merind. y una de las 5 que comprendía el reino de Navarra antes de la última división terr. en lo ant. tuvo gran estension y pertenecían á jurisd. suya los pueblos de la diócesis de Calahorra, que en la actualidad no son de Navarra en el apeo de 1366 contaba 5 , 0 9 5 fuegos ; pero el año 1833 no tenia mas pueblos que los comprendidos en su partido j u d . ( V . )
ESTELLA
ciudadcon ayuntamiento , cabecera de la merind. y partido j u d . de su nombre en la provincia y ciudad g. de Navarra, audiencia terr. y diócesis de Pamplona (7 l e g ) S I T . en un hermoso y ameno valle , rodeado de colinas y peñas , engdanado de arboledas, viñas, olivares y varios frutales j cultivado todo con el mayor esmero, con paredes y ribazos en forma de anfiteatro , quedando solo desnudas las partes sólidas, donde es imposible la vejetacion; el C U M A es apacible y saludable, de una tempera tura media entre el ardoroso de la ribera que principia en la parte meridional, y el frió de la montaña hacia las Améscoas y sierra de Andia, que conducen al litoral cantábrico los vientos reinantes son S. y S O . , y las enfermedades mas comunes los reumatismos.
I N T E R I O R D E L A P O B L A C I Ó N Y S U S A F U E R A S . Las 1 , 1 0 0 C A S AS de que consta la c , pueden considerarse divididas en 2 partes con motivo de cruzar la población el r. Ega , sobre el que existen para pasar de un lado á otro el puente de la Cárcel y el del Azucarero hay varias calles y plazas , de las que merecen especial mención entre estas la de Santiago, y muy particularmente la de la Constitución por sus magníficos soportales que sirven de paseo de invierno . por la hermosa fachada de la i g l . de San Juan , sus buenos edificios, 2 cafés y juego de pelota ; en ella se celebra también el mercado de granos , legumbres y demás comestibles los jueves y domingos la de Santiago se destina en las ferias para la venta y compra de ganados* Entre las calles son notables la del nombro de esta ultima plaga, IA. Nqeva, U del Comeré^ y ta Mayor, embaído sadas con lujo en su mayor parte y todas alumbradas por la noche con buenos faroles. La casa del ayuntamiento está en el edificio que fué conv. de Eranciscos, situado en el punto mas cómodo da la c , frente de una plazuela y con hermosas vistas por el mediodía al paseo de los Llanos y Florida tiene habitaciones separadas é independientes para escuelas , cátedra de latinidad , liceo donde hay academia de música, y una deliciosa huerta. La cárcel déla c , que esahora del part judicial, servia antes para la dilatada jurisd. del Alcalde sobre muchos valles de la merind. es uu edificio ant. , húmedo por su inmediación al r. y mal sano. E’ hospital civil titulado de Ni ra. Señora , tiene espaciosas cuadras y bonita iglesia Ademas de los cafés mencionados de la plaza de la Constitución , hay otros 2 no tan buenos , un parador cómodo y aseado en el centro de la población y 2 posadas á la entrada de la misma. La instrucción pública se halla histante adelantada ; hay aulas de latinidad y escuelas públicas y privadas á la cátedra de latinidad pagada de los fondos comunes, concurren unos 4 0 discípulos y el preceptor está dolado con 2 , 0 7 0 reales y algún producto mensual de los niños ; su ayudante ó segundo cobra la renta de 1 , 6 5 6 reales
el maestro del aula privada de latinidad percibe mensualmente 10 reales de cada alumno y acuden unos 2 0 . La escuela pública de primeras letras eslá dotada en 1 3 , 7 2 2 r s . , de los cuales se satisfacen al maestro principal 5 , 5 9 6 y á sus 3 ayudantes el resto hasta la espresada cantidad; concurren 3 2 0 niños; la púbh^ ca de ninas e»ttt asistida de U Q y dotadas con 1,4*0 r*. cada irna do m * mm*f*t { o ^ B H » «ttw enciwlM priV* para ambos sexos, mas su dotación es por convenio con los asistentes , cuyo número no puede fijarse se siente sin embargo la faP.a de un colegio de segunda enseñanza. La plaza de toros recien construida tiene de superficie libre circular hasta la primera valla, 27,777 pies castellanos ó 188 de diámetro; siendo la de la plaza de 300; de modo que computando los 90 encuadro para los encierros, resulta