escasea de aguas potables; las medicinales son enteramente desconocidas, y solo hay un manantial de aguas salinas *>n el término

deHelinchon, que se esplota por cuenta del Gobierno, produciendo por un quinquenio de 60 á 70,000 fanegas de sal.

CA M I N O S . Cruza este partido la carretera que desde Madrid conduce áCuenca, enlazándose en Tarancon con la que se está construyendo llamado de las Cabrillas que desde Valencia dirige también á la corte; los demás caminos son carreteros y de herradura y su estado mediano. Las ventas y posadas que se encuentran en estas carreteras son generalmente pobres y mal surtidas , si se esceplua el parador que hay en Tarancon, que es un edificio muy capaz y servido con el mayor esmero.

P R O D U C C I O N E S . Las principales qne se conocen en el part,, son el trigo de vanas clases, cebada, vino, legumbres, algún ganado lanar, y caza de liebres , perdices y conejos.

La I N O .  está reducida á la agrícola, algunos telares de fien zos y paños bastos, y las artes y oficios mas necesarios; hay varios moliuosharineros y batanes COMERCIO, consiste en la estraccion de granos y vinos para la corte y la importación de arroz , bacalao y otros artículos de primera necesidad. Las FERIAS Y MERCADOS que se celebran, son una en el Horcajo el 1 \ de setiembre cuyo tráfico consiste en caballerías de mayor y menor, aperos de labranza , tiendas de pañuelos y percales, algunas platerías y puestos de quin-alia , paños de Fortuna, arroz, bacalao y agri o s , y un mercado en Tarancon el jueves de cada semana cuyas especulaciones están concretadas á la venta de granos y á la de algunos artículos de primera necesidad.

Usos Y C O S T U M B R E S . Tanto unos como otras son idénticas á las de los puntos con quienes confinan; asi vemos, que los habitantes del S. de este partido son semejantes en un todo á los manchego bajos, y los de E. N. y O. á los alcarroños v serranos

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial en el año de 1843, fueron 108 de los que resultaron absue’tos’de la instancia 1 0 , libremente 6 , penados presentes 8 6 , contumaces 6 , reincidentes en otro delito 2 con el intervalo de 1 á 2 años; de los procesados 40 contaban de 10 á 20 años, 48 de 2 0 á 40 y 17 de 40 en adelante; eran hombres 97 y mujeres 1 1 ; solteros 6 7 . casados 3 8 ; sabian solo leer 8 , leer y escribir 1 4 , y 1 04 ejercian artes mecánicas; de 3 acusados se ignoraba la edad y el estado, de 4 el ejercicio y 86 carecían de instuccion.

En el mismo periodo se cometieron 31 delitos de homicidio y heridas con 6 armas de fuego de uso licito, 4 de ilícito, 6 armas blancas permitidas, 4 prohibidas, 8 instruxnentos contundentes y 4 instrumentos ó medios no espresados.

Por disposición de la Junta Gubernativa de la provincia de Cuenca en octubre de 1 8 4 0 , se trasladó á Ucles el juzgado de Tarancon, hasta que en el año de 1843 volvió otra vez á la población de quejoma ti nombre

TARANCON

v. con a v u n t . , adm. principal de correos y cabecera d e p a r t . j u d . de su nombre, e n l a p r o v . y diócesis de Cuenca (13 l e g . ) , audiencia t e r r . de Albacete (24) y c . g. de Castil a l a Nueva (Madrid 13) SIT. al estremo O. de l a provincia, en terreno llano y en las c a r r e t e r a s que de Madrid dirigen á Cuenca y Valencia; su CLIMA es templado, bien ventilado y poco propenso a enfermedades. Consta de 1,100 CASAS, en lo g e neral medianas, á escepcion de algunas de buena construcc i ó n , tales como la de D. Andrés S a l c e d o , en la que se hospedó el pretendiente D. Carlos en la espedicion para Madrid, hecha en 1837; la d é l o s Paradas en la calle de e s t e nombre, y el palacio que a c a b a de construir el señor duque de R i á n s a r e s , de muy buen gusto y que puede come t i r con los principales edificios de la c o r t e , Tiene t a m – ien como 80 cuevas á las salidas del camino real de Cuenc a , en las que habitan igual número de v e c . hay 2 escuelas de primera educación, una de niños dotada con 400 ducados del fondo de propios y 1,020 r s . de una memoria p a r t i c u l a r , y concurrida por 400 discípulos, y otra de n i ñas á la que «asisten 20 sin otra dotación que la r e t r i b u c i ón que pagan los padres de aquellas; 3 fuentes, 2 estramuros, tituladas de Silos y Ontanilla y otra en lo i n t e r i o r , dicha de Corpa ; varios pozos en las casas para los usos domésticos, y uno público, denominado de O j í e o s , de escelente agua y con una bomba costeada por el señor duque de Riánsares para mayor comodidad del v e c i n d a r i o ; iglesia parr. (Ntra. S r a .