la superficie total de 78,825 los tendidos, gradas y palcos nada dejan que desear, constituyendo un bellísimo conjunto en tales términos, que esta plaza se reputa por una de las mejores de España. Desde este sitio principia uno de los paseos que llaman de invierno, de cuya clase como también de verano hay otros varios , en tre los que es singular y notable el titulado de Los Llanos que por lo pintoresco es preferible ofrecerlo á la vista en los eosmoramas; sin embargo, he aqui una sucinta descripción desde la mitad de la dist. que hay de la puerta de Santiago á la del Desoliador, promediada la plaza de la Fruta, rompe un semicírculo de 1/4 de leg. que espira en dicha plaza de Santiago, todo bañado por el espresado r. que contiene un delicioso ralle con espaciosas calles de olmos , acacias, plátanos y otros árboles en la planicie , desde estas calles hasta la población que ciérralos ángulos de E. á O., hay huertas abiertas con hortalizas, cruzadas de caminos bien cuidados , con acequias en todas direcciones y 3 conv. de hermosos y sólidos edificios, que ocupan una sit, deliciosa la parte céntrica de este punto de recreo la ocupa la Florida, Ademas de las aguas del r. Ega que *j)ro^wjiw»n los veo. para beber y demás wo* doreésticois existe en n el barrio y plazuela de San Pedro una fuente llamada de los Chorros , que se eleva en forma de pirámide y tiene 4 caños puestos en un globo; las aguas descienden de Montejurra y son abundantes.
P A R R O Q U I A S , E R M I T A S Y C O N V E N T O S . Aunque esta ciudad se halla comprendida en el arciprestazgo de la Berrueza, «s independiente en su parte ecl. y tiene 6 parr. San Pedro La Búa, matriz de Noveleta, fué edificada bajo el título de San Pedro en la repoblación de Estella el siglo XI, en memoria de la primitiva de San Pedro Elizarra (Iglesia ant.); contiene una capilla donde se venera la espalda de San Andrés Apóstol, traída el siglo XIII por un ob. de Patras, que pasando de ¡ucógnito cn peregrinación á Santiago murió en un hospital de esta ciudad, y el cual enterrado con la santa reliquia puesta en el pecho , se la descubrió luego milagrosamente dicha reliquia fué visitada por los antiguos re} es y el emperador Carlos V, y enriquecida espiritualmente por los Sumos Pontífices desde entonces es este Santo el patrono de la ciudad la parr. está servida por un cura mayor ó vicario , 9 beneficiados y un sacristán ecl. La de San Miguel, que es una de las ant. fort., se halla asistida por un vicario y 4 beneficiades. La de San Juan Bautista, fundada porD. Sancho el Mayor, es la principal y está servida por un vicario, 9 beneficiados, sacristán sacerdote y ayudante la magnífica fachada de esta iglesia y su elevadísima torre sobre un arriesgado arco, son dignas de admiración. Las demás parr.
de San Pedro Lizarra o Elizarra servida por un vicario, del Banto Sepulcro por otro, y o> Santa Ma4a por un vicaria y 2 capellanes, nada ofrecen de particular á no ser el pórtico gótico de la segunda. E n el hospital hay también i g l . con v i – I cario, pero carece de feligresia independiente. Las ermitas de San 1 Lorenzo, Sta. Birbara , Sta. Ana , San Martin y San Andrés de Ordoiz, apenas llaman la atención , sucediendo lo contrario con Ntra. Sra. del Puy y Ntra. Sra. deRocamador esta última basilica situado estramuros al S. de la c . , es célebre en los fueros de Navarra, porque impedia ser molestado judicialmente por deudas en el mero hecho de emprenderse esta romería hasta cumplirla , como si fuese la de Santiago , Roma ó Tierra Santa la real basilica del P u y , situado cn una colina al N . se menciona en los anales de aquel reino que refieren su aparición en el siglo X I , añadiendo equivocadamente que el prodigio de tan brillante estrella, dio su nombre actual á la ciudad Antes de la supresión de los regulares habia 6 conv., pero ahora solo existen 3 de monjas (Benitas, Recoletas y de Sta. C l a r a ) los que fueron de frailes , están destinados á diferentes usos, escepto el de San Francisco donde aun se conserva la i g l . abierta al público, ocupado el resto en las dependencias de que se ha hecho mérito.