de la Asunción) de buena a r q u i t e c t u r a , con curato de t é r mino, servida por un c u r a , 2 beneficiados y un teniente; para ayuda de parr. se halla abierta al culto la iglesia del conv.

de Capuchinos, en la que hay una imagen de mucho m é r i t o , que representa á N t r a . S r a . de la Concepción; ermitas hay 4, dedicadas á Ntra. S r a . de R i á n s a r e s , San Roque, San Isidro y San Juan , de estas solo merecen mencionarse la primera por s e r patrona de la v. y de mucha devoción; dist. de la población 1/2 leg. e s c a s a y á ella hacen los v e c f r e cuentes romerías y particularmente los dias 3 y 5 de f e b r e ro, en que se adoran las reliquias de San Rías y S t a . Águeda.

Esta ermita fue en lo antiguo un convento de religiosas y hoy p e r t e n e c e al S r . d u q u e ‘ c i t a d o , que t i e n e en ella su c a sa solariega. Hay 2 campos santos , uno en el que actualmente se e n t i e r r a , situado á corta dist, de l a población y otro contiguo á la iglesia parr,, este sirvió hasta elañode 1834, «quese construyó el anterior. El término confina por N. c o n Leganiel y Barajas de Meló ; E . Huelves y T r i b a l d o s ; S. Acebron y Fuente de P e dro Narro, y O. S t a . Cruz de la Z a r z a , Zarza de T a j o y B e – lincbon su TERRENO en general es llano , esceptuando la parte de N. y E . para las que h a y n e c e s i d a d de b a j a r c u e s t a s y al NO. los c e r r o s de Villarejo , Ontanilla y Cabeza gorda, entre los que se halla una h e r m o s a alameda» l a p a r te de viñedo y de olivos se e n c u e n t r a al S O . , todo él e s b a s t a n t e productivo, y domina la arcilla aunque en algunos puntos hay yeso y a í e n a l e cruza el r. Riánsares el cual e n t ra en su j u r i s d . por el E. al O. hay una posesión del s e ñ o r du que de Riánsares con un hermoso olivar é infinidad de árbol e s de varias clases los C A M I N O S que cruzan su término son los que dirigen de pueblo á pueblo , y las 2 c a r r e t e r a s generales que desde Madrid conducen á Cuenca y Valencia, entran imidas por O. y salen la de Cuenca por el E . y la de Valencia por el S . CORREOS \a adm. principal de la provincia se halla en esta v. con un administrador, un interventor y 4 oficiales; para las c a r r e r a s de Valencia y C a r t a g e n a , hay paradas de postas, PROD, t r i g o , cebada», centeno , avena , e s c a ña, almortas y otras semillas menores y escasas frutas y verduras; pero la principal cosecha es la de vino que asciende á la cantidad de 70,000 a r r o b a s de primera calidad y 5,000 de segunda, IND. la agrícola y 11 molinos de a c e i t e . 11 h o r n o s , una t a h o n a , un mobno de v i e n t o , una máquina de presión para el a c e i t e , 47 telares para lienzos y paños ordinarios, 5 posadas y un escelente parador, en él que se disfrutan de todas las comodidades ; hay ademas t o dos los oficios indispensables de herreros, c a r r e t e r o s , zapat e r o s e t c .  COMERCIO • la venta de vino y la importación de varios artículos , los cuales se llevan á su mercado que se celebra los jueves de cada semana y al que concurren de los pueblos inmediatos, POBL.  1,100 v e c . , 4 , 3 7 5 almas, C A P .

PROD. 1 5 . 0 2 3 , 4 0 0 reales I M P .  7 3 1 , 1 7 0 . El PRESUPUESTO \ n ; x i – CIPAL asciende á 4 2 , 0 0 0 reales , y se cubre con el producto de las fincas de propios.

HISTORIA. La primera noticia que hallamos de e s t a población

se presenta en la bilacion ó mojonamiento de ob. atribuida á Wamba, donde se la nombra como limite esclusivo de la ant, se le Yalerien.se. Sonó el nombre de esta v. en el r e i nado do D. P e d r o , con especialidad, por haber sido muerto no lejos de ella D. Juan de Padilla maestre de S a n t i a g o , h e r mano de la c é l e b r e doña Maria , en un reencuentro que tuvo con D. Gonzalo Megia, comendador mayor de Castilla y G ó mez Canillo (1355).» En la guerra de la Independencia»cont r a la invasión francesa de 1 8 0 8 , atestiguó esta v. dos h e chos trascendentales. El 8 de diciembre de dicho año , al salir de ella D. Andrés de Mendoza con sus t r o p a s , se declaró en estas el alboroto que desde el dia anterior se habia empezado á anunciar en Monde jar. D. José S a n t i a g o , t e niente coronel de a r t i l l e r i a se puso á la cabeza sin rebozo; resistiendo continuar la marcha á Cuenca. Mendoza juzgó que el conde de Miranda, comandante de carabineros reales que alli se h a l l a b a , era mas apropúsito para atajar el desorden por su gran prestigio, y le cedió el mando. El nuevo gefe llamó al Santiago y lo retuvo j u n t o á su persona mient r a s se tomaban las’mas a c e r t a d a s y activas providencias; y en su e f e c t o , se siguió la marcha interrumpida , v el S a n tiago fue conducido á Cuenca y mas tarde fusilado. El marisc a í ‘ d e campo I). Francisco J a v i e r Yenegas determinó atacar á los franceses que se hallaban posesionados de Tarancon en la noche del 24 al 25 de diciembre de 1809. Distribuyó en dos columnas sus fuerzas que eran en número de 4,000 infantes y 800 caballos ; y confiando el mando de una de ellas á D. Pedro Agustín G i r ó n , este debia amenazar de frente al enemigo, mientras el mismo Yenegas con la otra habia de interponerse en el camino de Tarancon á S t a . Cruz de la Zarza para cortar la retirada á los franceses y encerrarlos e n t r e dos fuegos. Esla empresa se malogró en parte porque la oscuridad de la n o c h e , sobreviniendo tras de nieve y vent i s c a s densa niebla, retardó la marcha de Y e n e g a s , y é s t r a – víó casi toda su c a b a l l e r í a , y solo se causó á los franceses la pérdida de 100 hombies e n t r e muertos, heridos y prisioneros.

En las guerras civiles seguidas á aquella heroica lucha, no ha dejado de sufrir esta v . ; y hasta de los últimos a c o n tecimientos puede citarse una sorpresa que con notable atrevimiento la hizo el guerrillero generalmente conocido por el Estudiante de Villasur.

Es patria de D. Fernando Muñoz , duque de Riánsares

TABAGUDO

v. con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (4 leg.), partido judicial de Brihuega (4), audiencia terr. de Madrid (14), ciudad g. de Castilla la Nueva, dióc de Toledo (24). SIT. en llano al pie de unos pequeños cerros que le dominan por el N. tiene 34 CASAS ; la consistorial, que sirve de cárcel, y escuela de instrucción primaria, á ia que concurren 7 alumnos; un pozo de buenas aguas, que provee á las necesidades del vecindario; una iglesia p a r r . (San Miguel A r c á n g e l ) , s e r v i da por un cura y un sacristán, término  confina con los de Alarilla , Humanes, Torre del Vulgo é Ita dentro de él se encuentran 2 fuentes y algunos cortos trozos de paseo con arbolado. El TERRENO «que p a r t i c i p a de quebrado y llano, es de buena calidad; comprende un monte chaparral, CAMIMOS los locales, y los de carruage que conducen á Guadalajara y Soria, CORREO s e r e c i b e y despacha en la estafeta de Ita PROD. trigo, vino, a c e i t e , cebada, centeno, algunas legumb r e s , leñas de combustible y yerbas de pasto , con las que se mantiene ganado lanar y mular ; hay c a z a de perdices y l i e b r e s , IND.  la agrícola y un molino a c e i t e r o , POBL.  26 v e c , 156 almas. CAP. PROD.  L.336,600 r s . IMP.  40,100.

CONTR. 3,205.