T É R M I N O . Se estiende una leg. deN. á S . , y casi lo mismo de E. á O . , y confina N. Abarzuza; E. Arandigoyen y Grocin; S. Bearin y A y e g u i , y O. Zubielqui y Eulz. El T E R R E N O es arcilloso y de greda , se halla muy bien cultivado, y abunda en árboles de todas clases le baña el Ega que como se ha dicho, atraviesa por la ciudad donde tiene 2 puentes, ademas del que se halla estramuros junto á la puerta de Santiago; todos 3 de buena construcción el r. Urederra que se confunde con el anterior, á t / 4 de leg. antes de llegar á la ciudad perdiendo su nombre, fertiliza con sus aguas la parte E. del término, donde le cruza un puente llamado de San Felipe y Santiago.
C A M I N O S . Ademas de las 2 carreteras que dirigen á Pamplona y Logroño y se hallan en buen estado, hay varios caminos transversales en un estado mediano que conducen al valle de la Solana con ramificación al centro de la Bibera y puente de Lodosa ; á los de Berrueza , Ega y Lana con dirección á Álava; á los de Allin, Améscoas y Burunda, y á los de Mañeru, Y e r r i , Guesalaz y GoñL. C O R R E O S se reciben de Pamplona y Logroño, promediando Puente La Beina y Los Arcos, por la empresa del ramo y en caballería, todos los dias escepto los martes, á las 7 de la tarde , y salen á las 1 0 de la noche, P R O D U C C I Ó N
vino, aceite , verduras y poco grano; criase ganado lanar que se mantiene con buenos pastos , y poco mular y vacuno ; hay caza de perdices y conejos, y pesca de barbos , truchas, madrillas y anguilas, I N D . 3 molinos harineros ; 2 de aceite hidráulicos y 3 de sangre , uno de ellos con magnifica prensa de hierro muy moderna; uno de aceite de linaza; 2 batanes, 2 lavaderos delana muy buenos y otros inferiores; fáb. de baye tas y paños, una filalura montada á la moderna y otras á torno de mano; curtidurías en mediano estado; una fáb. de boinas de todas clases y colores, que cn nada ceden á las de Francia , de donde hasta ahora se habian abastecido Navarra y las Provincias Vascongadas; y en fin , alfarerías que surten á todo el partido C O M E R C I O consiste en la importación de lanas para la fabricación de tejidos, quincalla y algunos art. de ultramarinos, y en la esportacion de parte de las cosechas y manufac turas, POBE. 1 , 3 0 0 veciudad , 5 , 7 5 ) aira, R I Q U E Z A 2 . 2 0 3 , 4 4 0 rs El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 1 1 9 , 3 6 0 reales quese cubren con los arbitrios y repartos vecinales.
H I S T O R I A . Se cree con bastante fundamento ser la actual Estella la antigua Gebala ( V . ) que nombra Polomeo entre las ciudades mediterráneas de los várdulos; el nombre Gebal, cuya raiz hebrea significa término ó fin, corresponde á la voz griega Telos; y como la s se une en muchas dicciones griegas , asi de Telos Stelos y de aqui Estela ó Stella. Suena por primera vez con el nombre Estella en 1 0 3 1 en que la tuvo en honor D. For tuno López era entonces pueblo corto y de poca importancia se aumentó en el reinado de D. Sancho Ramírez en 1 0 9 0 algunos historiadores, como Rodrigo Méndez S i l v a , han confundido el incremento que en esta época tomó Estella con su fundación Eu 1 1 8 7 , el rey D. Sancho el Sabio aumentó nuevamente esta población concediéndola varios privilogios, y dando á sus nuevos pobladores un parral grande, varios huertos y el sitio que se llama del Arenal para estender la población Era ya Estella en esta época pueblo de alguna importancia y seguridad y 5 años después de las desavenencias del señor de Vizcaya con el rey de Castilla , sirvió de refugio y asilo á D. Diego López de Haro, á quien D. Sancho el Fuerte la cedió para su defensa desde esta fortaleza ayudado de sus deudos, amigos y descontentos de Castilla , hacía correrías por las tierras de D. Alonso, quien envió fuerzas para reprimirle y castigarle las de D. Diego no eran bastantes para resistir en campo abierto á las del castellano; y asi después de debilitar el ejército de D. Alonso en los lugares embarazados, se metió en esta plaza que tenia bien provista en vano la sitió el