TARAGOÑA (SAN SALVADOR DE)

feligresia en la provincia de la Coruña (15 l e g . ) , diócesis de Santiago (5 1/2), partido iud..de Padrón (3), y ayuntamiento de Rianjo (1/4). SIT. á la orilla del mar bañada por S. y O., su CLIMA es templado y sano. Comprende los L. de Rrañas , Burato , Cartomil, Castriño , Corques, Crucero, Cruz, Cubide, Chórente, Dorna , Fachan , Fuente, Iglesia, Iñobre, Lage de Abajo, Lage de Arriba , Ourille, Ourolo , Outeiro , Paradela , Pastoriza, Senra , Susan y Te, que reúnen 260 CASAS; una escuela frecuentada por niños y niñas hasta el número de 74 , cuyos padres retribuyen al maestro que se halla indotado; hay muchas fuentes de agua potable y frondoso arbolado de pinos y robles. La iglesia parr.

(Sin Salvador), está servida por un curato de término, y el patronato lo ejerce el marques de Aranda, y tiene una ermita (San Juan Bautista) al S. y mirando al mar. Confina por N. con el de Realo; E. San Vicente de Cespin; S. Rianjo, y O. la ria. El TERRENO es de buena calidad y lo baña el riach. que procedente de la feligresia de Laiño baja á la mar. Los CAMINOS se dirigen á Santiago, Padrón, Puebla del Dean , Noya y Rianjo ; pero están mal cuidados el CORREO se recibe de la cap. del partido PROD.  buenos vinos , maiz, centeno, trigo, legumbres de todas especies y muy buenas; cria ganado vacuno y lanar; hay caza de liebres , perdices, conejos v codornices; se pescan mugues, salmones, truchas v sardinas, IND.  la agrícola y la pesca , varios telares, carpinteros y 9 molinos haiineros. POBL 260 v e c , 1,500 alm, CONTR. con su avunt. (V.).

TARADELL (SAN GENIS DE)

v. cabecera de ayuntamiento que forma con las masias de su nombre, en la provincia, audiencia t e r r . , ciudad g. de Barcelona (10 3/4 leg.), partido iud. y diócesis de Vich (1). SIT.

enla plana de esta c . , cerca del ángulo que cierra la montaña de Monseñy, á corta dist. del r. Gurri; goza de buena ventilación y CLIMA templado y sano. Tiene 400 CASAS ; la consistorial; cárcel; escuela de instrucción primaria dotada con 2,000 reales vn , concurrida por 200 alumnos; una iglesia parr.

(San Ginés) servida por un cura de término, de provisión real y ordinaria el declive y pavimento de roca de las calles contribuj e mucho á la limpieza de esta población, en cuya plaza hay una fuente abundante de aguas, muy celebrada por la multitud y limpieza de sus caños. El término confina N. Sta.

Eugenia de Berga; E. Vilalleons; S. Seva, y O. cuadra de Monrodon; se estiende 1/2 leg. de N. á S. y 1 de E. á O.; comprende gran número de masías ó casas de campo dispersas alrededor de la v . , y hasta tocar la población de Sta.

Eugenia de Berga , dist. 1/2 leg.; en la masía llamada Bellmunt, y cerca del r. Gurri, que cruza y fertiliza el término, brota el manantial que surte de aguas la nueva fuente de Vich, cuyo acueducto se construyó en 1820. El TERRENO participa de llano y monte; es bastante fértil, v le cruzan varios CAMINOS locales que conducen á los pueblos limítrofes.

El CORREO se recibe de Vich por particulares, PROD.

trigo, maíz y legumbres; cria ganado lanar, vacuno y de cerda ; caza de conejos, liebres y perdices, y pesca de barbos, IND.  la agrícola y fabricación de estameñas ordinarias y cordellates. COMERCIO esportacion de frutos sobrantes y prod. de la ind., é importación de los artículos que faltan se celebra ademas feria el 13 de diciembre y el 22 de enero, ambas muy concurridas de los pueblos de la Plana, siendo su principal tráfico el ganado vacuno, mular y de cerda. El genio de los moradores de esta v. es conocido por travieso en toda la comarca, POBL. inclusas sus masías 290 v e c , 1,793 almas CAP. PROD. 8.337,600 reales IMP. 208,440.