castellano, quien sin conseguir su objeto, levantó el asedio, contentándose con talar las campiñas vecinas. En octubre de 1 2 3 6 , estando en Estella el rey Teobaldo I , vendió á los burgueses de la v . vieja el derecho de mercado, reservándose los derechos de colonias, homicidios y enmiendas. Fueron célebres las cortes que se celebraron en esta c a l siguiente año, en las que se trató sobre las leyes fundamentales , conservadas mas bien en la memoria y práctica, ue en códigos auténticos no se convinieron con el rey los caberos é infanzones del reino, y se determinó enviar por arabas partes comisionados á la corte romana y estar unos y otros á la decisión del Papa. Ignorándose cuáles eran los fueros, se ordenó que las cortes eligiesen 1 o ricos-homes, 2 0 caballeros y 1 0 hombres de órdenes que eon el r e y , obispo de Pamplona y los de «a consejo, pusiesen’por escrito los fueros, para que constase \ obligación de los pueblos con el rey , y la de éste para con aquellos. Fueron estas cortes el origen de la legislación y justicia; no porque entonces se hiciesen de nuevo; sino porque reducidas las leyes á escrito , tomaron nuevo vigor y estabilidad denominando aquella compilación pura de Estella. E n 1 2 7 4 , ordenó el rey D. Enrique que Estella tuviese su alcalde y jurados, reservándose el poner de su mano prevoste que cuidase de los derechos reales tomó este rey bajo su especial protección á los moradores del Arenal de San Salvador de Estella, y mandó tuvieran sus jurados anuos, y que en sus diferencias acudiesen á juicio ante el alcalde de San Miguel; era grande la afición que tenia dicho rey á esta ciudad á pesar de la desgracia ocurrida el año anterior con su hijo el infante D. Teobaldo, que desprendiéndose de los brazos del ama, que lo criaba en el cast. de esta población, se despeñó. Concedió el mismo rey, en 1 2 6 9 , á los francos de Estella, en la parr. de San Juan, que pudiesen celebrar juntas en la casa llamadade la Cofradía del hospitaldeSan Juan, para comer juntos y hacer obras de caridad los libertó ademas de los pechos que pagaban sobre las heredades que habian comprado al rey en los términos de Murillo de Y e r r i . En 1 3 0 6 , los liombres buenos de Estella hicieron seña (levantaron bandera) por el infante D. Luis, hijo del rey D. Felipe de Francia, y uraron perseguir y matar á cualquiera gente, príncipe ó rico hombre de otros reinos que entrasen á correr, robar, destruir, quemar ó hacer otro mal en Navarra, hasta que los hayan quitat é sagñat fora de tot lo regne. Al siguiente año confirmó á Estella todos sus privilegios el rey D. Luis. En 1 3 2 8 los veciudad de Estella, ayudados de los pueblos de la comarca , y aprovechándose de la turbación y anarquiaen que quedó el estado por la muerte de Carlos I , acometieron la judería que formaba un barrio separado y capaz no pudieron resistirlos judíos mucho tiempo el ardor de los combatientes que pasaron á filo de espada cuantos hallaron, reduciendo sus casas á ceniza; algunos historiadores hacen subir á 1 0 , 0 0 0 el número de judios que perecieron en Estella, confundiéndolo sin duda con los de todo el reino. No tardó Estella en reparar el esceso cometido contra los judios, en la guerra que Carlos I I tuvo con Castilla; por los insignes servicios prestados en abril de 1 3 7 9 , hizo á sus veciudad
francos de peage, pontage, peso, barrage y barcage. Protestaron los de Estella en la coronación de Carlos I I I en 1 3 9 0 , que debían tocar y poner las manos en el escudo en que fué levantado el rey para proclamarlo, y que el no egecutarlo no debia pararles perjuicio alguno. Siguió Estella el partido del rey D. Juan I I contra cl príncipe D. Carlos de Viana su hijo este rey en consideración á la nociba disensión del reino é por la intolerable persecución de los rebeldes, habia muchas casas y heredades derruidas, caídas, ermadas é desfechas, é grant disformidat en la dicta villa la cual era mucho despoblada, perdonó á sus habitantes lodos los censos y derechos que debían pagar por casas , heredades y términos. En 1 4 6 2 el cast.