TAPIELA

l. con ayuntamiento en la provincia y partido j u d . de Soria (4 l e g . ) , audiencia t e r r . y c g. de Burgos ( 2 2 ) , d i ó c de Osma (12). sur. en un c e r r o con buena ventilación y saludable CLIMA. Tiene 20 CASAS; escuela de instrucción primaria frecuentada por 10 a’umnos de ambos sexos , dotada con 2 0 fan. de trigo; una iglesia (San Baudelio) a n e j a de la de Aldealal’ucnte.

Confina el término con los de P a r e d e s – r o y a s , V i l l a – nueva , Ribarciudadya y Aldealafuente; dentro de él se encuentran una ermita (San Pablo) y 2 lagunas, que crian muchas y buenas sanguijuelas. El TERRENO , quebrado en su mayor p a r t e , es frió, árido y de mediana calidad, CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes, CORREO se r e c i be y despacha en Soria por un c a r t e r o que pagan varios pueblos, PROD.  toda clase de cereales y l e g u m b r e s ; buenos pastos, con los que s e mantiene ganado lanar , c a b r i o , vacuno , mular y asnal, IND. la agrícola y r e c r i a c i o n de g a n a dos, POBL. 4 9 v e c , 1 9 2 almas CAP. IMP. 2 8 , 9 9 3 r s . 3 0 m r s .

TAPIA (SAN CRISTÓBAL DE)

feligresia en la provincia de la Coruña (10 l e g . ) , diócesis de Santiago ( 2 ) , p a r t . j u d . de Negreira (1 1/2) y ayuntamiento de Arnés ( 1 / 2 ) . SIT. sobre la orilla izquierda del Tambre; CLIMA benigno y s a n o comprende los L. de F r e n – sa , Mamoa y Vílouta, que reúnen 27 CASAS, varias fuentes y frondoso arbolado. La iglesia p a r r . (San Cristóbal) es anejo de S t o . Tomás de Arnés con cuyo término confina por S . al E. A m e i g c n d a ; N. P i ñ e i r o , y O. el r. Tambre que recoge las aguas de dos arroyos que c o n d i r e c c i ó n de E . á O. b a ñan el TERRENO. E s t e es de buena calidad los CAMINOS son l o c a l e s y malos, y e l CORREO se r e c i b e de S a n t i a g o , TROD. m a i z , c e n t e n o , p a t a t a s , lino , legumbres y frutas; cria g a nado prefiriendo el vacuno; hay caza y la pesca que le proporciona el mencionado r. IND. la a g r í c o l a , molinos h a rineros y telares, POBL.  2 6 v e c . , 1 3 5 almas CONTR.  con su ayuntamiento (V.).

TANQUE (EL)

Lugar con ayuntamiento en la isla y d i ó c de T e n e rife , p r o v . , audiencia terr. y ciudad g. de Canarias, y partido j u d . de la Orotava. srr. al N. mirando al m a r , esla combatido particularmente por los vientos N. y E . y se padecen pleures í a s , constipados v algunas calenturas biliosas. Consta de 430 CASAS de mediana construcción , inclusas las que hay dispersas por los pagos nombrados de el Granero ó Cruzg r a n d e , Rosa v i e j a , R u i g o n e s , Herjos y Frauquy , una casa de a y u n t . , cárcel y pósito sin fondos, una iglesia parr. (San Antonio de Padua) de término y servida por un párroco, un teniente; un sacristán y un s o c h a n t r e ; una ermita, en los llanos de Eferja.? á 1 leg de la población dedicada al patriarca San J o s é no hay fuentes en el pueblo y se surten los veciudad

para sus necesidades de algunas que hay en el término Confina e.ste por N. y E . c o n Garachico; S . con e l T e i d e , y O. S i los.

El TERRENO e s de secano y la mayor parte volcanizado, comprende una pequeña parte de monte poblado de b r e z o s, hayas y escobones que llaman la Cánsela-, CAMINOS-, los que dirigen á los pueblos limítrofes en estado regular el CORREO se recibe en la adm. del Puerto de Garachico los domingos y j u e v e s , y se despacha los lunes y viernes PUOD.

t r i g o , c e n t e n o , m a i z , c e b a d a , l i n o , frutas- y hortalizas; cria ganado vacuno para la l a b r a n z a , l a n a r , c a b r i o , asnal v mular, y caza de conejos y perdices, IND.  la a g r í c o l a. POBL. 181 v e c , 890 almas CAP. IMP.  111,090 reales CONTR.

por todos conceptos 21,799

мостбет кз