de Este la fué dado por el rey D. Juan I I al obispo de Pamplona D. Nicolás de Echevarri, en consideración á sus servicios, y que pudiese enagenarlo ó empeñarlo á cualquiera que fuese subdito del rey. Al siguiente año, el rey D. Enrique IV de Caslilla , en egecucion de una sentencia compromisal, dada por Luis X I de Francia, se presentó con su egercito para tomar posesión de Estella y su merindad el pueblo y Mosen Pierres de Peralta le resistieron, obligando á desistir de su intento al castellano que se contentó con talar sus cawipos por esta defensa, la princesa Doña Leonor hizo en 1465 á Estella , libre de toda imposición de alcabala sobre el pan ó trigo que fuese vendido ó cambiado por sus habitantes. En 1 4 7 5 , sufrió Estella una inundación causada por el r. Ega, que anegó y destruyó casi la mitad y mejor parte de la ciudad Agregada Navarra al reino de Castilla, siguió Estella siendo cabeza de merind. sin sufrir otro daño, que la destrucción de su f o r t . , causada por la polílica del cardenal Cisneros, que quiso asegurar por este medio la posesión de aquel reino. En Estella aprisionó D. Francisco Espoz y Mina en 1810 al gefe Echevarría, cuando con motivo de haber hecho los franceses prisionero á D. Javier de Mina estaban divididos los navarros. Abandonada Estella en 1835 por las tropas de la reina que la guarnecian, la ocuparon los carlistas yla fortificaron en marzo del siguiente año por orden de D. Carlos.
En esta ciudad fueron mandados fusilar en 1839, por el general D. Rafael Maroto, los gefes carlistas Garcia, Guergué, Carmona, Sanz y el intendente Urriz Hace por armas en escudo una estrella , alusión de su nombre.
Es Estella patria de diferentes hombres célebres entre los que merecen particular mención Fr. Diego de Sau Cristóbal, conocido vulgarmente por el padre Estella , cuyas obras han sido tan conocidas el licenciado D. Juan Martínez de Olano, autor de las concordancias del derecho, y de un epíiogo de las leyes de las partidas dedicado todo al célebre Covarrubias, etciudad
ESTELLA
partido judicial de entrada en la provincia y ciudad g. de Navarra , audiencia terr. de Pamplona, en cuya diócesis se hallan enclavados todos sus pueblos, escepto 19 y un cas. que corresponden á la de Calahorra consta de 2 c, 35 v., 108 L. y 29 rurales ó cas., que forman 100 ayuntamiento Las distancias de algunas población principales entre sí, y de ellas á la cap. de provincia, audiencia terr., dióc y á la corte , aparecen del estado que se halla á continuación (Ver en el original)
S I T U A D O en terreno bastante montuoso por N. y O . y algo mas despejado por E. y S., no obstante de hallarse hacia este ú timo punto el Monte-jurra el C L I M A es frió y sano por N. y O., aun ¡ue algo propenso á pulmonías y enfermedades crónicas por E. y S. caluroso, templado y espuesto á tercianas los vientos reinantes N. y NO.
El T É R M I N O confina N. con el partido judicialde Pamplona ; E. el mismo y los de Tudela y Tafalla; S. el r. Ebro y provincia de Logroño , y O. la de Álava , estendiéndose 12 leg. de N. á S. y 11 deE. áO.
MO N T A Ñ A S P R I N C I P A L E S las de Andia, Encisa y Urhasa que parten de O. á N., atraviesan sin interrupción las dos Amescoas, el valle de Goñi y la parte N. del de Guesalaz hasta el final del partido tienen sus grandes ramales al de Yerri formando una muralla hacia el E., y otra con mas propiedad al de Allin , cuya cordillera se llama sierra de Loquiz (V.); también se prolonga al S. otra que separa estos dos últimos valles. En el de Agüitarse encuentra la famosa sierra de Nira. Sra. de Codes que queda descrita en su correspondiente lugar. Por último, la Solana tiene el Monte-jurra, sierra aislada, de poco grosor, eu terreno mas bajo que las anteriores , y la cual no es al S. mas que un declive continuado; y el valle de Santesteban el Monjardin que figura una meta entre todas se presenta como culminante la peña de GoñL. Estas sierras y montañas ofrecen varios puertos y pasages que, no obstante el peligro de alguno de ellos, sirven para comunicar el partido, ora con la provincia de Álava, ora con el partido de Pamplona, ora también los valles entre sí. Hay en el de Yerri canteras de piedra blanca muy buena para obras de escultura en el mismo y la Solana abundan las de piedra para construcción de edificios; y del cerro de Añeta, junto á Estella se saca yeso de la mejor calidad, no faltándole tampoco mármol, del que existen muestras en la Historia Natural de la corte. Los pastos para ganado y el arbolado que se destina al carboneo y á la construcción naval y de edificios, constituyen la gran riqueza de estos montes, donde aun no se conoce la esplotacion de minas.
El T E R R E N O es sumamente variado; llano y caluroso en una parte , frió y montuoso en otra, presenta en todas una vegetación amena, cuyos productos sobran al consumo de los na turales; esceptuándose tan solo de esta regla las Améscoas, que en cambio tienen la inmensa granjeria de sus sierras. Varios son los r. que le bañan y atraviesan en todas direcciones el A rga, que divide el partido por el E. entra por Arguiñariz corre por Puente la Reina y Miranda de Arga, y se introduce por junto á Milagro en el Ebro; habiendo recibido en su curso dentro de este partido un arroyo junto á Mañeru y poco mas adelante al r. Salado, cuyos diferentes ramales corren por los valles de Goñi, Guesalaz y YerrL. Al O. del partido y valle de Aguí lar nace otro arroyo que bajando de la sierra de Codes y declinando hacia la Berrueza , se divide en dos que vuelven á juntarse cerca de Lazagurria, rindiendo .luego sus aguas al mismo Ebro. Pero el r. mas notable es el Ega que entrando en el partido procedente de Álava , atraviesa parte del valle de la Berrueza y el de su nombre, y llega al de Allin por su punto mas meridional; siguiendo su curso y antes de llegar á Estella se confunde en su cauce el r. Urederra, que trae su origen de las montañas de Andia y fertiliza también el último espresado valle. Al llegar á Estella el r. Ega cambia de dirección y tomándola del S. 1/4 al E. recibe los arroyos de Ayegui, Villatuerta y Muniain, y fertiliza todo el eslremo S. del partido
rindiendo también á su vez en el Ebro lodo el caudal recogido, por junto Azagra le cruzan en toda esta línea 25 puentes, algunos de ellos muy sólidos y de varios arcos, habiendo en todas épocas sido notable el de Arquijas.
CAMINOS ademas de las carreteras generales de Pamplona y Logroño, los hay carretiles á varios pueblos de esta última provincia y la de Álava, y á los partido limítrofes, ademas de algunos de la misma clase y de herradura que ponen en comuni cacion á los valles últimamente ha aprobado la diputación provincial la construcción de una carretera desde la cap. del partido al puente de Lodosa sobre el Ebro, cuya realización abri- *á nuevos manantiales de riqueza en este pais, algo atrasado aun en la industria, no obstante de convidarlo la naturaleza á esle ramo importante, cuya esportacion ofrece en el dia graves inconvenientes y es bas.ante costosa, CORREOS hay 3 administraciones , una en la cap. del partido, otra en Los-arcos y la tercera en Viana, de las cuales se sirve la correspondencia por balijeros sueltos, á todos los pueblos
PRODUCCIONES Trigo, cebada y otros cereales, vino, aceite , hortalizas, legumbres y frutas cria ganado lanar , merino, entrefino y churro, vacuno, mular, cabrio, caballar y de cerda; caza de todas especies y pesca en los r. Arga y Ega (V.). Sobre I N D . y C O M E R C I O , V. el art. de E S T E L L A , ciudad donde puede considerarse reunido todo lo que sobre los dos ramos abraza el part , si se esceptúan algunos molinos que radican en otras población F E R I A S las hay poco notables en Lodosa y Losarcos, pero merece particular mención la de Estella que dura desde el 11 hasta el 30 de noviembre consiste en frutos, tiendas de toda clase de mercaderías del reino y estrangeras, tejidos de lana de las fábricas de la ciudad, estambres, y especialmente en caballerías de todas clases. M E R C A D O S hay uno en Estella los jueves, en que se ponen las mismas mercaderías que en las ferias, pero los cereales se reservan para el domingo, en cuyo dia celebran un mercado especial en Los-arcos so celebra otro los lunes, pero es poco concurrido.
Usos Y C O S T U M B R E S . LOS naturales de este partido son muy aplicados al trabajo y afectos á su pais natal á lo que puede contribuir el tener la riqueza dividida y ser propietarios la mayor parte de sus veciudad Es costumbre conservarla con entusiasmo en lo que influye también la mutua comunicación de los pueblos mancomunados y el enlazarse por el matrimonio, los convecinos. Adictos son por inveterada costumbre á conservas sus casas troncales ó nativas, para lo cual, queda en la familia por libre elección paterna, el hijo de su mayor afecto procurando casar los restantes, con dotaciones también libres , en casas competentes á su estado. De la segura posesión de patrimonio nace la laboriosidad de los padres, y de la esperanza de suceder en él ó de participar de las ganancias, la cooperación de los hijos. Esta propiedad y división, almismo tiempo de la riqueza, influye en las buenas costumbres y en que estas gentes concreten sus miras al pais adquieren cou su trabajo una regular subsistencia procurando á mas de las cosechas generales, cultivar toda clase de legumbres para la provisión anual, lo que pone al labrador, aun en los años infortunados á cubierto de una verdadera penuria. La ganadería , grangeria indispensable al labrador para el abono de sus tierras, está en este partido en justa proporción con el terreno.
La higiene es buena ; tiene casas sólidas de mamposteria en la mayor parte de los pueblos, en otros de ladrillo, buen régi men de alimentos y vestuario si se esceptúan las. poblaciones mayores, en las de los valles no hay proletarios ni mendigos, hablando generalmente, y en aquellas algunos solamente. Sus diversiones son el juego de pelota en las festividades de sus Santos patronos, y el baile; en los valles el dulce tamborín , y en los pueblos mayores la estrepitosa dulzaina. Estas costumbres no interrumpidas, los harén hospitalarios. Las prácticas religiosas se observan constentamente y en particular los dias festivos, concurriendo á las iglesia, no empezando hasta la salida las diversiones del pueblo. La afición al trabajo, la buena higiene, la educación y la temperatura sana del pais, hace á sus naturales fuertes, sufridos y buenos soldados.
E S T A D Í S T I C A C R I M I N A L . LOS acusados en este partido judicial en el año 1843 fueron 397 , de los que resultaron absueltos de la instancia 44, libremente 34, penados presentes 262, contumaces 57, reincidentes en el mismo delito 26 y en otro diferente 27, con el intervalo de 11 años, 8 meses y 15 dias de los procesados 69 contaban de to á 20 años de edad, 248 de 20 á 40, y 46 de 40 en adelante; 383 eran hombres y 14 mujeres; 203 solteros y 1G2 casados; 132 sabían leer y escribir y 210 carecían de toda instrucción; 8 ejercían profesión científica ó arte liberal y 388 artes mecánicas. De 34 se ignoraban la edad y el estado, de 55 la instrucción y de 1 el ejercicio.
En el mismo periodo se perpetraron 81 delitos de homicidio y de heridas, con una arma de fuego de uso licito, 9 de ilícito, 28 armas blancas permitidas, 25 prohibidas y 18 instrumentos contundentes.
La población, estadística municipal y la del reemplazo del ejército y la riqueza de los pueblos y caseríos que componen este partido judicial, aparecen del siguiente cuadro sinóptico, en el cual no se demarcan la riqueza de cada población , porque la matrícula catastral de esta provincia solo indica la decida vale; por esta causa, en cada pueblo de los que comprende uno de aquellos, nos vemos en la necesidad de hacer remisión para ver la riqueza , reemplazo y jóvenes alistados, bien al que da nombre al vallé, ó al primero por orden alfabético de los que lo componen.